Este 2 de abril se materializó lo que por seis semanas pidieron miles de argelinos en las calles: dimitió el longevo presidente Abdelaziz Bouteflika luego de que gobernara al país desde 1999.
Desde que anunció su quinta candidatura el pasado 10 de febrero, miles de personas se unieron en protestas en diferentes puntos del país para condenar lo que denominaron como un régimen.
Bouteflika, de 81 años, sufrió un accidente cardiovascular en 2013 que le impidió hacer campaña para las presidenciales del año siguiente. Aún así ganó las elecciones. Desde entonces se trasladó en silla de ruedas y sus apariciones públicas fueron poco habituales.
La presión en las calles hizo que Bouteflika pospusiera la fecha de las elecciones y retirara su postulación. Luego vino la promesa de una reforma profunda del gobierno y sus instituciones por medio de una nueva Constitución. Pero la presión siguió hasta que el líder argelino anunciara el pasado 1 de abril que renunciaría antes del 28 de abril.
Un día después la renuncia se hizo realidad con la exigencia del jefe del Ejército, Ahmed Gaed Salah, para que su otrora jefe dejara el cargo de forma “inmediata”.
El crucero Oasis of the Seas, de Royal Caribbean, sufrió un accidente este lunes cuando una grúa de construcción se desplomó sobre la nave en Bahamas. Si bien no había pasajeros a bordo, ya que se encontraba todavía en puerto, ocho personas resultaron heridas, según informe la cadena Local 10. Sin embargo, no se trata de heridas de gravedad.
Las autoridades investigan la cantidad de personal que se encontraba en las inmediaciones y en su interior.
En imágenes publicadas en las redes sociales se puede observar la grúa desplomada sobre uno de los costados del crucero, ubicado en la ciudad portuaria de Freeport.
«Estamos respondiendo a un incidente en un sitio de construcción en el Gran Astillero de las Bahamas, donde Oasis of the Seas se encuentra actualmente en dique seco», informó la compañía en un comunicado.
«Somos conscientes de los daños en la estructura del muelle y en las grúas de construcción. Estamos evaluando los daños de la nave», agrega el texto.
De acuerdo con el itinerario, el barco finalizó su último crucero el domingo y estaba programado que retornara a Miami para la período otoño/invierno.
El Oasis of the Seas, uno de los más grandes del mundo con una capacidad para casi seis mil pasajeros, fue noticia en enero pasado cuando tuvo que regresar a Florida por un brote de Norovirus.
Con un peso de aproximadamente 100.000 toneladas métricas, la nave cuenta, entre otros lujos, con un campo minigolf y cinco piscinas.
La Liga de España ingresó en su recta final y el Barcelona se trazó la meta de ganar cuanto antes la competencia para así «liberarse» y poder encarar con tranquilidad la final de la Copa del Rey (enfrentará a Valencia) y los cuartos de final de la Champions League (se medirá ante Manchester United).
Los catalanes, a falta de 9 partidos y con 69 unidades, lideran la competencia con 7 puntos de ventaja por sobre Atlético Madrid (que hoy venció al Girona) y le saca 12 al Real Madrid. Este martes en el Estadio de las Cerámicas, visita a un Villarreal que necesita sumar para eludir el descenso. Con 29 puntos aparece solamente a uno de Celta de Viga, último equipo en caer en la zona roja de la tabla de posiciones.
El partido se abrió a los 12 minutos en la primera llegada del elenco visitante. Malcom picó al vacío por derecha, aprovechando la defensa abierta del local, entró al área y asistió a Philippe Coutinho que apareció como centrodelantero para empujar el balón a gol. Cuatro minutos más tarde, nuevamente el extremo sería protagonista de uno de los tanto, pero esta vez el rol de asistidor lo ocupó Arturo Vidal con un centro al segundo palo perfecto para que el brasileño cabeceé sólo al palo más lejano.
El descuento del Villarreal llegó a los 23 minutos gracias a una jugada individual de Samuel Chukwueze que primero definió al palo y luego sí pudo marcar al aprovechar el rebote. Tras ese grito, el elenco local pudo haber igualado el marcador en algún intento, pero no estuvo fino en la definición.
Para sorpresa del equipo de Ernesto Valverde, el local llegó al empate en la primera acción del complemento. A los cinco minutos Ekambi desbordó por derecha, llegó hasta el fondo y cuando quiso lanzar el centro atrás terminó gritando el empate. El esférico se filtró entre Ter Stegen y el primer palo para el 2-2 que desató la locura en el Estadio de la Cerámica.
Inmediatamente después, el entrenador mandó a la cancha a Lionel Messi, en lugar de Coutinho, para que salve a su equipo, pero el Villarreal gritó el tercero. Un pase filtrado encontró a la defensa del Barcelona en línea y estática, y a Iborra dispuesto para correr al vacío y definir cruzado para estampar el 3 a 2.
Como si esto fuera poco, el Villarreal aprovechó un nuevo error defensivo del Barcelona y el colombiano Bacca escapó mano a mano, eludió a Ter Stegen y festejó el 4 a 2 que parecía sentenciar el duelo a los 35 minutos del complemento.
Cuando quedaban cuatro minutos para el cierre, Álvaro González vio la doble tarjeta roja -por doble amarilla- y dejó al «Submarino Amarillo» con 10 jugadores, situación que inclinó la balanza en favor del cuadro catalán que ahora tenía dos rivales: el Villarreal y el tiempo.
A los 90, Lionel Messi definió un tiro libre con un potente zurdazo que se clavó en el ángulo superior derecho del arco defendido por Sergio Asenjo y estableció el 4-3; en el tercer minuto de adición el argentino ejecutó un tiro de esquina al segundo palo que encontró una volea espectacular de Luis Suárez en el borde del área grande que se coló abajo, contra el poste izquierdo y sentenció el 4-4 final.
El alcalde de Laredo (Texas), Pete Saenz, aseguró este martes que autoridades nacionales le anticiparon que se preparan para un cierre parcial de los puertos fronterizos de EU con México, lo que, en su opinión, tendría un impacto millonario en la economía del sur del país.
Saenz indicó que había hablado con responsables de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, sigla en inglés) y que le dijeron que están «moviendo empleados porque se contempla un cierre de carriles».
«Me confirmaron que no será un cierre total, pero sí parcial», explicó en entrevista telefónica Saenz, quien aclaró que, aunque el Gobierno del presidente Donald Trump cumpla su amenaza de cerrar la frontera de manera parcial y se bloqueen solo algunos carriles en los puertos fronterizos, se sentirá igualmente el impacto.
El alcalde indicó que las esperas en los puertos fronterizos serían más largas, lo que ocasionaría demoras en la entrega de los productos y un aumento de los costos para las empresas y, como peor escenario, cree que incluso la «economía pueda colapsarse».
Trump no ha bajado la guardia en su amenaza de cerrar la frontera sur y advirtió que lo podría hacer incluso esta semana si México no detiene «inmediatamente» el paso de miles de migrantes centroamericanos que viajan rumbo norte para pedir asilo político y están desbordando a las autoridades migratorias estadounidenses.
El mandatario, que la semana pasada ya había anticipado su intención de clausurar la frontera ante la «inacción» de México para frenar el flujo de migrantes procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, se quejó de que los demócratas le hayan dado a Estados Unidos «las leyes de inmigración más débiles del mundo».
Trump viajará el próximo viernes hasta la frontera con México en Caléxico (California), donde tiene previsto visitar un nuevo tramo de la valla en la línea divisoria con el país vecino y reunirse con responsables de agencias del orden local.
A finales de esta semana podrían conocerse además las cifras de indocumentados detenidos por cruzar ilegalmente la frontera en marzo, aunque responsables migratorios ya anticiparon que la cifra podría alcanzar los 100.000 individuos, frente a los entre 50.000 y 60.000 que se registraron de media mensualmente el año pasado.
Aunque es imposible cerrar toda la frontera, de unos 3.138 kilómetros de largo, Trump sí podría ordenar el cierre total o parcial de los 47 puertos de entrada al país, por los que transitan más de un millón de personas al día.
«Se viven tiempos difíciles, con el solo hecho de que van a anunciar que cerrarán la frontera eso causa incertidumbre, por Laredo cruzan 15.000 camiones diariamente. Es una de las fronteras más intensas y un punto clave para el intercambio comercial entre ambos países», explicó el alcalde de esa ciudad.
Saenz dijo que el intercambio comercial entre México y Estados Unidos asciende a 1.700 millones de dólares diarios y representa el 4% de la economía nacional.
«Son cifras significantes, y por eso los puentes no deben de cerrarse. Tenemos empresas que a diario pasan sus productos, e interrumpir esa cadena sería un desastre económico», aseguró.
La petición de Saenz se suma a las de otros actores políticos, económicos y empresariales que han advertido de las consecuencias del cierre de la frontera con el que Trump ha amenazado en los últimos meses, aunque nunca lo ha llevado a la práctica.
La Cámara de Comercio de EU señaló que la medidainfligiría un «severo daño económico» y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, en inglés) alertó Trump dañaría gravemente a losestados fronterizos -Texas, California, Nuevo México y Arizona- sin»disuadir» a los migrantes centroamericanos.
Centenares de venezolanos cruzaron en la mañana de este martes el puente internacional Simón Bolívar, que comunica al estado del Táchira con Cúcuta, luego de romper las barreras de seguridad de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) para llegar hasta territorio colombiano.
Las personas estaban represadas en la frontera de su país porque no podían pasar por las trochas, que estaban inundadas por la creciente del río Táchira, por lo que se lanzaron sobre los contenedores que hizo colocar el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para obstaculizar el paso por ese puente.
Al respecto, el director de Migración Colombia, Christian Krüger, responsabilizó al Gobierno de Maduro y a la GNB «frente a lo que pueda llegar a suceder con las personas que diariamente transitan entre Colombia y Venezuela, debido a los bloqueos» en los pasos fronterizos.
«Como lo habíamos dicho hace ya casi un mes, la decisión del usurpador Maduro de bloquear los puentes con contenedores y restringir el paso de personas por los mismos, lo único que hace es incentivar la irregularidad», dijo Krüger a periodistas.
Muchas de las personas se subieron a los contenedores de carga que fueron ubicados en el lado venezolano el pasado 27 de febrero y que bloquean el centro del puente que conecta la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio.
Cuatro días antes, Maduro rompió relaciones con Colombia y cerró los tres pasos fronterizos con Cúcuta tras el frustrado intento del líder opositor Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como mandatario interino de Venezuela, de llevar ayuda humanitaria, iniciativa que acabó en un brote de violencia.
Ante esta situación, miles de personas se abocan a diario a los pasos ilegales, conocidos como trochas, buscando abastecerse en Colombia de alimentos, medicinas y productos de higiene.
Krüger señaló que «los venezolanos se han visto obligados a lanzarse a las trochas para poder cruzar hacia Colombia y de regreso a su país», donde «no solo son víctimas de sobornos por parte de la Guardia Nacional Bolivariana, sino que ahora, además, exponen su vida frente a las torrentosas aguas del río Táchira».
«Maduro está jugando con la vida de los venezolanos y esto debe ser rechazado por la comunidad internacional», aseveró el funcionario.
El pasado 15 de marzo, la Policía colombiana implementó controles para los migrantes que cruzan por los pasos ilegales.
Como parte del operativo se están rastreando antecedentes, «verificando la legalidad de sus documentos de identidad, y se está verificando qué elementos traen», explicó entonces a periodistas el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, coronel José Luis Palomino.
Pese a tener una buena racha en la Liga local, Junior no la pasa bien en la Copa Libertadores, con dos partidos jugados y dos derrotas (Palmeiras y San Lorenzo). Con base en ello, los dirigidos por Luis Fernando Suárez deben salir este martes, en Arequipa, a jugarse el todo por el todo desde las 7:00 p.m.
Sin embargo, el duelo válido por la tercera fecha del Grupo F, no sólo tiene grandes implicaciones para los colombianos, pues Melgar también llega necesitado luego de caer frente a Palmeiras por 3-0 y luego de un empate, en la primera fecha, frente a San Lorenzo por 0-0.
De esta forma, el elenco peruano espera sacar ventaja de los 2.335 metros de altura sobre el nivel del mar, que tiene la ciudad de Arequipa, para aprovechar su fortaleza física y demostrar que tienen con qué pelear en esta complicada Copa.
Al respecto, el atacante argentino, Bernardo cuesta, dijo: “El duelo será complicado porque Junior es un gran rival. Es un partido importante y va ser fundamental conseguir los tres puntos. Ellos tienen un juego muy vistoso, jugadores de buen pie. Nosotros tenemos que tratar de hacernos fuertes porque la Copa es así, tienes que sumar de local para tener aspiraciones”.
Con base en ello, el D.T. de los peruanos, Jorge Pautasso tendría una formación ofensiva con el mencionado cuesta, a quien se unirían, llegando desde atrás, Joel Sánchez y Alexis Arias.
Junior, por su parte, buscará no dejarse ganar desde el aspecto físico pese a la difícil tarea de sobreponerse a la altura. Con base en ello y teniendo en cuenta algunas bajas, como la de Gabriel Fuentes, expulsado en el último partido, Junior buscará sacar ventaja de la experiencia de sus hombres y del regreso de jugadores clave como Teófilo Gutiérrez.
Teniendo esto en cuenta, Luis Fernando Suárez afirmó: “Futbolísticamente estamos bien. Sabiendo que los resultados del inicio de Copa Libertadores no fueron los mejores, pero conscientes de la capacidad del grupo que es lo más importante”.
Con un puntaje perfecto de 6 unidades, Palmeiras lidera el Grupo F, seguido por San Lorenzo con 4, Melgar con 1 y Junior, sin puntos. El encuentro será arbitrado por el venezolano Jesús Valenzuela.
Alineaciones probables
Melgar: Carlos Cáceda; Giancarlo Carmona, Jhon Narváez, Christian Ramos, Leonardo Mifflin; Dhawlin Leudo, Joel Sánchez, Alexis Arias, Alexi Gómez, Hideyoshi Arakaki; Bernardo Cuesta.
D.T.: Jorge Pautasso.
Junior: Sabastián Viera; Germán Gutiérrez, Rafael Pérez, Willer Ditta, Marlon Piedrahíta; Luis Narváez, Víctor Cantillo, Matias Fernández, Fabián Sambueza; Teófilo Gutiérrez y Luis Díaz.
Debido a las seis millones de personas que cada año visitan sus playas y zonas arqueológicas, Cancún se ha convertido en el principal centro turístico de México. Sin embargo, desde hace dos años la violencia generada por el narcotráfico ha tenido un aumento sin precedentes y en enero de 2019 se reportó el decaimiento de visitas turísticas más drástico que se ha tenido en 7 años.
En una entrevista para el noticiero canadiense CTV News, un presunto líder del Cártel de Sinaloa en Quintana Roo explicó cómo funciona el negocio de la droga en la Riviera Maya. El hombre, identificado como «Manuel», afirmó que parte de su trabajo consiste en mandar unos 300 kilos mensuales de cocaína al país vecino del norte, cada uno con un valor aproximado de 15 millones de pesos.
También aclaró que el interés por dominar Cancún y Playa del Carmen se debió al fortalecimiento de la seguridad en la frontera norte y al consecuente aumento de costos para pasar los cargamentos. Cancún representó, según su versión, una forma más barata de traspasar la mercancía.
La entrevista, expuesta a nivel internacional y vista por millones de personas, generó una ola de críticas contra el actual gobierno de Quintana Roo, pues el presunto sicario entrevistado aseguró que la policía y el gobierno participan directamente en el narcotráfico para obtener parte de las ganancias.
Miembros del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (Cptqroo) criticaron el reportaje -al decir que actualmente no existen advertencias o alertas de viaje por parte del gobierno canadiense- y cuestionaron su credibilidad al explicar que las preguntas y respuestas hechas a los entrevistados como fuentes clave «parecen estar claramente basadas en un guión».
«Debido a los motivos cuestionables de este reportaje, las fuentes, los argumentos claramente sesgados, el lenguaje diseñado para la atracción de audiencia y no para informar a los viajeros, estamos obligados a responder con hechos, contexto y nuestra perspectiva para que los espectadores puedan tener más información para evaluar objetivamente el reportaje», mencionaron portavoces de Cptqroo.
También aprovecharon para pedir a la comunidad canadiense que «confíen en su propio juicio, en experiencias, recomendaciones de los expertos en viajes y los millones de canadienses que siguen acudiendo a el estado de Quintana Roo cada año».
El Aeropuerto Internacional de Cancún reportó que en enero pasado visitaron Cancún un 1,513.106 pasajeros. Esto significó 30.315 pasajeros menos, en relación con el mismo mes de 2018.
Algunos expertos en el tema, como el periodista Ricardo Ravelo, se han referido al mercado de drogas en Cancún como el negocio «más boyante» en los últimos años. Cárteles como el de Sinaloa, del Golfo y Jalisco Nueva Generación, han sido señalados como los agentes de esta nueva ola sangrienta.
Distintos reportes han señalado que desde la década de los noventa Cancún se ha convertido en una de las principales puertas por donde entra la droga que se envía desde Sudamérica, la cual es arrojada desde avionetas hacia el mar. El «bombardeo», como se le conocía a este método, fue muy común en los años 90. Desde entonces a la Riviera Maya se la conocía como «La ruta del Caribe».
De hecho, algunos empresarios nacionales y extranjeros estuvieron ligados en el dinero del narcotráfico en la construcción de enormes complejos hoteleros. Esta red de lavado de dinero fue descubierta en una investigación de la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR), y la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA. El caso, conocido como El Maxiproceso, fue una de las pesquisas más grandes de la historia de México.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones de 2016 señala que en Quintana Roo el consumo marihuana es más alto que en cualquier otro estado, con un 13,8% de la población, mientras que la media nacional es de 8,6%
También el estado ocupa el tercer lugar en consumo de cocaína con 5,8%, mientras que el promedio nacional del uso de esta droga es de 3,5%.
El downtown de Chicago brilla, florece la arquitectura y se prodigan los nuevos desarrollos a la vera del río, mientras que zonas del sur y del oeste de la ciudad figuran entre las más peligrosas del país.
El centro, con sus nuevas atracciones, restaurante y negocios de capital blanco, atrae al turismo como nunca. En el sur y el oeste, los negros emigran a otro lugares también en una cifra nunca vista, marcados por la violencia y las malas relaciones con la policía por su criminalización.
Si bien el presidente Donald Trump siempre cita a Chicago como ejemplo de lo que llamó “la carnicería americana”, los visitantes del downtown o de las áreas ricas se sienten más que seguros.
Este es el contexto se ha de entender lo ocurrido en la primera vuelta en las elecciones municipales de finales de febrero que dieron un resultado inesperado. Quedó descartado el máximo favorito, William Daley, hermano del alcalde que más años ha tenido la vara de mando e hijo del segundo que más.
Ese martes, 26 de febrero, se hizo historia porque, de los catorce aspirantes, se jugarán el cargo esta noche en segunda vuelta dos mujeres y las dos afroamericanas, algo que no había sucedido nunca hasta ahora. Sólo una mujer, Jane Byrne, fue elegida como alcaldesa, en 1979.
Las dos contendientes representan, además, las diferencias que se observan en la ciudad de Illinois, aunque las dos se consideren y hacen campaña como “reformistas”.
Toni Preckwinkle, de 71 años, es una política con una larga carrera en el establishment, en la actualidad presidente del Partido Demócrata en la junta del condado. Recibió el 16% de los votos.
Enfrente estará Lori Lightfoot, la más votada, con el 17%. Esta mujer de 56, que de ganar sería la primera mujer gay en llegar a la cima municipal, es una antigua fiscal y una voz muy crítica con el funcionamiento del gobierno municipal. Ella nunca había intentado alcanzar un cargo por elección, era muy poco conocida en la esfera política y disponía de mucho menos dinero.
Su ascensión se analiza como un duro golpe contra el actual alcalde, Rahm Emanuel, ex mano derecha del ilustre vecino Barack Obama durante su campaña y en el primer mandato en la Casa Blanca.
Cuando se habla de Chicago fuera de Chicago, casi siempre se hace referencia a su larga historia de corrupción y la apisonadora de la maquinaria demócrata. Estos comicios locales se observan, sin embargo, como una reto a la hora de cambiar las dinámicas.
El reverendo Jesse Jackson, residente y excandidato a la presidencia, emitió un comunicado en el que se mostró ”orgulloso” de ese primer e “histórico” resultado.
Facebook está trabajando en la creación de una página de noticias en su plataforma, con el objetivo de apoyar financieramente el periodismo «de alta calidad y confiable», afirmó el lunes su fundador, Mark Zuckerberg.
El jefe de la red social más popular del mundo, con 2.300 millones de usuarios, habló de este proyecto en un video difundido en su perfil de Facebook, en el marco de una conversación con Mathias Doepfner, CEO del gigante alemán de medios Axel Springer.
«Deseamos que esto permita destacar la información de alta calidad y confiable», dijo Zuckerberg.
Según él, entre 10 y 15% de los usuarios de Facebook estarían interesados en un espacio consagrado a las noticias de actualidad.
Zuckerberg precisó que sería necesario seleccionar la información publicada, pero no dio muchos detalles sobre la forma que tendría esta nueva herramienta que espera desarrollar en conjunto con grandes grupos de medios.
Mientras la propuesta aun se está delineando, el fundador de Facebook también dijo que este proyecto podría ayudar financieramente a los grupos de medios en su difícil transición hacia lo digital.
«Existe una oportunidad real de dar a los editores una mejor monetización de sus contenidos a través de un servicio de información separado», dijo Zuckerberg.
Y agregó que «Facebook podría tener una relación directa con los editores para asegurarse de que su contenido esté disponible».
No obstante, negó que quiera convertir a Facebook en un «editor». «No tendremos periodistas que se ocupen de las noticias», dijo Zuckerberg.
El ministro de Exteriores español, Josep Borrell, ha mantenido este lunes en Washington un encuentro con el secretario de Estado Mike Pompeo, en la que han hablado, entre otros asuntos, de la situación en Venezuela y de cómo las sanciones impuestas por Estados Unidos al petróleo venezolano podrían afectar a las empresas españolas.
El Gobierno español, explicó el ministro en un breve encuentro con la prensa a la salida de la reunión, no ha recibido “directamente” ninguna advertencia por parte de Estados Unidos. “Pero hay empresas petrolíferas españolas, que no voy a mencionar por su nombre, que están manteniendo cierta actividad, y en la medida en que esa actividad pueda plantear un problema con respecto al régimen de sanciones que los americanos han establecido, naturalmente esa cuestión sí lo hemos hablado», ha explicado Borrell.
Estados Unidos ha solicitado a empresas energéticas de todo el mundo que rompan relaciones con el régimen de Maduro. La petrolera Repsol es una del centenar de empresas españolas, de diversos sectores, que tiene operaciones en Venezuela, el país del mundo con las mayores reservas de crudo probadas.
Borrell ha recordado que “lo que va a hacer España lo va a hacer en la marco de la Unión Europea”. “España ha impulsado la creación dentro de la UE de un grupo que pretende lograr la celebración de elecciones garantizadas por la comunidad internacional. Ha impulsado una dinámica que ha permitido que casi todos los países europeos hayan reconocido al señor Guaidó como presidente interino con el encargo de convocar esas elecciones”, ha explicado el ministro.
Pompeo, ha insistido Borrell, “ha pedido que se hagan todas las presiones políticas y financieras posibles para no dar ninguna facilidad al régimen de Maduro”. La postura estadounidense sigue siendo que todas las opciones están sobre la mesa en la crisis venezolana, sin descartar una intervención militar. Algo a lo que, ha recordado Borrell, España y la UE se oponen. “No ha hecho falta abordarlo”, ha explicado. “Hay cosas que ya están dichas y repetidas y forman parte del mutuo entendimiento, no hay que volverlas a repetir cada vez”.
En una nota distribuida después de la reunión, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Robert Palladino, ha asegurado que Pompeo ha “agradecido” a Borrell “sus esfuerzos por apoyar una vuelta a la democracia en Venezuela”. Estados Unidos fue el primer país en reconocer, el pasado 23 de enero, a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. España es uno de los 24 Estados de la UE que lo ha hecho.
También Cuba ha estado sobre la mesa en una reunión que Borrell ha calificado de “muy constructiva”, en la que España ha dejado clara su oposición al endurecimiento del embargo. “Hemos hablado de la posibilidad de que se aplicara el capítulo III de la ley Burton a Cuba, y ya sabe Estados Unidos que en eso estaríamos radicalmente en desacuerdo los europeos y España en particular”, ha advertido el ministro socialista.
La Administración de Donald Trump anunció el mes pasado un estrechamiento del cerco contra la economía cubana, articulado a través de dicho capítulo III de la ley Helms-Burton, que permitiría reclamar ante la justicia estadounidense propiedades en Cuba que fueron expropiadas tras la Revolución de 1959. La ley Helms-Burton fue aprobada durante la presidencia de Bill Clinton en 1996, pero todos los Gobiernos han dejado sin efecto la citada parte de la norma por el alud de demandas que podría suponer. Ahora Washington ha anunciado que mantendrá la suspensión solo durante un mes, añadiendo presión a La Habana. “España en particular y la UE estarían en contra de esa aplicación, porque entendemos que hay un acuerdo que prevé una renovación permanente y sistemática cada seis meses de la no aplicación de este capítulo”, ha explicado Borrell.
Entre los temas que han tratado el ministro español y el secretario de Estado no estaba, según Borrell, el asalto a la Embajada norcoreana en Madrid, en el que la inteligencia española implica a la CIA. El ministro, antes del encuentro, ha señalado que “hay una investigación judicial en marcha” y que no tiene más información de la que ha leído en la prensa.
El ministro español se encuentra en Washington para asistir esta semana a la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, organización transatlántica que celebra su 70º aniversario. Antes de su encuentro con Pompeo, ha dado una charla en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés), en el que ha defendido el compromiso de España con la OTAN y se ha mostrado crítico con el presidente Donald Trump, de quien ha criticado su tendencia al unilateralismo. “No estamos acostumbrados a que un presidente de Estados Unidos diga, por ejemplo, que el Brexit es una buena idea y que anime a otros socios a hacer lo mismo”, ha dicho.