sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 1774

El dolor oculto del coronavirus: estigma, culpas y vergüenza

0
Esta foto de 2019 proporcionada por su familia muestra a Bella Lamilla, una maestra de escuela jubilada, quien fue el primer caso confirmado de coronavirus en Ecuador. Justo cuando la «paciente cero» del coronavirus en Ecuador agonizaba en cuidados intensivos, unos desconocidos empezaron a destrozar su reputación en internet. El nombre de Bella Lamilla y sus fotos, inconsciente e intubada, circularon en las redes sociales, donde algunos la acusaron de ser irresponsable y de que no le importaba infectar a los demás. Los miembros de su familia dicen que eso es infundado y que ha sido casi tan dañino como el propio virus

Nadie debería haber sabido el nombre de Bella Lamilla pero, a las pocas horas de su diagnóstico como la “paciente cero” del coronavirus de Ecuador, estaba circulando en las redes sociales junto con fotos que mostraban a la maestra retirada inconsciente e intubada en una cama de hospital.

Su familia, numerosa y unida, vio con horror cómo comenzaba a desarrollarse una doble tragedia: Mientras Lamilla luchaba por su vida en cuidados intensivos, unos desconocidos empezaron a destrozar su reputación en internet.

“Sabiendo q tenía eso la vieja esa y no le importó andar bien campante x las calles sin importarle su familia”, comentó una persona en Facebook.

“Fue feo” dijo Pedro Valenzuela, de 22 años, el sobrino nieto de Lamilla. “Duele mucho”.

La creciente pandemia ha puesto a prueba los intereses de la salud pública y de la privacidad, con miles de personas y familias experimentando tanto enfermedades físicas como el estigma menos discutido que puede venir con ellas.

Lamilla es un ejemplo de cómo para los pacientes y sus seres queridos, el coronavirus puede venir acompañado del estigma y la revictimización. Es la otra cara de las historias que han surgido sobre la solidaridad y las buenas acciones. Desafortunadamente, la pandemia también está sacando a relucir el lado más oscuro de algunas personas: el miedo, la ira, el resentimiento y los prejuicios.
En India, algunos médicos han denunciado haber sido desalojados por los propietarios de las viviendas que rentaban por temor a que transmitieran el coronavirus a otros inquilinos. En la ciudad de St. Michel, en Haití, la gente apedreó un orfanato después de que un voluntario belga fuera diagnosticado con COVID-19.

En Indonesia, una de las primeras enfermas de COVID-19 fue sometida a insinuaciones crueles, señalando que contrajo el coronavirus por trabajo sexual.

Los psicólogos dicen que estas actitudes obedecen a un viejo instinto de protegerse a uno mismo y a sus familiares de contraer una enfermedad potencialmente letal, y la creencia, por infundada que sea, de que quienes la contraen tienen cierta responsabilidad.

“La enfermedad es uno de los temores fundamentales que los humanos han estado enfrentando durante toda su evolución”, opinó Jeff Sherman, profesor de psicología en la Universidad de California en Davis. “No es realmente sorprendente que sean hostiles hacia alguien que creen que es responsable de traer la enfermedad a su comunidad”.

Bella Lamilla se mudó a España hace tres años para disfrutar de la jubilación. Acompañaba a una hija y tres nietos en un tranquilo suburbio de Madrid. Al menos una vez al año volaba de regreso a Ecuador, donde una bandada de familiares la recibía en el aeropuerto.

El 14 de febrero hizo el vuelo de 12 horas a Ecuador y pasó frente con las autoridades de inmigración, sin que le hicieran preguntas, a pesar de que comenzó a tener fiebre.

Durante la siguiente semana, sus familiares la llevaron con dos diferentes médicos locales, quienes informaron que sus malestares eran efectos secundarios de una infección urinaria o un posible problema muscular. Al final la condujeron a una clínica privada en la ciudad de Guayaquil. Con problemas para respirar, Lamilla fue conectada a un respirador artificial.

Después de que la entonces ministra de Salud Catalina Andramuño anunciara el primer caso de Ecuador en una conferencia de prensa en vivo, los rumores y furia rápidamente se desataron en redes sociales.

Surgió un documento médico con el nombre de Lamilla, así como fotografías y videos que mostraban a la pequeña mujer con su cabello corto y rubio en una cama de hospital. Circuló un mapa con las direcciones de las casas de los familiares. Los usuarios de Facebook sacaron a la luz fotos de la familia en un partido de fútbol, insinuando que habían expuesto a miles de personas.

“Irresponsables”, comentó un hombre sobre las imágenes de parientes celebrando el regreso de Lamilla antes de ser diagnosticada.

Algunos familiares defendieron a Lamilla, aunque otros, angustiados por la crítica, evitaron por completo las redes sociales. Sabían que Lamilla se sentiría mortificada de descubrir que posiblemente había propagado el virus a sus parientes.

“No quería estar dañando mi corazón con las redes sociales”, dijo la hija de Lamilla.

Otros pacientes cuyas identidades se han dado a conocer pasaron por ataques similares.

Minutos después de que Indonesia anunciara sus dos primeros casos, los nombres de Sita Tyasutami y su madre se filtraron en internet con sus números telefónicos y dirección de casa. Les llegó un aluvión de mensajes de WhatsApp.

Las personas compartieron fotografías de Tyasutami, una bailadora profesional de 31 años, sacudiéndose en un emplumado bikini de samba brasileño y especularon sin fundamentos que contrajo el virus después de ser “rentada” por un cliente extranjero. “Ahora mi cara está por todos lados, no la puedo esconder”, dijo.

Los estudios muestran que cuando la gente vincula enfermedad con comportamiento, es más probable que culpen y excluyan a los enfermos.

Un sondeo en Hong Kong, varios años después de un brote en 2003 de SARS _otra enfermedad por coronavirus que mató a casi 800 personas_, halló que una pequeña parte de la población todavía tenía sentimientos negativos hacia quienes lo habían contraído.

“En términos generales, el estigma de las enfermedades infecciosas puede ser tan devastador para los individuos infectados como las mismas enfermedades”, escribieron los autores.

En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados como fiebre y tos, pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.

Lamilla murió a mediados de marzo. Para entonces, aproximadamente una decena de parientes habían dado positivo.

Una de las más enfermas, la hermana menor de Lamilla, Charito Lamilla de 61 años, comenzó a tener problemas para respirar. Durante dos horas, los familiares intentaron conseguir una ambulancia, pero ninguna llegó.

El gobernador provincial Camilo Salinas dijo después que la ambulancia que debió estar disponible trasladaba a otro enfermo de coronavirus, pero que fue bloqueada por personas que no querían que llegara al centro médico por temores de contagiarse.

Al día siguiente, Charito Lamilla fue la segunda persona en morir en Ecuador por coronavirus.

Toronto: Accidente de tránsito en plena cuarentena, deja como saldo un muerto y tres heridos

0

Un hombre de 28 años perdió la vida y una mujer resultó gravemente herida en un accidente de tránsito ocurrido al oeste de Toronto. Tres autos resultaron envueltos en el hecho ocurrido cerca de las avenidas Islington y Steeles la noche del viernes.

Según la policía, los hechos ocurrieron alrededor de las 11:10 de la noche.

El   joven de 28 años perdió el control del vehículo cuando intentó hacer un cambio de sentido en la avenida Steeles.

La policía dijo que dos autos que circulaban en la dirección opuesta golpearon al Lexus del hombre.

El joven de 28 años fue declarado muerto en la escena del accidente. Tres personas que viajaban en los otros autos fueron llevadas al hospital.

La policía no los nombres de las personas involucradas en el accidente, pero se conoció que se trataba de un hombre de 53 años, una mujer de 50 años, y un hombre de 35 años.

El papa celebra sin público la misa del Domingo de Ramos

0
Plaza de San Pedro

El papa Francisco celebraba el domingo la misa del Domingo de Ramos sin público, después de que la ceremonia tradicional en la Plaza de San Pedro fuera suspendida por la pandemia del coronavirus.

Normalmente, decenas de miles de romanos, turistas y peregrinos con palmas y ramas de olivo habrían llenado una misa al aire libre dirigida por el pontífice. En lugar de eso, Francisco dirigía la ceremonia en la Basílica de San Pedro, que parecía aún más grande al verse tan vacía.

Además de sus asistentes estaban presentes unos pocos prelados, monjas y legos invitados, sentados en los primeros bancos y separados para reducir los riesgos de contagio.
Con aspecto reflexivo, Francisco bendijo las palmas tendidas que sostenían los asistentes y después cogió una.

El Domingo de Ramos es el inicio solemne de la Semana Santa cristiana que culmina en Pascua, que este año es el 12 de abril. El Vaticano ha anunciado que Francisco oficiará todas las ceremonias tradicionales sin público, cumpliendo con las medidas de cuarentena en Italia y el Vaticano para contener el contagio de COVID-19, la enfermedad que produce el virus.

Uno de los elementos habituales es la procesión del Via Crucis el Viernes Santo. Este año, en lugar de la procesión tradicional en el Coliseo de Roma, el papa liderará la procesión en la Plaza de San Pedro.

El Vaticano ha reportado siete casos de COVID-19 entre los residentes o empleados del pequeños estado independiente.

Trump advierte de semanas “más difíciles” por pandemia

0
El presidente Donald Trump hace declaraciones sobre el coronavirus durante su conferencia diaria de prensa en la Casa Blanca en Washington

El presidente Donald Trump advirtió el sábado que el país podría dirigirse a sus semanas “más difíciles” hasta la fecha conforme aumenten las muertes por el nuevo coronavirus, pero al mismo tiempo manifestó una creciente impaciencia con las normativas de distanciamiento social y su enorme deseo que el país reanude actividades y la paralizada economía vuelva a la normalidad.

“Habrá muchas muertes, lamentablemente”, declaró Trump en un sombrío inicio de su conferencia de prensa diaria sobre la pandemia. “Habrá muertes”.

Acompañaron a Trump el vicepresidente Mike Pence, la coordinadora de la respuesta de la Casa Blanca contra el coronavirus, la doctora Deborah Birx, y el doctor Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno federal. Todos ellos guardaron la distancia unos de otros en el pequeño escenario.
Trump agregó un giro a su conocida promoción de un medicamento cuya eficacia para combatir al virus no está mostrada con certeza: dijo que podría comenzar a tomarlo preventivamente después de consultar con su médico, a pesar de que tampoco hay pruebas de que sirva para ese fin.

El presidente había sugerido inicialmente que el país podría reanudar actividades para la Semana Santa, pero se retractó cuando conoció las proyecciones sobre la abrumadora cifra de muertos que habrá al margen de que continúen las medidas de encierro y distanciamiento social.

Sin embargo, después que las severas directrices nacionales se ampliaran hasta finales de abril y de conocerse los históricos niveles de desempleo y la paralización económica, Trump se había manifestado a favor de reanudar actividades lo antes posible y el sábado habló con los dirigentes de las ligas deportivas sobre llenar de nuevo las arenas y los estadios.

“Este país no fue diseñado para que esté paralizado”, señaló. “La cura no puede ser peor que el problema”.

El número de infectados en Estados Unidos rebasa los 300.000 y el de muertos los 8.100; más de 3.500 fallecimientos corresponden al estado de Nueva York.

Gran parte del país está bajo la orden de mantenerse en casa y la paralización incluye a las ligas deportivas que se contaron entre los primeros sectores que suspendieron actividades debido a la pandemia.

Trudeau descarta represalia por bloqueo de cubrebocas de EEUU

0
El primer ministro Justin Trudeau

Canadá no adoptará medidas de represalia ni punitivas contra Estados Unidos después que el gobierno del presidente Donald Trump anunciara que impediría la exportación de mascarillas protectoras N95, señaló el primer ministro Justin Trudeau el sábado.

Trump afirmó que bloquearía los envíos de cubrebocas desde Estados Unidos a fin de garantizar que estén disponibles en su país para utilizarlas durante la pandemia del nuevo coronavirus.

“Necesitamos las mascarillas. No queremos que otras personas las obtengan”, declaró Trump.

Trudeau aseveró que las autoridades canadienses sostienen conversaciones constructivas con las estadounidenses, y tiene previsto comunicarse con Trump en los próximos días. Indicó que le manifestará que ambos países están interrelacionados en una forma tal que les perjudicaría una interrupción en las cadenas de abastecimiento.
“No estamos considerando medidas de represalia ni medidas punitivas”, sostuvo Trudeau. “Sabemos que la cooperación está en el interés de nuestros países”.

El primer ministro destacó que Canadá envía guantes médicos y equipos de prueba a Estados Unidos, y añadió que los materiales para fabricar las máscaras N95 provienen de Canadá. Los trabajadores de salud en Canadá dependen de las máscaras, y personal canadiense de enfermería también cruza a diario el puente desde Windsor, Ontario, para trabajar en el sistema médico de Detroit, afirmó.

Según la gigante manufacturera 3M, la privación de las máscaras N95 a los trabajadores de salud en Canadá y América Latina tiene implicaciones humanitarias importantes, donde esa empresa es abastecedor crítico de respiradores.

“Ellos pueden vender a otras partes, pero deberían cuidar nuestro país”, dijo Trump. “3M no ha tratado bien a nuestro país. Y si lo hacen, fabuloso. Si no lo hacen, tendrán que pagar un alto precio”.

La compañía ha argüido que bloquear las exportaciones tendrá “importantes implicaciones humanitarias” en el exterior y causará que otros países adopten represalias reteniendo suministros médicos muy necesarios para Estados Unidos.

Trump ordena a 3M no vender respiradores, mascarillas y guantes a Canadá

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Trump ordeno a la empresa de suministros médicos 3M que deje de vender respiradores N95 mascarillas y guantes a Canadá

La compañía estadounidense 3M dijo el viernes que la administración Trump le pidió que no suministrara respiradores N95 a Canadá en medio de la nueva pandemia de coronavirus.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a la compañía con sede en Minnesota que produzca y venda tantas máscaras de grado médico como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) dice que necesita.

El mandatario, invocó la Ley de Producción de Defensa para acelerar la distribución de máscaras.

«La administración también solicitó que 3M dejara de exportar respiradores que actualmente fabricamos en los Estados Unidos a los mercados canadiense y latinoamericano», se lee en un comunicado de la compañía.

La compañía dijo que la medida planteó preocupaciones «humanitarias».

«Sin embargo, existen implicaciones humanitarias significativas de la interrupción del suministro de respiradores para los trabajadores de la salud en Canadá y América Latina, donde somos un proveedor crítico de respiradores», agrega el comunicado.

La declaración también advirtió que limitar el suministro a otros países podría llevarlos a «tomar represalias» con medidas similares.

“Si eso ocurriera, el número neto de respiradores disponibles para los Estados Unidos en realidad disminuiría. Eso es lo opuesto a lo que nosotros y la administración, en nombre del pueblo estadounidense, buscamos”, dijo la compañía.

El viernes, el primer ministro Justin Trudeau respondió a las noticias, diciendo que el gobierno está en contacto cercano con funcionarios estadounidenses sobre el tema.

«Estamos discutiendo muy de cerca con Estados Unidos la importancia de mantener el flujo de bienes y servicios esenciales a través de nuestra frontera para ayudar a ambos países», dijo Trudeau. «Estoy seguro de que la estrecha y profunda relación entre Canadá y Estados Unidos se mantendrá fuerte y no tendremos que ver interrupciones en la cadena de suministro en ninguna dirección».

Trudeau dijo que espera evitar un escenario en el que Canadá se vea obligado a tomar represalias contra las medidas estadounidenses.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, también habló en contra de la decisión de Trump el viernes, diciendo que expresó su decepción en una llamada telefónica con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.

«Somos los socios comerciales más cercanos en cualquier parte del mundo, si nos miramos a nosotros mismos, a Canadá y a los Estados Unidos, estamos conectados desde la cadera», dijo Ford a los periodistas.

El primer ministro de Saskatchewan, Scott Moe, calificó la medida de «imprudente», mientras que el ministro de Salud de la Columbia Británica, Adrian Dix, dijo que es importante que los dos países trabajen juntos y no se pasen de la raya por los suministros.

Más tarde, el viernes por la tarde, Trump dijo en una conferencia de prensa que usará la Ley de Producción de Defensa para prohibir la exportación de «artículos médicos críticos», como mascarillas y guantes, por «actores sin escrúpulos».

Una declaración de la Casa Blanca dijo que los «especuladores en tiempos de guerra» atesoran y exportan el equipo de protección personal (EPP) que tanto necesitan, lo que puede llevar a una medición de precios.

Si bien algunos existen en los «rincones oscuros del mercado», también incluyen «algunos distribuidores de EPP bien establecidos con la capacidad de desviar sin escrúpulos los inventarios de EPP de clientes nacionales … a compradores extranjeros dispuestos a pagar importantes primas», según la Casa Blanca.

La demanda de equipos de protección personal (guantes, batas, protectores faciales y las máscaras N95 más importantes) se ha disparado en todo el mundo a medida que los médicos, las enfermeras y los hospitales sobrecargados luchan para controlar el aumento en los casos de coronavirus mientras se protegen de la infección.

El jueves, 3M fue criticado por Trump.

«Golpeamos a 3M hoy después de ver lo que estaban haciendo con sus máscaras», tuiteó Trump. «Act P Act» todo el camino. Una gran sorpresa para muchos en el gobierno en cuanto a lo que estaban haciendo 3M: ¡tendrá que pagar un gran precio!

Cierran barrio en La Habana por el coronavirus

0

El coronavirus sigue avanzando por América Latina, ante lo cual algunas naciones adoptaron el jueves más medidas para reducir los contagios: en Cuba se ordenó el confinamiento en todo un barrio de La Habana, en Perú nadie saldrá de casa los próximos dos domingos y en México fueron cerradas las playas más concurridas.

El Consejo de Defensa Provincial de La Habana aprobó el cierre del vecindario El Carmelo, en el Vedado _una de las zonas más céntricas y visitadas de la ciudad, con muchas casas particulares que alojan a visitantes_, debido a que se confirmaron ocho contagios allí.

Unas 27.000 personas quedarán aisladas, indicó el portal oficial Cubadebate.

Aunque todavía no se ofrecieron detalles, la cuarentena obligatoria estará vigente a partir de la noche del viernes, y se extenderán salvoconductos para la salida de algunos residentes cuya labor sea imprescindible, previo examen para descartar que no estén infectados.

Se atenderá a los grupos vulnerables mediante trabajadores sociales y ningún autobús transitará por las calles del barrio.

Cuba reportó el jueves 233 casos confirmados desde que comenzó la infección de COVID-19, de los cuales 13 fueron dados de alta y seis resultaron en la muerte. Desde hace dos semanas no se permite el ingreso de turistas, y desde ésta se cancelaron totalmente los vuelos. Tampoco se reciben embarcaciones de recreo.

En Perú, las autoridades dieron a conocer la prohibición de salir a caminar los domingos, y en los otros días de la semana se seguirán aplicando medidas estrictas para limitar la movilización. Los hombres podrán salir los lunes, los miércoles y los viernes, mientras que las mujeres los martes, los jueves y los sábados entre las 5 de la mañana y las 6 de la tarde. En cinco regiones donde mucha gente no acató las órdenes sólo podrán salir hasta las 4 de la tarde.

Están exentos los trabajadores de ambos sexos en actividades esenciales, como empleados de bancos, farmacias y mercados de alimentos. En el país andino hay 1.414 infectados y 55 muertos.

El presidente Martín Vizcarra precisó que las restricciones se cumplirán hasta el 12 de abril.

En México quedaron formalmente clausuradas las playas más concurridas _entre ellas Cancún y la Rivera Maya, en el estado de Quintana Roo, y Acapulco, en Guerrero_ y otras, como la de Mazatlán, en Sinaloa, tenían cintas amarillas para impedir el paso de las personas.

Los gobernadores de esos estados turísticos exhortaron a quedarse en casa en vísperas de la Semana Santa, y algunos hicieron énfasis en que el paro de actividades que vive el país “no son vacaciones”, algo que también recordó la alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la entidad con mayor número de casos.

En el país hay al menos 1.510 contagiados y 50 muertes.

Las cifras todavía son relativamente bajas para una nación con casi 130 millones de habitantes, y tanto algunos expertos como ciertos gobernadores han insistido en que se hagan más pruebas, porque los números pueden estar por debajo de la realidad.

En este sentido, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, designado vocero del gobierno federal para la pandemia, dijo que ya se habían hecho cerca de 14.000 y que se estaba revisando una donación de otras 50.000 que llegaron esta semana de China, pero quiso tranquilizar a los mexicanos al garantizar que se van a hacer “todas las que se necesiten”.

Por otra parte, los principales líderes del sector privado se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle un plan de medidas de ayuda a las empresas que, entre otras cosas, incluye peticiones para el aplazamiento del pago de impuestos. El mandatario, que tiene previsto presentar las medidas económicas este fin de semana, se ha mostrado contrario a todo tipo de reducciones fiscales.

Horas después, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, anunció la suspensión de clases y decretó 18 días de vacaciones de Semana Santa para los trabajadores del Estado y la empresa privada, tras insistentes llamados de expertos que han alertado sobre una inminente propagación del coronavirus y la falta de medidas preventivas del gobierno.

Nicaragua _donde según el Ministerio de Salud sólo hay tres contagios, un muerto y 12 casos asintomáticos en monitoreo_ no ha cerrado fronteras, y hasta el jueves mantuvo clases y actividades laborales.

Muchos nicaragüenses han optado por aislarse en sus viviendas, los negocios han cerrado y algunas universidades privadas imparten clases en línea. En contraste, en videos difundidos por televisión y las redes sociales, el gobierno llama a la población a participar en carnavales de playa, desfiles y procesiones religiosas.

En Venezuela, la cifra ascendió a 146 contagiados y cinco fallecidos, anunció la vicepresidenta Delcy Rodríguez en la televisora estatal.
En esta nación sudamericana el coronavirus representa un mayor riesgo, ya que su sistema de salud padece una grave escasez de medicinas e insumos.

En Chile el número de casos ascendió a 3.404, con 18 fallecidos.

Pese a estar lejos del pico de la pandemia, el ministro de salud, Jaime Mañalich, reportó que hay 168 personas conectadas a ventiladores mecánicos en medio de la preocupación sobre la disponibilidad de éstos. El funcionario indicó que hay más de 3.300 en todo el sistema público y privado.

El país decretó la cuarentena total obligatoria para todos los centros de adultos mayores.

Por su parte, la aerolínea LATAM anunció en un comunicado que reduciría en 95% sus operaciones de pasajeros para abril “debido a cierres de fronteras y menor demanda producto de la pandemia de COVID-19”.

Por otro lado, Bolivia recibió donaciones de China _suministros médicos, reactivos y cinco respiradores_, y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que otorgó 13 laboratorios para realizar pruebas. Hay 132 contagios y nueve muertes en el país.

El fin de semana el gobierno pidió ayuda a la comunidad internacional, porque la nación andina es la más pobre de Sudamérica y su servicio de salud es precario.

Posteriormente Panamá reportó 1.428 casos de coronavirus, con 37 fallecidos y 10 recuperados.

Se recalcó que muchos incumplen la cuarentena y, según la jefa de epidemiología del Ministerio de Salud, Lourdes Moreno, se ha “propiciado el contagio entre las comunidades al desplazarse de un sector a otro”.

Se anunció también la puesta en marcha de un esfuerzo para la toma de muestras a pacientes sospechosos y previamente referidos por una línea de atención del Ministerio de Salud, y que dará de manera rápida los resultados.

Guatemala dijo a su vez que tres menores de edad, de un grupo de 66 no acompañados que fueron deportados el jueves desde Brownsville, Texas, fueron enviados al Hospital Temporal del Parque de la Industria en Ciudad de Guatemala para realizarles la prueba del COVID-10, informó el Ministerio de Salud Pública.

Por la mañana, el Ministerio de la Defensa de Colombia anunció que una fábrica militar comenzará a construir 3.000 camas y muebles hospitalarios, mientras la automotriz Ford se propone producir unos 50.000 respiradores para atender a los afectados por la pandemia.

Por otra parte, el gremio de cafeteros le pidió al presidente Iván Duque ayuda sanitaria para la cosecha del grano, teniendo en cuenta que entre los meses de marzo a junio se deberán recolectar 6,5 millones de sacos, labor que requiere de unos 135.000 recolectores. Del cultivo de café, el principal producto agrícola del país, dependen más de 540.000 familias colombianas.

En esta nación hay 1.161 contagiados, 19 fallecidos y 56 recuperados.

Por otro lado, en Ecuador, el presidente Lenín Moreno dijo en cadena nacional de radio y televisión que dispuso que “usando todos los mecanismos posibles se transparente la información, por dolorosa que sea”, sobre la cantidad de infectados en el país.

La cuarentena se extenderá hasta el 12 de abril, agregó, y señaló que las clases y el transporte internacional e interprovincial seguirán suspendidos durante todo el mes. Durante abril y mayo tampoco se podrán realizar actos masivos.

Los ecuatorianos entraron en una rigurosa cuarentena a mediados de marzo.

El viceministro de Salud de Ecuador, Ernesto Carrasco, dijo que hay 3.163 contagiados, 120 fallecidos y 3.302 casos sospechosos de COVID-19. La provincia de Guayas sigue siendo el epicentro de la pandemia con 2.243 casos.

En Argentina, las autoridades señalaron que “el pico” de demanda del sistema sanitario en Buenos Aires se espera para mediados de mayo.

El ejército comenzó a repartir más de 24.000 raciones de comida diarias en zonas humildes de los alrededores de la capital con alta densidad poblacional ante el temor de que la cuarentena afecte aún más la situación de pobreza de sus habitantes.

En el país hay 1.229 infectados y 36 muertos, mientras que 72 pacientes permanecen en unidades de cuidados intensivos.

En toda Latinoamérica hay más de 20.500 contagiados y han muerto 569 fallecidos por el coronavirus.

La pandemia ha infectado a más de un millón de personas y causado la muerte a más de 52.900 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.

En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.

Cruceros con casos de coronavirus podrán atracar en Florida

0
Dos cruceros se encuentran varados frente a la costa, el martes 31 de marzo de 2020, en Miami Beach, Florida.

Los pasajeros a bordo de dos cruceros que tienen casos de infecciones y muertes por coronavirus recibieron luz verde para desembarcar en un puerto de Florida, dijo un funcionario el jueves

La autorización se emitió después que la empresa Carnival Corp., propietaria de Zaandam y Rotterdam, alcanzó un acuerdo con autoridades locales, estatales y federales, informó el comisionado del condado Broward, Michael Udine, a The Associated Press en un mensaje de texto.

Los registros de tránsito de Port Everglades tienen como “confirmada” la llegada de las dos embarcaciones. La empresa de cruceros Holland America, que opera las embarcaciones, dijo que 45 pasajeros que están moderadamente enfermos permanecerán a bordo hasta que se recuperen, pero que necesita que 10 personas sean llevadas a un hospital en Fort Lauderdale de inmediato para ser atendidas.

Durante cerca de tres semanas, los pasajeros no habían podido poner un pie en tierra firme, y cuatro pasajeros de edad avanzada han muerto en el Zaandam, al menos dos de ellos de COVID-19, según indicó Carnival en un comunicado. Nueve personas han dado positivo en coronavirus.

En el Zaandam hay 442 pasajeros y 603 miembros de la tripulación, mientras que en el Rotterdam se encuentran 808 turistas y 583 tripulantes. El Rotterdam fue enviado la semana pasada a recibir a algunos de los pasajeros y ofrecer ayuda al Zaandam cuando se le negó permiso para atracar en puertos en Sudamérica.

Cerca de 230 personas han informado que presentan síntomas parecidos a la influenza desde el 22 de marzo, entre ellas 14 a bordo del Rotterdam, detalló Holland America Line.

UEFA confía en reanudar ligas en julio

0
El presidente de la UEFA Aleksander Ceferin durante el congreso de la UEFA en Amsterdam, el martes 3 de marzo de 2020. Ceferin dice que la pandemia de coronavirus es la mayor crisis que haya enfrentado el fútbol.

La UEFA conforma un plan, según el cual, el fútbol se reanudaría alrededor de julio o agosto.

Con base en ese proyecto, el organismo rector del fútbol europeo pidió el jueves a las distintas ligas nacionales que no den por concluidas sus temporadas por la pandemia del coronavirus.

La determinación de garantizar que las competiciones “se decidan en la cancha” para salvaguardar su integridad fue planteada en una carta obtenida por The Associated Press. La misiva va firmada por los líderes de la UEFA, la Asociación de Clubes Europeos y el organismo de Ligas Europeas.

Todos los miembros de esas agrupaciones recibirían una copia de la carta.La correspondencia fue enviada horas después de que la liga belga se convirtió en la primera de relevancia en Europa que recomendó dar por concluida la campaña declarando definitivas las posiciones actuales en la tabla.

“Confiamos en que el fútbol pueda reanudarse en los meses por venir, con condiciones que serán dictadas por autoridades públicas, y creemos que cualquier decisión de abandonar las competiciones nacionales en este momento es prematura e injustificada”, recalcaron en el documento el presidente de la UEFA, Alexander Ceferin; el líder de la Asociación, Andrea Agnelli, y el presidente de las Ligas, Lars-Christer Olsson.

Las distintas competiciones, incluida la Liga de Campeones y la Liga Europa, quedaron suspendidas desde el mes pasado, luego que el padecimiento COVID-19 se propagó por Europa y los gobiernos impusieron severas restricciones al tránsito y a las concentraciones masivas de gente.

Distintos grupos de trabajo en la UEFA han evaluado los problemas legales, regulatorios y financieros ocasionados por la interrupción abrupta del fútbol, y formularon planes para reanudar las competiciones más allá del 30 de junio, la fecha en que debía haber concluido la temporada 2019-2020.

Ahora, la esperanza está en reanudar el fútbol cuando hacerlo no derive en un peligro para la salud.

“Su trabajo se enfoca ahora en escenarios que abarcan los meses de julio y agosto, incluida la posibilidad de que las competiciones de la UEFA se reanuden tras completar las ligas nacionales”, reza la carta enviada a ligas, clubes y federaciones nacionales. “Una gestión conjunta de calendarios se requiere estrictamente, dado que la conclusión de la temporada actual debe coordinarse con el comienzo de una nueva, que podría ser impactada en parte por la prolongación.

“Siguiendo de cerca el desarrollo de la situación actual, el grupo de trabajo sobre el calendario indicará lo más pronto posible, e idealmente para mediados de mayo, cuáles de los planes pueden adoptarse para completar la temporada sin dejar rezagado a nadie”.

Frenar las ligas sin aprobación de la UEFA podría privar a los clubes la clasificación a la Liga de Campeones o a la Liga Europa, dado que los boletos para esos torneos se determinan con base en las posiciones finales de los equipos en sus ligas nacionales.

“Es de suma importancia que ni siquiera un evento tan disruptivo como esta epidemia impida que nuestras competiciones se decidan en la cancha, de acuerdo con sus reglas, y que todos los títulos deportivos se otorguen con base en los resultados”, enfatiza la carta. “Como líderes responsables de nuestro deporte, esto es lo que debemos asegurar, en tanto exista la última oportunidad y mientras planificamos. Las soluciones operativas y regulatorias están disponibles”.

Las ligas europeas prevén sostener una conferencia telefónica este viernes para analizar el contenido de la carta. Los 20 clubes de la Liga Premier inglesa se reunirán a distancia durante la misma jornada para discutir los planes a fin de completar la campaña.

A los equipos les restan nueve o 10 fechas por disputar.

En Bélgica, Brujas tiene una ventaja de 15 puntos sobre Gante, pero con un partido por disputar antes de los playoffs que ponen fin a la temporada. La liga belga anunció el jueves que Brujas recibiría el título si el plan para dar por terminada la campaña se confirma el 15 de abril, en una reunión de la asamblea general.

Pero dicho escenario negaría a Brujas un lugar en la Liga de Campeones. Con ello, perdería también la oportunidad de obtener al menos 30 millones de euros (33 millones de dólares) en efectivo de manos de la UEFA.

“Dado que la participación en las competiciones de clubes de la UEFA se determina por el resultado deportivo conseguido al final de una competición nacional completa, una terminación prematura arrojaría dudas sobre el cumplimiento de dicha condición”, indica la carta de los dirigentes europeos, sin mencionar específicamente la situación en Bélgica.

“La UEFA se reserva el derecho de evaluar las condiciones de los clubes para ser admitidos en las competiciones continentales 2020-21, de conformidad con las regulaciones relevantes y aplicables a esas competiciones. Sabemos cuánto comparten con nosotros los valores centrales de nuestro deporte, y sentimos su apoyo en nuestra misión para proteger la integridad de sus competiciones”.

Sobreviviente de virus: “Mi sangre puede tener respuestas”

0
Tiffany Pinckney, que se recuperó tras padecer coronavirus, posa para una fotografía en el vecindario de Harlem, en Nueva York

Tiffany Pinckney recuerda el miedo cuando el COVID-19 le robó el aliento. Así que cuando se recuperó, esta madre de la Ciudad de Nueva York se convirtió en una de las primeras sobrevivientes del país en donar su sangre para ayudar a tratar a otros pacientes graves.

“Definitivamente, el abrumador saber que mi sangre puede tener respuestas”, dijo Pinckney a The Associated Press.

Médicos de todo el mundo están desempolvando un tratamiento centenario para las infecciones: infusiones de plasma sanguíneo repleto con moléculas inmunes que ayudaron a los sobrevivientes a derrotar al nuevo coronavirus. No hay pruebas de que funcionará. Pero antiguos pacientes en Houston y Nueva York fueron de los primeros donantes, y ahora los hospitales y los centros de transfusión se están preparando para que cientos de posibles sobrevivientes puedan seguir sus pasos.

“Hay una enorme llamada a la acción”, dijo el doctor David Reich, presidente del hospital Monte Sinaí de Nueva York, quien declaró que Pinckney se había recuperado y corrió a extraer su sangre. “La gente se siente muy impotente ante esta enfermedad. Y esto es algo que pueden hacer para ayudar a sus semejantes”.

Mientras los tratamientos echan a andar, “solo esperamos que funcione”, agregó.

Lo que los libros de historia llaman el “suero del convaleciente” se empleó durante la pandemia de gripe de 1918, y también contra el sarampión, la neumonía bacteriana y muchas otras infecciones antes de la aparición de la medicina moderna. ¿Por qué? Cuando se produce una infección, el cuerpo empieza a fabricar proteínas llamadas anticuerpos, diseñados para combatir ese germen. Esos anticuerpos flotan en la sangre de los sobrevivientes _ concretamente en el plasma, la parte líquida y amarillenta de la sangre _ durante meses e incluso años.

Cuando surgen nuevas enfermedades y los científicos buscan vacunas o medicamentos para tratarlas, esto es “una medida provisional que podemos aplicar rápidamente”, dijo el doctor Jeffrey Henderson, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, que está ayudando a desarrollar un estudio a nivel nacional.

Esto “no es una cura per se, sino que es una forma de reducir la gravedad de la enfermedad”, agregó.

Los médicos no saben por cuanto tiempo persisten los anticuerpos contra el COVID-19 en el cuerpo de un sobreviviente.

Pero, por ahora, “ellos son los más seguros en las calles”, apuntó Rebecca Haley, médico en Bloodworks Northwest, Seattle, que trabaja en la identificación de donantes. “No estaríamos haciendo mella en el suministro de anticuerpos para ellos mismos”.
La semana pasada, la Administración de Alimentos y Medicamentos dijo que los hospitales podían pedir permisos de emergencia para utilizar el plasma de convalecientes caso por caso, y el Hospital Metodista de Houston y el Monte Sinaí aprovecharon la ocasión.

Y una población desesperada respondió: las familias recurrieron a las redes sociales para pedir ayuda en nombre de sus seres queridos enfermos, y gente en proceso de recuperación preguntó cómo podían donar. Según la Universidad Estatal de Michigan, más de 1.000 personas se inscribieron en el Proyecto Nacional de Plasma de Convalecientes de COVID-19. Docenas de hospitales formaron ese grupo para estimular las donaciones y la investigación.

Los posibles donantes no pueden presentarse directamente en un centro de donación. Aquellos con una infección demostrada que hayan sido asintomáticos durante varias semanas deben someterse de nuevo a la prueba para asegurar que el virus ha desaparecido. Además, deben tener una salud suficientemente buena que cumpla los requisitos de una donación y pasar tests adicionales para determinar si su nivel de anticuerpos es suficientemente alto.

“No se quiere extraer plasma de alguien que ha tenido una respuesta inmune mediocre. No sería ú

La semana pasada, médicos chinos reportaron que cinco pacientes que recibieron plasma de convalecientes mostraron alguna mejora alrededor de una semana más tarde. Pero también recibieron otras terapias y, a falta de un estudio riguroso, no hay forma de saber si fue el plasma lo que marcó la diferencia.

Se están planificando estudios para evaluar los resultados con plasma de convalecientes frente a la atención habitual en pacientes de coronavirus, y para evitar contagios en personas con alto riesgo de exposición como los trabajadores médicos.

Otro enfoque: la empresa española Grifols, especializada en la fabricación de plasma, quiere concentrar el plaza donado en una fábrica en Carolina del Norte, creando una versión de alta concentración que también tendría que ser testada.

Por otra parte, investigadores de los NIH están midiendo los niveles de anticuerpos de los sobrevivientes para saber qué fuertes deben ser las vacunas en las que se está trabajando para que puedan proteger a la población. Otros equipos, incluyendo uno de la Universidad Tsinghua de Beijing, estudian qué anticuerpos son los más potentes, para copiarlos en un laboratorio y convertirlos en fármacos.

Pero las donaciones de gente como Pinckney podrían emplearse tan pronto como los centros de transfusión puedan procesarlas. Ella cayó enferma la primera semana de marzo. Sus primeros síntomas fueron fiebre y escalofríos. No podía respirar y las inhalaciones profundas le causaban dolor en el pecho. Esta madre soltera de 39 años se preocupó por sus hijos de 9 y 16 años.

“Recuerdo estar en el piso de mi baño llorando y rezando”, recordó.

Por eso cuando desde el hospital Monte Sinaí, donde fue diagnosticada, la llamaron para monitorear su recuperación y preguntarle consideraría donar, no dudó.

“Para mí es también un faro de esperanza para alguien más”, dijo.