domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1734

Un desafiante Maduro amenaza a Trump tras acusación

0
En esta imagen de archivo, tomada el 19 de mayo de 2018, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (derecha), y el vicepresidente, Tareck El Aissami, visitan las obras del estadio de béisbol La Rinconada, a las afueras de Caracas, Venezuela. El 26 de marzo de 2020, el Departamento de Justicia hizo públicos varios cargos contra Maduro y su círculo más próximo, acusando al líder de convertir el país en una empresa criminal al servicio de narcotraficantes y grupos terroristas, y de robar, tanto él como sus aliados, miles de millones de dólares a la nación sudamericana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se mostró desafiante ante la recompense de 15 millones de dólares de Estados Unidos para que enfrente cargos por narcotráfico, calificó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de “cowboy racista” y advirtió que está listo para pelear con todos los medios necesarios si Washington y la vecina Colombia se atreven a invadir territorio venezolano.

Las combativas declaraciones de Maduro el jueves en la noche se produjeron horas después de que Estados Unidos anunció varios cargos contra el líder socialista y varios miembros de su círculo más cercano por convertir supuestamente a Venezuela en una empresa criminal al servicio de narcotraficantes y grupos terroristas.

Una de las imputaciones presentada por fiscales en Nueva York acusa a Maduro y a Diosdado Cabello, jefe del Partido Socialista y presidente de la Asamblea Constituyente, de asociarse con rebeldes colombianos y miembros del ejército “para inundar a Estados Unidos con cocaína” y utilizar el narcotráfico como “un arma en contra de Estados Unidos”.

Maduro, un exconductor de autobús reconvertido en icono de la izquierda latinoamericana, alegó que las acusaciones tenían motivaciones políticas. Dijo que ignoran el papel de Colombia, aliada de Washington, como la principal fuente de cocaína del mundo y el rol de Caracas facilitando las conversaciones de paz entre el gobierno de Bogotá y los rebeldes de ese país durante la última década.

“Eres un miserable, Donald Trump”, afirmó el mandatario venezolano durante un discurso televisado. “Él maneja las relaciones internacionales como un extorsionador de las mafias neoyorquinas que el dirigió como jefe de la empresa inmobiliaria”.

En sus declaraciones más duras contra Trump hasta la fecha, Maduro incluyó una amenaza para usar la fuerza militar: “Si un día el imperialismo y la oligarquía colombiana se atrevieran a tocarnos un pelo, prepárense para la furia bolivariana de un pueblo que arrasaría con todos ustedes”.

Antes en el día, el fiscal general de Venezuela anunció una investigación contra el líder opositor Juan Guaidó por tramar presuntamente un golpe de Estado con el general retirado Cliver Alcalá, quien tras ser nombrado en las acusaciones estadounidenses, dijo que había almacenado armas de asalto en Colombia para una incursión transfronteriza. Sin ofrecer evidencias, Maduro dio que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos estaba detrás de un plan de Alcalá para asesinarlo a él y a otros líderes políticos.

Las sorpresivas acusaciones en contra de un jefe de Estado en activo son sumamente raras y sin duda incrementarán las tensiones entre Washington y Caracas en momentos en que el brote de coronavirus amenaza con hacer colapsar el sistema de salud de Venezuela y a su economía petrolera, ya en una crisis por años de corrupción y por las sanciones de Washington. Maduro ha ordenado a los venezolanos que permanezcan en casa para contener la propagación del virus que, de acuerdo con las autoridades, ha infectado a 107 personas y se cobró su primera víctima mortal el jueves.

Los actos criminales relacionados a la confabulación de drogas y armas, que se remontan al inicio de la revolución comandada por Hugo Chávez en 1999, ocurrieron en lugares tan remotos como Siria, México, Honduras e Irán, de acuerdo con la acusación formal. Barr calculó que el plan ayudó a contrabandear hasta 250 toneladas de cocaína al año provenientes de Sudamérica.

“El régimen de Maduro está repleto de corrupción y delincuencia”, dijo el secretario de Justicia de Estados Unidos, William Barr, en una conferencia de prensa en línea desde Washington. “Mientras el pueblo venezolano sufre, estas personas se llenan los bolsillos con dinero del narcotráfico y con el producto de su corrupción. Y esto debe terminar”.

La difusión coordinada de acusaciones formales contra 14 funcionarios y personas vinculadas al gobierno, así como recompensas por 55 millones de dólares por Maduro y otras cuatro personas, atacaron todos los pilares de lo que Barr describió como el “corrupto régimen venezolano”, incluyendo las poderosas fuerzas armadas y el poder judicial, que están bajo el dominio del presidente.

En Miami, fiscales anunciaron cargos contra el presidente del Tribunal Supremo de Justicia venezolano Maikel Moreno por lavar en Estados Unidos al menos 3 millones de dólares obtenidos ilegalmente mediante el arreglo de casos en Venezuela, incluyendo uno sobre una planta de General Motors. Gran parte de ese dinero lo gastó en un avión privado, relojes de lujo y compras en Prada, aseguran los fiscales.

En una denuncia interpuesta en mayo de 2019 y desprecintada en Washington, se acusó al ministro de Defensa de Maduro, el general Vladimir Padrino, de asociación delictuosa para contrabandear narcóticos.

“Este anuncio es un importante revés para Maduro, quien ha estado manejando Venezuela como un estado mafioso, con una corrupción descontrolada, atrocidades generalizadas y absoluta impunidad”, dijo José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas. “Con esta acusación podría perder su aura de invencibilidad, de estar completamente por encima de la ley, lo cual es una muy buena noticia”.

Pero se desconoce cómo acercarían a Venezuela a poner fin a un enfrentamiento de 15 meses entre Maduro _quien cuenta con el apoyo de Rusia y China_ y Guaidó, quien es respaldado por Estados Unidos. También podría fragmentar la coalición que encabeza el gobierno estadounidense en contra de Maduro en caso de que sus aliados en Europa y Latinoamérica piensen que es un exceso por parte de Trump. Se estima que cinco millones de venezolanos salieron del país en los últimos años escapando de la hiperinflación y de la escasez generalizada de alimentos y fármacos.

“Redoblar la ofensiva contra el régimen de Maduro es una apuesta increíblemente peligrosa cuando la prioridad debería ser apuntar el decadente sistema de salud y evitar un éxodo migratorio aún peor”, señaló Ivan Briscoe, director de Crisis Group para América Latina. “Estos cargos de EEUU podrían significar un desastre para cualquier acercamiento, exponer a Guaidó a graves riesgos y parecer indiferentes al sufrimiento inmediato del pueblo de Venezuela”.

Maduro lleva años acusando al “imperio” estadounidense de buscar cualquier excusa para asumir el control de las mayores reservas petroleras del mundo, y ha comparado su conspiración con la invasión a Panamá en 1989 para derrocar al general Manuel Antonio Noriega y que enfrentara cargos por tráfico de drogas en Florida.

Barr y Elliott Abrams, enviado especial del Departamento de Estado para Venezuela, comandan la rígida postura estadounidense contra Maduro, de manera muy similar a como propugnaron por el derrocamiento de Noriega a finales de la década de 1980: Barr siendo un alto funcionario del Departamento de Justicia y Abrams en su papel de subsecretario de Estado para Latinoamérica.

Funcionarios estadounidenses también ven otras similitudes. Noriega transformó a Panamá en un paraíso para los violentos cárteles del narcotráfico internacional, mientras que el gobierno de Trump ha acusado a Maduro y a sus aliados de las fuerzas armadas de albergar a narcotraficantes, guerrilleros colombianos e incluso al Hezbollah, el cual ha sido designado grupo terrorista.

También han acusado a funcionarios gubernamentales y a empresarios bien relacionados de robar cientos de miles de millones de dólares de las arcas estatales, en su mayoría de la petrolera estatal PDVSA, que registra su producción más baja en siete décadas.

De cualquier forma, acusar a Maduro no fue sencillo. Por lo general, los líderes extranjeros en funciones gozan de inmunidad judicial de acuerdo con las leyes estadounidenses y las normas internacionales.

Pero Estados Unidos es uno de 60 países que ya no considera que Maduro sea jefe de Estado, a pesar de que permanece en el poder. En su lugar, reconoce a Guaidó, líder de la Asamblea Nacional, como el mandatario legítimo de Venezuela después de que la reelección del socialista en 2018 se vio manchada por acusaciones de fraude y por un boicot opositor.

Investigadores en Miami, Nueva York, Houston y Washington recabaron la evidencia contra Maduro a lo largo de varios años, y fueron ellos quienes presentaron los cargos por narcotráfico, soborno internacional y lavado de dinero en contra de altos funcionarios venezolanos, miembros de las fuerzas armadas y empresarios vinculados al gobierno.

Para sorpresa de muchos, Maduro, quien fue elegido personalmente por Chávez como su sucesor, se ha aferrado obstinadamente al poder, resistiendo meses de manifestaciones callejeras el año pasado e incluso un levantamiento militar respaldado por Estados Unidos.

Por otra parte, Barr priorizó las investigaciones al círculo de allegados del presidente venezolano, según dos personas que hablaron bajo condición de anonimato a fin de revelar las discusiones internas del Departamento de Justicia.

La presión por actuar, según las fuentes, se desbordó más o menos al mismo tiempo que Guaidó visitó Washington en febrero pasado, cuando Trump lo elogió en el discurso del Estado de la Unión al llamarlo “un hombre muy valiente, que lleva consigo las esperanzas, sueños y aspiraciones de todos los venezolanos”.

Frank Mora, un exfuncionario del Pentágono, dijo que Estados Unidos está en lo correcto por condenar a Maduro y a otras personas por reprimir al pueblo, robar de las arcas del gobierno y convertir a Venezuela en un estado criminal.

Pero le preocupa que el objetivo de las acusaciones sea más el llegar a los votantes latinos en Florida que ayudar a atender la devastadora crisis en el país sudamericano.

“No vamos a ir allá a capturarlo”, dijo Mora, quien actualmente encabeza el instituto de estudios sobre Latinoamérica de la Universidad Internacional de Florida. “Esto no es sobre un cambio de régimen o restaurar la democracia en Venezuela. Es sobre política electoral”.

Detenidos en Guatemala mientras que en Chile 80 médicos fueron diagnosticados con COVID-19

0

Más de 2.600 personas han sido detenidas en Guatemala por violar el toque de queda impuesto por el gobierno para frenar la propagación del nuevo coronavirus. En tanto, Chile reportó el jueves que unos 80 funcionarios de la salud están contagiados y tanto Venezuela como Nicaragua informaron de sus primeros fallecidos por la enfermedad.

A las cuatro de la tarde casi todos en Guatemala se apresuran a resguardarse, pero no por miedo a la enfermedad, sino a ir presos.

El inspector de la Policía Nacional Civil, Magdaly Ruiz, dirige un operativo con otros tres policías a bordo de una patrulla. Todos llevan mascarillas. Ruiz tiene un ojo morado, resultado del golpe que una mujer le propinó cuando era arrestada por violar el toque de queda.Durante el trayecto la patrulla recibe las novedades que reportan otros agentes. Algunos policías que están en las calles llevan cubrebocas, otros no tienen medidas de protección.

Guatemala tiene 23 contagiados y un fallecido. Según el presidente Alejandro Giammattei, cuatro personas se han recuperado y unas 1.200 permanecen en aislamiento preventivo.

En Chile, la cifra ascendió a 1.306 contagiados -incluidos 80 funcionarios de la salud- y cuatro fallecidos. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el personal sanitario contagiado integra el grupo de quienes atienden directamente a los enfermos y que el principal foco está en la capital, con 746 pacientes.

Más, tarde, desde Venezuela las autoridades anunciaron la muerte de un hombre, de 47 años, a consecuencia del coronavirus, que ha dejado hasta ahora 107 contagiados, indicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Del total de infectados, dos pacientes presentan grave insuficiencia respiratoria, seis dificultades moderadas, 66 deficiencias leves y otros 31 están recuperados, precisó Rodríguez.

Nicaragua reportó después a su primer fallecido: un paciente de 51 años que se encontraba hospitalizado desde hace una semana en estado delicado. Padecía de hipertensión y era portador de VIH.

La información fue divulgada en una nota de prensa del Ministerio de Salud publicada en el portal oficial El 19 Digital, donde el gobierno expresó su “consternación” por el deceso.

Éste era uno de los únicos dos casos de COVID-19 oficialmente confirmados en Nicaragua, donde el miércoles las autoridades descartaron otros siete casos sospechosos. El paciente que continúa hospitalizado se encuentra “estable”, según informó más temprano la vicepresidenta, vocera oficial y primera dama, Rosario Murillo.

El gobierno no ha decretado cuarentena, no ha cerrado fronteras ni ha restringido el ingreso de personas procedentes de países con alto número de contagios de coronavirus. Tampoco se han suspendido las clases, aunque algunos centros educativos privados y negocios cerraron sus puertas.

En Argentina, también en cuarentena obligatoria, se han registrado 494 infectados y ocho fallecidos. El aislamiento se cumple mayoritariamente, aunque en las grandes ciudades se registraron infracciones. Al menos 1.079 personas fueron detenidas o demoradas por no acatarlo.

El presidente Alberto Fernández convocó a los líderes del Grupo de los 20, que engloba a países desarrollados y emergentes, a crear un fondo para combatir la pandemia durante una reunión en videoconferencia.

En Ecuador, la secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, actualizó las cifras y dijo que hay 1400 contagiados, 34 fallecidos y 1965 sospechosos. La provincia del Guayas sigue siendo el epicentro de la mayor cantidad de contagiados con 1021 casos.

Más tarde, el vicepresidente Otto Sonnenholzner dijo a la red de televisión Ecuavisa que hay “una situación combinada de contagios de coronavirus y dengue”, en Guayaquil. De esta última enfermedad se reportan 5.356 contagios.

Por su parte, la ministra del Interior colombiana, Alicia Arango, informó la mayoría de los colombianos acataron el primer día de la cuarentena obligatoria nacional, aunque 2.011 personas fueron penalizadas con 300 dólares cada una por incumplir la medida.

El mandatario Iván Duque advirtió que si los colombianos no acatan el aislamiento obligatorio no le temblará la mano para tomar medidas más drásticas. “Hay que tener disciplina, compromiso y responsabilidad porque en este momento la prioridad es salvar vidas y reducir en su más mínima expresión los contagios”. Hay 491 casos y seis fallecidos.

Arango anunció la entrega de un millón de productos de primera necesidad entre indígenas, líderes sociales y comunidades vulnerables.
El gobierno de México, cuyo número de contagiados oficiales sube lentamente y se mantiene en 585 y ocho muertos, inició la suspensión de actividades no esenciales y dedicó su conferencia vespertina a enfatizar la importancia de que los domicilios de todas aquellas personas que se queden en casa sean sitios sin violencia para las mujeres y donde se compartan las labores del hogar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se están tomando “medidas precisas” para no paralizar aún más la economía, pidió la colaboración de la población y se aventuró a decir que “de acuerdo con nuestros técnicos, especialistas, científicos, el 19 de abril vamos a poder salir de la gravedad”.

Horas después se informó que Ciudad Juárez, en la frontera con El Paso, prepara un albergue para mantener en cuarentena a los migrantes que sean devueltos desde Estados Unidos para intentar contener la transmisión del virus.

Hacia la tarde Perú amplió hasta el 12 de abril la cuarentena obligatoria para los 32 millones de habitantes y llamó al servicio activo a más de 10 mil soldados para ayudar en los próximos dos meses a otros 140 mil miembros de las fuerzas de seguridad que mantienen el orden público.

El país tiene 580 infectados y nueve muertos, pero lidia con la desobediencia del aislamiento social de parte de la población, por lo que las autoridades han detenido por horas a más de 21.000 desde el inicio de la cuarentena, el 16 de marzo.

El presidente Martín Vizcarra también abrió las reservas del dinero público y ordenó distribuir 436 millones de dólares en bonos familiares de 108 dólares y canastas de alimentos a más 3,5 millones de pobres y trabajadores independientes cuyas economías han quedado estranguladas por la cuarentena.

Cuba, por su parte, presentó una carta diplomática a Estados Unidos rechazando la acusación del Departamento de Estado de explotar a los médicos que van en misiones de solidaridad con otros países para luchar contra la pandemia.

Cientos de doctores, enfermeros y técnicos de laboratorio isleños viajaron a Italia, Venezuela, Nicaragua, Surinam, Jamaica y Dominica entre otras naciones.

Por la noche Panamá cumplió su primer día en una cuarentena total en la que sólo se permite a las personas salir a comprar medicinas y alimentos. En el país hay 663 contagiados, nueve muertos y dos personas recuperadas.

El Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que giró instrucciones sanitarias para los funerales mientras dure la cuarentena. Éstas establecen que sólo podrán asistir a los sepelios cinco personas como máximo, dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad de los fallecidos, siempre y cuanto el espacio lo permita y los asistentes utilicen mascarilla.

En la región al menos 8.100 personas están contagiadas y unas 150 han fallecido.

En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todos los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede provocar enfermedades más graves e incluso la muerte.

La pandemia global ha infectado al menos a 529.500 personas y causado la muerte a más de 23.900 en todo el mundo.

EEUU tiene el mayor número de casos de COVID-19 en el mundo

0

Estados Unidos es el país con el mayor número de casos confirmados de coronavirus.

De acuerdo con un conteo de la Universidad Johns Hopkins, el número de personas infectadas en el país superó el jueves los 82.000, con lo que rebasa los 81.000 de China y los 80.000 de Italia.

Italia tiene el mayor número de decesos confirmados de cualquier país con más de 8.000. Se han registrado más de 1.000 fallecimientos por COVID-19 en Estados Unidos.

Trudeau pide a Trump que no militarice la frontera por virus

0

La propuesta del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump de desplegar tropas en la frontera entre Estados Unidos y Canadá durante la pandemia del coronavirus es totalmente innecesaria y perjudicaría las relaciones entre los dos añejos aliados, declararon autoridades canadienses el jueves.

Poco después, The Wall Street Journal, citando a un funcionario federal no identificado, reportó que el gobierno estadounidense había descartado su plan.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau dijo que su gobierno había entablado conversaciones con la Casa Blanca para persuadir a Washington de no implementar la medida.
“Canadá y Estados Unidos comparten la frontera no militarizada más grande del mundo y es benéfico para ambas partes que permanezca así”, declaró Trudeau.

Trump dijo que Estados Unidos tenía tropas en la frontera, pero más tarde comentó que necesitaría averiguar más al respecto. Entonces insinuó que enviaría fuerzas a la frontera con Canadá para igualar las labores que se realizan en sus límites con México.

“Supongo que es justicia igualitaria hasta cierto punto”, dijo Trump. “Tenemos muchas cosas que nos llegan de Canadá, tenemos comercio, algo de comercio ilícito, que no nos gusta”.

Según un funcionario federal, el Departamento de Seguridad Nacional le pidió formalmente al Pentágono fuerzas militares para brindar seguridad adicional en la frontera norte, entre puertos de ingreso. El funcionario indicó que la petición se hizo hace algunos días y que el Departamento de Defensa elaboró planes iniciales, pero no tomó una decisión final sobre su aprobación.

El funcionario, que habló a condición de guardar el anonimato a fin de revelar deliberaciones internas, dijo que no se habló sobre un cierre de la frontera, sino únicamente un refuerzo para evitar cruces ilegales. Se desconoce de momento si el departamento seguía sopesando la solicitud la tarde del jueves, o si de aprobarse, sería llevada a cabo por elementos en activo o miembros de la Guardia Nacional.

La viceprimera ministra canadiense Chrystia Freeland dijo que Ottawa le dijo a Washington que el despliegue de tropas era injustificado. Muy pocas personas ingresan ilegalmente a Estados Unidos desde Canadá, y este país cuenta con atención médica universal y análisis generalizados para detección del coronavirus. Y la tasa de infecciones de COVID-19 está aumentando a un mayor ritmo en Estados Unidos que en Canadá.

“Lo que hemos dicho es: ‘Realmente no creemos que exista una justificación de salud pública para que tomen esta medida’”, declaró Freeland. “Y hemos dicho: ‘Realmente no creemos que esta sea la forma correcta de tratar a un amigo confiable y aliado militar’”.

Le llego la hora al dictador, Maduro, EEUU ofrece $55 millones por su cabeza

0
El presidente venezolano, Nicolas Maduro, habla durante una conferencia de prensa en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas, Venezuela, en esta fotografía de archivo del 12 de marzo de 2020

El gobierno estadounidense anunció el jueves que presentó cargos contra el presidente venezolano Nicolás Maduro y sus principales allegados, acusándolos de convertir a Venezuela en un emporio criminal al servicio de narcotraficantes y terroristas.

El Departamento de Justicia acusó a Maduro y al líder del partido socialista Diosdado Cabello de conspirar con la guerrilla colombiana para “inundar a Estados Unidos con cocaína” y utilizar la venta de drogas “como arma contra” dicho país.

“Calculamos que entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína fueron sacadas de Venezuela por estas rutas. Esas 250 toneladas métricas equivalen a 30 millones de dosis letales”, declaró el Departamento.

Maduro respondió acusando a Estados Unidos y Colombia de “conspirar y han dado la orden de llenar de violencia a Venezuela”.

Añadió por Twitter que como jefe de Estado está obligado a “defender la Paz y la estabilidad de toda la Patria, en cualquier circunstancia que se nos presente”.

El secretario de Justicia estadounidense, William Barr, detalló los cargos en conferencia de prensa por internet.

“El régimen de Maduro está lleno de corrupción y criminalidad”, declaró Barr. “Mientras el pueblo venezolano sufre, esta camarilla se llena los bolsillos con dinero del narcotráfico y de la corrupción. Adicionalmente, esto ahora ha llegado a su fin”.

Las actividades criminales datan del inicio de la revolución liderada por Hugo Chávez en 1999 y ocurrieron en lugares como Aruba, Siria, México, Honduras e Irán, según las acusaciones.

En una acción coordinada, fiscales en Miami acusaron al titular del Tribunal Supremo venezolano, Maikel Moreno, de lavado de dinero. El ministro de Defensa venezolano general Vladimir Padrino fue indiciado con base en acusaciones que datan de mayo de 2019.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció que su despacho ofrecerá recompensas en efectivo de hasta 55 millones de dólares por información que lleve al arresto a fallos de culpabilidades para Maduro y cuatro de sus allegados.

Las recompensas, de hasta 15 millones de dólares para el presidente y hasta 10 millones para cada uno de los otros, se ofrecen mediante el Programa de Recompensas de la División de la Lucha Antinarcóticos, que ha pagado más de 130 millones de dólares en recompensas a cambio de información sobre 75 narcotraficantes desde que fue creado en 1986.

“Al ocupar altos cargos en el régimen de Maduro, estos individuos violaron la confianza pública al facilitar el transporte de narcóticos desde Venezuela, incluyendo el control de aeronaves que salen de una base aérea venezolana y el control de rutas de droga por los puertos de Venezuela”, indicó Pompeo en una declaración.

Esta acción contra un mandatario en funciones prácticamente no tiene precedentes y apunta a incrementar a niveles no vistos hasta ahora las tensiones entre Washington y Caracas, en momentos que el nuevo coronavirus amenaza con colapsar el sistema de salud venezolano y una economía dependiente del petróleo afectada por años de corrupción interna y sanciones de Estados Unidos.

Los analistas dijeron que las medidas sorpresivas podrían impulsar la reelección del presidente Donald Trump en el estado clave de Florida, donde ganó por un estrecho margen en 2016 y a donde han llegado venezolanos, cubanos y nicaragüenses que huyeron de regímenes autoritarios.

Sin embargo, no está claro cómo podría ayudar esto a poner fin a más de 15 meses de enfrentamientos entre Maduro y el líder opositor Juan Guaidó. Además, esto podría fragmentar la coalición de países que se han opuesto a Maduro si algunos latinoamericanos y europeos piensan que la administración de Trump se extralimitó.
Este tipo de acción no hace nada para ayudar a una solución negociada, algo que ya es realmente difícil”, dijo Roberta Jacobson, quien se desempeñó como la principal diplomática del Departamento de Estado para América Latina hasta 2018.

Maduro, un exconductor de autobús de 57 años, se presenta a sí mismo como un ícono de la izquierda latinoamericana. Durante mucho tiempo acusó al “imperio” estadounidense de buscar cualquier excusa para tomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo, comparando las gestiones actuales estadounidenses con la invasión de Panamá en 1989 y la expulsión del general Manuel Noriega para enfrentar cargos de narcotráfico en Florida.

Barr y Elliott Abrams, enviado especial del Departamento de Estado para Venezuela, están a favor de adoptar una línea dura contra Maduro de igual manera que hicieron en la década de 1980 contra Noriega, cuando Barr era funcionario del Departamento de Justicia y Abrams era subsecretario de Estado para asuntos latinoamericanos.

Funcionarios estadounidenses ven otras analogías. Al igual que en ese entonces Estados Unidos acusaba a Noriega, ahora la administración de Trump acusa a Maduro y a sus comandantes militares de alojar a narcotraficantes, guerrilleros colombianos e incluso al grupo guerrillero libanés Hezbollah.

La administración acusa también a funcionarios del gobierno de Maduro y a empresarios influyentes de robarse miles de millones de dólares de las arcas públicas, particularmente dinero de la empresa petrolera PDVSA, cuya producción se ha desplomado a un nivel no visto en siete décadas.

Aun así, no será fácil iniciar un proceso contra Maduro pues por lo general los líderes nacionales, según leyes estadounidenses y el derecho internacional, son inmunes a procesos penales.

Sin embargo, Estados Unidos es uno de 60 países que no consideran a Maduro el líder legítimo de Venezuela aunque ejerza el poder de facto. Reconocen en ese cargo a Guaidó, titular de la Asamblea Nacional, pues consideran que la reelección de Maduro fue ilegítima.

Las evidencias contra Maduro fueron recabadas durante años por investigadores en Miami, Nueva York, Houston y Washington que han acusado a funcionarios, militares y empresarios venezolanos de soborno y lavado de dinero.

Gran parte de las pesquisas se han centrado en PDVSA, fuente de casi todos los ingresos por exportación que entran a Venezuela. El año pasado el gobierno estadounidense impuso sanciones contra PDVSA según las cuales ningún ciudadano estadounidense puede hacer negocios con la empresa.

Sin embargo, para sorpresa de muchos, Maduro ha logrado mantenerse en el poder, pese a protestas callejeras, intentos de golpe y un masivo éxodo en que millones de venezolanos han huido de la hiperinflación y la escasez de alimentos.

Ante la caída del apoyo a Guaidó en las calles venezolanos, la administración de Trump intensificó la presión el año pasado, retirando su apoyo al proceso de mediación lanzado por Noruega y ampliando las sanciones de tal manera que incluso empresas extranjeras serían castigadas si transan con el gobierno de Maduro.

Ante pedidos del senador republicado por Florida, Marco Rubio, Barr le dio prioridad a las investigaciones sobre el círculo de asesores de Maduro, según dos fuentes enteradas de las decisiones que pidieron no ser identificadas.

La presión para que esas gestiones den fruto, dijeron las fuentes, aumentó por la época en que Guaidó visitó Washington en febrero y asistió al discurso del Estado de la Unión, invitado de Trump.

Sin embargo, la propagación del coronavirus demoró el anuncio, que iba a ser el 16 de marzo, indicaron las fuentes.

La crisis por el virus probablemente distraerá la atención del gobierno estadounidense y podría causar divisiones en la oposición venezolana, algunos de cuyos miembros se han manifestado a favor de cooperar con el equipo de Maduro para combatir la enfermedad. Podría también animar los pedidos de Maduro para que Estados Unidos levante sus sanciones, una idea favorecida por algunos países europeos.

Frank Mora, exfuncionario del Pentágono, considera que Estados Unidos tiene razón de condenar a Maduro por la represión contra su propio pueblo, por la corrupción y por convertir a Venezuela en un emporio criminal.

Sin embargo, al mismo tiempo, teme que todo no sea más que una maniobra política para ganarse el voto de los hispanos en Florida.

“No vamos a invadir y capturarlo”, señaló Mora, hoy en día director del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Internacional de Florida.

“Esto no se trata de cambio de régimen ni de restaurar la democracia en Venezuela. Se trata de política electoral”, agregó.

Por su parte, el viceministro para Europa de la cancillería venezolana yvan Gil, afirmó en su cuenta de Twitter que en medio de la pandemia Estados Unidos “prioriza en su agenda desquiciada”.

Gil consideró como “ridículas acusaciones sin pruebas” los señalamientos contra Maduro y sostuvo que en la Casa Blanca “asumen la fractura total de la oposición y se quedan sólo con los radicales de #Guaidó que desean sangre y dolor ¡otro intento que fracasará!”.

Propietarios temen que no se les ayude si los inquilinos no pagan el alquiler en medio de la crisis por el COVID-19

0

Algunos propietarios afirman, que los bancos han negado las solicitudes de aplazamiento de hipotecas, a pesar del anuncio del gobierno

Cuando Nicolas Prado, descubrió que los grandes bancos de Canadá ofrecían aplazamientos hipotecarios de hasta seis meses, contactó a sus prestamistas, sabiendo que algunos de sus inquilinos tendrían problemas para pagar el alquiler de April en medio de la pandemia de COVID-19.

Pero, según él, los bancos le negaron la ayuda.

«Todos dijeron: no’, la ayuda es solo para su residencia principal», dijo Prado, quien posee varias casas alrededor de en London.

La semana pasada, el gobierno federal anunció que trabajó con los bancos más grandes de Canadá para dar a los propietarios la opción de posponer sus hipotecas por hasta seis meses si se ven afectados por la crisis COVID-19.

El problema para Prado y muchos otros propietarios es que los aplazamientos de pagos no son tan fáciles de conseguir como parecen. Se distribuyen caso por caso y, a veces, aquellos que necesitan más ayuda dicen que no la están recibiendo.

CIBC, RBC, TD, BMO y Scotiabank dijeron que los propietarios tienen la opción de diferir sus pagos independientemente de si tienen hipotecas aseguradas o no aseguradas. Algunos bancos, incluido Scotiabank, ofrecen la opción de posponer los pagos de la hipoteca para hasta tres residencias no principales.

Prado, dice que el único motivo de rechazo que le dieron fue que estaba tratando de asegurar sus propiedades de alquiler, no el hogar en el que vive. Pero ahora que los bancos han declarado que las unidades de alquiler están incluidas, volverá a llamar a sus prestamistas.

Tal como está ahora, Prado, dice que está empezando a preocuparse, porque muchas de sus propiedades son alquiladas por familias de bajos ingresos. Y aunque tiene fondos de emergencia, nadie sabe cuánto durará la crisis de COVID-19 ni qué impacto tendrá en la economía.

Los propietarios pueden perder propiedades

«Ahora estoy empezando a entrar en pánico», dijo Prado.

«No quiero desalojar a nadie, pero si no está protegiendo [a los propietarios], al final de esto podríamos perder algunas de nuestras propiedades», dijo. «¿Dónde dejará eso a los inquilinos?»

La familia de Philip Kocev tiene tres propiedades de alquiler en el área metropolitana de Toronto,

Aunque todavía no ha tenido noticias de todos sus inquilinos, una de sus mayores preocupaciones es cómo se perciben los mensajes del gobierno.

El gobierno federal no ha anunciado ninguna ayuda directamente vinculada a las unidades de alquiler o inquilinos. El premier de Ontario, Doug Ford, ha dicho que nadie será desalojado por su incapacidad para pagar el alquiler, pero el gobierno de Ontario no ha dicho de que manera proteger a los propietarios.

Una pareja de Kitchener dice que su prestamista les dijo que sus propiedades probablemente no serán elegibles para el aplazamiento porque están retirados.

Al igual que muchos otros propietarios, están preocupados por lo que esto va a hacer con sus ahorros, especialmente porque dependen de estas unidades de vivienda como sus ingresos de jubilación.

La Corporación de Hipotecas y Vivienda de Canadá consideraría presionar a los prestamistas para que sean más indulgentes.

Según dijo Evan Siddall, presidente del CMHC: «El alivio compasivo de los pagos de hipotecas y alquileres NO es una amnistía ni una oportunidad para ahorrar dinero. Todos debemos pagar nuestras facturas siempre que podamos tal vez muchos en este momento no están en posición de hacerlo, pero en un futuro cercano tendrán que hacerlo».

La mayoría de los defensores de inquilinos están de acuerdo y dicen que, si puede pagar su renta a tiempo este mes, hágalo. De lo contrario, los pagos atrasados ​​innecesarios podrían tener un gran efecto en el mercado.

La abogada del Centro de Defensa para Inquilinos de Ontario Dania Majid, dijo que los inquilinos deben comunicarse con sus propietarios. Pregunte sobre cómo configurar un plan de pago o incluso sobre cómo usar el alquiler de su último mes para abril.

Nueva York lucha con coronavirus; EEUU suma 1.000 muertes

0

Apenas días después de que el gobierno de Nueva York le ordenara a la población permanecer en casa, las autoridades se movilizaron el miércoles para combatir un potencial desastre de salud pública.

Al establecerse como el mayor foco de infección de coronavirus a nivel nacional, la ciudad se ha convertido en una señal de alarma e incluso en una lección para el resto del país, donde el total de muertos por COVID-19 rebasó los 1.000.

Una morgue improvisada fue instalada afuera del Hospital Bellevue, mientras que a la policía de la ciudad, cuyas filas han sido mermadas por el creciente número de infecciones al interior del departamento, se le ha pedido patrullar calles semivacías para hacer valer el distanciamiento social.
Funcionarios de salud pública buscaron obtener camas y suministros médicos, e hicieron un llamado para tener más médicos y enfermeras por temor a que el número de casos se dispare en cuestión de semanas, abrumando a los hospitales, como sucedió en Italia y España. La Universidad de Nueva York se ofreció a permitir que sus estudiantes de medicina se gradúen antes de tiempo para que puedan unirse al frente de batalla.

A nivel mundial, el número de muertos rebasó los 21.000, según un conteo realizado por la Universidad Johns Hopkins. En Estados Unidos, hay 1.041 decesos y casi 70.000 infecciones.

Tan sólo en el estado de Nueva York hay más de 30.000 casos y alrededor de 300 fallecimientos, la mayoría de ellos en la ciudad de Nueva York.

El gobernador Andrew Cuomo, en un nuevo llamado de ayuda para lidiar con la pandemia, atribuyó el número de casos al papel que juega la ciudad como acceso a los viajantes internacionales y a su densidad de población: 8,6 millones de personas que comparten el metro, elevadores, edificios residenciales y oficinas.

“Nuestra cercanía nos vuelve vulnerables”, declaró. “Pero es cierto que tus mayores debilidades también son tus principales fortalezas. Nuestra cercanía nos hace ser quienes somos. Eso es Nueva York”.

Algunos expertos de salud pública también atribuyeron el enorme número de casos en la ciudad, en parte, a la enorme campaña en el estado para realizar análisis a sus habitantes.

Troy Tassier, profesor de la Universidad Fordham que estudia epidemiología económica, insinuó que el incremento demuestra que Nueva York habría tenido mejores resultados de haber ordenado antes el distanciamiento social.

En San Francisco, casi 7 millones de personas del área estaban prácticamente confinadas a sus hogares el 17 de marzo, y California ordenó un aislamiento casi absoluto para sus 40 millones de habitantes tres días después.

La orden de permanecer en casa no entró en vigor en el estado de Nueva York hasta la tarde del domingo 22 de marzo, y el sistema escolar que atiende a 1,1 millones de estudiantes en la ciudad no se cerró sino hasta el 15 de marzo, mucho después del cierre de otros distritos.

El doctor Mark Dworkin, profesor de epidemiología en la Universidad de Illinois, campus Chicago, dijo que no ha seguido la situación de Nueva York tan de cerca como para afirmar si él habría actuado de forma distinta, pero resaltó que actuar con presteza es esencial y, a veces, complicado en las primeras etapas, cuando el público no percibe una amenaza inminente.

“Al principio, creo que existe cierto escepticismo de lo que está sucediendo”, comentó. “Creo que eso contribuye, en cierto grado, a no apresurar las medidas de control que sabemos que debemos implementar”.

Después de que se diera a conocer el primer diagnóstico en Nueva York el 1 de marzo — en una empleada de salud que había viajado a Irán y que se mantuvo en aislamiento a su regreso — el alcalde Bill de Blasio y Cuomo inicialmente se refirieron a la enfermedad como una amenaza peligrosa, pero una que el sólido sistema hospitalario de la ciudad podría manejar.

Ontario invertirá $ 17B para ayudar a combatir la pandemia en la provincia

0
El Ministro de Finanzas de Ontario, Rod Phillips

Ontario gastará $ 17 mil millones de dólares este año, para enfrentar la crisis del coronavirus. Este gasto generará un déficit de $ 20.5 mil millones y reservará $ 2.5 mil millones de dólares para gastos de emergencia, lo que permitirá a la provincia luchar contra la pandemia global del COVID-19.

El gobierno conservador dio a conocer este plan de acción diseñado para enfrentar la creciente crisis financiera y de salud debido a la rápida propagación del coronavirus en la provincia. El plan de inversión incluye nuevas medidas para los trabajadores de atención médica de primera línea y el apoyo a empresas, personas mayores y familias.

El nuevo plan también incluirá:

$ 3.3 mil millones en el sistema de atención médica, incluidos $ 1.2 mil millones en mejoras

$ 3.7 mil millones en apoyo para personas y empleos, incluidos $ 2 mil millones en apoyos específicos y

$ 290 millones en medidas impositivas

$ 10 mil millones en apoyo para empresas, incluidos $ 6 mil millones en aplazamientos de impuestos que afectan a 100,000 empresas.

El ministro de Finanzas de Ontario, Rod Phillips, dijo que las nuevas medidas son necesarias para hacer frente a la «amenaza » para la salud y la economía de la provincia.

«Exige una respuesta extraordinaria de todos los niveles de gobierno y sociedad civil porque estamos todos juntos en esto», dijo Phillips.

La mayor parte del enfoque se centrará en el sistema de salud de Ontario, que se ha visto inundado de casos relacionados con pandemias, con un gasto de $ 3.3 mil millones.

Fondo de contingencia de $ 1 mil millones específicamente para atención médica

$ 341 millones para capacidad hospitalaria para aumentar las evaluaciones

$ 243 millones en fondos de emergencia para hogares de cuidado a largo plazo para contener la propagación de COVID-19

$ 100 millones para unidades de salud pública

$ 170 millones para capacidad de atención comunitaria y telesalud en Ontario

$ 62 millones para trabajadores de la salud en centros de evaluación, hospitales y comunidad

$ 75 millones para nuevos equipos de protección personal para trabajadores de la salud

$ 80 millones para ambulancia y servicios paramédicos

$ 70 millones para nuevas medidas de control de infecciones en hogares de ancianos y refugios de emergencia

Se gastarán $ 1.2 mil millones para mejorar los servicios en salud y hogares de cuidado a largo plazo.

El gobierno también gastará $ 3.7 mil millones de dólares para ayudar a los cientos de miles de personas afectadas por la pandemia, desde familias obligadas a quedarse en sus casas en aislamiento, hasta aquellos que han perdido sus empleos como resultado del choque económico.

Las familias recibirán un pago único de $ 200 por niño hasta la edad de 12 años, para ayudar a los padres a mantener a sus hijos ​​durante un tiempo prolongado fuera de la escuela o la guardería.

La iniciativa de $ 340 millones estaría disponible el 6 de abril a través de un portal en línea donde los padres podrían postularse.

El gobierno también gastará $ 3 millones de dólares por día para ofrecer guarderías de emergencia gratuitas para trabajadores de atención médica de primera línea y socorristas.

Mientras tanto, el gobierno dijo que los pagos de préstamos estudiantiles, bajo OSAP, serían suspendidos por seis meses durante la crisis de COVID-19.

A medida que las empresas enfrentan un gran golpe financiero debido a los cierres forzados de COVID-19, el gobierno gastará $ 6 mil millones en aplazamientos de impuestos este año fiscal, otorgando a los propietarios hasta cinco meses, el 31 de agosto de 2020, para pagar sus impuestos provinciales.

El gobierno dice que las exenciones se aplicarían a: impuesto de salud del empleador; Impuesto al tabaco; Impuesto al combustible; Impuesto a la gasolina; Impuesto sobre cerveza, vino y licores; Impuesto minero; Impuesto sobre la prima del seguro; Impuesto internacional de combustible y el impuesto de hipódromos.

El gobierno espera ayudar a aproximadamente 100,000 empresas con el programa y proyecta que las empresas ahorrarían colectivamente $ 25 millones en intereses y multas.

Impacto económico

Se espera que COVID-19 obtenga $ 5.8 mil millones de dólares del flujo de ingresos de la provincia en 2020-21, en gran parte debido a la caída de los ingresos personales y los ingresos por impuestos corporativos, y debido al cierre de los casinos operados por la corporación Ontario Lottery and Gaming.

Para garantizar que la provincia pueda soportar el golpe económico, el gobierno conservador progresivo, que se ha centrado en la prudencia y la restricción fiscal, registrará un déficit masivo de $ 20.5 mil millones en el año 2020-2021.

La cifra de déficit masivo es comparable a la crisis financiera de 2008 cuando el gobierno, bajo el entonces primer ministro Dalton McGuinty, gastó $ 24 mil millones de dólares para estabilizar la economía.

Si bien el gobierno reconoce que el brote de COVID-19 ha «impactado significativamente» la economía de Ontario, que según el gobierno registró un fuerte crecimiento antes de la pandemia, el documento fiscal establece que la economía debería cambiar en la segunda mitad de 2020.

«Reforzar la demanda de bienes y servicios junto con y mejorar el mercado laboral agregaría ímpetu, apoyando un mayor gasto del consumidor», se lee en el documento fiscal. «Sin embargo, algunos sectores tardarán más en recuperarse».

En sus comentarios ante la legislatura de Ontario el miércoles, Phillips calificó a COVID-19 como un momento definitorio de generación que requiere un enfoque no partidista de la estabilidad financiera.

«Y estamos seguros de que cada dólar que invertimos a través de este plan de acción que salva una vida o un trabajo es un dólar bien gastado».

Pandemia global lleva a postergación de los Premios Tony

0

Con Broadway cerrado por la pandemia del coronavirus, los productores de los Premios Tony postergaron la ceremonia de este año.

La celebración anual del teatro estadounidense estaba programada para el 7 de junio, pero el virus llevó al cierre de los 41 teatros de Broadway y ocasionó estragos en el calendario de los Tony. Los premios se entregarán más tarde, dijeron los productores de la gala.

Broadway bajó abruptamente el telón el 12 de marzo, derribando no sólo las obras y musicales que se estaban presentando, sino también frustrando los próximos estrenos de 16 espectáculos, entre ellos “Diana”, “Mrs. Doubtfire” y “Company”. Algunas obras que estaban por estrenarse ya habían abandonado sus planes, como “Hangmen” y una reposición de “Who’s Afraid of Virginia Woolf?” (“¿Quién le teme a Virginia Woolf?”) de Edward Albee.Los productores de Broadway han prometido reabrir los teatros la semana del 13 de abril, pero eso sería apenas 10 días antes de que termine el periodo oficial de elegibilidad para los Tony. No se informó si el calendario se mantendrá, pero todo parece indicar que la fecha de elegibilidad tendrá que correrse.

Entre otras ceremonias de premios postergadas debido al virus están los Premios Billboard de la Música Latina, los iHeartRadio de la Música, y los Premios de la Academia de la Música Country.

En la mayoría de la gente, el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. En algunas personas, sobre todos los adultos mayores y las que padecen trastornos de salud subyacentes, puede provocar enfermedades más graves, como neumonía, e incluso la muerte. La mayoría de la gente se recupera.

Wall Street sube por esperanzas de paquete de ayuda federal

0

Wall Street cerró el miércoles en alza en días consecutivos por primera vez desde que comenzó su desplome hace cinco semanas, pero buena parte de las ganancias iniciales se disiparon después de que una disputa de último momento pusiera en riesgo un paquete de rescate de 2 billones de dólares en el Congreso para contrarrestar los efectos del coronavirus.

El S&P 500 sumó 1,2% para un avance total de 10,6% en las últimas dos jornadas. Llegó a sumar hasta 5,1% en la primera parte de la sesión, mientras el Congreso se acercaba a la aprobación de un plan para proporcionar ayuda urgente a la economía asediada por la enfermedad COVID-19, provocada por el coronavirus. Hasta el momento el mercado ha perdido un 27% desde que alcanzó su máximo histórico hace un mes.Muchos en Wall Street señalaron que no creen que el mercado haya tocado fondo, pero hubo mayor optimismo después de que la Casa Blanca y líderes del Senado anunciaron un acuerdo en la propuesta de ayuda a primeras horas del miércoles. Se anticipaba una votación en el Senado hacia el final del día, pero algunos legisladores se retractaron.

Los senadores republicanos Tim Scott, Ben Sasse y Lindsey Graham exigieron cambios, diciendo que la forma en la que el proyecto está redactado “incentiva los despidos” y debe ser alterada para garantizar que los empleados no ganen más dinero en caso de ser despedidos que si continúan trabajando. Para complicar aún más el estancamiento, el senador Bernie Sanders dijo que bloquearía la propuesta a menos de que los conservadores retiraran sus objeciones.

Los inversionistas aguardaban ansiosamente la ayuda del paquete de rescate, que los legisladores esperan apuntale a la economía para que sobrelleve el golpe después de que los comercios han sido obligados a cerrar para frenar la propagación del virus.

Ante el cierre de enormes sectores económicos y el incremento en los despidos, los economistas están seguros de que se aproxima un desplome. Pronostican que un informe a publicarse el jueves revelará que un número récord de estadounidenses solicitaron prestaciones por desempleo ante la oleada de despidos en todo el país. Lo que no se sabe es cuánto durará.

Dicha incertidumbre ha generado enormes fluctuaciones en los mercados durante el último mes.

El miércoles, por ejemplo, el S&P 500 llegó a perder hasta 1,6% antes de revertir su tendencia, finalizando la sesión con un aumento de 28,23 unidades, a 2.475,56. El índice Dow Jones sumó 495,64 puntos, el 2,4%, y cerró en 21.200,55. Llegó a estar arriba 1.300 enteros antes de que se disipara el ímpetu.

Por su parte, el Nasdaq pasó de una ganancia del 3,4% a una pérdida del 0,5% al cerrar con una caída de 33,56 unidades, ubicándose en 7.384,30.

El Russell 2000 subió 13,79 puntos, el 1,3%, y se estableció en 1.110,34.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió a 0,84% respecto al 0,81% de la jornada previa.