viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 1978

El 32% de la población argentina vive en la pobreza.

0
Obelisco en Argentina

Uno de cada tres argentinos vive bajo la línea de pobreza (32 por ciento de la población), y la mayoría de ellos comen solo una vez al día.

La cifra, aterradora para un país que a mediados del siglo pasado era considerado el granero del mundo, y una de las economías más pujantes, se dio a conocer a través de un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), que además añadió que en cuanto a la inflación, en América Latina, solo es superada por Venezuela. 2018 cerró con 47,6 por ciento, el registro más alto en el nivel de variación de precios desde 1991.

El panorama no es alentador. La Pontificia Universidad Católica de Argentina informó que,al cierre del 2018, al menos 3,4 millones de personas sufrían de inseguridad alimentaria.

Uno de cada tres argentinos vive bajo la línea de pobreza (32 por ciento de la población), y la mayoría de ellos comen solo una vez al día.

La cifra, aterradora para un país que a mediados del siglo pasado era considerado el granero del mundo, y una de las economías más pujantes, se dio a conocer a través de un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), que además añadió que en cuanto a la inflación, en América Latina, solo es superada por Venezuela. 2018 cerró con 47,6 por ciento, el registro más alto en el nivel de variación de precios desde 1991.

El panorama no es alentador. La Pontificia Universidad Católica de Argentina informó que,al cierre del 2018, al menos 3,4 millones de personas sufrían de inseguridad alimentaria.

Los analistas coinciden en el diagnóstico: la crisis es resultado del déficit fiscal, un sobreendeudamiento y una política monetaria impuesta desde los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa, Cristina Fernández (2008- 2015), y que el actual presidente no ha logrado resolver.

Hay otro punto de coincidencia: aunque los sindicatos y la gente culpan a Macri en las recientes protestas, la actual crisis es “heredada”. Según la directora de la consultora EcoGo, Marina Dal Poggetto, Argentina ha sido “históricamente un país en crisis”.

El primer episodio de recesión fue en 1975, antes del golpe militar, y la economía se mantuvo inestable hasta los 90, cuando presentó una recuperación. Sin embargo, el endeudamiento perduró y detonó en diciembre de 2001 con el llamado ‘cacerolazo’, una revuelta popular motivada por el sobreendeudamiento, la falta de liquidez y la fuga de capitales.

Fue entonces cuando entró en juego el Fondo Monetario Internacional (FMI), que, a juicio de algunos analistas, en vez de mitigar el déficit, terminó por aumentar la deuda externa.

Para Dal Poggetto, esta inestabilidad explica la desconfianza de los argentinos hacia su moneda nacional, que ha sufrido una devaluación constante los últimos 40 años y terminó por posicionar al dólar como la mejor alternativa para las finanzas locales.

Pero, aun con una tasa de dolarización del 70 por ciento (una de las más altas de la región), el país no produce lo suficiente en dólares para sostener lo que consume. Ante el estancamiento, distintos gobiernos han recurrido a la impresión de billetes para tratar de evitar un ahogo económico.

Para Ramiro Castiñeira, economista de la consultora Econométrica, “esta es la esencia de la inflación en Argentina, emitir para financiar el Estado”.

Delegación de LGTB visita por primera vez al Vaticano.

0
Vaticano

El Vaticano abrió sus puertas el viernes por primera vez a una delegación de personas LGTB y a representantes de asociaciones de defensa de los derechos de esta comunidad, un encuentro calificado como «histórico» y «un primer paso».

«Esperábamos ser recibidos por el papa Francisco pero hace unos días nos informaron de que la reunión sería con el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin», dijo a la prensa tras el encuentro Helena Kennedy, directora del International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI).

El objetivo de la reunión solicitada era presentar al Vaticano los resultados preliminares de una investigación conducida en los países de la región del Caribe, en diez de los cuáles aún se criminaliza la homosexualidad, y pedir que la Iglesia Católica haga un fuerte llamamiento en contra de estas leyes.

«Vemos una clara relación entre la existencia de leyes que criminalizan la homosexualidad y las actitudes en la sociedad, por eso es muy importante que la Iglesia se pronuncie», agregó.

Leonardo Raznovich, investigador de la Universidad de Canterbury Christ Church en el Reino Unido, encargado de coordinar este estudio impulsado por el Instituto Inter-Americano de Derechos Humanos, explicó el impacto social que tienen las leyes para las personas de la comunidad de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.

«En los 10 países donde existen estas leyes, las personas son estigmatizadas por ser homosexuales o transexuales y ello genera violencia social, por ejemplo en Jamaica», señaló.

Afirmó que en muchos casos la Iglesia Católica «está exacerbando estas actitudes al equiparar homosexualidad y pederastia», provocando violaciones de los derechos humanos.

Para el argentino Pedro Paradiso, director ejecutivo de ILGA, la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales, que agrupa a más de 1.500 ONGs de un centenar de países, ha sido «un momento histórico» y un «primer paso muy importante».

«Todavía hay 70 países que criminalizan la homosexualidad, seis países que la castigan con la pena de muerte», por ello considera que «un mensaje contundente de una de las religiones más importantes del mundo es muy importante para las próximas generaciones».

Como devolución al informe, el Cardenal Parolín señaló que la Iglesia está en contra de la violencia y expresó que «la preocupación por las personas y la dignidad es una preocupación de la Iglesia. Estamos en contra de toda forma de violencia y todos debemos respetar la dignidad de todas las personas». Además, se comprometió a transmitirle al Santo Padre sus preocupaciones para que continúe el diálogo.

«En este sentido hay que trabajar y entender el contexto histórico de una institución que nos ha perseguido y condenado. Este nuevo paso va a abrir la puerta a una esperanza…Valoramos que nos haya recibido y lo agradecemos», señaló.

A pesar de no haber sido recibidos por el papa, la delegación consideró que el encuentro fue propiciado por el propio Francisco.

En el comunicado entregado a Parolin por parte la delegación se pide que la Iglesia Católica declare que la criminalización de las personas LGTB es «una manifestación del odio irracional por lo que es diferente» y una «afrenta intolerable a la dignidad humana».

Además, solicitan que la Iglesia pida a todos los estados que protejan los derechos humanos de todas las personas, que se haga un llamamiento en ese sentido a los cristianos y se instruya a las conferencias episcopales a que trabajan a favor de la descriminalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos.

Finalmente, solicitan que la Iglesia declare ilegal «la aplicación de las llamadas terapias de conversión para curar» a los homosexuales.

Maduro pide ayuda e intervención de la comunidad del Caribe para diálogos en Venezuela.

0
Nicolás Maduro

El régimen Nicolás Maduro pidió este sábado a México, Bolivia, Uruguay y la Comunidad del Caribe (Caricom) retomar el Mecanismo de Montevideo, que constituye un instrumento para favorecer el diálogo entre los sectores políticos de Venezuela.

«Yo le hago un llamado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le hago un llamado al presidente de Uruguay, doctor Tabaré Vázquez, le hago un llamado al presidente de Bolivia, Evo Morales, le hago un llamado a (…) los 14 gobiernos del Caricom a que retomen la iniciativa de diálogo decidida en Montevideo», dijo.

Desde el palacio presidencial de Miralores pidió apoyo y acompañamiento «para un gran diálogo de paz» y «de entendimiento entre venezolanos».

El mandatario, que continuamente llama al diálogo para solucionar los problemas del país, pidió que cesen los supuestos ataques terroristas contra su «Gobierno». Sin embargo, es el régimen que reprime de manera violenta a la población.

«Por eso, le hago un llamado a los gobiernos de Montevideo para que se reanimen todas las circunstancias y gestiones, para que Venezuela más temprano que tarde entre en una fase de diálogo por la paz», insistió.

El Mecanismo de Montevideo fue activado en febrero pasado por México, Uruguay y el Caricom; posteriormente se unió Bolivia, a fin de buscar una solución a la crisis venezolana a través del diálogo y la negociación.

Sin embargo, la oposición de Venezuela, liderada por el jefe del Parlamento y presidente interino venezolano, Juan Guaidó, ha dicho en reiteradas oportunidades que solo dialogará si se concreta la salida de Maduro del poder, pues considera que el mandatario está «usurpando» la Presidencia luego de haber ganado unas elecciones tachadas de fraudulentas.

Por otra parte, Guaidó habló este sábado ante la multitud que se movilizó en Caracas contra el régimen de Nicolás Maduro y convocó a una nueva marcha para el próximo miércoles.

«El miércoles vamos de nuevo a las calles de Venezuela, a multiplicar por dos los puntos de la Operación Libertad y que estamos buscando el cese definitivo de la usurpación, la libertad y democracia para Venezuela», indicó Guaidó desde un escenario en la avenida Francisco de Miranda, en el municipio Sucre de Caracas. «Vamos a estar en las calles hasta lograr la libertad», afirmó.

El objetivo de esta nueva movilización es duplicar los puntos de concentración y convertirlos en protestas para exigir los derechos fundamentales de los venezolanos.

Trump asegura que EEUU está lleno y declara que no aceptará mas solicitudes de asilo político.

0
Donald Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este viernes que su país no puede aceptar a más solicitantes de asilo porque «está lleno», e insinuó que México debería deportar a los indocumentados que lleguen a la frontera común para pedir refugio en territorio estadounidense.

Durante una visita a El Centro, California, en la frontera con México, Trump condenó el aumento en la llegada de indocumentados a la zona limítrofe, y dijo que «no se puede permitir» porque está «sobrepasando el sistema migratorio» estadounidense.

«El sistema está lleno, no podemos aceptarlos ya, ya sea por asilo o lo que sea que quieren. No podemos aceptarles, así que lo siento, pero den la vuelta», afirmó Trump, dirigiéndose a los inmigrantes que llegan a la frontera sur.

En un acto con agentes de la Patrulla Fronteriza, el mandatario aseguró a esas autoridades que «no tienen que aceptar» la entrada de los indocumentados que piden asilo en el país.

«Cuando está lleno, está lleno. No pueden aceptarlos. Que vuelvan a México, y México les devolverá a su país», subrayó.

Trump parecía hacer alusión a un programa que su Gobierno comenzó a implementar este año, titulado «Protocolo de Protección de Migrantes», por el que las autoridades fronterizas han exigido a algunos inmigrantes centroamericanos que esperen en México a que se tramite su petición de asilo en EE.UU.

Pero la interpretación de Trump parece incluir la noción de que México podría deportar a sus países de origen a los migrantes que esperan en su territorio a que se resuelva su caso en los tribunales migratorios de EE.UU.

Esa idea contradiría las leyes internacionales sobre asilo, que prohíben devolver a un inmigrante al país del que ha huido y en el que podría afrontar un riesgo de persecución.

Las declaraciones de Trump en la frontera con México, a donde acudió para inspeccionar un tramo de vallado recién completado, llegan pocas horas después de que llamara al Congreso a eliminar por completo el sistema de asilo en Estados Unidos.

«El Congreso tiene que actuar (…). Tienen que deshacerse de todo el sistema de asilo, porque no funciona. Y francamente, también deberíamos deshacernos de los jueces. No podemos tener un caso judicial cada vez que alguien pone un pie en nuestro territorio», dijo Trump.

Bajo la ley estadounidense, los inmigrantes indocumentados que entran al país y reclaman asilo tienen derecho a una audiencia en un tribunal de inmigración, siempre que superen una primera entrevista en la que un funcionario estadounidense evalúa si tienen un «miedo creíble» de persecución en su país de origen.

Bayern Munich aplasta 5-0 al Borussia Dortmund en la Bundesliga.

0
Jugadores del Bayern Munich

El Bayern dio un golpe de autoridad este sábado al golear al Borussia Dortmund 5-0, resultado el que le arrebató el liderato y se puso en buena posición para conseguir su séptima Bundesliga consecutiva. El volante de la Selección Colombia, James Rodríguez, no jugó.

El Bayern puso el balón desde el comienzo en la mitad del Borussia Dortmund, presionó la salida, se aproximó al área y dio claras muestras de que había salido en plan de dar un golpe de autoridad como al final terminó dando. Las alineaciones mostraban que los dos equipos se tenían respeto.

En el Bayern Niko Kovac sacrificó a Leon Goretzka por Javi Martínez. En la media punta prefirió a Thomas Müller sobre James Rodríguez para un partido que podía ser de largo recorrido. Del lado del equipo de Dortmund, Lucien Favre, que tenía la baja de Paco Alcácer, sacrificó a Mario Götze para darle paso a Mo Dahoud.

Lo decisivo fue ante todo la actitud del Bayern en la primera parte. Se sentía que el equipo sabía que podía estar jugándose el título y además se percibía una reacción ante pequeñas provocaciones que se habían dado durante la semana, de parte de la cúpula del club y del cuerpo técnico. Kovac había comparado a sus jugadores con niños a los que tendría que repetirles siempre lo mismo hasta que lo entendieran. Este sábado decidieron mostrar que lo habían entendido.

El Dortmund dio una señal de vida en el minuto 7, en un contragolpe que terminó con un buena ocasión de Dahoud -su remate a centro de Marco Reus tocó el poste- y luego se vio totalmente sometido por el Bayern.

En el minuto 10 Mats Hummels abrió el marcador con un remate de cabeza tras un saque de esquina lanzado por Thiago Alcántara. En el 17, Robert Lewandowski aumentó la cuenta, tras robarle un pelota a Axel Zagadou cerca del área, superar al meta Roman Bürki y luego definir a puerta vacía. Pese a la ventaja del Bayern, el partido siguió en la misma tónica.

El Bayern estaba desatado y el Dortmund maniatado. En el 40, Javi Martínez hizo el tercero con un remate desde fuera del área tras un rebote y en el 43, a centro de Müller, Serge Gnabry marcó el cuarto.

Tras el descanso, el Bayern empezó a administrar los cuatro goles de ventaja moviendo la pelota y quitándole ritmo al partido. Pasada la hora de juego, Favre le dio paso a Götze por Dahoud pero era demasiado tarde para tratar de corregir.

En la segunda parte paso poco, las ocasiones que hubo las tuvo el Bayern y Kovac hizo tres cambios más o menos testimoniales. Franck Ribery entró por Kingsley Coman, lo que en parte era un homenaje al veterano jugador francés. Goretzka entró por Javi Martínez que salió ovacionado y Renato Sanches entró por Müller.

Hacia el final, el Bayern completó la goleada, con un gol de Lewandowski a puerta vacía a centro de Gnabry desde la derecha. El presidente del Bayern, Uli Hoeness, había dicho que si su equipo no ganaba este sábado no merecería el título. Tras el encuentro de este sábado, Hoeness puede pensar que se lo merece.

Barcelona gana sobre el final al Atlético y prácticamente sentencia la Liga.

0
Luis Suárez

Por la fecha 31 de la Liga de España Barcelona derrotó 2-0 al Atlético de Madrid en el estadio Camp Nou. Luis Suárez destrabó el partido hasta el minuto 85. Lionel Messi anotó un minuto más tarde. A los 28 minutos Diego Costa fue expulsado por agresión verbal al árbitro.

Los goles del uruguayo Luis Suárez y el argentino Lionel Messi en los últimos cinco minutos acabaron con la resistencia del Atlético de Madrid (2-0) y dejaron la Liga vista por sentencia, en un encuentro en el que los azulgrana jugaron más de 60 minutos con un jugador más por la expulsión de Diego Costa.

En un primer tiempo marcado por la roja directa que vio hispano-brasileño en el minuto 28, Suárez derribó el muro de Jan Oblak en el minuto 85 con un disparo ajustado al poste izquierdo.

Dos minutos después, Messi, en un contraataque, sentenció el partido y la Liga. Tras este resultado, el Barcelona suma 73 puntos, once más que el Atlético de Madrid, cuando quedan siete jornadas para que finalice el campeonato.

Bruselas propone la «flextensión» para salvar negociaciones sobre el brexit.

0
Negociaciones sobre el Brexit

La salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) debió haber ocurrido el pasado 29 de marzo, unos 33 meses después de que los electores británicos apoyaran esa medida en un reñido referéndum en 2016.

Pero el fracaso de la primera ministra Theresa May en lograr que el Parlamento británico aprobara el acuerdo que su gobierno había negociado con Bruselas para ejecutar de forma ordenada el Brexit, como se conoce popularmente este proceso, obligó a extender el calendario hasta el próximo 12 de abril.

Aunque sigue habiendo negociaciones en marcha para intentar cumplir con ese nuevo plazo, su postergación ya asoma formalmente en el horizonte luego de que este viernes May envió una carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para solicitar una nueva prórroga hasta el 30 de junio.

Esta solicitud es polémica por varias razones, incluyendo el hecho de que esa fecha ya había sido propuesta por Londres en marzo pasado, cuando fue rechazada por sus socios europeos.

Adicionalmente, esa extensión obligaría a Reino Unido a hacer todos los preparativos para participar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo -a realizarse entre el 23 y el 26 de mayo-, aunque May contempla la posibilidad de cancelar estas votaciones en caso de que el Parlamento británico logre aprobar antes un acuerdo para el Brexit.

La idea de postergar el proceso hasta el 30 de junio no es vista con buenos ojos en muchas capitales europeas, en algunas de las cuales -como París- el gobierno exige que Londres ofrezca una buena justificación para seguir alargando la situación.

La mayor parte de los líderes de la UE se inclinan por una extensión del Brexit más larga para evitar que la primera ministra esté constantemente solicitándole una serie de prórrogas cortas con la amenaza de un Brexit sin acuerdo justo a la vuelta de la esquina», señala Katya Adler, editora sobre temas europeos de la BBC.

Otra preocupación que causa la propuesta de May es que podría terminar colocando a la UE en la misma coyuntura que está ahora pero en un momento más inoportuno: al inicio del verano, justo cuando el bloque comunitario se encontrará en una etapa de transición debido a que estarán llegando a su fin los mandatos de Tusk y del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncke.

Ante este panorama, Tusk tiene previsto proponer a los líderes europeos una «flextensión».

¿De qué se trata? Básicamente de acordar una prórroga del Brexit flexible, que extienda el calendario para su ejecución por otros 12 meses pero que, al mismo tiempo, contemple la posibilidad de que la salida de Reino Unido pueda ejecutarse antes, en caso de que el Parlamento británico dé su aprobación a algún acuerdo negociado.

Fuentes de la UE informaron a la BBC que Tusk tiene previsto presentar su propuesta a los mandatarios europeos durante la cumbre sobre el Brexit prevista para el próximo miércoles.

Tusk se ha mostrado en varias ocasiones partidario de darle a Londres toda la flexibilidad posible, con el objetivo de evitar las acusaciones de que Bruselas quiere mantener atrapado a Reino Unido dentro de la UE, un argumento que ya está siendo esgrimido por algunos partidarios del Brexit.

Jacob Rees-Mogg, un parlamentario euroescéptico perteneciente al Partido Conservador británico, abogó por que Reino Unido asumiera una posición obstruccionista en la UE en caso de tener que quedarse.

«Si una larga extensión nos deja atascados en la UE deberíamos ser tan problemáticos como sea posible. Podríamos vetar cualquier aumento en el presupuesto, obstruir el supuesto ejército europeo y bloquear los esquemas integracionistas de Macron», escribió.

Ni Bruselas, ni May ni gran parte de los parlamentarios británicos desean que se produzca un Brexit duro -sin que exista previamente un acuerdo que defina la futura relación entre Reino Unido y la UE-, pues se teme que derive en un escenario caótico que afecte negativamente los negocios y la economía a ambos lados del Canal de la Mancha.

El gobierno conservador se ha sumido durante los últimos días en una ronda de negociaciones con el Partido Laborista, principal fuerza de oposición, para buscar un consenso que permita aprobar el acuerdo que May negoció con Bruselas y que ha sido rechazado varias veces por la Cámara de los Comunes.

Hasta ahora, esos esfuerzos han sido infructuosos y algunos analistas consideran que en el mejor de los casos -y con el actual calendario- solo alcanzarán para mandar una señal favorable a Bruselas que sirva como promesa de que puede haber un pacto entre ambas fuerzas políticas en el medio plazo.

Sin embargo, tal como están las cosas desde el punto de vista legal, el Brexit se producirá de manera automática cuando se venza el plazo establecido sea este el próximo 12 de abril o el 30 de junio, en caso de que se acuerde la prórroga solicitada por May.

Desde ese punto de vista, la «flextensión» podría tener la virtud añadida de eliminar los riesgos de la actual situación para permitir una negociación más reposada, impulsada no por las urgencias del calendario sino por la definición por parte del Parlamento británico del tipo de relación que quieren tener con la UE.

Paradójicamente, para hacerse efectiva, la propuesta de Tusk tiene que recibir el apoyo unánime de los 27 miembros restantes de la UE (son 28 con Reino Unido), algo que aún no está garantizado.

«Los líderes de la UE aún no están cantando con la misma partitura en esto. Hay que esperar el estallido de fuegos artificiales políticos en las reuniones a puerta cerrada -aunque no está claro si será una muestra modesta o un espectáculo total- en su cumbre de emergencia sobre el Brexit la próxima semana. Según la legislación de la UE, ellos tienen que lograr una posición unánime», advierte Adler.

Una prueba de ello, fue la advertencia hecha el pasado viernes por la oficina del presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificando como «prematuro» que a estas alturas se esté pensando en otra prórroga.

Así, luego de casi tres años del referéndum sobre el Brexit, aún no se sabe si a Reino Unido le quedan dentro de la UE apenas unos pocos días o mucho más tiempo.

Conmebol decidirá la sede de la Copa América 2020, los postulados son Colombia y Argentina.

0
Copa América 2020

En la mañana del viernes el Presidente de Colombia, Iván Duque, hizo oficial la candidatura del país como sede de la Copa América para el 2020. En un acto realizado en la Casa de Nariño que contó con la presencia de Carlos Queiroz y Ramón Jesurún, el máximo mandatario de los colombianos le dio su apoyo a la Federación Colombiana de Fútbol para traer el certamen.

La próxima semana en el Comité Ejecutivo de la Conmebol, FCF presentará oficialmente su candidatura para realiza el torneo de selecciones más antiguo del mundo, que tendría como sedes Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá.Debido a que la Confederación descartó a Estados Unidos como organizador de la Copa, se empezó a hablar de una sede conjunta entre Argentina y Colombia, posibilidad que abrió un gran debate por las dificultades que tendría tanto para los seleccionados como para los aficionados por los desplazamientos.Sin embargo, y debido a las dificultades económicas que atraviesa el país del sur, Colombia irá por ser sede única respalda por la infraestructura que desarrolló, y la capacidad que demostró, en la organización del Mundial Sub-20 de 2011.Argentina no ha dado un paso al costado y también quiere coronar a un nuevo campeón de América en su territorio. Pero la última palabra la tiene la Conmebol y será en el comité que se llevará a cabo los próximos 8 y 9 de abril en Brasil, que se tomará la decisión definitiva.

Todo lo que debe saber acerca de los riesgos de inyectarse cócteles de vitamina intravenosa.

0
Cóctel de vitaminas

En marzo pasado, una mujer de 51 años en Hunan, China, casi murió después de mezclar 20 frutas diferentes para crear un cóctel que se administró vía intravenosa.

La mujer pensó que las vitaminas de la fruta fresca beneficiarían su salud.

Pero tuvo fiebre y picazón, y fue llevada a terapia intensiva al borde de la sepsis y con múltiples daños en sus órganos.

Después de pasar diálisis y tomar varias rondas de antibióticos, empezó a recuperarse.

Aunque este es un ejemplo extremo, la moda de administrarse vitaminas de forma intravenosa, directamente en el torrente sanguíneo, es una tendencia que crece en el mundo.

La práctica es muy popular en Asia, donde se ofrecen goteos intravenosos en salones de belleza, a menudo administrados por practicantes sin licencia ni calificación.

Aquellos que promueven los sueros intravenosos de vitaminas aseguran que pueden aumentar la energía, fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la piel, curar la resaca, quemar grasa, combatir el jet lag y curar una gran cantidad de otras dolencias menores.

En EE.UU., incluso existe un servicio donde un autobús va a tu casa para ofrecer infusiones como parte de un paquete para fiestas, para «curar» las resacas.

Los tratamientos pueden ser muy costosos. En Londres, oscilan entre los US$130 y los US$4.000.

Celebridades como Miley Cyrus, Cara Delevigne y Chrissy Teigen se han sumado a la creciente tendencia, publicando imágenes de sí mismas en las redes sociales conectadas a bolsas intravenosas.

Pero ¿cuáles son los riegos? Y ¿funcionan estos tratamientos?

«Los tratamientos son cada vez más populares, particularmente como una solución rápida o una cura para la resaca, pero no hay evidencia de sus beneficios y potencialmente pueden ser peligrosos», dice Marcela Fiuza de la Asociación Dietética Británica.

El principal peligro es una infección.

«Cada vez que ingresa algo en tu cuerpo por vía intravenosa corres el riesgo de contraer una infección en el lugar donde ingresa al torrente sanguíneo», explica la nutricionista Sophie Medlin, quien en el pasado se especializó en alimentación intravenosa.

«En un entorno médico nunca inyectaríamos nada por vía intravenosa a menos que fuera absolutamente necesario», dice Medlin.

«Simplemente no hay una justificación médica para administrar la nutrición por vía intravenosa en ningún caso que no sea la insuficiencia intestinal, porque los riesgos son muy altos».

Por lo general los médicos piden un historial médico completo a un paciente al que se le inyectará algo por vía intravenosa.

La infusión de vitaminas podría poner al hígado y a los riñones bajo estrés, y realizar el tratamiento sin examinar primero el funcionamiento del hígado y los riñones está prohibido por el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica de Reino Unido (NICE, por sus siglas en inglés).

«La mayoría de las clínicas que conozco que ofrecen tratamientos de vitaminas por vía intravenosa no realizan estos chequeos», advierte Medlin.

El contenido de la bolsa de fluidos varía alrededor del mundo. En Taipéi, los clientes pueden ver un menú y elegir qué tipo de vitaminas desean incluir. En Nueva Delhi, pueden optar entre entre bolsas llamadas «Básico» o «Sedienta» para la hidratación, o tratamientos para la piel llamadas «Despierta» o «Encendida».

Incluso hay un tratamiento llamado «Magic Markle», inspirado en la esposa del príncipe Harry de Inglaterra, Meghan Markle.

EEUU sanciona barcos cargueros que transportaban petróleo de Venezuela a Cuba.

0
Barcos cargueros

El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la aplicación de sanciones económicas contra 35 cargueros utilizados para transportar petróleo de Venezuela a Cuba.

«Cuba ha sido una fuerza de fondo alimentando la caída de Venezuela hacia la crisis. El Tesoro está tomando acciones contra barcos y entidades que transportan petróleo y ofrecen una ayuda vital para mantener el régimen ilegítimo de (Nicolás) Maduro», dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, a través de un comunicado.

«Cuba continúa beneficiándose y apoyando al régimen ilegítimo de Maduro a través de esquemas de petróleo por represión mientras intenta mantener a Maduro en el poder», agregó al justificar las sanciones.

El gobierno venezolano ha dicho que estas nuevas sanciones contra el país violan el derecho internacional.

Las medidas afectan a 34 embarcaciones que son propiedad o son operadas por la estatal venezolana Pdvsa, así como a un tanquero adicional que -según Washington- fue utilizado en febrero y marzo para llevar crudo venezolano a Cuba.

Se trata del barco Despina Andrianna, propiedad de la empresa Ballito Bay Shipping Incorporated, con sede en Liberia, pero operado por la compañía griega ProPer In Management Incorporated, cuya sede está en Atenas.

Ambas compañías también han sido objeto de las sanciones estadounidenses.

Estas acciones de Washington implican la congelación de los activos que estas empresas tengan en Estados Unidos así como la prohibición para que estas utilicen el sistema financiero estadounidense o para realizar negociaciones con compañías de ese país.

Estas nuevas medidas se suman a un conjunto de sanciones previas adoptadas por el gobierno de Donald Trump para ejercer presión sobre el gobierno de Venezuela.

Washington considera que el mandatario Nicolás Maduro ocupa ilegítimamente la presidencia de Venezuela, tras haber ganado unas elecciones cuya validez se encuentra cuestionada.

El gobierno de Trump reconoce al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el legítimo gobernante de Venezuela.

Maduro, por su parte, señala que Trump está impulsando un golpe de Estado en su contra con el objetivo de apoderarse de los recursos naturales de Venezuela.

Este viernes, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, se reunió en Houston -la ciudad petrolera por excelencia de ese país- con miembros de la comunidad venezolana, ante quienes reiteró el apoyo de Washington a Guaidó.

Venezuela y Cuba se convirtieron en grandes aliados tras la llegada al poder en 1999 de Hugo Chávez.

Bajo su gobierno, Caracas y La Habana suscribieron numerosos acuerdos de cooperación que tenían como base fundamental el envío de petróleo venezolano a la isla, a cambio de lo cual el gobierno cubano enviaba médicos, entrenadores deportivos y asesores en distintos ámbitos.

Los críticos de estas relaciones aseguran que Cuba ejerce una injerencia indebida en los asuntos internos de Venezuela y, en especial, dentro de sus fuerzas armadas. Una afirmación que ambos gobiernos rechazan.