lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1967

Reducen pena de prisión a expresidente Lula da Silva.

0
Lula Da Silva

El Superior Tribunal (STJ) modificó la sentencia del ex presidente a 8 años, 10 meses y 20 días. Con esta decisión, Lula, de 73 años, podría lograr prisión domiciliaria o pedir un régimen semiabierto desde el mes de septiembre, debido a que ya habría cumplido un sexto de su pena en prisión.

Los cuatro magistrados que componen el Superior Tribunal de Justicia (el quinto se había eximido de participar en la votación por conflicto de intereses) se manifestaron de forma unánime por una reducción de la condena del ex mandatario. Los votos afirmativos hasta el momento son de Felix Fischer, el relator del Lava-Jato, Jorge Mussi, Reynaldo Soares da Fonseca y Ribeiro Danta .

Con esta votación se allana el camino para que Lula da Silva sea liberado en septiembre de este año, o beneficiarse al menos de un régimen semiabierto, con derecho al trabajo diurno, de acuerdo con expertos judiciales.

Sin embargo, medios brasileños advirtieron que, en la medida que también responde por otras causas, el ex presidente puede sufrir nuevas condenas que lo mantengan en prisión o, en caso de que obtenga el beneficio de la domiciliaria, lo podrían regresar a la cárcel después de septiembre.

Así fue la votación del Supremo Tribunal de Justicia que redujo la condena a Lula da Silva

La defensa pedía en realidad la anulación del juicio en primera instancia y, por ende, la de la condena que fue dictada por un tribunal de alzada, que le condenó a doce años de cárcel, ahora reducidos a ocho años y diez meses.

Lula fue condenado en febrero pasado a 12 años y 11 meses de cárcel por un tribunal de primera instancia por la realización de reformas en otra propiedad, igualmente a cambio de contratos en la petrolera estatal. Desde que fue encarcelado, Lula permanece en una celda especial, de 15 metros cuadrados y adaptada a su condición de ex presidente, en un edificio de la Policía Federal en Curitiba, ciudad del sur del país en la que tiene sede el tribunal a cargo de la operación Lava Jato contra la corrupción.

Sobre Lula ya pesa otra condena a otros doce años de cárcel en un caso muy similar, pero dictada hasta ahora en primera instancia y no aún confirmada en la segunda.

En caso de que se ratificara esa pena en la segunda instancia, lo que podría ocurrir durante el primer semestre de este año, pudiera verse frustrada la posibilidad de que el ex mandatario pase a cumplir lo que resta de su primera condena en su domicilio.

 

En ese segundo proceso, el asunto se refiere a una casa de campo en el interior del estado de Sao Paulo, que también le habría sido entregada a título de soborno a Lula, quien además enfrenta otras seis causas penales por supuesta corrupción.

 

Desde que fue encarcelado, Lula permanece en una celda especial, de 15 metros cuadrados y adaptada a su condición de ex presidente en un edificio de la Policía Federal en Curitiba, ciudad del sur del país en la que tiene sede el tribunal a cargo de la operación Lava Jato contra la corrupción, por la que fue condenado.

Aplicación de android expone millones de contraseña wifi.

0
Wifi

Una popular aplicación para Android que busca puntos de acceso wifi públicos expuso las contraseñas de más de dos millones de redes en todo el mundo.

La app se llama WiFi Finder y sirve para rastrear redes de conexión en zonas cercanas al usuario. La plataforma permite que la persona cargue las contraseñas almacenadas en sus dispositivos a una base de datos, de modo tal que esas credenciales pueden ser utilizadas por otros usuarios que quieran conectarse al servicio wifi en cuestión.

El problema es que que esas contraseñas, que deberían estar protegidas, quedaron expuestas, según publicó TechCrunch. Sanyam Jain, investigador de seguridad y miembro de la Fundación GDI, encontró la base de datos de la app con toda la información y se contactó con el portal para reportar este incidente.

TechCrunch dice que intentó localizar al desarrollador, que aparentemente está basado en China, pero no lo logró. A quien sí pudieron ubicar fue al host del servicio, Digital Ocean, que quitó la base de datos.

Cada registro mostraba el nombre de la red wifi, su geolocalización, su identificador de conjuntos de servicios básicos (BSSID) y la contraseña de acceso en texto plano (es decir que no estaba cifrada como debería).

Además, se supone que la app sólo provee acceso a redes públicas, sin embargo, según los datos analizados, también tenía información sobre redes wifi privadas. Si bien en los archivos no se mostraban los nombres de los dueños de esos puntos de acceso, sí se podía ver la ubicación precisa de cada una de esas redes, lo cual permite rastrear la conexión inalámbrica hasta domicilios en particular y oficinas comerciales.

Esto pone en riesgo la privacidad del usuario y también la seguridad de sus dispositivos, ya que con esta información, un atacante podría modificar la configuración de los routers para redirigir el tráfico a páginas web maliciosas.

Más allá de este caso en particular, conectarse a las redes wifi públicas siempre supone un riesgo porque uno podría ser víctima de un ataque del estilo «Hombre en el medio» (Man in the middle), tal como se llama cuando una persona interfiere entre el usuario y el sitio al que está conectado.

Si el sitio o la red no está protegida de manera adecuada, el atacante puede interceptar la información y robar datos sin que la víctima se entere. Por eso se aconseja evitar conectarse a las redes wifi públicas y en caso de que uno lo haga, es mejor no ingresar datos confidenciales.

Por otra parte, siempre es conveniente tener el sistema operativo del dispositivo actualizado, contar con una solución de seguridad y activar el doble factor de autenticación en los correos y redes sociales.

Esto quiere decir que, en caso de que el atacante tenga la contraseña, éste no podrá ingresar a la plataforma porque se requerirá un segundo método de activación como, por ejemplo, otra clave que le llegará al usuario por medio de un SMS o en la app de autenticación utilizada.

Accidente de bus en Bolivia deja 25 muertos tras caer a un precipicio.

0
Bus accidentado en Bolivia

La caída de un autobús a un precipicio en Bolivia dejó 25 muertos, en el accidente más grave en el país andino en lo que va del año, informó este lunes un jefe de la policía caminera.

«Estamos recuperando los cuerpos, estamos hablando hasta el momento de 25 fallecidos confirmados, y 24 heridos, los cuales han sido trasladados a distintos nosocomios», informó el jefe de la Policía Caminera, Fernando Rojas, citado por la agencia de noticias Fides (ANF).

Más temprano el jefe nacional de la Policía, Yuri Calderón, informó en rueda de prensa que el número de muertos en el accidente, ocurrido el domingo, era de 17 y no tenía una cifra de heridos.

El bus de pasajeros cayó a un precipicio en el sector denominado Yolisita, unos 90 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, en una nutrida ruta que es puerta de ingreso a la Amazonia.

Calderón dijo que el ómnibus intentó adelantar a un camión la noche del domingo, chocando de frente con una camioneta, «lo que origina la pérdida de control del vehículo y deriva el embarrancamiento (caída al precipicio) de unos 200 metros».

Equipos de rescate descendían el precipicio con cuerdas, bajo una espesa vegetación, sacando uno a uno a los muertos y heridos, según imágenes difundidas por el canal privado de televisión Unitel.

Las imágenes muestran al autobús -de la empresa Totaí y que cubría la ruta entre La Paz y el poblado de Rurrenabaque, en la Amazonia- completamente destrozado en el fondo del precipicio.

El presidente Evo Morales, de visita en Argentina, lamentó el hecho desde su cuenta personal en Twitter: «Muy tristes por el grave accidente ocurrido en la carretera La Paz-Yungas. Nuestro sentido pésame a los familiares de los fallecidos». También recomendó mayor precaución.

Los accidentes en las carreteras bolivianas causan cada año alrededor de 1.000 muertos y unos 40.000 heridos, según datos oficiales.

Se trata del accidente más grave que se registra en Bolivia en lo que va del año, tras uno en febrero que dejó 24 muertos y 12 heridos y otro en enero con saldo de 22 fallecidos y 30 heridos.

Embajadores venezolanos de Guaidó se reunirán en Colombia.

0
Juan Guaidó

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, aseguró este lunes que los embajadores del presidente encargado de Venezuela, Juan Guiadó, se reunirán en Colombia el próximo 27 de abril y que ya se contactó a la Cruz Roja para entregar al país petrolero las ayudas humanitarias almacenadas en Cúcuta.

«El sábado se reunirán en Colombia los embajadores de Juan Guaidó y yo tendré la honra de instalar esa reunión», dijo Trujillo en rueda de prensa en Bogotá.

Guaidó, que este martes cumplirá tres meses de haberse proclamado como presidente encargado de Venezuela, ha sido reconocido como tal por más de medio centenar de países en muchos de los cuales ya ha designado embajadores.

Sin dar detalles del lugar y la hora en la que se llevará a cabo la cita de los embajadores, el canciller explicó que con lo anterior queda en evidencia que «el cerco diplomático (contra Nicolás Maduro) crece, está en marcha y es irreversible» para que «los hermanos venezolanos recuperen la democracia y la libertad».

El pasado 17 de abril el presidente de Colombia, Iván Duque, pidió que se «afiancen» las sanciones políticas y económicas para ponerle fin a la «dictadura» de Maduro en Venezuela, un país sumido en una crisis política, económica y social que ha obligado a millones de personas a abandonar el país.

Según la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros organismos internacionales, el número de refugiados y migrantes de Venezuela en el mundo supera los tres millones y al menos 1,2 millones de ellos están en Colombia.

Para tratar de aliviar la crisis por la falta de alimentos y medicinas en Venezuela el pasado 16 de abril llegó a Caracas el primer avión con ayuda humanitaria internacional.

El cargamento fue recibido por la Cruz Roja, una semana después de que el presidente de la entidad, Peter Maurer, se reunió con representantes del Gobierno, incluido Maduro, y de la oposición.

Maduro, quien ha negado que en Venezuela exista una crisis humanitaria, anunció el acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja para la entrega de las ayudas.

Precisamente, en la ciudad de Cúcuta hay almacenadas toneladas de ayuda humanitaria de EE. UU. y otras naciones a la espera de poderlas ingresar a Venezuela luego de un fallido primer intento el 23 de febrero pasado que terminó en disturbios.

Al respecto, el canciller colombiano indicó que «ya se han hecho reuniones con la Federación Internacional de la Cruz Roja para que se analice esa posibilidad (de ingresarlas)».

De esta manera, precisó, Colombia «está actuando conjuntamente con esa Federación y en cumplimiento de la voluntad de los donantes y los receptores».

Cualquier país que compre petróleo a Irán será sancionado por EEUU.

0
Donald Trump

Estados Unidos anunció este lunes que empezará a imponer sanciones a todo país, incluyendo aliados como India, que compre crudo a Irán, en un nuevo paso para aumentar la presión contra Teherán, su principal enemigo en Oriente Próximo.

Con estas medidas, que específicamente ponen fin a las exenciones que permitían a ocho países seguir comprando crudo a Irán, Trump busca «llevar a cero las exportaciones» de petróleo iraní y «privar al régimen de su principal fuente de ingresos», anunció la Casa Blanca.

El anuncio provocó un estallido de los precios globales, aunque el presidente Donald Trump dijo que Arabia Saudí y otros aliados de Washington «más que compensarán» la caída de la oferta petrolera.

A partir del 2 de mayo, China, India, Turquía, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Italia y Grecia deberán terminar cualquier compra. «Si no respetan esto, habrá sanciones», advirtió el secretario de Estado, Mike Pompeo.

«Tenemos la intención de aplicar las sanciones», insistió. Trump ha aumentado la presión sobre Irán desde que en 2018 abandonó el acuerdo nuclear firmado entre potencias occidentales y la República Islámica tres años antes.

Su retiro unilateral conllevó el restablecimiento de las sanciones de Washington contra Teherán, decisión apoyada por Arabia Saudí e Israel.

Esta medida ha ido acompañada de amenazas a los países que sigan comercializando con Irán. La prohibición de comprar petróleo iraní era la principal medida de esas sanciones, aunque Washington otorgó exenciones por seis meses a ocho gobiernos, al considerar que el mercado mundial no podía aguantar una brusca eliminación de las ventas de crudo iraní.

La Casa Blanca anunció que «Estados Unidos, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, tres de los productores energéticos más grandes del mundo, con nuestros amigos y aliados, se comprometen a garantizar que los mercados mundiales de petróleo sigan adecuadamente suministrados».

Irán obtuvo 52.700 millones de dólares por exportaciones petroleras en 2017, antes de que Washington retomara las sanciones, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Expertos predicen que muy difícilmente las exportaciones iraníes llegarán completamente a cero, pues siempre existirá un mercado negro. Los precios saltaron desde que el anuncio de la decisión estadounidense empezó a circular por los medios. El WTI, referencia en Estados Unidos, ganaba 2,2 por ciento y se situaba en los 65,39 dólares para entrega en mayo poco después de la apertura de los mercados.

En respaldo a los comentarios de Trump, el ministro saudí de Energía, Jaled al Falih, dijo que Riad va a «estabilizar» el mercado.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, fiel aliado de Trump en su lucha contra Teherán, se congratuló por la decisión de Washington, que consideró de «importancia capital para reforzar la presión sobre el régimen terrorista iraní».

«La administración Trump y nuestros aliados están determinados a sostener y ampliar la campaña de máxima presión económica contra Irán para poner fin a la actividad desestabilizadora del régimen que amenaza a Estados Unidos y a nuestros socios y aliados, así como a la seguridad en Oriente Próximo», indicó.

La decisión ocurre dos semanas después de que Washington incluyera a los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de la República Islámica, en su lista negra de organizaciones «terroristas».

La campaña de Estados Unidos contra Irán busca poner fin a las «actividades desestabilizadoras» de Teherán en Oriente Próximo, principalmente en Líbano a través del movimiento chiita Hezbolá, en Yemen a través de los rebeldes hutíes y en Siria por su apoyo al régimen de Bashar al Asad.

La medida contra las exportaciones iraníes es especialmente delicada para India, aliada estratégica de Washington y tercer importador mundial de crudo, que ya enfrenta presiones de Estados Unidos para dejar de comprar petróleo a Venezuela, en la lucha de Trump para derrocar al mandatario Nicolás Maduro.

Las amenazas de sanciones también abren un nuevo frente de fricciones en las relaciones ya tensas de Estados Unidos con China y Turquía. El resto -Grecia, Italia, Japón, Corea del Sur y Taiwán- ya han reducido drásticamente sus compras de crudo iraní.

Número de muertos en Sri Lanka asciende a 310 tras ataques terroristas.

0
Tragedia en Sri Lanka

Sri Lanka rendía este martes un emotivo homenaje a los 310 muertos y 500 heridos de los atentados suicidas del Domingo de Pascua, los ataques islamistas más mortíferos en el sudeste asiático, tras los cuales el gobierno decretó el estado de emergencia.

Los 21 millones de habitantes de la isla observaron tres minutos de silencio a las 08H30 locales (03H00 GMT), hora en que estalló la primera bomba, activada por un kamikaze en la iglesia católica de San Antonio de Colombo.

El gobierno decretó una jornada de duelo nacional el martes, por lo cual las banderas ondeaban a media asta en los edificios públicos y la radio y la televisión transmitían programas musicales.

En la iglesia de San Antonio, decenas de personas, con una vela en la mano, rezaron en silencio, sin poder contener las lágrimas.

Tras cumplirse los tres minutos de silencio, los fieles reanudaron la oración en voz alta.

Unos 30 kilómetros al norte de la capital, en la ciudad de Negombo, en la iglesia de San Sebastián, blanco de otro atentado suicida, fueron veladas varias de las víctimas.

Los féretros, que se iban sucediendo ante el altar de la iglesia, estaban rodeados de sus familiares en llanto.

«Hay tantos cuerpos que no podemos velarlos todos al mismo tiempo», explicó a la AFP Anthony Jayakody, obispo auxiliar de Colombo que celebraba la misa.

Al mismo tiempo, las fuerzas de seguridad seguían buscando a los responsables de los atentados, atribuidos por el gobierno al grupo islamista National Thowheeth Jama’ath (NTJ).

Ninguna organización ha reivindicado por ahora la autoría de los mismos.

El estado de emergencia, que permite una acción más rápida y autónoma de las fuerzas de seguridad, entró en vigor el lunes a medianoche (18H30 GMT).

La policía local procedió a nuevas detenciones, por lo cual ya hay 40 detenidos desde el domingo.

El número de víctimas pasó durante la noche de 290 a 310 muertos, después de que varios heridos que estaban en estado grave sucumbieran a sus lesiones.

Entre las víctimas figuran 39 extranjeros, indicó un alto funcionario policial a la AFP.

Estado Islámico se adjudica los atenados en Sri Lanka.

0
Atentados en Sri Lanka

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) asumió hoy la autoría de la serie de atentados suicidas perpetrados en Sri Lanka contra iglesias y hoteles de lujo que causaron la muerte de más de 300 personas el domingo.

«Los ejecutores del ataque que tuvo como objetivo los ciudadanos de los países de la coalición y cristianos antes de ayer son combatientes del Estado Islámico», dijo en un comunicado una fuente de seguridad a la agencia Amaq, afín a los yihadistas, cuya autenticidad no pudo ser verificada.

En un primer momento, el gobierno de Sri Lanka dirigía la responsabilidad de los ataques a la organización terrorista local National Thowheeth Jamath.

Este grupo radical había vandalizado estatuas budistas en diciembre pasado, hecho que conmocionó a la población, pues la mayoría practica este credo.

En desarrollo…

Juventus se coronó campeón en Italia.

0
Ronaldo y Cuadrado celebran el titulo.

Juventus se consagró campeón de la Serie A a falta de cinco fechas por jugarse en el Calcio. La victoria por 2-1 frente a Fiorentina como local le dio el octavo título consecutivo y un nuevo récord: l club de Turín se convirtió en el primer equipo europeo entre las cinco ligas más importantes, en alcanzar esa cantitdad de trofeos de manera consecutiva. Superó a Lyon, que entre 2002 y 2008 fue campeón en siete ediciones de las Liga de Francia.

El triunfo que le dio el título fue el resultado de mucho trabajo: el equipo turinés perdía 1-0 y lo dio vuelta con goles de Alex Sandro y el argentino Germán Pezzella, en contra. Para los visitantes también jugó Giovanni Simeone. La celebración tuvo su costado agrio: dominador absoluto de la escena local, Juventus pretendía esta temporada extender su reinado a Europa a partir de la contratación de Cristiano Ronaldo; pero el golpe que le dio Ajax en ese mismo estadio cuatro días atrás lo dejó aturdido.

Era la tercera jornada seguida en la que la Juventus tenía opciones matemáticas de ser campeón. En la primera de ellas no dependía de sí mismo, pero sí en la segunda, donde también le bastaba con un punto, aunque perdió 2-1 ante la SPAL, en la fecha pasada.

En esta ocasión no dejó pasar la oportunidad de coronarse ante sus ‘tifosi’: la Juventus se distancia provisionalmente 20 puntos respecto al Nápoles, que tiene pendiente de jugar seis partidos, con lo que puede sumar únicamente un máximo de 18 unidades y ya no podría alcanzar a los turineses.

Lesionado el martes ante Ajax en el partido que marcó la eliminación de Juventus de la Champions League en los cuartos de final, el argentino Paulo Dybala festejó su cuarto título de Liga con el club. Esta temporada el jugador marcó cinco goles, lejos de los 22 que gritó la edición anterior y los 19 en su primer temporada 2015/2016. Su posición en baja incluso abrió los rumores que marcan su posible salida del club en la próxima temporada.

Quien obtuvo su primer título de Serie A fue Cristiano Ronaldo , y ya alcanzó su título 29 en toda su. El portugués, titular ante Fiorentina, embargo festejó junto a su nuevo equipo su sexto título doméstico (dos con Real Madrid, tres con Manchester United). Pero no fue su primer festejo con la Juve: en enero levantó la Supercopa italiana al ganarle a Milan.

Por lesión Falcao solo jugó un tiempo en la derrota del Mónaco ante el PSG.

0
Radamel Falcao García

El delantero colombiano Radamel Falcao García volvió a recaer en su problema en los aductores de su pierna derecha y fue sustituido para el segundo tiempo del partido que su equipo, Mónaco, perdió 3-1 con el PSG, el cual ya se había proclamado campeón de la Liga de Francia.

Falcao jugó los primeros 45 minutos y, aunque no tuvo mucha participación, no se le vio con gestos de dolor y, en cambio, siempre que pudo luchar, correr y juntarse con sus compañeros, lo hizo.

Sin embargo, todo el mundo quedó sorprendido cuando para el segundo tiempo no ingresó al terreno de juego y en su remplazo lo hizo el joven Carlos Vinícius, mientras el colombiano se sentaba en la parte de atrás del banco de suplentes del Mónaco.

De inmediato, los reconocidos medios franceses L’equipe y France Football publicaron en sus portales que Falcao habría salido del partido, “aparentemente, tocado de su muslo izquierdo”, sin embargo, el delantero confirmó que no quería arriesgar más sus aductores.

“Sí salí por molestias, porque hace dos semanas tuve un inconveniente en el aductor y en el primer tiempo se comenzó a cargar. Se vienen partidos importantes adelante y no podía arriesgar más y decidí salir para rápidamente tratar de recuperarme para los siguientes partidos”, dijo el atacante a Espn.

Durante la transmisión del partido se mostró a Radamel Falcao en el banco con un dispositivo móvil en sus manos y en las redes sociales se generó la polémica, porque algunas personas y el mismo canal encargado de mostrar el partido aseguraron que estaba con su celular, mientras su equipo perdía contra el PSG.

Sin embargo, en Francia informaron que el colombiano tenía su celular, sino un dispositivo de electroestimulación para tratar su dolor.

Cabe recordar que el pasado 4 de abril, Mónaco informó que Falcao sufrió un problema en los aductores de su pierna derecha, luego del partido contra el Caen. Regresó a las canchas 9 días después, en el empate 0-0 contra Saint Reimsen.

La salida se dio por precaución. Mónaco no se ha salvado del descenso y a Falcao también se le viene la Copa América. Habrá qué esperar a que el club informe cuál será su tratamiento y si puede jugar la próxima fecha.

Se cumple un año del mandato del presidente cubano Miguel Díaz Canel.

0
Miguel Díaz Canel.

Tras un año de su primer mandato, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, vive sus horas más difíciles, marcadas, principalmente, por las renovadas tensiones con Estados Unidos a cuenta de Venezuela y por el agravamiento de la economía de la isla, que se prepara para enfrentar la peor crisis de la última década.

Con el fantasma del duro periodo especial de los noventa planeando sobre los cubanos y una nueva andanada de sanciones anunciadas por Washington esta semana, el ingeniero electrónico de 58 años, convertido hace doce meses en el primer gobernante del poscastrismo, vivió su primer aniversario con muy pocas celebraciones.

El 19 de abril de 2018, el general Raúl Castro (87 años), tras una década en el poder en el que sucedió a su hermano Fidel, pasó el testigo a un civil, por primera vez en medio siglo, aunque sin soltar las riendas del todopoderoso Partido Comunista (único legal), que liderará hasta 2021.

En ese relevo anunciado, el hasta entonces primer vicepresidente asumió el poder garantizando continuidad y escenificando un relevo generacional que para los críticos supuso una pantomima, dado el poder que aún acumulan los octogenarios comandantes de la Revolución que siguen en activo.

Sin embargo, el nuevo mandatario ha exhibido un estilo diferente con constantes apariciones públicas junto a su esposa, recorridos por el país para conocer la situación y continuas reuniones gubernamentales para analizar los crecientes problemas económicos.

Para el analista cubano-americano Arturo López-Levy, profesor de la Universidad de Minnesota, del actual periodo destaca la reforma de la Constitución, que, promulgada hace apenas un mes, abre las puertas a los “cambios económicos imprescindibles para hacer funcionar el modelo de economía mixta planteado por el PCC”.

La nueva carta magna no incluye cambios políticos sustanciales, pero reconoce la propiedad privada y cimenta las reformas de Raúl Castro, una apertura tan controlada que no acaba de dar frutos.

López-Levy considera que Díaz-Canel ha optado por posponer las reformas y la descentralización política. El país se prepara para enfrentar apuros económicos, un panorama reconocido por Castro y Díaz-Canel, y causado por la crisis en Venezuela —principal socio económico de Cuba—, las nuevas sanciones de Washington, la ineficiencia del sistema empresarial estatal y desastres naturales.

Además de bregar con las vacas flacas, el presidente enfrenta la ‘reglaciación’ con Estados Unidos, agudizada por el hecho de que Washington acusa a La Habana de sostener a Nicolás Maduro en el poder en Venezuela.

La administración de Donald Trump cercenó el histórico acercamiento fraguado por Raúl Castro y Barack Obama y llevó a mínimos una relación que Díaz-Canel no pudo reencaminar en su primer viaje al país vecino en septiembre pasado para la Asamblea de la ONU.

No hubo reunión con Trump, pero sí una apretada agenda de encuentros con las principales empresas tecnológicas y artistas de ese país proclives al deshielo.

La situación es a priori complicada, pero a juicio de López-Levy también brinda réditos políticos al nuevo líder.

“La torpeza de la administración Trump al retroceder la relación bilateral a un clima de hostilidad impacta desfavorablemente en la economía cubana, pero políticamente crea las condiciones ideales para un efecto de aglutinamiento en torno a la bandera”, sostiene.

Agrega que “cada minuto en que Cuba bajo Díaz-Canel desafía los dictados de Washington amplía sus credenciales de continuidad, otorgándole capital propio para una agenda de cambios en sus propios términos”.

En la arena internacional, el presidente mantuvo el compromiso con Maduro —de hecho, su primer viaje oficial fue a Caracas— y la alianza boliviariana, recibió en la isla por primera vez en tres décadas a un jefe del Gobierno de España, también al heredero de la corona británica y visitó a aliados como Rusia, China, Vietnam y Corea del Norte.

“No fue hasta hace apenas una semana que Cuba fue mencionada negativamente por algún actor internacional de importancia, excepto EE. UU.”, resalta López-Levy, en referencia a las críticas del Grupo de Lima por el supuesto influjo cubano en la crisis venezolana.

A las crisis también se sumaron dramas humanos: en su primer mes en el cargo, un accidente aéreo en La Habana costó la vida a 112 de los 113 ocupantes de un vuelo de Cubana de Aviación operado por la compañía mexicana Global Air. Con un estilo que recordó al del comandante barbado, el recién estrenado mandatario acudió al escenario del desastre y anunció una investigación de la que no se han difundido las conclusiones casi un año después.

También, afrontó otra tragedia en febrero, cuando un fuerte tornado devastó varios barrios de La Habana, dejando siete muertos.

Díaz-Canel, señala el analista, mostró un “manejo relativamente eficiente” de estas situaciones, con “voluntad de presencia y diálogo con la población, apostando capital político propio”. “Su estatura política creció, pero también las expectativas en la población sobre su gestión y promesas”, precisa. Entre las sorpresas destacó la entrada en escena de una primera dama, en contraste con el secreto de Estado que fue por décadas la vida familiar de los Castro.

Lis Cuesta, de 48 años y directiva del sector turístico, apareció en público junto a su esposo dos días después de su nombramiento y ha ejercido de primera dama, aunque en Cuba no existe oficialmente esa figura.

Además de desvelar su faceta familiar, Díaz-Canel se convirtió en el primer presidente tuitero de Cuba, en una apuesta por la ampliación del acceso a internet que ha propiciado un escenario inédito: el de los ciudadanos interactuando directamente con su líder, unos para felicitarlo y otros para pedirle cuentas de los problemas del país.

“No ve (la sociedad) al Gobierno como algo que hay que derrocar, pero tampoco lo ve como que reacciona adecuadamente. Y ahora se lo puede decir por internet”, precisó el politólogo cubano Carlos Alzugaray. Es un nuevo “desafío al aparato estatal cubano”, apuntó.