sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 1985

Rusia ratifica alianza y cooperación con Venezuela.

0
Putín y Maduro

El gobierno ruso aseguró que no tiene ningún contingente militar en Venezuela ni está realizando operaciones militares en el país andino, al tiempo que criticó la postura estadounidense, calificando de «ridículas» las medidas tomadas contra el régimen de Nicolás Maduro.

«No se trata de ningún contingente militar y, por tanto, son totalmente infundadas las afirmaciones de que Rusia está realizando operaciones militares en Venezuela», afirmó en un comunicado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova.

Recalcó que los rusos que recientemente llegaron recientemente a Caracas son «especialistas en la cooperación técnico-militar». El jueves Zajárova indicó en su rueda de prensa semanal que la presencia de esos militares en Venezuela era legítima y que permanecerán en el país el tiempo que sea necesario.

Estados Unidos advirtió nuevamente el viernes a Rusia contra el despliegue de tropas en Venezuela en apoyo de Maduro, considerando esas acciones como una «provocación» y reafirmando su determinación de defender sus intereses y los de «sus socios» en la región.

«Parecen ridículos los intentos de intimidar a Rusia con sanciones por su cooperación legítima con Venezuela», dijo, al tiempo que consideró que Washington está «nervioso» porque «fracasó su intento de llevar a cabo un cambio de poder rápido» en Venezuela.

«Recomendamos a EEUU que deje de amenazar a Venezuela, estrangular su economía y empujarla hacia una guerra civil, vulnerando abiertamente el derecho internacional», señaló.

Además, instó al diálogo a todas las fuerzas políticas de Venezuela, y aseguró que Moscú está dispuesto a brindar todo tipo de apoyo a este diálogo.

Rusia y Venezuela concluyeron en 2011 un acuerdo de cooperación militar que prevé la venta de armamentos rusos a Caracas financiados por un crédito ruso.

Los tenistas canadienses Felix Auger-Aliassime y Denis Shapovalov caen en semifinales del abierto de tenis de Miami

0

Los tenistas canadienses Felix Auger-Aliassime y Denis Shapovalov, que aspiraban seriamente a disputar la final del abierto de Miami cayeron en las semifinales ante el estadounidense John Isner y el suizo Roger Federer.

Isner no la tuvo fácil

Isner, de 33 años y noveno en el ranking de la ATP, necesitó una hora y 54 minutos para quedarse con la victoria en el primer enfrentamiento de su carrera frente al joven de 18 años y 57° en el escalafón, que había accedido al cuadro principal tras vencer a fuertes rivales.

El estadounidense, que todavía no cedió sets en lo que va del certamen, no la tuvo nada fácil ya que el canadiense, quien se había convertido en el semifinalista más joven en la historia del Masters 1000 de Miami, sacó para cerrar a su favor los dos sets, pero su rival reaccionó y forzó en ambos casos el desempate.

En los tie breaks, el campeón vigente del torneo fue implacable, impuso su potente servicio (logró 21 aces en el partido) y extendió una racha notable: ganó por esa vía nueve de los 10 sets que logró en sus cinco presentaciones.

Federer la tuvo fácil

Más sencilla fue la labor para Federer, que necesitó apenas una hora y 12 minutos de juego para despachar a otra de las jóvenes promesas del tenis canadiense, de 19 años y 23° en el escalafón mundial.

El suizo, de 37 años y tres veces campeón de este torneo, se había asegurado recuperar el cuarto puesto en el ranking tras derrotar en los cuartos de final al sudafricano Kevin Anderson y el domingo intentará apoderarse del 101° título de su carrera.

Será el octavo enfrentamiento entre Isner y Federer.

Presidente Trump ordena cortar ayuda económica a Honduras, El Salvador y Guatemala.

0
Donald Trump

El presidente Donald Trump dijo este viernes que ordenó cortar la ayuda a Honduras, Guatemala y El Salvador como respuesta a la caravana de migrantes de esos países que avanzan hacia Estados Unidos.

No es la primera vez que el mandatario amenaza con eliminar la ayuda a Centroamérica o cerrar la frontera con México como consecuencia de la aproximación de un grupo grande de inmigrantes a EE.UU.

Sin embargo, medios estadounidenses aseguran que esta vez el anuncio fue en serio.

De acuerdo a The New York Times, por instrucciones de Trump, el Departamento de Estado (DOS) inició el viernes el proceso de informar al Congreso que tenía la intención de terminar con la ayuda a los países del llamado Triángulo del Norte.

Mientras, un vocero del DOS le aseguró a la cadena ABC que, siguiendo las instrucciones del Secretario de Estado, Mike Pompeo, finalizaron «los programas de asistencia al extranjero» para los tres países correspondientes a los montos asignados durante el año fiscal 2017 y 2018.

De momento, no se ha hecho una notificación oficial del cese de la ayuda y se desconoce cuándo entrará en vigencia, qué implicará o qué programas o proyectos afectará.

Congresistas de ambos partidos han defendido por años la ayuda, por considerar que contribuye a mejorar la situación de esos país y, en consecuencia, evitar la inmigración ilegal.

En un encuentro con periodistas en su residencia de inverno en Mar-a-Lago, Florida, el mandatario fustigó a los gobiernos de México, Honduras, Guatemala y El Salvador por «no hacer nada» para detener las caravanas de migrantes hacia Estados Unidos.

Amenazó con cerrar las fronteras con México si no impiden la llegada de los migrantes y, a la vez, anunció que había dado instrucciones para cortar la ayuda a los países del Triángulo del Norte, de donde proviene la mayor fuente de migrantes ilegales a EE.UU.

«He terminado los pagos a Guatemala, a Honduras y a El Salvador. Ya no mandaremos más dinero allí», dijo el mandatario.

«No les vamos a seguir pagando porque no han hecho nada por nosotros», agregó.

Desde hace décadas, Washington envía ayuda económica a Honduras, Guatemala y El Salvador que es distribuida por USAID y otras agencias en proyectos sociales y económicos.

El apoyo monetario buscaba, según las autoridades estadounidenses, estabilizar los entornos sociales y políticos y las economías de estos países, y ayudar a poner fin a la violencia y la corrupción para que las personas no se vean obligadas a migrar.

Y es que la mayoría de los inmigrantes ilegales de estos países alegan que huyen de la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades en sus naciones, que se encuentran entre las más pobres de la región.

Durante su conversación con periodistas, Trump señaló que los fondos totalizaban US$500 millones, pero no está claro de dónde tomó la cifra.

Bajo el actual gobierno, la Casa Blanca ya había reducido drásticamente la ayuda a los tres países de Centroamérica.

En 2016, Estados Unidos proporcionó aproximadamente US$131,2 millones en ayuda a Guatemala, US$98,3 millones a Honduras y US$67,9 millones a El Salvador, según datos oficiales.

Pero para 2019, se proyectó que esas sumas se reducirían a US$69,4 millones para Guatemala, US$65,8 millones para Honduras y US$45,7 millones para El Salvador.

En conjunto, equivalen a una reducción de casi el 40% para las tres naciones.

Liberación de presos políticos en Nicaragua será mediada por la OEA y la Iglesia.

0
Manifestaciones en Nicaragua

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, serán los garantes de la liberación de los manifestantes detenidos por protestar contra el régimen de Daniel Ortega, informó este viernes la mesa de negociación.

Los delegados del régimen y de la opositora Alianza Cívica acordaron durante la décima octava sesión de negociación invitar al nuncio apostólico y al ex ministro de Defensa de Uruguay Luis Ángel Rosadilla, quien participa como testigo y acompañante del proceso en representación de la Secretaría General de la OEA, ser los garantes de la liberación de los considerados «presos políticos».

«La Secretaría General de la OEA y la Secretaría de Estado de la Santa Sede han aceptado oficialmente la invitación», señalaron las partes en un comunicado conjunto.

La liberación de los manifestantes estará a cargo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que aceptó facilitar ese proceso, de conformidad al ordenamiento jurídico de Nicaragua y las respectivas obligaciones internacionales de este país en este ámbito.

El CICR contribuirá a la revisión y conciliación de las listas de detenidos que maneja el régimen y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y propondrá a las partes una lista actualizada.

En el caso de los imputados o acusados no detenidos, ausentes o en rebeldía, se hará un acuerdo político para el cierre definitivo de sus causas, según el acuerdo.

En el contexto del presente acuerdo, las partes definirán los mecanismos que permitan la liberación definitiva en cada caso y del seguimiento y verificación al cumplimiento de los derechos humanos de las personas liberadas.

Para tal fin suscribirán un protocolo de garantías de seguridad de los liberados que definirá las autoridades encargadas de su seguimiento y los organismos que les apoyarán en ese objetivo.

En caso de necesidad, las partes, de común acuerdo, solicitarán el apoyo nacional e internacional que se requiera.

La mesa de negociación que mantiene el Gobierno con la Alianza Cívica invitó el miércoles de la semana pasada al CICR a apoyar la liberación de los manifestantes en un plazo no mayor de 90 días.

El jueves las partes acordaron fijar para el próximo 3 de abril el fin de esas conversaciones, que comenzaron el 27 de febrero pasado.

Nicaragua está inmersa en una crisis como consecuencia de las protestas callejeras que estallaron el 18 de abril de 2018 por una impopular reforma del seguro social.

En las manifestaciones se exige la renuncia del presidente Ortega tras casi 12 años en el poder de forma consecutiva.

Esta situación ha causado 325 muertos y cientos de presos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque algunos organismos humanitarios locales elevan a 561 las víctimas mortales, además de actos violentos y ataques también a los obispos del país.

El Ejecutivo solo reconoce 199 víctimas mortales y denuncia un supuesto intento de golpe de Estado.

Bolsonaro nombra nuevo militar en cargo clave de ministerio de educación.

0
Jair Bolsonaro

El gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro nombró a un teniente general retirado de la fuerza aérea como el segundo a cargo del Ministerio de Educación, ante el desgaste del titular de esa cartera, el profesor de origen colombiano Ricardo Vélez Rodríguez.

El teniente general Ricardo Machado Vieira, ex asesor presidencial, se convertirá en el nuevo secretario ejecutivo del ministerio, según fue oficializado este viernes en el diario oficial.

Vieira es la cuarta persona en ser nombrada para el puesto desde que Bolsonaro asumió la presidencia en enero. La predecesora de Vieira fue despedida luego de apenas ocho días tras salir a la luz una vieja entrevista en la que defendió una «educación basada en la palabra de Dios».

Este jueves, el presidente cuestionó públicamente al titular de la cartera de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, al asegurar que «las cosas no están funcionando» dentro del ministerio.

Los medios locales aseguraron que el control del ministerio de Educación es un campo de disputa entre los militares y los acólitos del filósofo de ultraderecha Olavo de Carvalho, considerado el «gurú» ideológico del «clan Bolsonaro», formado por el presidente y sus hijos.

Vélez Rodríguez está ligado al filósofo Olavo de Carvalho, quien a su vez es un interlocutor del ideólogo conservador norteamericano Steve Bannon, ex asesor de campaña de Donald Trump.

Según el diario Estado de San Pablo la designación del teniente brigadier Machado Vieira supone el debilitamiento de Vélez Rodríguez, que puede continuar en funciones pero sin tener el control del ministerio.

Bolsonaro también es un ex capitán de extrema derecha que ha expresado nostalgia por la dictadura militar de 1964-1985 y le ha dado un papel prominente a varios militares en distintos ministerios, además de contar con el general Hamilton Mourao como vicepresidente de la República.

El presidente Bolsonaro se encuentra además envuelto en una polémica en torno a la conmemoración del 55º aniversario del golpe de Estado de 1964 que instauró una dictadura de 21 años en Brasil, pero que el mandatario niega.

El viernes, una jueza brasileña de primera instancia prohibió al gobierno las celebraciones del aniversario propuesta por él. Ivani Silva da Luz, de Brasilia, argumenta en su decisión de carácter cautelar que la iniciativa de Bolsonaro «no es compatible con el proceso de reconstrucción democrática» promovido por la Constitución de 1988 y que las fechas conmemorativas deben ser aprobadas por el Congreso.

El miércoles, el mandatario expresó que no hubo dictadura en Brasil, y que es necesario «conocer la verdad» durante una entrevista en el canal de TV Bandeirantes.

«Tenemos que conocer la verdad. Ningún régimen es una maravilla. ¿Y dónde has visto a una dictadura entregar el gobierno en forma pacífica? Entonces no fue una dictadura», sentenció el mandatario.

Además, el mandatario admitió que el régimen tuvo «algunos problemitas», pero sirvió como un obstáculo para que Brasil no vaya hacia el socialismo.

Falla en un sensor habría sido la causa del accidente del vuelo Ethiopian.

0
Avión Ethiopian

La caja negra del Boeing 737 MAX de Ethiopian Airlines siniestrado el pasado 10 de marzo sugiere que falló un sensor que activó un sistema que ocasionó el accidente, según informó este viernes The New York Times.

El rotativo neoyorquino difundió una información que todavía no es pública pero que según sus fuentes indica que el accidente fue causado por un sensor defectuoso que habría activado un sistema automatizado de forma errónea.

Ese sistema, conocido como MCAS, sería el responsable de haber impulsado la parte delantera del aparato hacia abajo.

El fallo en el vuelo de Ethiopian Airlines coincide con el del otro Boeing 737 MAX, de Indonesian Airlines, accidentado en octubre del año pasado, por lo que sugiere un problema sistémico en estas aeronaves de fabricación estadounidense.

Las investigaciones de ambos accidentes, de hecho, se han centrado en el sistema automático (MCAS), que bajo determinadas circunstancias inclina hacia abajo el morro del avión para evitar que entre en pérdida, es decir, que no tenga velocidad suficiente para mantenerse en el aire.

En el caso del accidente de Etiopía, las grabaciones de la torre de control indican que un minuto después del despegue el piloto habría reportado un problema de «control de vuelo» con su aeronave y poco después solicitó una pista de aterrizaje para regresar.

Las similitudes del accidente con el del 737 MAX 8 ocurrido en Indonesia en octubre han motivado que los reguladores en EEUU, la Unión Europea, China, Turquía, Australia, México y Sudáfrica, entre muchos otros países, hayan suspendido los vuelos de estos aviones de Boeing hasta que se esclarezcan las causas.

En el accidente de Ethiopian Airlines fallecieron 157 personas y en el de Indonesian Airlines 189.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos abrió esta semana una investigación sobre las certificaciones que la Administración de Aviación Federal (FAA, en inglés) ha otorgado a los nuevos aviones Boeing 737 MAX.

La FAA ha delegado cierta autoridad para certificar nuevos aviones a los propios fabricantes durante las últimas décadas, lo que ha reducido os costos gubernamentales y acelerado el lanzamiento de nuevos modelos.

¿Qué fue lo que en realidad pasó con el estudiante chino que fue secuestrado en Toronto esta semana?

0
Lu Wanzhen

Lu Wanzhen, el estudiante chino de 22 años, que fue secuestrado el sábado en un estacionamiento del metro de Markham, por hombres enmascarados, fue encontrado ileso solo tres días después de haber sido raptado.

El joven oriental, apareció el martes de esta semana alrededor de la 9:00 de la noche deambulando en Doe Lake Road en Gravenhurst, Ontario, buscando ayuda. Minutos más tarde la policía lo identificó como Lu y fue llevado a un hospital con heridas leves.

¿Qué fue lo que en realidad pasó?

Lu y un amigo salían de su auto en un estacionamiento del metro de Markham, el sábado por la noche cuando cuatro hombres con pasamontañas lo atacaron con una pistola eléctrica y lo metieron a empujones en un miniván negro, que salió del lugar sin rumbo definido.

El amigo de lu, resultó ileso en el hecho y horas después los policías encontraron abandonado el carro a las afueras de la ciudad. De inmediato la policía empezó la investigación de este secuestro que no es algo atípico en la ciudad, según CBC, en el 2017, al menos tres estudiantes chinos fueron atacados por delincuentes que intentaron extorsionar a sus familias en China.

¿En qué va la investigación?

Hasta el momento la policía solo arrestó a un sospechoso que fue dejado en libertad por no encontrar pruebas suficientes para inculparlo.

Presumía de su dinero  

El joven Lu, hijo de millonarios chinos, presumía de su dinero conduciendo autos lujosos como un Lamborghini y Rolls Royce para llegar a la universidad.

 

 

 

El español Alejandro Pozuelo brilla en su debut en Toronto FC

0
Alejandro Pozuelo, de Toronto FC

El jugador español Alejandro Pozuelo hizo un debut triunfal en el Toronto FC este viernes por la noche, marcando dos goles en la victoria de los rojos 4-0 sobre el New York City FC.

El delantero español de 27 años ayudó a que el club con Toronto hiciera historia ganando tres partidos seguidos abriendo la temporada este año. El equipo de Toronto ha marcado 10 goles en solo tres partidos.

Pozuelo, fue alineado como titular del club de Toronto a solo siete días de a ver llegado procedente del equipo belga KRC Genk. y no decepcionó.

Pozuelo fue remplazado en el minuto 79 en medio de una ovación de una multitud de 25,447 espectadores de BMO Field.

Los rojos de Toronto han arrancado la temporada con el pie derecho, abrió con una victoria 3-1 en Filadelfia antes de irse de visita a Nueva Inglaterra donde venció 3-2. NYCFC, saco un empate ante Orlando City (2-2) y en casa empato con el D.C. United (0-0) el ultimo empate fue en los Angeles FC (2-2).

 

 

Homenaje a fallecidos en Nueva Zelanda.

0
Homenaje a víctimas

Un hombre que sobrevivió a los ataques de la mezquita de Nueva Zelanda le dijo a una multitud de aproximadamente 20.000 personas el viernes que perdona al terrorista que mató a su esposa y a otras 49 personas.

Farid Ahmed estaba hablando en un servicio de conmemoración nacional celebrado en Christchurch para conmemorar a los que murieron en los ataques hace dos semanas.“No quiero tener un corazón que esté hirviendo como un volcán”, dijo Ahmed. “Un volcán tiene ira, furia, rabia. No tiene paz. Tiene odio. Se quema por dentro, y también quema los alrededores. No quiero tener un corazón como este”.

Ahmed dijo que si bien no estaba de acuerdo con las acciones del pistolero, su fe musulmana le enseñó que incluso el terrorista era su hermano. El nombre de la esposa de Ahmed, Husna Ahmed, estaba entre los 50 leídos por miembros de la comunidad musulmana durante una parte solemne del servicio.

Fue el tercer gran acto de homenaje celebrado en Christchurch desde la matanza de fieles del 15 de marzo en dos mezquitas en el momento de las oraciones del viernes. El último servicio conmemorativo fue una ocasión más formal, con la asistencia del primer ministro australiano Scott Morrison y otros dignatarios extranjeros.

La fuerza policial de Nueva Zelanda hizo una demostración de fuerza, cerrando las calles cercanas y patrullando el parque con armas semiautomáticas. Pero el ambiente se relajó durante los 90 minutos de conmemoración celebrados en una mañana soleada en Hagley Park.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quien vestía un manto indígena maorí, dijo que el mundo se ha visto atrapado en un círculo vicioso de extremismo que debe terminar. Ella dijo que su país había aprendido las historias de los afectados por los ataques.

“Eran historias de valentía. Eran historias de quienes nacieron aquí, crecieron aquí o hicieron de Nueva Zelanda su hogar. Quienes buscaron refugio o buscaron una vida mejor para ellos o sus familias”, dijo. “Estas historias, ahora forman parte de nuestros recuerdos colectivos. Permanecerán con nosotros para siempre. Somos nosotros”.

Al homenaje asistió también la primera ministra, Jacinda Ardern

“El racismo existe pero aquí no es bienvenido”, dijo Ardern en un discurso retransmitido en todo el país por televisión. “Nuestro reto ahora es que el dar lo mejor de nosotros sea una realidad diaria porque no somos inmunes al virus del odio, del miedo al otro. Nunca lo hemos sido. Pero podemos ser la nación que encuentre el remedio”, añadió.

El invitado musical destacado fue el cantante británico Yusuf Islam, también conocido como Cat Stevens, quien se convirtió al Islam en 1977. “Aprendemos sobre las cosas a través de sus opuestos”, dijo el cantante. “Y es a través de opuestos como este, la maldad de ese acto y lo que lo impulsó, encontramos su opuesto, que es el amor, la bondad y la unidad que han surgido aquí en Nueva Zelanda”.

Un momento particularmente conmovedor llegó cuando una niña llamada Salma, la hija del adorado asesinado Ashraf El-Moursy Ragheb, se levantó brevemente en el escenario para recordar a su padre. “Era un hombre muy agradable”, dijo.

La lectura de los nombres de los cincuenta fallecidos fue el momento álgido del acto de homenaje a las víctimas que incluyó actuaciones musicales, ceremonias maoríes y la invocación musulmana.

El australiano Brenton Tarrant, un supremacista blanco de 28 años, es el único acusado por el atentado del pasado 15 de marzo, en el que disparó a quemarropa a los feligreses mientras rezaban.

Secretario general de la ONU informa que el proceso de paz en Colombia está en una coyuntura crítica.

0
Proceso de paz

En su informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia, el secretario general de las Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, destaca las objeciones realizadas por el presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).

“El período que abarca el informe estuvo dominado por una polarización y unas divisiones cada vez mayores con respecto a un pilar fundamental del proceso de paz, a saber, la Jurisdicción Especial para la Paz”, se lee en el escrito.

En el extenso texto también indica que “el proceso de paz en Colombia se encuentra en una coyuntura crítica”.

“Aunque muchos de los primeros logros en materia de paz son incuestionables (…) todavía quedan por delante algunas de las tareas más difíciles para consolidar la paz”.

Además, resalta “la limitada implementación de las disposiciones de género del Acuerdo de Paz”.

“Las lideresas y las defensoras de los derechos humanos sufren cada vez más amenazas y ataques, incluidos actos de violencia sexual”.

Por lo pronto, el Congreso se encuentra tramitando las objeciones que el presidente Iván Duque realizó a la Ley Estatutaria de la JEP buscando, según él, que haya verdad, justicia, reparación y no repetición de la violencia del conflicto armado.