La vietnamita Doan Thi Huong, única detenida por el asesinato en Kuala Lumpur de hermano del líder norcoreano, Kim Jong-un, se declaró hoy culpable después de que la fiscalía cambiara los cargos que se le imputan.
Uno de los abogados de la acusa dijo que será liberada en mayo.
La abogacía del Estado solicitó este lunes juzgar a Huong por el delito de «causar daño voluntario con un arma peligrosa», penado con hasta 10 años de cárcel, frente al cargo de asesinato premeditado al que se enfrentaba, castigado con la pena de muerte, según documentos facilitados a los medios.
Huong y la indonesia Siti Aisyah, en libertad desde principios de marzo, asaltaron a Kim el 13 de febrero de 2017 en la terminal de salidas del aeropuerto de Kuala Lumpur, en una acción que Corea del Sur atribuyó a agentes norcoreanos.
Las dos mujeres mantienen su inocencia y aseguran que pensaban que participaban en una broma para un programa de televisión cuando frotaron el rostro de la víctima con una sustancia que ellas creían inofensiva, y que en realidad se trataba del agente nervioso VX, considerado por Naciones Unidas como arma de destrucción masiva.
Kim Jong-nam murió camino del hospital menos de media hora después de recibir el veneno.
El pasado 11 de marzo, la fiscalía retiró los cargos contra Aisyah gracias a la exitosa mediación del Gobierno indonesio y ella regresó a su país ese mismo día.
A diferencia de la indonesia, Huong aparece claramente en las imágenes del asalto a Kim y fue captada por las cámaras lavándose las manos instantes después en los lavabos del aeropuerto, lo que fue utilizado por la fiscalía como prueba de que sabía de la toxicidad del producto que utilizó.
Según la investigación de la policía malasia, el asesinato fue organizado por cuatro norcoreanos en paradero desconocido: Ri Ji-hyon, Hong Song-hac, O Jong-gil y Ri Jae-nam, quienes contrataron a las dos mujeres utilizando nombres y nacionalidades distintas.
Kim Jong-nam, hermano de Kim Jong-un por parte de padre, estuvo considerado en su día el favorito a heredar la jefatura del régimen norcoreano, pero cayó en desgracia en 2001 y vivió sus últimos años en el exilio.
Un bloque opositor de Nicaragua se declaró este domingo en «permanente movilización» tras rechazar la violencia contra manifestantes durante una jornada de protestas que dejó la víspera cuatro heridos y 10 detenidos, que fueron liberados después.
La Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB) convocó a realizar el martes «piquetes express» y el miércoles a sonar la bocinas de automóviles en un «pitazo» como formas de movilización para exigir al régimen de Daniel Ortega justicia y libertad para los «presos políticos», según un comunicado.
La coalición opositora evalúa la convocatoria a una marcha nacional el próximo fin de semana con la respectiva notificación a la policía para fines de ordenamiento vial, según dirigentes.
La UNAB consideró «inadmisible» que el régimen demuestre «falta de voluntad» para resolver la crisis al incumplir un acuerdo firmado el viernes con la oposición relativo a respetar los derechos y garantías ciudadanas.
El compromiso oficial preveía restituir el derecho a la movilización, luego de que durante seis meses la policía impidiera cualquier expresión de protesta opositora, tras considerar que son ilegales.
Fuerzas antimotines de la policía arrestaron el sábado a unas 10 personas, que luego liberaron, durante una jornada de protestas. El hecho más grave ocurrió en un centro de compras en Managua, donde hubo cuatro heridos, entre ellos un hombre que disparó contra la multitud, un supuesto simpatizante del partido oficialista.
La coalición agrupa a más de 40 grupos sociales y políticos, entre ellos la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), que sostiene negociaciones con el gobierno para buscar una solución a la crisis política que desde abril del año pasado ha dejado 325 muertos, centenares de presos y miles de exiliados, según organismos de derechos humanos.
La oposición se pronunció a favor del diálogo, pero consideró que el cumplimiento de acuerdos con el gobierno «no puede estar sujeto a una declaración de buenas intenciones» y propuso que de «urgencia» llegue al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como garante para liberar a los detenidos en las protestas.
El régimen acusó a «personas violentas, encapuchadas y vestidas para oportunidades mediáticas» de amenazar a la población con volver a poner tranques (bloqueos de vías) y «con actos vandálicos y terroristas».
La delegación del gobierno en la mesa de diálogo acuso a la contraparte de ser parte de esos «individuos violentos» y de rechazar los acuerdos tomados en las negociaciones.
Además llamó a «dejar atrás esos períodos de terrorismo, destrucción de vidas, hogares, bienes públicos y privados, de nuestra economía» y «con elevado del bien común» seguir cumpliendo a los nicaragüenses.
La liberación de centenares de detenidos en las protestas forma parte de los compromisos oficiales con la oposición, aunque hay diferencias sobre las cifras de personas que deben ser puestas en libertad.
El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, crítico del gobierno, calificó de «doloroso» e «indignante» la violencia del sábado.
La solución a la crisis en Nicaragua debe ser el diálogo, pero «debe ser sincero, sin meter zancadillas, sin engaños ni marrullas», dijo Báez en declaraciones a la prensa al término de la homilía en un barrio de Managua.
Las manifestaciones antigubernamentales iniciaron el 18 abril contra una reforma a la seguridad social, que se transformó en una demanda para la renuncia de Ortega, con 12 años en el gobierno y señalado de corrupción y de instaurar una dictadura.
Venezuela sigue a media máquina. Los masivos apagones acentuados desde el 7 de marzo obligaron al régimen de Nicolás Maduro a reducir la jornada laboral y suspender clases, además de activar un plan de racionamientos eléctricos durante 30 días.
«He aprobado un plan de 30 días para ir a un régimen de administración de carga, de equilibrio entre el proceso de generación, los procesos seguros de transmisión y los procesos de servicio y consumo en todo el país, poniendo énfasis en garantizar el servicio de agua», dijo Maduro este domingo en la cadena nacional.
Acompañado por sus ministros y el alto mando militar, Maduro transmitió un mensaje en cadena de radio y televisión obligatoria, aunque reconoció que muchos venezolanos no lo podían ver porque seguían sin electricidad la noche de este domingo.
El racionamiento anunciado por el mandatario socialista es semejante a los aplicados en el estado petrolero de Zulia (oeste), golpeado desde hace una década por cortes eléctricos.
«Hemos venido administrando una situación muy grave porque el golpe afectó la capacidad de generación desde Guri al resto del país», dijo el dictador socialista al reiterar que las fallas han sido causadas por «ataques terroristas» en lo que ha llamado «una guerra eléctrica».
Maduro no aclaró cómo funcionarán los racionamientos: «El plan de 30 días de administración de carga ya entró en vigencia este domingo 31 de marzo», remarcó.
«Estos son golpes de una guerra eléctrica para volver loco al país», dijo Maduro, quien reiteradamente culpa a sabotajes de las fallas eléctricas y bajo cuyo gobierno Venezuela cayó en la peor crisis de su historia reciente.
Tras la alocución de Maduro, el presidente interino Juan Guaidó calificó a la medida de «farsa».
«El racionamiento de 30 días es una farsa, como los 100 días del ministro aquél o los 30 días del billete de cien. Nadie les cree. Y por eso deben irse», dijo a través de Twitter.
La chispa del malestar por los recurrentes apagones se reflejó en manifestaciones dispersas en Caracas, varias de las cuales fueron reprimidas por grupos civiles armados afines a la dictadura socialista conocidos como colectivos.
«El gobierno bolivariano ha decidido mantener suspendidas las actividades escolares y se establece una jornada laboral diaria hasta las dos de la tarde en instituciones públicas y privadas», informó más temprano el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, al leer un comunicado oficial.
El texto oficial no precisó por cuánto tiempo se prolongará la reducción de la jornada laboral ni la suspensión de clases, aunque Maduro estimó que las actividades escolares podrían restablecerse «entre martes o miércoles» de la semana que viene.
La medida se asemeja a las aplicadas durante los años 2016 y 2018 por Maduro aduciendo la reducción del caudal en la hidroeléctica Guri, que genera 80% de la energía al país, por efectos de la sequía.
El sonido de cacerolas irrumpió en la capital venezolana. Con pitos y banderas, decenas de habitantes salieron espontáneamente a las calles formando pequeñas protestas agobiados por las fallas eléctricas y la severa escasez de agua, pero muchas fueron contenidas por los colectivos.
Previamente, el presidente había dado luz verde a estos grupos de civiles armados para contener las protestas.
«Colectivos paramilitares al servicio de la dictadura de nuevo reprimen las protestas de los sectores populares. Cumplen la orden de Maduro de reprimir las protestas sociales por derechos», denunció la ONG de derechos humanos Provea.
Al menos veinte muertos dejó el incendio de un bus de transporte interprovincial la noche del domingo en una terminal de un populoso distrito al norte de Lima, en uno de los peores accidentes masivos registrados en la capital peruana en las últimas dos décadas.
«El incendio generó la muerte de al menos 20 personas», indicó Lewis Mejía, oficial del Cuerpo de Bomberos, quienes fueron los primeros en llegar al terminal Fiori en el distrito limeño de San Martín de Porres.
La estación terminal Fiori operaba ilegalmente, pues había sido clausurada por las autoridades municipales en enero de 2018 debido a la venta clandestina de combustible para los vehículos de transporte público.
Según los primeros reportes, el fuego se desató por un fallo eléctrico en la parte posterior del vehículo, que tenía previsto partir hacia la ciudad de Chiclayo, al norte de Perú.
Un impreciso número de pasajeros heridos, de cerca de una decena, pudo ser trasladado de inmediato al cercano hospital Cayetano Heredia por los servicios de atención médica de urgencias (SAMU).
Según los bomberos, un número importante de víctimas murieron calcinadas en el segundo nivel del vehículo, donde quedaron atrapadas antes de poder descender por la escalera que conduce al primer nivel del ómnibus.
Un grupo falleció asfixiado, al quedar bloqueados en la escalera que comunica los dos pisos.
Ocho camiones de bomberos llegaron al lugar para apagar el fuego, que se desató a las 19H34 locales del domingo (00H34 GMT).
Transeúntes que circulaban por los alrededores del terminal describieron escenas de pánico y gritos de terror.
Defensa Civil informó en su cuenta Twitter que los «bomberos y personal de la policía extinguieron el incendio».
Los socorristas realizaron la remoción de escombros a los que quedó reducido el ómnibus.
Las autoridades aún no revelaron el número de pasajeros que estaban a bordo.
El incendio es uno de los más graves y letales registrados en la capital peruana desde el 29 de diciembre de 2001, cuando un fuego en un mercado causado por el estallido de artefactos pirotécnicos mató a unas 300 personas.
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, acudió a los hospitales a visitar a los heridos y anunció una investigación para sancionar a los responsables.
Recuperar los restos calcinados e identificar a las víctimas, asoma como una dura tarea en lo inmediato para las autoridades y familiares.
«Hay que buscar que estas personas puedan ser retiradas y después se buscarán las sanciones penales. Estoy indignado totalmente», dijo Muñoz.
El alcalde recordó que la terminal había sido clausurada hace un año por la informalidad e inseguridad con la que trabajaba.
El diario La República difundió un video con imágenes del inicio del incendio del bus interprovincial de la compañía Inversiones Sajy.
Un hombre no identificado y desgarrado por el dolor declaró a un canal de televisión haber perdido a seis familiares: su mujer, hijos y nietos.
La imagen conmovedora de una niña abrazando desconcertada a personal del servicio de atención de urgencias (Samu) porque no encontraba a su madre, presumiblemente entre los pasajeros muertos, era otra de las escenas perturbadoras de la tragedia.
El caos en que se desenvuelve el transporte público en Perú es uno de los principales dolores de cabeza de autoridades locales y nacionales, que se ven superadas por el problema en una megaciudad con 10 millones de habitantes.
El suizo Roger Federer, 37 años y nº 5 del ranking mundial, se ha convertido en el primer jugador de la temporada capaz de ganar más de un título, tras una racha de 19 campeones diferentes. El mejor en Dubai, donde selló su corona histórica nº 100, ganó el 101 conquistando el Masters 1000 ATP de Miami, donde triunfa por cuarta vez en su carrera, tras haberlo hecho ya en 2005, 2006 y 2017.
Federer se queda a ocho títulos del récord de 109 de Jimmy Connors, resarciéndose de la final perdida en Indian Wells ante Dominic Thiem y destronando en Miami, en su edición de estreno en el Hard Rock Stadium de los Dolphins de la NFL, al defensor, el estadounidense John Isner, 33 años y nº 9 mundial.
La final ha durado apenas una hora, en concreto 63 minutos. 6-1 y 6-4 de un imperial Federer frente a un mermado Isner, que solicitó la presencia del fisioterapeuta porque apenas se tenía en pie de dolor en la pierna izquierda, desde el muslo al pie. Sólo nueve ‘aces’ del norteamericano, que entregó su servicio en cuatro ocasiones, dos en los compases iniciales del encuentro.
Tras concluir el duelo, Federer se interesó por su estado, e Isner se llevó la mano al empeine del pie izquierdo.
Federer derrota por sexta vez, en ocho enfrentamientos, a Isner, con quien no medía fuerzas desde que le batiera en París-Bercy 2015. El de Basilea, que tiene el récord de finales de Masters 1000 (esta era la 50ª), suma 28 títulos en esta categoría, acercándose un poco más a los 33 de Rafa Nadal y los 32 de Novak Djokovic.
Aniquiló la racha de Isner en Miami, que llevaba acumulados 11 partidos invicto, 10-0 en sets, 9-0 en tiebreaks. Federer podrá descansar tranquilo antes de afrontar su regreso a la tierra batida, que por ahora pasa por Madrid y Roland Garros.
El helvético se embolsa un premio en metálico de 1.354.010 dólares y 1.000 puntos para el ranking, en el que recupera la cuarta plaza a costa de Dominic Thiem y se postula para seguir ascendiendo en tierra batida y hierba, ya que es el jugador que más puntos ha sumado en lo que va de campaña: 2.280, por los 2.225 de Djokovic y los 1.605 de Nadal.
En el accidente ocurrió, cerca de Winston Churchill Boulevard
Un hombre de 63 años murió y otras seis personas heridas en un violento accidente ocurrido, la madrugada del domingo en la autopista 403 en Mississauga.
La persona que perdió la vida fue identificada por los paramédicos de Peel como Kumarasamy Gunaraynam.
Otras cinco personas fueron trasladadas al hospital en condición estable, mientras que una sexta persona que también había resultado herida se negó a recibir ayuda y transporte departe de los paramédicos.
En el accidente que ocurrió, cerca de Winston Churchill Boulevard, dos personas tuvieron que ser liberadas de los vehículos por los bomberos.
La noticia no podría ser mejor para los latinos de London, este fin de semana, los organizadores del Rocks The Park, el concierto de verano que se celebra por varios días en el Harris Park del centro de la ciudad, confirmaron de manera oficial que este año una de sus grandes estrellas invitadas al emblemático concierto es el cubanoamericano Pitbull.
Además de Pitbull el evento anunció que estarán en escena los también ganadores del Grammy Shaggy y T-Pain.
Con la presentación de estos grandes artistas de la música, el festival Rocks The Park que es organizado por la compañía, Jones Entertainment Group celebrará sus 15 años de historia.
El festival se llevará a cabo del 10 al 13 julio y desde ya se espera que el Harris Park de la ciudad de los bosques vibre con el sabor de Pitbull.
La siguiente es la programación completa del festival Rocks The Park:
MIÉRCOLES 10 DE JULIO
Old Dominion
James Barker Band
David Lee Murphy
Russell Dickerson
Tenille Townes
Jade Eagleson
JUEVES 11 DE JULIO
Five Finger Death Punch
In This Moment
Killswitch Engage
I Prevail
Pop Evil
VIERNES 12 DE JULIO (AGOTADO)
Snoop Dogg
Shaggy
Mase
Ginuwine
Tone Loc
SÁBADO 13 DE JULIO
Pitbull
Flo Rida
T-Pain
El festival Rocks The Park además de llenar a London de música, anualmente apoya a varias organizaciones benéficas.
Una persona resultó gravemente herida luego de chocar su vehículo con un tren de pasajeros de VIA Rail en Chatham Ontario. El accidente ocurrió poco después de las 3:00 de la tarde del domingo, un día claro que a pesar de la nieve no registraba problemas de visibilidad en la carretera para los conductores.
El vehículo, un SUV blanco fue golpeado por el tren VIA Rail, al este del cruce ferroviario de Keil Drive South. El golpe arrastró al vehículo casi 300 metros fuera de la carretera dejando gravemente herido a su conductor.
El tren, que se dirigía a Toronto, se estaba acercando a la estación de trenes en Chatham cuando ocurrió el accidente.
La compañía VIA Rail States Train. Informo a través de un correo electrónico, que el tren que, hacia la ruta entre Windsor y London con destino final Toronto, estaba retrasado.
La policía no dio el nombre de la persona herida en el accidente, pero si comento que se encuentra en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Chatham.
Apple canceló los planes de producción para el AirPower, un cargador inalámbrico para los teléfonos iPhone que fue anunciado por el propio consejero delegado de la empresa, Tim Cook, en 2017, pero que jamás llegó a salir al mercado.
«Tras mucho esfuerzo, hemos concluido que el AirPower no lograría nuestros altos estándares y hemos cancelado el proyecto. Nos disculpamos a esos clientes que estaban esperando este lanzamiento. Seguimos creyendo que el futuro es inalámbrico y comprometidos con hacer avanzar esta experiencia», indicó la empresa en un comunicado.
Que Apple cancele un producto que fue anunciado públicamente por el máximo responsable de la compañía y durante una de las presentaciones que la firma de Cupertino (California) calcula hasta el milímetro no es nada habitual y, aunque hacía tiempo que se especulaba con esta posibilidad, su confirmación este viernes ha sorprendido en la industria.
El AirPower tenía que ser un dispositivo plano parecido físicamente a un porta vasos o una alfombrilla para el ratón del ordenador que permitiese cargar la batería del teléfono móvil, la tableta o el reloj inteligente cuando estos le fuesen colocados encima, sin necesidad de cables.
A principios de este mes, The Wall Street Journal informó que Apple había dado el visto bueno para que AirPower entrará en producción en masa, sin embargo parece que esto no sucederá.
Al menos cuatro heridos y 10 detenidos dejó este sábado una protesta en Nicaragua que demandaba la liberación de los opositores presos, un día después de que el régimen de Daniel Ortega se comprometiera a respetar el derecho ciudadano a la manifestación.
Hay «cuatro heridos, uno de ellos es del grupo de choque» del régimen y 10 opositores detenidos, informó la portavoz de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Silvia Gutiérrez.
Los heridos se registraron en el céntrico centro comercial de Metrocentro de Managua, donde más de 150 manifestantes se concentraron para salir a marchar sobre una avenida adyacente.
En ese momento, cientos de antimotines armados que custodiaban la zona obligaron a los manifestantes a retroceder, en medio de forcejeos en los que resultaron detenidas tres personas.
Otras siete detenciones fueron registradas en la capital y en la occidental ciudad de León, según UNAB.
En Managua, un hombre que se encontraba dentro del centro comercial comenzó a disparar contra los manifestantes, hiriendo a tres personas, indicaron los opositores. Un periodista de video de AFP observó que las víctimas tenían heridas en la espalda, el pie y el brazo.
Tras los disparos, la gente persiguió, atrapó y golpeó al atacante hasta que cayó al piso.
En un video que circula en las redes sociales, se observa que uno de los manifestantes encontró en el bolsillo del atacante una cédula de identidad con el nombre de German Dávila y un carnet que lo vincula supuestamente al partido de régimen.
La policía, por su parte, acusó en un comunicado a los manifestantes de alterar el orden público y linchar a Dávila, quien fue trasladado en estado delicado al hospital.
Informó que «al momento de producirse la agresión, ocurrieron disparos con arma de fuego, resultando lesionadas tres personas», según la versión policial.
En tanto, el privado Canal 10 de Televisión informó que la policía agredió a dos periodistas de ese medio que se encontraban en el lugar cubriendo la protesta.
«Es indignante que otra vez hoy en Nicaragua, policías y civiles violentos agredan, apresen e hieran a civiles que se manifiestan pacíficamente», repudió el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez en Twitter.
La UNAB, que agrupa a varios movimientos de oposición, había convocado la tarde de este sábado a una «sentada nacional», una forma de protesta en la que varios opositores se reúnen en un punto a cantar el himno y demandar la liberación de los detenidos por participar en las protestas.
El intento de los opositores de volver a las calles fue reprimido un día después de que el régimen de Ortega firmara en la mesa de diálogo con la oposición un acuerdo en el cual se compromete a restituir varias libertades públicas, entre ellas el derecho a la protesta.
Estos derechos están contemplados en la constitución, pero habían sido restringidos por la policía el año pasado para contener las manifestaciones que estallaron en abril contra el régimen.
El acuerdo fue alcanzado en el diálogo que el régimen y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) llevan a cabo desde el 27 de febrero para buscar una solución a la crisis del país y que está previsto que concluya el 3 de abril, si logran completar la agenda de discusión.
«La Policía del régimen de Ortega violó el acuerdo suscrito» el viernes y «ha puesto nuevamente en peligro el desarrollo de la Mesa de Negociación y la búsqueda de salidas pacíficas» al conflicto, condenó ACJD, que representa a la oposición en el diálogo.
«Condenamos esta nueva represión y el riesgo que el régimen impone a una solución pacífica y democrática ante la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018», señaló la Alianza.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó en Twitter al régimen sandinista a «respetar el derecho a la protesta de los nicaragüenses».
La situación en Nicaragua se deterioró tras las manifestaciones antigubernamentales que estallron en abril pasado, que dejaron al menos 325 muertos, cientos de detenidos y más de 50.000 exiliados.
La crisis obligó al régimen y a la oposición a volver a le mesa de diálogo en la que aún tienen pendiente analizar un paquete de reformas electorales y mejoras al sistema democrático.
Según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), la crisis provocó la pérdida de más de 400.000 empleos y la fuga de más de 1.300 millones de dólares del sistema financiero hasta noviembre pasado.
A la crítica situación económica se suma la caída de millonaria cooperación venezolana y la aprobación en diciembre en Estados Unidos de la ley Nica-Act, que restringe el acceso al régimen de Managua de créditos multilaterales con los que financiaba parte de su presupuesto.