lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1966

Atletico de Madrid gana y prolonga la espera del Barcelona.

0
Angel Correa

El Atlético de Madrid deja en suspenso y prolonga la espera del Barcelona para proclamarse campeón de a Liga tras derrotar 3-2 al Valencia. El equipo rojiblanco tuvo un muy buen arranque de partido, los de Simeone lograron en el minuto 9 adelantarse en el marcador, con gol de Morata.

Posteriormente siguió dominando el Atlético, aunque fue el Valencia el que igualó el partido en el minuto 36 con gol de Gameiro.

El Valencia llegó al descanso con mejores sensaciones y mejor juego colectivo, pero en la segunda mitad el Atlético de Madrid consiguió generar buenas situaciones de gol, y en el minuto 49 logró, tras un gran centro al área de Lemar y cabezazo de Griezmann poner el 2-1.

La reacción del Valencia fue bastante parca y tan sólo un remate de Soler con buena respuesta de Oblak acercó a los de Marcelino al empate, que llegó en el minuto 75 con el VAR de por medio.

Tras revisión con cámaras de Var, se decretó penal por mano de Saúl en el área que convertiría Parejo con una gran ejecución.

Sin embargo, el Atlético de Madrid fue capaz de poner el 3-2 a diez minutos del final. Fue Ángel Correa, que recibió la pelota entre líneas, y se sacó un tremendo disparo inalcanzable para Neto para poner el 3-2 definitivo.

Polémica medida en Florida: profesores podrán asistir armados a clases.

0
Armas de fuego

El Senado de Florida aprobó un polémico proyecto de ley que permite a los profesores que lo deseen ir armados en los colegios, aunque deberían previamente recibir el entrenamiento adecuado y superar una evaluación psicológica.

La Cámara alta estatal aprobó con 22 votos a favor y 17 en contra un proyecto que contempla, entre otros puntos, armar a los profesores en los colegios.

La legisladora Anitere Flores fue la única senadora del Partido Republicano, que domina ambas cámaras, que votó en contra del proyecto, y se sumó así al sentido del voto de todos los demócratas.

La idea de esta medida, que se prevé será también aprobada en la Cámara baja, surgió tras el tiroteo que acabó con la vida de 17 personas y dejó otras 15 heridas en una escuela de Parkland (sur de Florida) en febrero de 2018.

Su principal impulsor es el senador republicano Manny Díaz, de Hialeah Garden, quien defiende la hipótesis de que la matanza se pudo haber evitado o al menos reducido el número de muertos si los profesores hubieran estado armados.

De acuerdo con esta ley, los profesores que voluntariamente deseen ir armados en el colegio tendrán que completar un curso de cien horas de entrenamiento bajo un programa especial en el uso de armas.

Varias organizaciones civiles, sindicatos de maestros y padres de alumnos se oponen a esta polémica medida que transforma esencialmente en agentes del orden al personal docente.

Sin embargo, el presidente del Senado estatal, el republicano Bill Galvano, dijo que la legislación mejora la coordinación entre personal educativo, agentes del orden y personal de salud mental para «garantizar que los estudiantes en riesgo reciban la ayuda que necesitan antes de que ocurra una tragedia».

«Los segundos son importantes cuando se detiene a un tirador. Esta legislación garantizará que el personal escolar dispuesto, incluidos los maestros del aula, tenga la capacitación y los recursos necesarios para ser la última línea de defensa entre un niño inocente y un agresor criminal violento», dijo.

El gobernador de Florida, Ron DeSAntis, presentó en febrero pasado un plan de seguridad basado en las recomendaciones hechas por una comisión conformada tras el tiroteo en la secundaria Marjory Stoneman Douglas de Parkland y que incluía la presencia guardianes armados.

Por otro lado, una ley aprobada en 2018 a raíz del tiroteo de Parkland incrementó la edad mínima para adquirir un arma de los 18 hasta los 21 años e impone un período de espera de tres días para la mayoría de las compras de armas de largo alcance.

El autor confeso de la matanza, Nikolas Cruz, de 20 años y exalumno de Marjory Stoneman Douglas, se enfrenta a 17 cargos de asesinato en primer grado.

Nadal vence a Mayer y espera a Ferrer en la siguiente ronda del ATP Barcelona.

0
Rafael Nadal

Rafa Nadal sufrió más de lo esperado para avanzar en su partido ante un inspirado Leo Mayer.  El viento, peligroso compañero, ya hizo sufrir al español en el torneo de Montecarlo, pero Mayer que, a priori, no asustaba demasiado, se convirtió en una roca difícil de superar. Tan difícil que Nadal vio rota su racha de treinta sets consecutivos en la ciudad condal y tuvo que remontar al argentino para lograr el acceso a la siguiente ronda del torneo barcelonés (6-7 (7), 6-4 y 6-2) en dos horas y 52 minutos.

Mayer rompió la racha de Nadal, que no perdía un set en Barcelna desde que se enfrentó con Fabio Fognini en 2015. Desde entonces, treinta sets seguidos, solo dos ‘tie breaks’ y solo dos 7-5 en su andadura hacia los últimos tres títulos en Barcelona.

El argentino conoce a Nadal, ha jugado varias veces con él y ya le puso en apuros en el pasado. El inicio de partido igualado no sorprendía, condimentado además con las rachas de viento. Que Nadal se pusiera en posición de sacar para cerrar el primer parcial, fallase y acabase entregando la manga en el desempate tras perdonar tres puntos de set ya sí asustó un poco más. Lo hizo porque en la retina aún está presente la derrota ante Fabio Fognini en Montecarlo. Tan inesperada y prematura como lo hubiera sido otra aquí en Barcelona, uno de sus torneos fetiche.

Nadal recompuso su tenis y sin brillar con su acostumbrado tenis, remontó el partido. Mayer le dio espacio y tiempo a Nadal y cuando el partido fue avanzando, los nervios se le presentaron y ahí Nadal mata. Con un rápido quiebre en el segundo set fue suficiente para inclinarlo a favor del español.

En el tercero, Mayer también comenzó sacando, cogiendo cierta ventaja psicológica, pero el español ejecutó un ‘passing shot’ que le entregó el ‘break’.

Mayer no pudo más con la presión de una pista rendida al campeón y un encuentro que acariciaba las tres horas. Extenuante en lo físico y en lo mental. Nadal abrochó los últimos tres juegos y finiquitó un debut que durante muchos minutos amenazó con naufragio.

En la siguiente ronda, habrá duelo de españoles, Nadal se enfrentará ante David Ferrer, que en el penúltimo torneo de su carrera sigue vivo y venció a  Lucas Pouille (6-3 y 6-1). Nadal y Ferrer se medirán por ocasión número 32, siendo una de las más especiales porque puede ser la última, por el ya anunciado retiro de Ferrer. En todos estos años, Nadal ha conseguido 25 triunfos por los seis de Ferrer, en tanto que en Barcelona se han medido cinco veces, siempre con victoria para Nadal.

El “ICCRC” se convertirá en el Colegio de Consultores de Inmigración y Ciudadanía

0
El partido en el poder ha presentado una nueva legislación al respecto junto a una serie más de legislaciones en lo que se conoce como un “Ómnibus Bill”.

Por Vilma Filici – filici@filici.com

TORONTO.  En la columna de la semana pasada hablé acerca de lo que el gobierno canadiense está tratando de hacer en relación con los solicitantes de refugio que están llegando procedentes de los Estados Unidos y de otros países con los que Canadá comparte información, y que han solicitado refugio previamente en dichos países.

Expliqué que el partido en el poder ha presentado una nueva legislación al respecto junto a una serie más de legislaciones en lo que se conoce como un “Ómnibus Bill”.

Ahora quiero referirme a otro proyecto de ley presentado también en dicho “Ómnibus Bill”, y el cual plantea la conversión de la actual “Immigration Consultants of Canada Regulatory council” (ICCRC) en el nuevo Colegio de Consultores de Inmigración y Ciudadanía de Canadá.

Con esta nueva legislación, tal y como lo dijo el propio ministro de Inmigración, Refugio y Ciudadanía, Ahmed Hussen, el gobierno está tomando medidas y acciones decisivas para que los consultores de inmigración y ciudadanía tengan un estándar mucho más elevado tal y como lo tienen el resto de las profesiones reguladas en Canadá, tales como los médicos, abogados, etc.

Lamentablemente algunos medios de comunicación retomaron esta frase de “llevar a los consultores de inmigración a un estándar mucho más elevado” de una forma negativa, cuando en realidad no lo es. Y probablemente esta interpretación equivocada de la nueva legislación tenga que ver con el hecho de que el anuncio fue hecho justo en el momento en que el periódico The Globe and Mail publicó una investigación realizada en el caso en que dos consultores de inmigración trajeron al país a más de 2,700 persona que buscaban empleo y abusaron de ellas.

Esta nueva legislación en realidad es producto del arduo trabajo realizado durante los últimos años por la Asociación de Consultores Profesionales de Inmigración, y que va a resultar en la transformación del actual cuerpo que regula a estos profesionales en un Colegio con peso legal.

La nueva legislación plantea que los consultores van a realizar una elección en la cual pueden mantener el mismo cuerpo que regula la profesión (ICCRC), con la misma estructura con que ahora cuentan, pero bajo un nuevo nombre: Colegio de Consultores de Ciudadanía e Inmigración.

Pero tal y como decía antes, no es únicamente un cambio de nombre dado que al cambiar de Asociación a Colegio se estará pasando de ser una organización sin fines de lucro a convertirse en un ente regido por un estatuto federal propio, y por ende el poder del cual hablé. Porque como organización sin fines de lucro la entidad no podía penalizar a las personas que practican leyes de inmigración y ciudadanía sin ser autorizados.

Pero al pasar a tener su propio estatuto federal el Colegio no va solamente a poder disciplinar a sus propios miembros que cometan fraude o negligencia en su trabajo, sino que va a poder disciplinar también a aquellas personas que trabajan en procesos de inmigración y ciudadanía sin estar autorizadas para hacerlo.

El lunes estuve conversando con Dory Jade, quien es el Director Ejecutivo de la Asociación de Consultores de Inmigración, y le pregunté qué pensaba del nuevo proyecto de ley. Me dijo que en la asociación están muy contentos porque el gran trabajo que habían estado realizado durante los últimos seis años finalmente ha dado sus frutos, ya que ahora van a poder no solamente disciplinar a los consultores y a las personas no autorizadas que practican leyes de inmigración, sino que también van a poder proteger al público en general de una manera más efectiva.

La realidad es que, desde hace muchos años, cuando se comenzó con la legalización del trabajo de Consultores, se ha venido realizando una fuerte batalla con otras profesiones legales que también practican leyes de inmigración, pero ahora, con la obtención de este estatus federal se le pone fin a dichas batallas y los consultores de inmigración van a ser respetados y tratados de la misma manera en que son tratados las demás personas de profesiones reguladas.

Así, la profesión se va a beneficiar en el hecho de que el Colegio va a tener la misma fuerza que tienen los colegios médicos, farmacéuticos, de abogados, etc., de regular la profesión con los profesionales autorizados, pero también con aquellos que abusan de la población y están trabajando de manera ilegal.

Por ejemplo, si una persona se hace pasar como abogado, el Colegio de abogados tiene el poder de presentar cargos contra esa persona y penalizarla. En estos momentos la El Consejo Canadiense de Consultores de Inmigración no tiene ese poder, pero con la nueva legislación si lo va a tener, por lo que el público va a ser protegido más eficazmente de personas inescrupulosas que se hacen pasar como consultores de inmigración y que estafan a los clientes. Porque bajo la nueva legislación el Colegio de Consultores, va a poder hacer investigación y presentar cargos en contra de estas personas que están actuando fuera de la ley.

Otra cosa importante es que la nueva legislación prohíbe el uso del título de “Consultor de Inmigración y Ciudadanía” a aquellas personas que no tienen licencia para ejercer. Así, dentro de muy poco, si una persona no tiene licencia para practicar leyes de inmigración no podrá usar el título de “Consultor de Inmigración”, con lo cual se espera que se acabe ese abuso que actualmente están cometiendo algunos individuos que engañan a los clientes y que generan desprestigio para la profesión.

Realmente va a ser muy importante que se impida por ley el uso del título de “Consultor de Inmigración” de la manera en que se ha estado usando a través de los años, ya que lo que ha provocado es confusión y daño a los profesionales que han estudiado dicha carrera. Los medios tampoco podrán usar el título a menos que se refieran a un Consultor legal. Es muy importante que finalmente se  marque la diferencia.

En estos momentos la nueva legislación está en la primera lectura en el Parlamento Federal, tiene que haber dos lecturas más y se espera que se apruebe antes de que tengamos las elecciones de octubre próximo, porque cuando hay elecciones queda todo congelado.

Mientras tanto, los Consultores autorizados para practicar leyes de inmigración en el país continuarán trabajando de la manera en que lo han estado haciendo hasta ahora, mientras se da paso al cambio del actual cuerpo regulador al Colegio de Consultores de Inmigración y Ciudadanía.

Porque este proceso obviamente va a llevar tiempo dado que, entre otras cosas, se va a tener que realizar el proceso de votación por parte de la membresía, que es de aproximadamente cinco mil profesionales, y dos tercios de esa membresía deberán aprobar que este consejo bajo el nuevo nombre continúe siendo el que regule la profesión. Para los consultores de inmigración y ciudadanía esta legislación es para celebrarla ya que aumentará el estatus de la profesión y al mismo tiempo aumentará la protección al consumidor.

 

 

En la OEA, Gustavo Tarré declaró contra Nicolás Maduro.

0
Gustavo tarré

El opositor Gustavo Tarre, representante en la OEA del líder del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, acusó este martes al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de «sembrar muerte y desasosiego».

Tarre pronunció su primer discurso en una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que los representantes de cuatro Estados (Barbados; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; y Trinidad y Tobago) se levantaron cuando el enviado de Guaidó comenzó su intervención.

En su discurso, de unos 15 minutos, Tarre argumentó que Maduro no puede seguir siendo reconocido como presidente de Venezuela porque no cumple con su obligación de proteger a su pueblo al haber «destruido» los sistemas educativo y sanitario y no ofrecer servicios esenciales de transporte o electricidad.

«La única función estatal que ejerce Nicolás Maduro es la represión y el uso de la fuerza para sembrar la muerte y el desasosiego», aseveró Tarre, que el 10 de abril asumió el cargo de representante de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, presidida por Guaidó.

Frente al Consejo Permanente de la OEA, Tarre anunció que Venezuela «volverá» al sistema interamericano de derecho, cuyos pilares son la propia OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), con sede en San José (Costa Rica).

«Mis primeras gestiones oficiales serán la solicitud del reingreso de Venezuela al sistema interamericano de derechos humanos, reconocer la jurisdicción de la Corte de San josé y acatar las decisiones de la Comisión Interamericana, dejando sin efecto la vergonzosa decisión tomada en el año 2012», afirmó.

Tarre ya había dicho a la prensa que la vuelta al sistema interamericano sería una de sus prioridades; pero es la primera vez que los expresa ante la organización. Hace dos años, el Gobierno de Maduro inició el proceso para sacar a Venezuela de la OEA; y además, en 2012, el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, (1954-2013) denunció la Convención Americana de Derechos Humanos y sacó a Venezuela de la jurisdicción de la Corte IDH.

El Consejo Permanente de la OEA aprobó el 9 de abril una resolución que resuelve «aceptar el nombramiento del señor Gustavo Tarre como representante permanente, designado de la Asamblea Nacional, hasta que se celebren nuevas elecciones y el nombramiento de un Gobierno democráticamente electo».

El texto identifica a Tarre como representante de la Asamblea Nacional y no menciona a Venezuela; pero los países que avalaron la resolución y la Secretaría General de la

OEA lo han interpretado como un reconocimiento para que pueda ejercer como embajador.

Sin embargo, nueve estados miembros de la OEA (Uruguay, México, Nicaragua, Guyana, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Bolivia, Barbados, San Cristóbal y Nieves) expresaron este martes su rechazo a esa resolución y reiteraron que se reservan el derecho a desobedecer las medidas que se aprueben con base en ese texto.

Países sudamericanos solicitan reforma al sistema Interamericano de Derechos Humanos

0
audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Chile pidieron reformas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) para que pueda hacer frente a los desafíos del siglo XXI, según dijeron en un documento.

En una nota entregada a Paulo Abrao, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el pasado 11 de abril, de la que este martes informó la cancillería chilena, los representantes de los cinco países manifiestan sus «inquietudes» por el funcionamiento del sistema regional de protección de derechos humanos.

«Sin desconocer los logros obtenidos por el sistema a lo largo de sus años de existencia, y reafirmando su compromiso con el texto de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la declaración respetuosamente propone tanto a la Comisión como a la Corte Interamericana la adopción de ciertas acciones que permitirán mejorar el funcionamiento de aquél de cara a los desafíos del siglo XXI», reza la nota.

La declaración subraya «la importancia crítica del principio de subsidiariedad como base de la distribución de competencias del sistema interamericano» y pide a los estados y a los órganos del sistema que asuman «sus propias responsabilidades en la promoción y protección de derechos en la región, sin invadir las esferas de competencia de cada uno».

Asimismo, hacen hincapié en que el SIDH «aplique de forma estricta las fuentes de derecho internacional en la resolución de los casos sujetos a su conocimiento» y la «necesidad de que las formas de reparación guarden una debida proporcionalidad y respeten los ordenamientos constitucionales y jurídicos de esos Estados».

La CIDH, que confirmó la recepción de la declaración de estos cinco países, señaló que «examinará el tema durante sus próximas sesiones».

Aparece nuevo hijo a padre católico colombiano investigado en EEUU.

0
Padre Jesus Suarez

Diez minutos antes de las 5 de la tarde de este lunes, la arquidiócesis de Galveston-Texas recibió una nueva carta desde Colombia que confirmaría la existencia de conductas inapropiadas y posibles delitos de uno de sus sacerdotes: el colombiano Jesús Expedito Suárez Pardo.

“Yo también tengo un hijo del sacerdote Jesús Expedito, al que cruelmente abandonó negándole todos sus derechos, incluso el derecho a vivir”, dice el encabezado de la comunicación de más de tres páginas.

La mujer que la firma asegura que se enteró que el sacerdote ya estaba siendo investigado por un caso similar, lo que desencadenó, hace 15 días, su retiro de la parroquia de San Felipe en Galveston mientras se adelanta la investigación.

“Yo también soy víctima de este sacerdote y quiero que conozcan mi testimonio. Se trata del mismo abusador y cruel sacerdote que en el año de 1988, siendo yo una joven campesina de muy escasos recursos, dedicada al trabajo del campo y quinta entre 10 hermanos –con mi padre pasando por una terrible enfermedad– y con muchas dificultades (…) se aprovechó de su condición de sacerdote”, se lee en la carta.

En efecto, un día después de que este diario reveló el testimonio de la colombiana que asegura haber sido abusada por Suárez siendo apenas una niña aparecieron otras presuntas víctimas que, al igual que ella, señalan que la mejor prueba de que no mienten son los hijos que tuvieron con el sacerdote.

“Me ofreció un trabajo en su parroquia que estaba próxima a recibir en Guacamayo, Santander, en este mismo año (1988). Al encontrarme en esta difícil situación acepto su propuesta de trabajo. Esto resulta ser un engaño porque valiéndose de mentiras y de mi condición como joven campesina, sin tener experiencia alguna, aprovecha esta oportunidad para empezar a cortejarme en horas nocturnas una y otra vez… ofreciéndome dádivas por mi silencio”, explica la segunda mujer que implica a Suárez, cuyo nombre este diario omite por su solicitud expresa.

Tanto en el relato a periodistas de este diario como en su carta a la arquidiócesis de Galveston asegura que una vez se enteró de que estaba embarazada, el sacerdote la llevó a “un sitio clandestino” y le pidió que abortara, practica que la Iglesia católica rechaza.

Ella asegura que se negó y que, entonces, fue llevada a una casa de familia, en Bogotá, a trabajar como empleada del servicio.

“Di a luz a mi hijo el 8 de noviembre de 1988. En esta ciudad nace, en un hospital de misericordia. Al cumplir un mes, nuevamente vuelvo a las calles ya con un hijo en mis brazos a enfrentarme a una sociedad que siempre ha discriminado a la madre soltera”, explica la mujer, quien, al igual que en el primer caso que implica a Suárez, dice estar lista a someter a una prueba de ADN a su hijo.

Se estableció que la carta ya está siendo analizada por el sacerdote investigador, monseñor Italo Dell’Oro, clérigo formador y vicario en Galveston.

Además, también le fue remitida a la diócesis colombiana en la que se ordenó Suárez: la de Socorro y San Gil, Santander.

Y hay dos nuevos testimonios que implicarían a Suárez con episodios similares, cuyas denuncias están en proceso de elaboración.

Pero algunos fieles han salido a apoyar al sacerdote, quien llegó a Texas en 1997. De hecho, algunos están recogiendo firmas para respaldarlo.

Sin embargo, con este segundo caso se espera que la investigación se acelere y que la Iglesia colombiana se pronuncie.

“Los presuntos casos de abuso se cometieron en Colombia y una simple colaboración de la diócesis del Socorro y San Gil no son suficientes”, aseguró un allegado de una de las presuntas víctimas del padre Suárez.

Al respecto, monseñor Carlos Germán Mesa, obispo de Socorro y San Gil, le aseguró a este diario que ya recibió la segunda denuncia contra Suárez.

Pero también reveló que el cura hizo llegar a través de su hermano, el también sacerdote Wigberto Suárez, un “extenso correo electrónico” en el que se defiende de los señalamientos.

“El correo llegó antes de Semana Santa y lo que hace es negar los hechos por los que se lo ha acusado”, señaló el obispo Mesa. Y dijo que la arquidiócesis de Galveston ya pidió toda la información relacionada con el suspendido sacerdote.

Asciende a 359 el número de víctimas mortales tras los atentados en Sri Lanka.

0
Entierro de varias víctimas.

El número de muertos en la serie de atentados del Domingo de Resurrección contra iglesias y hoteles de lujo en Sri Lanka subió hoy a 359, informaron hoy fuentes oficiales que revelaron sus sospechas de que puedan cometerse «nuevos ataques» en la isla.

«Puede haber más ataques. Tenemos que estar atentos en este momento, tendremos la situación bajo control en los próximos días», dijo el viceministro de Defensa de Sri Lanka, Ruwan Wijewardene, en una rueda de prensa con periodistas extranjeros.

De acuerdo al portavoz, las informaciones apuntan a que los ataques del pasado domingo fueron cometidos por al menos nueve suicidas que se inmolaron con explosivos matando a centenares.

«Varios de ellos han estudiado en otros países, con grados universitarios y de posgrado que indicaban que esta era gente bien formada», dijo el viceministro que, aunque no precisó la nacionalidad de todos los implicados, adelantó que uno de ellos cursó estudios en el Reino Unido y Australia.

«Estamos buscando conexiones con todos los países vecinos», dijo.

El gobierno dijo que los ataques fueron perpetrados por fundamentalistas islámicos en una aparente represalia por la masacre en dos mezquitas en Nueva Zelanda el mes pasado, pero dijo que los suicidas eran esrilanqueses. El primer ministro, Ranil Wickremesinghe, señaló que los investigadores siguen trabajando para determinar la magnitud de los vínculos de los autores con el extranjero.

Hasta el momento, 60 personas de origen sirilanqués han sido detenidas con relación a los atentados, precisó Wijewardene que declinó a responder a las preguntas sobre la supuesta detención de un sospechoso con pasaporte sirio.

Los investigadores continúa tratando de determinar quiénes son los responsables de los atentados, reivindicados ayer por el Estado Islámico, que fueron inicialmente atribuidos al grupo islamista local National Thowheeth Jama’ath (NTJ).

La agencia noticiosa del Estado Islámico, Aamaq, distribuyó una imagen que supuestamente mostraba al líder de los agresores, de pie entre otras siete personas con la cara cubierta. La milicia radical no proporcionó ninguna otra evidencia para sustentar su reclamo, y las identidades de las personas que aparecían en la imagen no pudieron verificarse de forma independiente.

De acuerdo a último balance, ofrecido hoy por el viceministro, el número de fallecidos pasó de 321 a 359 en las últimas 24 horas, 39 de ellos extranjeros, después de que varias de las más de 500 víctimas heridas murieran.

La cadena de ataques ocurridos el domingo en Sri Lanka comenzó con seis explosiones casi simultáneas en tres hoteles de lujo en Colombo y también en una iglesia de la capital, otra en Katana, en el oeste del país, y la tercera en la oriental ciudad de Batticaloa.

Horas después, una séptima detonación tuvo lugar en un pequeño hotel situado a una decena de kilómetros al sur de la capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también en Colombo.

El presidente del país, Maithripala Sirisena, ha anunciado una reestructuración es las próximas horas de las agencias de inteligencia, Policía, y las Fuerzas Armadas, luego de que se confirmase que estas recibieron información sobre los ataques horas antes de que fueran cometidos, sin embargo no notificaron al gobierno.

Atentados de esta magnitud no habían tenido lugar en Sri Lanka desde la guerra civil entre la guerrilla tamil y el Gobierno, un conflicto que duró 26 años y finalizó en 2009, y que dejó, según datos de la ONU, más de 40.000 civiles muertos.

Barcelona triunfa ante el Alavés y está muy cerca de ser campeón.

0
Suárez

Barcelona derrotó 0-2 al Alavés y quedo a una victoria de coronarse campeón este sábado ante el Levante. Sin embargo, puede que el cuadro azulgrana celebre el título antes de dicho partido, dependiendo de los resultados del Atlético de Madrid.

El triunfo dejo al conjunto culé con una ventaja de doce puntos sobre el Atlético cuando al conjunto colchonero le faltan cinco encuentros por disputar. Es decir, con 15 puntos en juego.

Una situación que hace que, pase lo que pase en los dos partidos rojiblancos de esta semana, una victoria en el Camp Nou sobre el Levante garantice la octava Liga ‘culé’ en once años.

Sin embargo, los pupilos de Ernesto Valverde podrían proclamarse campeones antes de disputar dicho duelo, celebrando el título desde el sofá de casa, habiendo tres posibilidades para ello.

La primera de ellas es que el Atlético pierda este miércoles ante el Valencia en el Wanda Metropolitano, lo que dejaría al conjunto de Simeone a doce puntos del líder con doce por jugarse y con el ‘goal average’ perdido, lo que da automáticamente el título al Barça.

Otra posibilidad sería que, en caso de victoria atlética entre semana, el cuadro ‘colchonero’ perdiese en su compromiso del sábado ante el Valladolid (también en el Wanda), ya que ese partido se disputa ante que el Barça-Levante.

En ese caso, las cuentas serían similares al anterior, pero con un partido menos (el Atleti quedaría a nueve puntos con nueve por disputarse).

Por último, la tercera opción radica en un doble pinchazo rojiblanco, siempre y cuando el primero de ellos (ante el Valencia) sea un empate.

En tal situación, otro empate (y obviamente la derrota) ante el Valladolid daría el trofeo a un Barça que sería campeón sin saltar al campo de juego.

En tren partió Kim Jong-Un para reunirse con Putin en Rusia.

0
Kim Jong-Un

El líder norcoreano Kim Jong-un se reunirá el jueves con el presidente ruso Vladimir Putin en Vladivostok, en el distrito Extremo Oriente de Rusia, confirmó este martes un consejero del Kremlin, cuando Corea del Norte busca apoyos internacionales en su pulso con Estados Unidos.

«Nuestro presidente mantendrá conversaciones el jueves con el líder norcoreano Kim Jong-un», declaró a los periodistas Yuri Ushakov, especificando que el encuentro tendrá lugar en la ciudad de Vladivostok, antes de que Putin viaje a Pekín para otra cumbre.

Este encuentro, el primero entre los dos mandatarios, es un «acontecimiento clave en las relaciones bilaterales» entre los dos países, agregó.

Kim Jong-un salió de Pyongyang «en un tren privado al amanecer del miércoles para viajar a Rusia», anunció la agencia oficial norcoreana KCNA, sin especificar el destino final.

La agencia de noticias rusa Interfax indicó que se prevé que el tren ingrese en Rusia por la ciudad fronteriza de Jasán; y según Ria Novosti, fuentes de los servicios ferroviarios rusos señalaron que el tren llegará a la estación de Vladivostok a las 18:00 locales (8:00 GMT) del miércoles.

El líder norcoreano suele acudir a sus citas internacionales en países vecinos en un tren especial blindado.

La agencia oficial norcoreana KCNA había anunciado previamente que Kim iba a «efectuar próximamente una visita a Rusia por invitación» del presidente Putin.

«La reunión estará centrada en la resolución político-diplomática del problema nuclear en la península coreana», precisó Ushakov y agregó que «Rusia tiene intención de respaldar de todas las formas posibles las tendencias positivas» en este ámbito.

Según Ushakov, no se prevé que haya un comunicado conjunto ni que se firmen acuerdos.

Las expectativas en torno a esta reunión no han cesado de aumentar desde que el Kremlin anunció la semana pasada que los dos mandatarios se encontrarían en Rusia «en la segunda mitad del mes de abril».

En Vladivostok, un importante puerto ruso a orillas del Pacífico situado a unos 200 kilómetros de la frontera con Corea del Norte, banderas rusas y norcoreanas ondeaban en las calles en previsión de esta cumbre.