lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 1747

Los quebequenses son alentados a usar máscaras en público

0
El primier de Quebec Francois Legault

El gobierno instó a los quebequenses el martes a usar máscaras cuando estén en público, no para protegerse, sino para proteger a los demás.

El primier de Quebec Francois Legault, su ministro de salud y el director de salud pública se pusieron máscaras al ingresar a una conferencia de prensa en la ciudad de Quebec, la primera vez que lo hicieron.

«Una buena manera de reducir en gran medida el contagio es usar una máscara», dijo Legault. «Recomendamos encarecidamente que lo haga».

Pero Legault dijo que la provincia no hará que las máscaras sean obligatorias por ahora, a diferencia de lugares como Francia y el estado de Nueva York, donde se requieren durante el uso del transporte público.

Legault dijo que el gobierno no quiere discriminar a aquellos que no pueden comprar o fabricar sus propias máscaras. Legault también dijo que sería difícil legalmente ordenar que se usen máscaras, porque no se ha demostrado que sean 100 por ciento efectivas para detener la propagación del virus.

Pero el abogado de derechos civiles de Montreal, Julius Gray, dijo que la máscara no necesita ser perfectamente efectiva para ser obligatoria.

Es suficiente que el beneficio sea «razonablemente probable» para obtener una exención bajo la Sección 1 de la Carta de Derechos y Libertades de Canadá, que describe un equilibrio entre los derechos del individuo y los intereses de la sociedad, dijo.

Gray dijo que obligar a las personas a usar máscaras podría infringir los derechos individuales, pero se consideraría un «límite razonable» siempre que las reglas de la máscara no fueran demasiado draconianas.

«Es solo sentido común», dijo Gray. «Estos son derechos de constitución, pero pueden limitarse para algo tan serio como COVID».

Gray señaló que la propia ley de secularismo del gobierno de Quebec prohíbe que ciertos servidores públicos considerados en posiciones de autoridad, incluidos maestros, jueces y policías, usen símbolos religiosos, como turbantes, kippas y hijabs.

«¿Cómo es que pueden prohibir el hijab, pero no pueden ordenar y hacer cumplir la máscara para la seguridad pública?» Gray preguntó con una sonrisa.

Gray señaló que la mayoría de las medidas de distanciamiento físico introducidas desde COVID-19 plantean problemas de estatuto. Dijo que es probable que se repita cuando surja una vacuna contra el coronavirus, dado que hay muchos que se oponen a la vacunación a pesar de la necesidad de proteger a la sociedad en su conjunto.

El mes pasado, el departamento de salud pública de Quebec comenzó a ofrecer instrucciones para las máscaras caseras. Y la semana pasada, la autoridad de tránsito de Montreal anunció que distribuiría 600,000 máscaras en las próximas semanas a los usuarios de tránsito, diciendo que no serían obligatorias porque no podría hacer cumplir la regla.

El director de salud pública de Quebec, Dr. Horacio Arruda, dijo el martes que no dudaría en hacer que las máscaras sean obligatorias si es necesario.

«Pero cuando lo hagamos obligatorio, nos aseguraremos de que las personas que no pueden pagarlas no puedan ser discriminadas en comparación con las que sí pueden», dijo Arruda a los periodistas.

Legault, que ha estado en la ciudad de Quebec desde el comienzo de la pandemia, dijo haber escuchado sobre situaciones en el golpeado Montreal donde el distanciamiento físico es difícil.

«Todavía tengo muchos amigos en Montreal que me dicen que, de hecho, en el metro, el autobús, en las tiendas abarrotadas, la gente está a menos de dos metros sin máscaras», dijo Legault. «Esto es lo que me convenció esta mañana de ponerme una máscara para ir a verte y enviar un mensaje fuerte».

La provincia anunció el martes 118 muertes adicionales por COVID-19, elevando el total provincial a 3,131. Quebec tiene 39,225 casos confirmados.

La región de Montreal es la más afectada, y la directora de salud pública de la ciudad, la Dra. Mylene Drouin, anunció que ha visto cerca de 20,000 casos confirmados y más de 2,000 muertes, 85 de las cuales fueron en hogares de cuidado a largo plazo y residencias para personas mayores.

De los casos de Montreal, 3.743 son trabajadores de la salud, dijo Drouin.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Enfermeras piden reformas sanitarias en Ontario

0
La Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario dijo que los hospitales fueron la única parte del sistema que no se vio abrumada por el brote del COVID-19

El sistema de atención médica de Ontario debe cambiar su enfoque de los hospitales hacia una atención comunitaria sólida para todos si espera evitar crisis futuras como la pandemia de COVID-19, dijo el martes la organización que representa a las enfermeras de la provincia y pidió reformas urgentes y radicales.

La Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario dijo que los hospitales fueron la única parte del sistema que no se vio abrumada por el brote mortal, que ya ha dejado a más de 1.700 muertos en la provincia y causó una gran carga en las instalaciones de atención a largo plazo.

La Asociación presentó 13 amplias recomendaciones en un informe denominado Ecco 3.0, el más reciente de sus esfuerzos en curso para revisar un sistema que, según argumenta, se ha mostrado mal equipado para proporcionar una atención adecuada tanto antes como durante la crisis actual.

«Debido a las muchas fallas en el sistema donde los sectores están aislados y francamente marginados, hemos sido demasiado lentos para proteger a nuestras comunidades», dijo la directora ejecutiva de la Asociación, Doris Grinspun, en una conferencia de prensa. «Estas comunidades son comunidades donde estamos extendiendo historias y reconfirmando el abandono pasado. No puede continuar».

Grinspun dijo que las 13 recomendaciones se basan en los esfuerzos previos de la Asociación para buscar reformas, que presentó en informes publicados en 2012 y 2014.

Si bien el trabajo sobre el informe actual comenzó a principios de 2019 mucho antes del advenimiento de COVID-19, Grinspun dijo que la pandemia y sus consecuencias han hecho que la necesidad de un cambio sea más evidente y apremiante.

El informe pide un cambio fundamental en el enfoque del sistema de atención de salud, y dice que el gobierno provincial debería confiar menos en los hospitales y concentrarse en asegurarse de que la atención primaria sólida esté disponible para todos. Esto debería incluir garantizar que las personas en entornos como el sistema de refugios puedan acceder a una atención médica consistente y sólida fuera del sistema hospitalario durante todo el año, dijo la Asociación.

El informe también pide que se amplíe la atención médica comunitaria para incluir servicios de salud mental y adicciones, así como opciones más sólidas de atención domiciliaria financiadas a través de un modelo de financiación más flexible.

Pero muchas de las recomendaciones más urgentes de la Asociación se centran en entornos de atención a largo plazo y congregados, que han sido la peor parte de la pandemia en las últimas semanas.

Más de 1,200 residentes de cuidado a largo plazo han muerto de COVID-19 en la provincia, y 174 hogares tienen brotes del virus. Los datos sombríos han llevado al primer ministro Doug Ford a prometer una revisión del sistema de atención a largo plazo de la provincia, aunque no llegó a conceder a la oposición la solicitud de los nuevos demócratas de una investigación pública completa.

El primer ministro Justin Trudeau comentó el martes la necesidad de un cambio en los sistemas de atención a largo plazo en todo el país y se comprometió a ayudar a las provincias a realizar mejoras una vez que la crisis haya pasado, pero no ofreció detalles.

El Ministerio de Salud de Ontario fue responsable de la atención a largo plazo hasta el año pasado, pero Grinspun dijo que un modelo de financiamiento «arcaico» ha mantenido a esos centros marginados y con poco personal durante décadas.

Los planes actuales del gobierno, dijo, ofrecen la oportunidad de abordar la situación.

«No estamos diciendo tirar la modelo», dijo. «Estamos diciendo recalibrar, acelerar y trabajar juntos para que tengamos todos los sectores de la salud, todos los trabajadores de la salud, todos los habitantes de Ontario en general con un sistema de salud fortalecido».

La ministra de Salud de Ontario, Christine Elliott, sugirió que no es necesario hacer que dicha inclusión sea obligatoria, y dijo que las recomendaciones clave de la Asociación ya están ocurriendo naturalmente a medida que los equipos regionales de salud toman forma.

«La mayoría de los equipos que ya se presentaron como equipos locales de salud de Ontario tienen atención a largo plazo incluida como parte de su grupo porque queremos crear una experiencia de atención integrada para las personas en toda la provincia», dijo. «Eso es algo que todas las regiones entienden. También quieren involucrar a la salud pública porque hemos visto lo importante que es la salud pública como parte de esta pandemia».

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Más de 288.000 muertes y 4 millones de contagiados por COVID-19 en el mundo

0

El número de casos de COVID-19 en el mundo confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzó los 4,08 millones, mientras que los fallecidos superan los 288.000, y hoy por primera vez el continente americano sobrepasó al europeo en número de infecciones.

Tanto Europa como América suman más de 1,7 millones de casos, a gran distancia de los 275.000 de Oriente Medio, los 160.000 de Asia Oriental-Pacífico, los 105.000 del sureste asiático o los 46.000 de África, si bien en muchos países la dificultad de acceso a tests podría significar cifras oficiales mucho menores a las reales.

Entre los países más afectados del mundo, preocupa la rápida expansión del coronavirus en Rusia, que hoy superó a España en número de casos según la OMS, situándose en segundo lugar global sólo tras Estados Unidos.

Tras estos tres países se colocan Reino Unido, Italia, Alemania, Brasil, Turquía, Francia e Irán.

El número de recuperados a nivel global supera los 1,5 millones, mientras que los pacientes en estado grave o crítico se mantienen en un 2 por ciento del total (46.000).

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Twitter ofrece a sus empleados trabajar desde casa «para siempre» si quieren

0
magen de archivo de un hombre que fotografía el logo de Twitter en Nueva York (Estados Unidos). EFE

La multinacional estadounidense Twitter propuso este martes a sus empleados quedarse a trabajar desde casa «para siempre» si así lo desean, convirtiéndose en la primera gran tecnológica en tomar este paso como respuesta a la pandemia del coronavirus.

«Si nuestros empleados tienen un rol y una situación que les permite trabajar desde casa y quieren continuar haciéndolo para siempre, lo haremos realidad», señaló la empresa en un comunicado publicado en su página web.

La compañía, con sede en San Francisco (California, EE.UU.) y que tiene 35 oficinas en todo el mundo, incluyendo Nueva York, Londres y París, aseguró que los trabajadores que sí quieran regresar a los lugares físicos de trabajo lo podrán hacer probablemente a partir de septiembre.

«Si no, nuestras oficinas serán cálidas y acogedoras para ustedes, con algunas precauciones adicionales, cuando consideremos que es seguro regresar», apuntó la empresa dirigida por Jack Dorsey.

Twitter anunció esta opción días después de que Alphabet Inc., la matriz de Google, comunicara a sus empleados que podrán regresar a sus oficinas de una manera «escalonada» a partir de junio, con la opción para algunos trabajadores de quedarse en casa hasta final de 2020.

Por su parte, Facebook señaló que «la mayoría» de sus empleados deberán trabajar desde sus domicilios hasta que este año termine.

A principios de marzo, Twitter ordenó a su personal en todo el mundo trabajar desde casa para reducir las posibilidades de contagio del COVID-19, enfermedad que ha provocado ya más de 80.000 muertos y 1,35 millones de casos en Estados Unidos.

«Estamos orgullosos de las primeras medidas que tomamos para proteger la salud de nuestros empleados y nuestras comunidades. Esa seguirá siendo nuestra principal prioridad a medida que trabajemos con las incógnitas de los próximos meses», agregó la empresa en un mensaje dirigido a sus trabajadores.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Guaidó dice que la comisión que pagó ataque solo debía «evaluar escenarios»

0
El líder opositor venezolano Juan Guaidó. EFE

El jefe del Parlamento de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, dijo este martes que una comisión que respondía ante él y que pagó a una contratista militar para un ataque al país suramericano solo debía «evaluar escenarios posibles», al tiempo que volvió a negar que hubiera ordenado la acción.

«La labor de la comisión de estrategia, la cual cumplió, era evaluar todos los escenarios», dijo Guaidó durante una rueda de prensa telemática tras el final de la sesión ordinaria del Parlamento de este martes, celebrada también de forma virtual.

«Escenario distinto a una orden de operaciones, para hablar en lenguaje militar (…), debemos separarlo de lo que fue una fallida operación, de lo que fue una orden de operaciones», añadió el opositor, a quien medio centenar de países reconoce como presidente interino.

DOS INCURSIONES FALLIDAS

El Gobierno de Nicolás Maduro dijo el pasado 3 de mayo que frustró una incursión marítima a través de las costas del estado de La Guaira, cercano a Caracas.

Un día después, se anunció que el Gobierno abortó otro ataque, esta vez en las playas del estado de Aragua.

Según los últimos reportes, en estos hechos perdieron la vida 8 atacantes y otros 45 fueron capturados posteriormente, entre ellos dos exmilitares estadounidenses.

El Ejecutivo venezolano apuntó a Guaidó, así como a Estados Unidos y Colombia, por los fallidos ataques.

De acuerdo con el propio Maduro, Guaidó y los miembros de su comisión de estrategia firmaron un documento con la empresa de seguridad estadounidense Silvercorp para adelantar acciones que condujeran al derrocamiento del mandatario, que gobierna Venezuela desde 2013.

NIEGAN ACUSACIONES

Los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia negaron casi de inmediato las acusaciones de Maduro, un líder cuya legitimidad al frente de Venezuela no reconocen.

Lo mismo hizo Guaidó, que ha denunciado que la operación fue «infiltrada» y manipulada por el Gobierno.

«¿A quién le conviene esa operación?», preguntó hoy Guaidó durante su rueda de prensa. «A la dictadura, para tratar de hacer propaganda, para tratar de victimizarse», respondió.

El asesor político Juan José Rendón renunció ayer a la comisión de estrategia después de haber admitido que firmó un acuerdo con Silvercorp y que pagó 50.000 dólares por el ataque.

Del mismo modo, renunció a su cargo el diputado Sergio Vergara, cuya firma aparece en el contrato con Silvercorp y quien también trabajaba en el «gobierno legítimo» de Guaidó.

«LAMENTABLE ACCIÓN»

Pese a dejar ver que ambos asesores se extralimitaron, Guaidó defendió este martes la creación de la comisión al apuntar que el país está regido por «una narcodictadura», por cuanto se deben «evaluar todas las opciones apegadas a la legalidad» para forzar un cambio de Gobierno.

Pero evaluar opciones, insistió, es «muy distinto (…) a la lamentable acción» que supusieron las fracasadas incursiones.

Asimismo, Guaidó dijo no tener aún nombres sobre la mesa para reemplazar a Rendón y a Vergara, aunque prometió la renovación de su comisión de estrategia para los próximos días, sin especificar las funciones que otorgará a los sustitutos.

Tampoco explicó si los cargos que desempeñaban los salientes contaban con su respaldo para firmar el contrato con Silvercorp o los puestos que desempeñaban les otorgaban el poder de decisión al respecto.

Al ser consultado por Efe si Rendón y Vergara habían sido nombrados para el desempeño de dichas funciones y, en virtud de sus cargos, firmaron el contrato, Guaidó respondió con evasivas y remitió a un comunicado facilitado el pasado 6 de mayo.

«Con respecto a eso, ya ellos mismos han dado respuesta, nosotros el 6 de mayo en un comunicado ratificamos ningún vínculo con ese elemento, y la función que ellos desempeñaron era la elaboración de escenarios para una transición pacífica, ordenada, en Venezuela. En base a eso, adelantaron documentos y escenarios», concluyó.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

La necesidad de un nuevo multilateralismo es una enseñanza de la pandemia

0
La titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan. EFE

La necesidad de un nuevo multilateralismo con mayor influencia de América Latina y una cooperación renovada que olvide los viejos moldes, son parte de las enseñanzas que está dejando la pandemia del COVID-19 a nivel internacional.

Así lo concluyeron este martes la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, el exsecretario general iberoamericano Enrique Iglesias, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, durante un seminario virtual.

«Ojalá saquemos las conclusiones correctas sobre nuestra interdependencia que ha quedado evidente con el coronavirus. Que haya más multilateralismo, cooperación, coordinación, solidaridad, y que podamos evitar un mayor proteccionismo y aislacionismo», afirmó Grynspan en el seminario organizado por el IICA.

La secretaria general iberoamericana enfatizó en que la pandemia del COVID-19 supone un «parteaguas» en la forma en que el multilteralismo ha funcionado hasta ahora y cuya mejora es «una tarea pendiente» para la comunidad internacional.

Grynspan señaló que ante el coronavirus ha existido una «repuesta muy fragmentada» de los países y aseguró que es urgente una «coalición de países de ingreso medio» para impulsar cambios en la cooperación internacional.

«Necesitamos más cooperación, pero de otro tipo. Una cooperación más horizontal, donde aprendan unos de otros, que se entienda la diversidad y el respeto entre los países, un tipo de integración distinto», expresó Grynspan.

Por su parte, el director general del IICA, manifestó que «no se trata de volver al viejo mundo, sino de reconstruirlo, más que un programa de recuperación debe ser uno de reconstrucción».

Otero destacó que el coronavirus está abriendo una oportunidad para el continente americano para el pragmatismo, la cooperación regional, para derribar barreras no arancelarias al comercio y dar mayor importancia a las áreas rurales.

«América Latina debe aprender a tener políticas de Estado para la agricultura y la ruralidad. Hay gente desocupada o en la informalidad que está volviendo a las zonas rurales. Ojalá este sea el tiempo de una regeneración del sector agropecuario en serio», apuntó.

Otero subrayó que la región también debe aprovechar los beneficios de la bioeconomía y de la cooperación horizontal que involucre tanto a países como a empresas privadas.

Por su lado, el exsecretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, señaló que el mundo vive una «coyuntura realmente peligrosa y muy excepcional», pero en la que está percibiendo cambios en materia del multilateralismo y la cooperación.

Iglesias dijo que los bancos internacionales están dando una respuesta nunca vista en créditos con condiciones flexibles a los países y que hay una reivindicación de la importancia del Estado y de los público para atender crisis como la del coronavirus.

Para Iglesias, la pandemia ha sido también una cuota de realismo sobre los cambios que vive el planeta en diversas áreas, como por ejemplo el medio ambiente y el cambio climático.

Iglesias argumentó que el apoyo a las pequeñas empresas y trabajados del sector agrícola será importante en la etapa posterior a la pandemia.

En el marco multilateral, el exsecretario general iberoamericano apuntó que se debe perseguir el objetivo de «volver una cooperación interamericana mucho más eficiente», con el fin de promover la productividad, ya que la región es una de las grandes reservas alimentarias del mundo.

Los expertos participaron en el primero de una serie de seminarios virtuales que el IICA va a realizar durante el mes de mayo para abordar los retos de América Latina en la era posterior a la pandemia.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

La MLS alojará a sus 26 equipos en Orlando para reiniciar la liga, según un medio

0

La Liga Profesional de Fútbol (MLS) de Estados Unidos tiene previsto alojar en Orlando (Florida) a los 26 equipos que esta temporada compiten por el título de campeón de la MLS Cup, según el diario The Washington Post.

El informe indica que la medida separaría a los jugadores de sus hogares y familias durante meses ya que la MLS tiene la intención de reanudar la temporada lo más rápido posible.

Las ligas de todo el mundo están buscando respuestas logísticas para temporadas pospuestas o incluso no iniciadas.

La MLS solo ha podido disputar dos jornadas de la vigésima quinta temporada de su historia antes de la pausa causada por la pandemia del coronavirus.

Finalmente, los partidos volverían a las ciudades de origen, aunque probablemente a puerta cerrada.

Los jugadores, entrenadores y personal de apoyo, que suman más de 1.000, vivirían en cuarentena en uno de los grandes ‘resorts’ cerca de Disney World por un período indeterminado, publica el mencionado diario.

Hasta el momento, la propia MLS, el sindicato de jugadores y la organización de Disney no han dado a conocer su postura después de la publicación del informe.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

En primer lugar, tú

0

POR ISMAEL CALA / @CALA

«El gran encierro» podría ser una película, pero es probablemente el nombre con el que recordaremos esta etapa de nuestras vidas. Salvo designio superior, la mayoría podrá contar la historia a sus descendientes, según su experiencia vital y las enseñanzas de la crisis.

Unos pasan el confinamiento frente al televisor, acumulando grasas o lamentando su «suerte»; otros, no dejan de comer ni de entretenerse con las fabulosas series de moda, pero aprovechan intensamente esta especie de retiro para repensar su vida. ¿El tiempo que nos ha regalado la pandemia es solo para enajenarnos o para ganar una oportunidad de reflexión autocrítica?

Mi gran amiga, la cantante hispano-argentina Chenoa, lo ha resumido brillantemente en una entrevista reciente: «Me estoy conociendo mejor, es un momento adecuado para experimentar cómo queremos estar (…) Podemos salir de esto, somos capaces de aprender, tenemos coraje y valentía».

Su conclusión es lo que llamo un despertar de conciencia. Jamás olvidemos que el despertar llega a nosotros, por lo general, después de tocar fondo y justo antes de la plenitud. Pero, ¿qué elementos deberíamos valorar en las reflexión durante el aislamiento?

¿Dónde estoy en mi vida hoy? ¿Cuánto me valoro y me amo? Debemos ser un perfecto columpio, que se mece entre dar y recibir. Ser capaces de ponernos en primer lugar, pero no de manera egoísta. El amor propio es la base del amor incondicional que compartimos con otros. Así, siempre mantendremos la energía vital que nos permite amar sin reservas, sin resentimientos.

¿Qué sucede cuando no me quiero lo suficiente, cuando no hago silencios frecuentes para conectar con mi esencia divina? Tarde o temprano, empiezan a crecer dentro resentimientos sutiles, que no sabemos identificar. ¿Qué me está pasando? ¿Por qué no siento alegría, a pesar de que estoy feliz con mis hijos y mi pareja? Lo que falta es ponernos en primer lugar, entender y escuchar nuestras necesidades, y no solo las familiares o del entorno.

A raíz del primer aniversario de la plataforma de cursos online www.Cala.Academy, numerosas personas y medios de comunicación me han preguntado cómo aprovechar la cuarentena para reencontrarnos con nosotros mismos. Espero, al menos, haber despertado su curiosidad.

Para ser felices, el amor propio debe superar la necesidad de aprobación social. Debemos zafarnos, con todas sus consecuencias, del ranking de popularidad.

www.Cala.Academy

Twitter: @cala / Instagram: ismaelcala / Facebook: Ismael Cala

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Convocadas todas las religiones a una jornada de oración y ayuno por la pandemia

0
El papa Francisco

El papa Francisco recordó hoy que mañana, 14 de mayo, todas las religiones han sido convocadas a una jornada de oración, ayuno y dedicada a las obras de caridad ante esta situación de pandemia por el coronavirus.

«Unámonos como hermanos para pedir al Señor que salve al mundo de la pandemia», dijo Francisco hoy durante la audiencia general que se celebra sin fieles en la biblioteca del palacio apostólico.

La iniciativa ha sido convocada por el Alto Comité para la Fraternidad Humana establecido en agosto con el fin de lograr los objetivos del «Documento sobre la Fraternidad Humana» firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el gran Imán de Al-Azhar (en Egipto), Ahmed al-Tayyeb.

Este comité «anima a todos los líderes religiosos y creyentes a unirse en una súplica común para invocar, con una sola voz, la ayuda de Dios para que preserve la humanidad, la ayude a superar la pandemia, le restituya la seguridad, la estabilidad, la salud y la prosperidad, y haga que nuestro mundo, una vez eliminada esta pandemia, sea más humano y más fraterno».

El papa también se unirá a esta jornada como adelantó el pasado domingo durante el rezo del Regina Coeli.

Por su parte, el presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el cardenal español Miguel Ángel Ayuso Guixot, señaló a los medios vaticanos «que esta pandemia es una oportunidad para arraigar el valor de la fraternidad y la coexistencia común en nuestro futuro».

«Es bueno que a partir de la fe de los líderes religiosos, a través de los grupos y los responsables de la vida social y política, haya un momento de oración y solidaridad para invocar el fin de esta pandemia», dijo.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey

Costa Rica decomisa 1.200 kilos de cocaína que iban a ser enviados a Holanda

0

El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica informó este martes que decomiso un contenedor en un puerto en Limón (Caribe) con 1.200 kilos de cocaína que tenían como destino Róterdam, en Holanda.

El ministro de Seguridad del país centroamericano, Michael Soto, indicó en conferencia de prensa virtual que la droga se escondía dentro de un cargamento lícito de jugo de piña y que pretendía ser enviado a Europa.

«El propietario de la carga lícita no necesariamente tiene que ver con la carga ilícita, eso es parte de la investigación que tenemos que realizar. El producto lícito en algún momento se contaminó, hay una posibilidad de que la contaminación se diera en el trayecto. Tenemos que investigar si el transportista apoyó en el proceso», explicó Soto.

La detección realizada este lunes en la Terminal de Contenedores de Moín, administrado por la empresa APM Terminals, se dio gracias al estudio y pericia de la policía que constantemente realiza perfiles sobre posibles casos son droga, indicó Soto.

El ministro indicó que se deben realizar estos perfiles porque mensualmente salen de puerto aproximadamente 25.000 contenedores y el país solamente cuenta con un escáner, por lo que es difícil que todos deban someterse a ese tipo de revisión.

«Es un trabajo difícil del que se necesita la experticia del policía, se busca el origen, de dónde viene, el tiempo que el producto lleva y hacia dónde van los contenedores sospechosos y se pasa al escaneado», dijo Soto.

El contenedor que debía haber partido en un buque con destino al puerto de Róterdam, en Holanda, llevaba un cargamento de cocaína valorado en el mercado ilícito europeo en 33 millones de dólares, es decir unos 28.000 dólares cada kilo.

Las autoridades destacaron que en otros casos han detectado droga dentro de contenedores de banano, piña, tubérculos y otros tipos de frutas, pero hasta el momento no había un antecedente cercano con el jugo de piña.

Este es el tercer caso en el año de un decomiso dentro de un contenedor. Dos de ellos en la terminal de APM Terminals y otro en el puerto estatal de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, también en la provincia de Limón (Caribe).

El pasado 28 de abril las autoridades de los Países Bajos interceptaron un total de 4.500 kilos de cocaína ocultos entre un cargamento de plátanos que procedía de Costa Rica, lo que supone uno de los mayores hallazgos de esta droga por la Policía holandesa.

El ministro Soto confirmó que con el caso anunciado este martes, en lo que va del año 2020, las autoridades costarricenses han decomisado un total de 19 toneladas de cocaína y dos toneladas de marihuana.

Según datos oficiales, durante 2019 las autoridades costarricenses decomisaron 35 toneladas de cocaína, con lo que se superaron los registros de 33,6 toneladas en 2018 y de 30 toneladas en 2017.

Sigue nuestro Noticiero en YouTube, con Las más importantes noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo, con José Rey