lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1796

El coronavirus logra lo que otros no pudieron, que el Banco de Canadá redujera las tasas de interés

0

El Banco de Canadá bajo la tasa de interés en medio punto porcentual, cayendo a 1.25 por ciento en lo que los economistas vieron como una respuesta rápida al creciente shock económico del nuevo brote de coronavirus.

El banco central dijo el miércoles que recortó la tasa porque COVID-19, fue «un shock negativo real» para la perspectiva económica de Canadá.

En enero, el banco central dijo que la economía global mostraba signos de estabilización, pero el gobernador del banco, Stephen Poloz abrió la puerta a un recorte de tasas si la debilidad era más persistente de lo esperado.

En un comunicado el miércoles, el Banco de Canadá dijo que las perspectivas para la economía canadiense «son claramente más débiles» que hace unas pocas semanas, apuntando a las cadenas de suministro interrumpidas y la confianza de las empresas y los consumidores debido al virus, así como a las líneas ferroviarias. bloqueadas, el paro laboral por parte de maestros de Ontario y el duro clima invernal.

Con el pronóstico de crecimiento económico más suave de lo esperado para el primer trimestre de este año, el banco central dijo que está «listo para ajustar aún más la política monetaria si es necesario para apoyar el crecimiento económico y mantener la inflación en el objetivo establecido».

El recorte en la tasa de interés, es el primero que el Banco de Canadá hace, desde el verano de 2015 y lleva la tasa a un nivel que no se veía desde principios de 2018. El recorte también es un cambio dramático desde hace dos semanas, cuando era difícil imaginar un recorte de medio punto, dicen los especialistas en el tema económico.

Sin embargo, las expectativas cambiaron el martes luego de un inesperado recorte de medio punto por parte de la Reserva Federal de los EE. UU. A su tasa como refuerzo económico de emergencia contra las preocupaciones de COVID-19. El Banco de Canadá anuncio su decisión sobre las tasas, después de que la Reserva Federal de los EE. UU. Se moviera primero.

«Diríamos que es probable que tanto la Fed como el Banco de Canadá recorten nuevamente», dijo Porter en una entrevista. «Obviamente, nada es una conclusión inevitable aquí, pero ciertamente parecen muy preparados y listos para moverse nuevamente si la economía en América del Norte se debilita aún más».

Los economistas afirman, que el recorte probablemente avivará las llamas de los mercados inmobiliarios y posiblemente la deuda de los hogares si las tasas más bajas hacen que sea más barato financiar grandes compras.

«Se podría argumentar que un shock económico negativo debido al coronavirus en realidad podría desencadenar el riesgo derivado del endeudamiento de los hogares», afirman los especialistas del tema economico.

Las tasas más bajas pueden impulsar el crecimiento y compensar parte del impacto del virus.

Por su parte,  el primer ministro Justin Trudeau, dijo que su gobierno está monitoreando el impacto de COVID-19 en la economía canadiense, incluida una desaceleración que afecta la inversión, el turismo y la industria automotriz.

«Habrá un impacto y estamos allí para tratar de encontrar soluciones junto con empresas y comunidades», dijo Trudeau.

Ontario: Gobierno provincial baja la guardia y retrocede en su controvertida propuesta de cambios en la educación

0
El ministro de Educación de Ontario, Stephen Lecce

En un intento por acabar con los paros escalonados de los maestros en la provincia, el gobierno conservador de Ontario retrocede en su controvertida propuesta de más estudiantes por salón de clases y políticas obligatorias de aprendizaje electrónico.

En un repentino anuncio el martes, el ministro de Educación, Stephen Lecce, dijo que el gobierno aumentará el tamaño de las clases en las escuelas secundarias de Ontario desde el promedio provincial actual de 22. hasta un promedio de 23 estudiantes por aula, es decir que solo se agregara un estudiante por curso.

El gobierno también anunció que su política obligatoria de aprendizaje electrónico, que requiere que los estudiantes de secundaria completen dos cursos en línea para obtener su diploma, también será retirado.

«Hemos estado negociando durante cientos y cientos de días con un punto muerto», dijo Lecce el martes. «La pelota está en la cancha de los educadores ahora. Hemos hecho un movimiento significativo que interesa a los estudiantes» concluyo el funcionario.

Pero en su oferta, el gobierno no hablo del aumento de salarios y beneficios, por el contrario, los conservadores, reafirmaron que quiere una regulación de contratación basada en la antigüedad.

El paro de educadores se generó en marzo pasado cuando el gobierno provincial anuncio que aumentarían el tamaño promedio de las clases de secundaria de 22 a 28, lo que reduciría el número de maestros en el sistema, y ​​exigirían a los estudiantes que tomaran cuatro cursos obligatorios de aprendizaje electrónico para poderse graduar.

El gobierno retrocedió en parte en ambos asuntos el año pasado, pero los sindicatos habían dicho que las concesiones no fueron lo suficientemente lejos y continuaron intensificando sus huelgas.

Esta es la segunda vez que el gobierno se ve obligado a dar marcha atrás en sus medidas de ahorro de dinero que, según los sindicatos, afectarían negativamente la calidad de la educación de los estudiantes de Ontario.

«Estoy pidiendo a los sindicatos de maestros que regresen a la mesa, a la luz de esta oferta razonable, para llegar al acuerdo que los padres quieren y los estudiantes merecen», dijo Lecce en un comunicado.

«Si los sindicatos rechazan esta oferta más reciente, centrada en el estudiante, los padres deberían preguntarse cuáles son exactamente las prioridades de los sindicatos».

¿Qué dicen los educadores?

Harvey Bischof, presidente de la Federación de Maestros de Escuelas Secundarias de Ontario, calificó la conferencia de prensa de Lecce como un truco «amateur» que interrumpió las conversaciones exploratorias reales que el sindicato de Bischof estaba teniendo con el gobierno el martes.

«Todavía estábamos en discusiones activas y este ministro eligió lanzar una granada de mano sobre la mesa», dijo. «Me gustaría verlo traer propuestas a la mesa de negociaciones».

Por su parte, Liz Stuart, presidenta de la Asociación de Maestros Católicos de Inglés de Ontario, dijo que su sindicato está «preparado para aceptar el salario que han ofrecido» a cambio de clases de menor tamaño, eliminando el aprendizaje electrónico obligatorio.

Sin embargo, Stuart advirtió que quiere que el gobierno regrese a los mismos niveles de personal que 2018-2019, un promedio provincial de 22 estudiantes por clase, lo que permitiría a las juntas escolares contratar a cientos de maestros más en toda la provincia.

El ministro dijo que sus propuestas no son nuevas para los sindicatos, pero los educadores dijeron lo contrario, que el martes fue la primera vez que oyeron hablar de ellas.

Raptors gana a los Suns y cortan mala racha

0
Pascal Siakam, alero de los Raptors de Toronto, controla el balón frente a Deandre Ayton, de los Suns de Phoenix, en el duelo del martes 

Pascal Siakam consiguió 33 puntos, Kyle Lowry sumó 28 y los Raptors de Toronto remontaron en la segunda mitad para derrotar el martes 123-114 a los Suns de Phoenix.

Toronto cortó una racha de tres reveses consecutivos, que había igualado la peor del equipo en la presente campaña. Norman Powell anotó 26 unidades, mientras que Chris Boucher dio a los Raptors un aporte fundamental desde el banquillo, al finalizar con 19 tantos y 15 rebotes.

Los Raptors perdían por siete puntos al descanso, pero tomaron la ventaja por 87-86 en el comienzo del cuarto periodo, luego que Siakam anotó 12 unidades en el tercero. El camerunés acertó 12 de 20 disparos de campo, y se apoderó de siete rebotes.


Phoenix ha perdido cuatro duelos en fila. Se aproximó a 114-113 con 2:22 minutos por jugarse, pero Boucher respondió con un triple y los Raptors se alejaron en el marcador.

Devin Booker lideró a Phoenix con 22 puntos, mientras que el novato Cameron Johnson logró la mejor cifra en su carrera con 21.

Copa Libertadores: América de Cali cae ante Gremio mientras que Boca saca un empate en Caracas

0

Sin sus insignias, el delantero Carlos Tevez y el volante ofensivo Eduardo Salvio, Boca Juniors debutó en la fase de grupos de la Copa Libertadores con un sufrido empate 1-1 ante el local Caracas.

El ariete Ramón Ábila adelantó al conjunto argentino a los 25 minutos, cuando desvió con la zurda un centro casi de espaldas al arco. Pero Roberto Hernández emparejó con un tiro libre a los 55.

Por largos pasajes, el Xeneize lució superior y parecía manejar el partido a su antojo, aprovechando las dificultades de su rival para recuperar el balón. Caracas, que suma 12 títulos en Venezuela, no bajó los brazos y de a poco fue creciendo en el segundo tiempo, llevando más seguido peligro al arco defendido por Esteban Andrada, hasta lograr la paridad y contener a su rival.

La definición de la Superliga argentina en la última fecha, a disputarse el sábado, forzó al técnico boquense Miguel Ángel Russo a echar mano de una formación alternativa para la primera jornada del principal torneo de clubes de Sudamérica. La oncena argentina alineó a una mayoría de jugadores suplentes.

“Plantel alternativo no, Boca tiene jugadores importantes… Hicimos todo para ganar y nos duele irnos con un punto”, enfatizó el estratega.

Boca, seis veces campeón de la Copa Libertadores, la última con Russo en 2007, es escolta de River Plate en el fútbol argentino, con apenas un punto de desventaja.

En 2018, Boca quedó subcampeón de la Libertadores, mientras que en 2019 fue eliminado en semifinales. En ambas ocasiones sucumbió ante River, su acérrimo rival.

Aunque no logró la victoria en Caracas, Boca se mantuvo invicto ante equipos venezolanos en la Libertadores. Acumula 10 victorias y tres empates.

También por el Grupo H, Libertad de Paraguay derrotó a domicilio 2-1 al Independiente Medellín.

El defensor colombiano de Libertad, Daniel Bocanegra, puso en ventaja al equipo paraguayo a los tres minutos, y a los 27, el delantero Óscar Cardozo bajó un centro en el área y batió al portero Andrés Mosquera. Descontó el zaguero Jesús Murillo, de cabeza a los 58.

Previamente, Paolo Guerrero aportó dos tantos y gestó otro conseguido por Marcos Guilherme para que Internacional de Brasil goleara 3-0 a Universidad Católica de Chile por el Grupo E.

Guerrero — que suma tres goles en torneo, incluyendo la fase previa– abrió el marcador a los 62 minutos, de tiro libre, luego de una falta del defensor Benjamín Kuscevic en el borde del área.

El peruano aumentó a los 67 y cinco minutos después sirvió en bandeja el balón a Marcos Guilherme para el 3-0. Así, Internacional estiró a 19 su número de encuentros invicto como local, la mayor racha activa en este torneo.

“Creo que hicimos un gran partido”, comentó Guerrero a medios brasileños. “Nos preparamos para eso. Son partidos muy intensos, pero estamos preparados. Nos vamos satisfechos con los primeros tres puntos”.

A los 77 minutos, la Católica se quedó con un hombre menos tras la expulsión del zaguero central Valber Huerta, a quien el árbitro venezolano Ángel Arteaga mostro la tarjeta roja directa tras una falta, a tres cuartos de cancha, sobre Thiago Galhardo.
En Cali, el otro conjunto de Porto Alegre en el Grupo E, Gremio, venció 2-0 al América, finalista en cuatro oportunidades sin lograr coronarse y que regresa a la Copa tras 11 años de ausencia.

Los goles de Gremio fueron del defensor Victor Ferraz a los 15 minutos y del volante Matheus Henrique a los 50.

En tanto, para Defensa y Justicia no hubo un estreno feliz en el certamen. El club argentino cayó en Buenos Aires por 2-1 ante Santos de Brasil en el comienzo del Grupo G.

El zaguero Juan Gabriel Rodríguez abrió el marcador a los 45 minutos, asistido por el mediocampista Nery Cardozo, para ilusionar a los seguidores de Defensa y Justicia, que nunca antes había participado en la Libertadores y que es el 23er equipo argentino en disputar el torneo.

Pero el mediocampista Jobson emparejó 1-1 a los 71 minutos y el atacante Kaio Jorge le dio cifras definitivas a los 86.

La victoria puso fin a una racha del Santos, de cinco derrotas consecutivas en su debut en la fase de grupos. El histórico club brasileño, que cuenta con tres trofeos del torneo en sus anaqueles, no ganaba en su debut desde el 2007, cuando venció 1-0 al Deportivo Pasto de Colombia.

Olimpia de Paraguay y Delfín de Ecuador, que completan el Grupo G, se miden el miércoles.

Por el Grupo C, Atlético Paranaense de Brasil se impuso 1-0 frente a Peñarol de Uruguay con un gol del delantero Guilherme Bissoli a los 78 minutos. La derrota marcó el debut internacional del exastro Diego Forlán como entrenador.

El club Jorge Wilstermann de Bolivia y Colo Colo de Chile, los otros dos integrantes del C, se verán las caras este miércoles en Cochabamba

La fase de grupos arrancó el martes con 32 equipos, 28 de ellos clasificados de forma directa y cuatro provenientes de la etapa previa del torneo. La final se escenificará el 21 de noviembre en el estadio de Maracaná, en Rio de Janeiro.

El Vaticano investiga a 4 obispos mexicanos vinculados a abusos

0
El arzobispo Charles Scicluna, izquierda, y monseñor Jordi Bertomeu son los investigadores del Vaticano

El representante del Vaticano en México, Franco Coppola, indicó el martes que la nunciatura envió denuncias de cuatro obispos mexicanos a sus superiores para que sean investigados como parte del intento de la Iglesia Católica para acabar con la pederastia clerical y su encubrimiento.

Coppola no aclaró de qué se les acusa pero indicó que de las decenas de denuncias que han llegado a un correo electrónico habilitado recientemente por la nunciatura, la mayoría son por casos de encubrimiento.

La Santa Sede anunció el martes que dos altos investigadores -Charles Scicluna, arzobispo de Malta y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Jordi Bertomeu- estarán en la Ciudad de México del 20 al 27 de marzo para recabar datos sobre todos los casos vinculados a abusos sexuales, un mal cuya magnitud el nuncio reconoció que se les “escapa” porque aunque la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dijo que hay 217 sacerdotes investigados existen otros casos de órdenes religiosas cuyas denuncias van directamente a Roma, con lo que el número será mayor.

Ofrecer luz sobre este panorama será uno de los objetivos de la misión del Vaticano que mantendrá reuniones con los obispos mexicanos, los superiores de las órdenes religiosas y las víctimas que quieran hablar con ellos y a quienes garantizan total confidencialidad.

La misión, similar a otra que tuvo los mismos enviados a Chile en 2018, tiene lugar por la “gravedad” de la situación en el país y porque México, al tener una gran presencia de la Iglesia Católica puede convertirse en un modelo, bueno o malo, de cómo enfrentar los abusos sexuales, indicó Coppola en rueda de prensa con los responsables del episcopado mexicano.

Asimismo, animó a que todo interesado deje atrás desconfianzas y miedos y se acerque a la nunciatura, donde podrá ser recibido por media hora. Aconsejó llevar su testimonio escrito y cualquier documento que pueda ser utilizado como prueba.

Las víctimas mexicanas, sin embargo, se muestran escépticas.

“Los resultados de esta visita se deben medir exclusivamente a partir de hechos porque ya estoy cansada de la simulación que opera a todos los niveles de la Iglesia”, dijo a The Associated Press Biani López-Antúnez, víctima de un Legionario de Cristo que era director de una escuela en Cancún y que abusó sexualmente de ella entre los ocho y los diez años.

México, el segundo país con más católicos del mundo, ha acumulado desde hace décadas denuncias de abusos sexuales de sacerdotes y de su encubrimiento por parte la de alta jerarquía eclesiástica. También ha visto cómo en el último año nuevas víctimas, como López-Antúnez, han levantado la voz por delitos sufridos hace más de 20 años dejando en evidencia las asignaturas pendientes de la Iglesia, que aunque dice apostar por una política de “tolerancia cero” sigue sin ofrecer justicia, reparación integral y garantía de no repetición.

La misión enviada a Chile supuestamente fue a investigar un sólo caso, pero regresó con 2.600 páginas de testimonios de más de 60 víctimas. Su trabajo provocó que el papa pidiera perdón, que todo el obispado pusiera su cargo a disposición del pontífice y conllevó acciones judiciales.

El nuncio aclaró que no es la misma situación que en México, pero dijo que la intervención en Chile fue “muy eficaz”.

Lo que aún no queda claro es qué tan efectiva será la colaboración entre Iglesia de México y las autoridades civiles. La CEM había dijo en enero que 155 casos, de los 271 sacerdotes investigados, estaban en las fiscalías pero el martes ajustó ese número a 119 y dijo que se basaba en reportes periodísticos porque cada diócesis no tiene obligación de informarles.

El secretario de la Conferencia, Alfonso Miranda, dijo que tuvieron una reunión mantenida con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en la que pidieron que “que cada autoridad cumpla con su deber, las fiscalías estatales así como cada obispo en su diócesis”.

“Tiene que haber intervención de una autoridad externa que determine responsabilidades delictivas porque si es sólo la comisión eclesiástica es muy difícil que suceda algo”, afirmó Alberto Athié, un exsacerdote mexicano que ha hecho campaña durante más de 20 años en nombre de las víctimas de abuso sexual clerical. En caso contrario, agregó, la misión del Vaticano podría quedarse en una muestra más de que la Santa Sede atiende el asunto pero sin llegar al fondo.

Por eso Athié consideró imprescindible el interés de los legisladores mexicanos en que prospere una comisión de investigación independiente que se ha propuesto en el Senado -todavía sin fecha para su debate y votación- porque podría sistematizar la información, “reconstruir la verdad y turnar a las autoridades competentes a todos los responsables”, desde los abusadores a los encubridores. Miranda dijo que también la CEM había tenido encuentros con ellos.

El número de víctimas de abusos sexuales a manos de sacerdotes en México es una cifra negra. La CEM no ofreció cifra alguna.

Jesús Romero Colín, psicólogo y director de la organización no gubernamental Inscide, que atiende a víctimas de abusos sexuales y él mismo fue abusado por el párroco de su iglesia cuando tenía 11 años, asegura que pueden ser miles.

“En mi caso había 20 víctimas y yo solo denuncié. De 50 víctimas que hemos recibido en la organización sólo se animaron a denunciar dos y hay sacerdotes que abusaron hasta de 100 o 130 víctimas”, indicó. “Ese es el porcentaje”.

El caso de Romero Colín es una excepción porque su abusador, Carlos López Valdez, fue el primer sacerdote condenado en México por pederastia y actualmente está en la cárcel. La sentencia, de 63 años de prisión, llegó en 2018 después de diez años de lucha. Pero, aun así, Romero Colín asegura que quedan muchos pendientes. Por eso acudirá a la cita con los enviados del papa. “Lo importante es que los sobrevivientes tengamos línea directa con el Vaticano, saltarnos a todos los intermediarios”.

EEUU: El super martes dejo claro que el candidato demócrata para enfrentar a Trump, esta entre Sanders y Biden

0

Joe Biden remontó el martes con victorias de Texas a Massachusetts, reavivando una campaña que estaba al borde del desastre apenas unos días antes. Su rival progresista Bernie Sanders se llevó el mayor premio del Supermartes con una victoria en California que garantizó que él y su defensa del socialismo demócrata seguirían al frente de las primarias por el momento.

Y de pronto, la lucha por la candidatura demócrata a la presidencia, que hace una semana tenía más de media docena de aspirantes, se ha convertido en un pulso entre dos hombres.

Los dos demócratas, políticos veteranos con visiones radicalmente distintas para el futuro de Estados Unidos, luchaban por delegados mientras 14 estados y un territorio estadounidense celebraban cruciales votaciones en el día más significativo de las primarias del partido para decidir a su aspirante en las elecciones presidenciales de noviembre.

Podrían pasar semanas o meses hasta que el partido se incline por uno de ellos para enfrentarse Donald Trump. Pero el nuevo tono de la campaña empezó a tomar forma en los comentarios que cruzaron en sus discursos de celebración desde extremos opuestos del país.

“La gente habla de una revolución. Hemos iniciado un movimiento”, dijo Biden en los Ángeles, apropiándose de una de las frases características de Sanders.

Y sin citar a su incipiente rival por su nombre, Sanders atacó a Biden en su discurso en Burlington, Vermont.

“No puedes derrotar a Trump con la misma vieja política de siempre”, declaró Sanders, enumerando una lista de diferencias con Biden en temas como seguridad social, comercio y fuerzas armadas. “Esto se convertirá en un choque de ideas”.

Las victorias de Biden se vieron impulsadas por votantes demócratas que optaron por él apenas unos días antes de votar, un apoyo de última hora que ha sacudido las primarias. En algunos estados, casi la mitad de los electores tomaron su decisión en el último momento, según AP VoteCast, sondeos de votantes en las primarias de varios estados. Encontró apoyo entre una amplia coalición de moderados y conservadores, afroestadounidenses y votantes mayores de 45 años.

Sanders demostró que podía triunfar en la que quizá fue la mayor prueba de su larga carrera política. Sus victorias se debían a una base de progresistas, jóvenes y latinos. Pero no logró ganar terreno entre mayores y graduados universitarios, que suponen una parte importante de los votantes demócratas, según AP VoteCast.

Los otros dos aspirantes destacados en una menguante lista de precandidatos, el multimillonario neoyorquino Mike Bloomberg y la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren, vieron muy reducidas sus opciones. Warren terminó en un bochornoso tercer puesto en su estado, mientras que Bloomberg tenía previsto decidir el futuro de su campaña el miércoles tras gastar más de 500 millones de dólares para lograr una sola victoria, en el territorio estadounidense de Samoa.

Biden ganó al menos en ocho estados y Sanders en cuatro, un panorama bastante igualado que planteaba dudas sobre si las primarias se alargarían hasta la Convención Demócrata de julio o se resolverían mucho antes.

El buen resultado de Biden completaba un drástico cambio de rumbo en apenas tres días, en los que ha aprovechado su claro triunfo en Carolina del Sur para anotarse amplias victorias gracias al apoyo de votantes en distintos lugares, clases y razas. Y por si había alguna duda, reforzó su posición como abanderado de la corriente tradicional del partido.
El ex vicepresidente hizo una demostración de fuerza en el nordeste con una victoria en Massachusetts, ganó Minnesota en el centro-norte del país y se impuso en el sur con triunfos en Virginia, Alabama, Carolina del Norte, Tennessee y Arkansas, además de Oklahoma.

Sanders, senador de Vermont, comenzó la noche como claro favorito y parecía encaminado a lograr una gran ventaja en la cuenta de delegados. Y además de California, el estado que más delegados asignaba, logró victorias decisivas en el estado que representa, así como en California, Utah y Colorado.

Biden acumuló victorias pese a tener menos financiamiento y menos personal que otros aspirantes. Por ejemplo, el moderado Bloomberg invirtió más de 19 millones de dólares en anuncios de televisión en Virginia. Biden, por su parte, gastó menos de 200.000 dólares.

Biden utilizó su victoria Carolina del Sur para convencer a sus nerviosos aliados moderados para que apoyaran su campaña. Sus antiguos rivales Amy Klobuchar y Pete Buttigieg cancelaron sus candidaturas de improviso y apoyaron al ex vicepresidente en los días previos al Supermartes.

Con Biden y Sanders, los demócratas tienen dos opciones muy distintas para elegir la clase de candidato que querrían presentar en noviembre.

Sanders es un socialista demócrata de 78 años que trabaja con una enérgica coalición en la margen izquierda de su partido que defiende su batalla iniciada hace décadas por transformar los sistemas político y económico del país. Biden es un veterano político de 77 años perteneciente a la corriente tradicional del partido en Washington, y que defiende una estrategia más pragmática en temas clave como sanidad y cambio climático.

Guelph: Oficina de salud investiga salón de manicure y pedicure por infección hepatitis B, hepatitis C y VIH

0

Funcionarios de salud de Guelph, emitieron un comunicado alertando a las personas que recibieron el servicio de manicure y pedicure en un salón de belleza de la ciudad, luego que una de las clientas del lugar resultara infectada con hepatitis C.

El comunicado se emitió luego que la oficina de Guelph Public Health, realizara una inspección no anunciada en un salón de uñas ubicado en el número 304 de Stone Road West, en Guelph.

Luego de una primera inspección del lugar, los funcionarios de salud, invitan a las personas que se hicieron las uñas, entre el 1ero de abril 2018 y el 21 de febrero del 2020, a practicarse las pruebas de hepatitis B, hepatitis C y VIH.

La oficina de salud empezado la investigación, luego que una mujer diera positivo en una prueba de hepatitis C.  En el desarrollo de esa investigación, los funcionarios de salud descubrieron, que el salón de belleza, Victoria’s Nail Salon, fue uno de los lugares que visitó la mujer durante este período de tiempo, pero las autoridades aún no han determinado con seguridad, si fue allí donde se contrajo la hepatitis C.

Durante la inspección del lugar, los funcionarios notaron fallas en los procedimientos de control de infecciones.

En su comunicado la oficina de salud, indica que el equipo con el cual se presta el servicio de limpieza de uñas no fue esterilizado adecuadamente después de cada uso, el desinfectante no se mezcló o cambió de manera adecuada y los instrumentos sucios se almacenaron con instrumentos limpios.

La salud pública afirma que el riesgo de contraer una enfermedad es bajo, pero recomiendan realizar pruebas como medida de precaución.

La oficina regional de salud recomienda a las personas que recibieron el servicio de manicura o pedicura durante en este salón, hacerse una prueba médica.

Public Health estableció un centro de llamadas para clientes interesados ​​en realizarse una prueba, las interesadas pueden llamar al 1-800-265-7293, ext. 7011.

En su página de Facebook, el salón se disculpó, diciendo en parte: «Nos gustaría asegurar a todos nuestros clientes leales que seguimos el protocolo adecuado cuando le brindamos diversos servicios. El 2 de marzo, el Departamento de Salud de Guelph reevaluó a Victoria Nails y estamos feliz de informarle que pasamos «.

Su página de Facebook ha sido retirada desde entonces.

Los resultados de la inspección se pueden encontrar en checkbeforeyouchoose.ca.

Campaña de Trump demanda al Washington Post por difamación

0

 El equipo de campaña del presidente Donald Trump demandó el martes al Washington Post, acusando al diario de difamación por dos artículos de opinión publicados el año pasado que, según la denuncia, afirmaban falsamente a la campaña de conspirar con Rusia.

La denuncia cita un artículo de opinión del 13 de junio escrito por Greg Sargent en el que se indicaba que Trump “intentó conspirar con” un “extenso y sistemático” ataque ruso en contra de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.

También citó un artículo de opinión de Paul Waldman publicado el 20 de junio en el que preguntó: “¿Quién sabe qué tipo de ayuda le darán Rusia y Corea del Norte a la campaña de Trump ahora que los ha invitado a ofrecer su ayuda?”

“Las declaraciones fueron y son 100% falsas y difamatorias”, dijo en un comunicado Jenna Ellis, alta asesora legal de la campaña de Trump.

Kristine Coratti Kelly, vicepresidenta de comunicaciones del diario, comentó que era “decepcionante ver al comité de campaña de un presidente recurriendo a este tipo de tácticas y defenderemos vigorosamente este caso”.

Trump ha criticado el escrutinio de los medios y ha arremetido reiteradamente contra el periódico y su propietario, el fundador de Amazon Jeff Bezos.

La demanda, presentada en Washington, se dio una semana después de que la campaña denunció al The New York Times por difamación debido a un editorial en la que se hacía mención de un toma y daca entre Trump y Rusia.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) dijo que ninguna de las demandas tiene mérito.

“Cualquiera a quien le importe la Primera Enmienda debería tener problemas con los repetidos intentos por parte de la campaña de Trump por castigar e intimidar a los detractores del presidente”, dijo Brian Hauss, abogado del Proyecto Libre Expresión, Privacidad y Tecnología de la ACLU al referirse sobre la demanda en contra del Post.

Argentina y Chile confirman primeros casos de COVID-19

0
El ministro de Salud de Argentina, Ginés González García

Argentina y Chile confirmaron el martes sus primeros casos del nuevo coronavirus, lo que eleva a seis el número de países afectados en América Latina.

Primero llegó el anuncio de Argentina. El ministro de Salud, Ginés González García, dijo en conferencia de prensa que el primer caso confirmado “es importado, es un paciente que vino de Italia”.

Poco tiempo después, su homólogo chileno se pronunció. Según el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, el paciente afectado es un médico que regresó a su país tras visitar Singapur, Malasia, Islas Maldivas y España. Su avión de vuelta a Santiago procedía de Madrid.

En días pasados se confirmaron casos de COVID-19 en Brasil, Ecuador, México y República Dominicana.
El paciente argentino, un hombre de 43 años que está en buen estado clínico, había visitado Milán y otras ciudades de Italia y España, según las autoridades sanitarias. Regresó al país el 1 de marzo y ese mismo día hizo una consulta médica por un cuadro febril, con tos y dolor de garganta, detalló Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud en Argentina.

No trascendió la identidad del paciente, quien se encuentra en un sector aislado de una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires. El caso fue notificado por la propia clínica privada a las autoridades médicas.

Vizzotti agregó que han sido contactados otros pasajeros que viajaron en el mismo vuelo para conocer su estado de salud. No obstante, el paciente no tuvo contacto social luego de su regreso al país y vive solo.

“Se presentó el mismo día que llegó al centro de salud, por lo que la posibilidad de contactos locales es muy baja”, destacó Fernán Quirós, ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires.

En cuanto al paciente chileno, el hombre de 33 años regresó a su país el 25 de febrero y presentó los síntomas el domingo último.

El médico, acompañado por su esposa, estuvo un mes de vacaciones. El ministro Mañalich dijo que viajó en un avión “prácticamente lleno”, con unas 280 personas, las que están siendo buscadas. Luego, precisaron las autoridades, el paciente viajó en un autobús desde el aeropuerto internacional, en Santiago, hasta su residencia, en las cercanías de Talca.

El doctor Alfredo Donoso, director del hospital de Talca, 256 kilómetros al sur de Santiago, dijo que “el paciente ha tenido una sintomatología que ha sido bastante leve después de su ingreso. Se encuentra completamente asintomático aquí en el Hospital de Talca”.

El presidente Sebastián Piñera, en un discurso desde la sede de gobierno, exhortó “a la tranquilidad a todos mis compatriotas”, y aseguró que “hemos tomado todas las medidas” que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud.

En todo el mundo, más de 90.000 personas se han enfermado y 3.100 han muerto.

Argentina ha dispuesto que todos los viajeros que arriben en vuelos directos de Italia sean entrevistados por agentes de salud dentro del mismo avión. A su vez, los pasajeros de vuelos internacionales procedentes de zonas con contagio deben firmar una declaración jurada de salud por la cual se comprometen a informar sobre eventuales síntomas.

EEUU: Presidente Honduras se habría reunido con traficante

0
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández

Fiscales estadounidenses dijeron el martes que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se reunió con un narcotraficante hondureño aproximadamente en 2013 y le aceptó un soborno de 25.000 dólares a cambio de protección.

Según los fiscales del distrito sur de Nueva York, Hernández, quien en 2013 era congresista, accedió a darle personal armado militar para que Geovanny Daniel Fuentes Ramírez pudiera llevar a cabo su tráfico de drogas.

El presidente no es citado por su nombre en el comunicado de la fiscalía, sino que se le señala como CC-4, es decir co-conspirador número cuatro. Sin embargo, CC-4 ya ha sido identificado por fiscales estadounidenses como Hernández, ya que lo han descrito en el pasado como alguien que fue escogido presidente de Honduras a finales de 2013.

Los fiscales revelaron la explosiva información en un comunicado donde anunciaron el arresto de Fuentes Ramírez en el aeropuerto de Miami el 1 de marzo.

El presidente Hernández ganó las elecciones presidenciales de su país a finales de 2013. Continúa en el poder porque fue reelecto en 2017 en unos comicios ampliamente cuestionados.

El mandatario no ha sido acusado formalmente de nada por las autoridades estadounidenses.

Por la tarde, la cuenta de Casa Presidencial negó en Twitter la responsabilidad del mandatario: “La versión que Pdte. @JuanOrlandoH supuestamente aceptó dinero de drogas de Geovanny Daniel Fuentes Ramírez, o dio protección o coordinación a narcotraficantes, es 100% falso y parece estar basado en mentiras de criminales confesos que buscan venganza o para reducir sus condenas”.

En agosto de 2019, fiscales del distrito sur de Nueva York señalaron que el presidente utilizó 1,5 millones de dólares de dinero del narcotráfico para asegurar su llegada al poder en 2013. Ese apoyo de campaña habría sido entregado en efectivo vía sobornos a autoridades hondureñas, así como en la forma de regalos y favores a políticos locales.

Hernández fue señalado como “co-conspirador” en el caso del gobierno estadounidense contra su hermano Tony, quien fue declarado culpable de narcotráfico por un jurado en octubre de 2019. Durante el juicio, los fiscales acusaron repetidamente al presidente de beneficiarse del apoyo financiero de narcotraficantes. El mandatario ha negado repetidamente las acusaciones.

Se espera que Tony Hernández, quien está preso en Nueva York, sea sentenciado el 15 de abril.

En el comunicado emitido el martes, los fiscales aseguran que Fuentes Ramírez estableció y operó un laboratorio de cocaína en el departamento de Cortés, en Honduras, donde se producían “cientos de kilogramos de cocaína cada mes”. El hondureño también transportaba la droga que producía y usaba aviones que operaban en una pista clandestina cercana. Fuentes Ramírez y sus trabajadores usaban pistolas y rifles AK-47 y recurrían a la violencia a menudo para llevar a cabo su negocio de narcotráfico, dijeron los fiscales.

Aproximadamente en 2012, señala el documento, agentes de seguridad llevaron a cabo una redada en el laboratorio de cocaína. Fuentes Ramírez participó después en el asesinato de un policía que el hondureño sospechaba había investigado el laboratorio, señala el comunicado.

Los 25,000 dólares que Fuentes Ramírez entregó a Orlando Hernández fueron para asegurar que no hubiera más redadas, dicen los fiscales.

En la época en que se pagó el supuesto soborno, Orlando Hernández se reunió con Fuentes Ramírez y otros, y “expresó su interés” en el laboratorio porque éste se encontraba cerca de un importante puerto comercial, dijeron los fiscales sin especificar más. También dicen que Orlando Hernández le dijo a Fuentes Ramírez que reportara directamente a Tony Hernández “las posteriores actividades de tráfico de drogas”.

Fuentes Ramírez compareció el lunes en una corte de Miami, señala el comunicado.