La brigada de bomberos trabaja para extinguir el incendio en la catedral gótica de San Pedro y San Pablo, en Nantes, oeste de Francia.
Decenas de bomberos trataban de extinguir desde primera hora de este sábado un incendio que se declaró en la catedral San Pedro y San Pablo de la ciudad de Nantes, al noroeste de Francia.
En su cuenta de Twitter, los bomberos del departamento de Loire Atlantique indicaron que estaban interviniendo por un fuego en la catedral y pidieron a la población que no se acercara y que no obstaculizaran su trabajo.
La alerta se dio a las 7:45 locales (5.45 GMT) y poco después se vieron llamas a través del rosetón de la fachada, sustituidas más tarde por una columna de humo.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
Los bomberos desplegaron con sus camiones dos grúas para combatir el incendio.
La catedral de Nantes se construyó en el siglo XV y fue víctima de un incendio en enero de 1972, cuando se realizaban obras de restauración en la techumbre.
La catedral había sido construida durante cinco siglos y terminada en 1891. El órgano principal, el cual resultó afectado, había sobrevivido previamente a un grave incendio en 1972, que aniquiló gran parte de sus estructuras de madera.
«Es parte de nuestra historia, parte de nuestra herencia», dijo a la prensa la alcaldesa de Nantes, Johanna Rolland. «Todos tenemos en mente estas imágenes, esta historia en nuestros corazones, pero en esta etapa la situación no parece ser comparable a la de 1972».
Esa devastación tuvo una ventaja: la madera quemada fue reemplazada por concreto que ayudó a limitar el alcance de la catástrofe de hoy.
Ryan Gosling y Chris Evans serán los protagonistas de «The Gray Man», una película a la que Netflix destinará 200 millones de dólares, el mayor presupuesto hasta el momento para una cinta original de la plataforma.
El thriller será dirigido por los hermanos Russo, que rompieron récords históricos de taquilla con «Avengers: Endgame» y, de acuerdo con la prensa especializada en Hollywood. podría convertirse en una nueva franquicia para el gigante del «streaming».
Según una exclusiva del diario Deadline, Netflix considera este proyecto como «el inicio de una franquicia al nivel de James Bond» y su trama se basará en una novela publicada por Mark Greaney en 2009.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
El personaje de «Gray Man» (hombre gris) es el de un exagente de la CIA llamado Court Gentry que trabaja como asesino por encargo.
Se espera que Gosling repita en ese papel en nuevas entregas, mientras que en la primera película se batirá con el personaje de Evans, un antiguo compañero de la CIA.
Talentos unidos
«La película es un verdadera mano a mano entre esos dos grandes actores que representan dos versiones diferentes de la CIA, en lo que puede ser y lo que puede hacer», aseguró el cineasta Anthony Russo a Deadline.
Anthony Russo y Joe son los responsables del éxito de «Avengers: Endgame», que en 2019 marcó el récord de la película con mayor recaudación en taquilla de la historia -sin contar la inflación-.
Por su parte, el anuncio de este proyecto llega después de que Netflix anunciase ayer sus positivos resultados financieros para el segundo trimestre de 2020, en el que ha sumado 10 millones de abonados, que hacen un total de 26 millones de usuarios nuevos en lo que va de año.
La buena marcha de la plataforma ha llevado a que los beneficios de la compañía se hayan situado entre marzo y junio en 720 millones de dólares, un 166 % más que en el mismo periodo del año pasado, y a que las ganancias acumuladas en 2020 se sitúen en 1.429 millones de dólares.
Hamilton lideró el primer libre en Hungría; Pérez fue tercero; y Sainz, undécimo.
El británico Lewis Hamilton (Mercedes), seis veces campeón mundial de Fórmula Uno, fue el mejor en seco; y el cuádruple campeón alemán Sebastian Vettel (Ferrari) lo fue sobre mojado en los ensayos libres del Gran Premio de Hungría, que el mexicano Sergio Pérez (Racing Point) -sin agua- y el español Carlos Sainz (McLaren) -con ella- acabaron terceros, respectivamente.
Hamilton, de 35 años, que apunta este año al récord histórico de títulos (7) del alemán Michael Schumacher, marcó el mejor tiempo de la jornada, obviamente en seco en el primer ensayo.
Al cubrir los 4.381 metros del Hungaroring en un minuto, 16 segundos y tres milésimas, 86 menos que su compañero Valtteri Bottas, líder del Mundial; que también fue segundo por la tarde, en la que Vettel giró en 1:40.464, dos décimas menos que el anterior, en un lluvioso ensayo en el que siete de los veinte pilotos -entre ellos el séxtuple campeón inglés- ni siquiera marcaron tiempo.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
Hamilton, que en Hungría saldrá por séptima vez primero si este sábado eleva a 90 su propio récord histórico de ‘poles’ en F1, busca caza mayor en el Hungaroring, una de sus pistas talismán. En la que, al igual que en Canadá, ganó siete veces. Y en la que, si vuelve a vencer, igualará otra de las plusmarcas de Schumacher: la de más triunfos en el mismo Gran Premio, que el ‘Kaiser’ firmó al anotarse ocho veces el de Francia, en Magny Cours.
Se rodó poco en el esta vez fresco Hungaroring -el primer ensayo acabó a 18 grados ambientales y el segundo, a 16-, donde, además, llovió por la tarde. Lo que provocó que los pilotos prefiriesen no gastar neumáticos, en previsión de que durante la calificación de este sábado (fundamental en un circuito en el que, en seco, es muy complicado adelantar) también pudiese llover.
‘Checo’ Pérez -quinto en el Mundial, tras repetir sexto puesto- demostró consistencia, a pesar de rodar poco, en ambas sesiones.
En la matinal, en la que los Mercedes encabezaron la tabla de tiempos por delante de los Racing Point, el mexicano acabó tercero. Y por la tarde, quinto -esta vez por detrás de su colega canadiense Lance Stroll- en una lluviosa sesión en la que Sainz fue tercero.
La tecnológica estadounidense Apple inauguró hoy en Pekín la que, según la prensa local, es la tienda más grande que la marca tiene en la región de Asia-Pacífico, en un momento en el que las tensiones entre Estados Unidos y China se acrecentan día a día.
Aparentemente ajena a las tensiones comerciales, diplomáticas y tecnológicas entre ambas potencias, la nueva tienda de Apple en el acaudalado barrio capitalino de Sanlitun dobla las dimensiones de la antigua sede, desde hoy cerrada y que estaba ubicada en el mismo centro comercial Taikoo Li, a unos pocos pasos.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
A su apertura, a las 10.00 hora local (02.00 GMT) de hoy, había filas de gente esperando a conocer el interior del nuevo edificio, que se alimenta exclusivamente de energía renovable, según la propia compañía.
Para acceder a él es necesario vestir mascarilla, pasar un control de temperatura y mantener la distancia de seguridad, además de mostrar un certificado de salud en el teléfono móvil.
La nueva sede de Apple en Pekín presenta una inmensa vidriera en su fachada oeste con una imagen de una sófora, un árbol muy común en la capital china.
«Desde la apertura (de una tienda de Apple en Pekín) hace 12 años y con 52 empleados, Apple Sanlitun ha recibido más de 22 millones de visitantes, el equivalente a todos los residentes de la ciudad», asegura la empresa en un comunicado publicado en su página web. El nuevo establecimiento cuenta con 185 trabajadores.
Inauguración de tienda Apple en Pekin.
Según la consultora CINNO Research, con sede en la ciudad oriental china de Shanghái, Apple vendió el pasado mes de abril en el país asiático 3,9 millones de teléfonos iPhone, justo cuando se comenzaron a rebajar las restricciones para prevenir la propagación del coronavirus.
En mayo, según la misma fuente, las ventas en China del mismo aparato de Apple fueron de 3,6 millones.
El gigante tecnológico cuenta con 42 tiendas en la China continental.
En Bangladesh nadie se fía. La revelación de que dos clínicas emitían certificados falsos de pruebas de COVID-19 sin ni siquiera analizar las muestras ha disparado las dudas sobre la realidad de la pandemia en el país, además de la desconfianza de otras naciones y la consecuente prohibición de vuelos desde Dacca.
Una de las más drásticas ha sido Italia, que suspendió la semana pasada los vuelos repletos en su mayoría de trabajadores migrantes bangladesíes después de que detectara en uno de ellos un «número significativo de casos positivos de COVID-19», a pesar de que los viajeros portaban certificados negativos.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
Entre esos trabajadores que no pueden regresar a Italia está Mostafazaman Bhuiyan, que viajó a Bangladesh a finales de febrero para atender compromisos familiares y quedó atrapado primero por la pandemia y ahora, por el escándalo de los test falsos.
Hasta el 5 de octubre los viajeros no podrán volar a Italia desde Bangladesh, independientemente de su nacionalidad o ruta, han informado las líneas aéreas.
«No sé cuándo podré regresar. Me puse en contacto con las aerolíneas, pero me dijeron que no pueden darme una nueva fecha de regreso hasta que la restricción se levante», dijo a Efe Bhuiyan.
Bangladesh ha confirmado hasta ahora casi 190.000 casos de coronavirus y unas 2.400 muertes.
El escándalo
La semana pasada, un equipo del Batallón de Acción Rápida (RAB), la unidad de elite de la policía bangladesí, cerró la sede y dos hospitales del Grupo Regent en Dacca por «proporcionar informes (de coronavirus) sin analizar sus muestras», explicaron las autoridades.
Toma de pruebas en Bangladesh.
«Se suponía que debían recolectar las muestras y analizarlas a través de organizaciones sanitarias gubernamentales. Pero no lo hicieron», explicó a la prensa el magistrado que ordenó la investigación, Sarwoer Alam.
Los hospitales habían realizado 4.264 muestras debidamente analizadas y 6.000 informes falsos y luego el centro decidía al azar los infectados por coronavirus.
El presidente del Grupo Regent, Mohammad Shahed, fue arrestado en la madrugada de este miércoles cuando intentaba huir por tierra a la vecina India.
A finales de junio, las autoridades bangladesíes también habían revocado a JKG Health Care el permiso para la recolección de muestras, tras la detención de seis empleados de la ONG, incluido su director ejecutivo, Arif Chowdhury, con decenas de certificados falsos.
JKG había instalado 44 cabinas en seis puntos de Dacca y la ciudad vecina de Narayanganj para la recolección gratuita de muestras, que debían ser enviadas luego a los laboratorios designados por el Gobierno.
Pero «se dieron cuenta de que así no podían ganar dinero, de manera que abrieron una línea telefónica de asistencia. Una vez que las personas llamaban a esta línea, ellos iban a las casas y cobraban sus honorarios (. ..) Después solían tirar estas muestras y dar certificados a las personas a su voluntad», explicó a Efe el agente que lideró la investigación, Mahmud Khan.
Esta situación deja a la vista la corrupción en el sector de la salud en Bangladesh.
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció este viernes una inversión de 3.000 millones de libras (3.300 millones de euros) para dotar de más recursos al servicio nacional de salud (NHS), en previsión de una segunda ola de casos de COVID-19, que los científicos estiman que podría ser más grave que la primera.
Según detalló Johnson en una rueda de prensa, la financiación se destinará a mantener abierto, al menos hasta marzo, el hospital de campaña de Nightingale -creado para proveer de más camas al sistema sanitario-; mantener los tratamientos rutinarios de los pacientes y conseguir el objetivo de realizar 500.000 tests diagnósticos diarios en noviembre.
«La demanda de tests no es el único desafío que traerá el invierno. Es posible que el virus sea más virulento en esos meses y es seguro que el NHS enfrentará las presiones anuales que son habituales en invierno», dijo el primer ministro en el despacho oficial de Downing Street.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
Un informe elaborado por varios asesores médicos del Ejecutivo ha alertado de que una segunda ola de coronavirus podría costar este invierno 120.000 nuevas muertes, por lo que opinaron que se deben mantener las actuales medidas de distanciamiento social y el teletrabajo.
El subdirector de NHS Providers, Saffron Cordery, pidió «claridad urgente» al Ejecutivo sobre lo que cubrirán estos fondos y precisó que el sistema «necesita más que eso».
«Se debe recuperar el terreno perdido de los últimos cuatro o cinco meses y adoptar medidas para administrar la actividad adicional que siempre se produce en invierno», indicó.
Para tratar de frenar el surgimiento de rebrotes, Johnson indicó que, a partir de mañana, las instituciones locales tendrán las competencias que les permitan implantar confinamientos parciales, que impliquen «la obligatoriedad de quedarse en casa, la prohibición de entrar o salir de áreas determinadas, la reducción del aforo de las reuniones o la restricción del servicio de transporte».
Según los últimos datos oficiales, los fallecimientos por COVID-19 en el Reino Unido superan los 45.000 y los contagios sobrepasan los 292.000 desde el inicio de la pandemia, que ha convertido al país en el más afectado de Europa y el tercero del mundo.
Al doctor Peter Tsai, inventor en los 90 de las máscaras N95, no le dejan jubilarse; el nuevo coronavirus forzó el regreso de su retiro para buscar soluciones a la escasez de protección para los sanitarios. “Prefiero vivir el resto de mis años con la certeza de haber salvado vidas que haciéndome rico”, reconoce.
Tsai, un inmigrante taiwanés de 68 años, experto en Tecnología Textil y profesor, inventó en 1992 la que ha resultado ser una de las innovaciones más importantes para luchar contra la pandemia del COVID-19: las máscaras N95, que incluso ha mejorado con los años con nuevas combinaciones de fibras.
“Sentí que era mi responsabilidad hacer algo por ser el inventor de esta tecnología tan demandada”, indica, mientras sostiene varios modelos de sus máscaras en su casa de Knoxville (Tennessee), desde donde trabaja, en ocasiones, más de 15 horas seguidas.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
El teléfono de Tsai comenzó a sonar a comienzos de año y no ha parado desde entonces. Primero llamaron de China y luego de Estados Unidos y de Europa.
Un laboratorio casero
El profesor jubilado decidió improvisar un laboratorio de pruebas en su casa y se puso a testar la eficiencia de diferente técnicas para esterilizar y volver a usar los respiradores, que desde un comienzo escasearon y son la última barrera entre el virus SARS-CoV-2 y el personal sanitario en los hospitales.
“Colocar la máscaras en un calor seco de 70 grados Celsius durante 60 minutos permite esterilizar la máscara sin que pierda carga electrostática” es una de las conclusiones de los estudios domiciliarios del profesor Tsai.
El científicoe inventor ha publicado un análisis en el que detalla las conclusiones de sus experimentos, que han sido adaptados, replicados o llevados un paso más allá por instituciones como los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, en inglés) o grupos de científicos y voluntarios internacionales como el N95DECON, que hacen las máscaras reuitizables y seguras para el personal sanitario.
Además, Tsai ha ayudado a levantar nuevas líneas de producción de las fibras de las N95 o reconvertir otras para un nuevo propósito durante la pandemia: salvar vidas.
Proceso de producción masiva
Una de sus contribuciones ha sido trabajar con los laboratorio Oak Ridge para cambiar su sistema de producción y poder producir fibras para 9.000 máscaras N95 a la hora.
Este proceso, que pretende rápidamente hacer masiva la producción de máscaras N95, ha sido compartido con toda industria que quiera comenzar a fabricar máscaras o mejorar la velocidad con que generan este bien convertido en primera necesidad en todo el mundo.
“Básicamente, no he recibido dinero por el trabajo”, señala Tsai, al que en ocasiones han tenido que forzar un pago simbólico, pues algunas instituciones así lo requieren.
A lo largo de una docena de patentes durante toda una vida de trabajo en Estados Unidos, Tsai ha perfeccionado una tecnología basada en fibras no tejidas (generadas por procedimiento mecánicos), que origina una carga electrostática y repele el 95% de partículas, entre ellas, virus que son transportados en microscópicas gotas saliva en aire.
El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya.
El exdirector de Pemex Emilio Lozoya llegó este viernes a México para responder ante un juez las acusaciones de varios casos de corrupción que amenazan con salpicar directamente a varios miembros del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
En un vuelo especial de la Fiscalía General de la República (FGR) custodiado por agentes de la Interpol, el extitular de la empresa pública Pemex (2012-2016) llegó a Ciudad de México desde Madrid en la madrugada del viernes tras ser extraditado por las autoridades españolas.
Lozoya debía este mismo viernes prestar declaración ante un juez en el Reclusorio Norte de la capital, donde seguiría encarcelado.
No obstante, tras una revisión médica, se le detectó anemia, problemas en el esófago y una «debilidad general» -según la FGR- por lo que fue trasladado a un hospital, posponiéndose su comparecencia ante la justicia.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
Se espera que en calidad de «testigo colaborador», como dijo este mismo viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador, Lozoya destape múltiples casos de fraudes y corrupción.
Su caso está en el centro de la batalla anticorrupción del presidente mexicano y especialmente contra la sucesión de ilegalidades presuntamente cometidas por el gobierno de Peña Nieto.
Lozoya, un economista con vasta experiencia internacional y miembro de una familia con profundos lazos con el poder en México, fue detenido el 12 de febrero en Málaga (España).
Tras meses prófugo y en paradero desconocido, fue ubicado en un refugio para millonarios en la turística Costa del Sol.
Fraudes y corrupción
Las expectativas de sentar ante un juez a este ex alto funcionario vienen azuzadas por el propio López Obrador para demostrar la corrupción del anterior Gobierno.
Lozoya está acusado de un presunto fraude de 280 millones de dólares en la compra de una planta de fertilizantes y por haber recibido millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
«Esta extradición voluntaria va a ayudar mucho para ir purificando la vida pública, limpiando de corrupción el país», afirmó este jueves el presidente en su conferencia matutina.
López Obrador confía en que los trapos sucios de Lozoya permitirán destapar los supuestas artimañas que habrían llevado al peñanietismo a instrumentar reformas estructurales como la energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras décadas de monopolio estatal.
«Va a hablar de Odebrecht y de otro tipo de ilícitos. Va a ser algo interesante, importante», apuntó el mandatario.
Además de este escándalo de raíces brasileñas, Lozoya enfrentará en México acusaciones por lavado de dinero, asociación delictiva y cohecho.
Son delitos derivados de la transferencia de unos 12,5 millones de dólares de Odebrecht y de Altos Hornos de México (AHMSA) -cuyo directivo Alonso Ancira, conocido como «el rey del acero», también fue detenido en España- a cuentas en Suiza ligadas a Lozoya.
¿Peña Nieto en la mira?
Lozoya tiene, al parecer, en sus manos grabaciones de supuestos sobornos relacionados con la aprobación de la reforma energética. Es por ello que con su regreso parece estrecharse el cerco sobre Peña Nieto y su círculo más cercano.
En agosto pasado, la exsecretaria de Desarrollo Social de México Rosario Robles se convirtió en la primera integrante del gabinete de Peña Nieto en declarar ante un juez por corrupción.
Gerardo Ruiz Esparza, exsecretario de Comunicaciones y Transportes de México, murió en abril pasado a los 70 años antes de que se le pudiera investigar por supuesto lavado de dinero.
En una reciente entrevista con Efe, el titular de la Unidad, Santiago Nieto, explicó que está investigando tramas de corrupción en el Gobierno de Peña Nieto y aseguró que el expresidente será denunciado si se hallan indicios que lo vinculen.
No obstante, López Obrador ha aclarado en varias ocasiones que solo lo investigará si los mexicanos lo decidían en una consulta ciudadana.
«El enjuiciamiento de Enrique Peña será viable siempre y cuando le dé rendimiento político al actual presidente», dijo este viernes a EFE el coordinador de los posgrados de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Khemvirg Puente.
Para el experto, este juicio también puede destapar el papel clave -y sus posibles desmanes- del exministro de Hacienda y Exteriores Luis Videgaray, mano derecha de Peña Nieto.
En las últimas horas importantes figuras políticas han opinado sobre la llegada de Lozoya.
Provocará un «temblor político» que sacudirá el país, dijo Ricardo Monreal, líder en el Senado del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
El actuar gobernador del estado de Puebla, Miguel Barbosa, hoy de la formación Morena pero antes senador por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró no tener estrechos lazos con Lozoya.
Pero otro miembro de Morena, el senador suplente Alejandro Rosas Díaz Durán, publicó una fotografía de Barbosa sonriente junto a Lozoya y otros altos funcionarios del Ejecutivo anterior.
«Barbosa es un corrupto. Se hizo millonario con Enrique Peña Nieto al votar a favor de casi todas las reformas», dijo.
Xóchitl Gálvez, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), esperó que Lozoya «diga lo que tiene que decir» pero sin buscar deliberadamente «enlodar» a políticos de su partido.
Expectativa máxima
El retorno de Lozoya ha generado enorme expectación en el país: «El chivo a sacrificar», «pirotecnia, justicia y política», «caso Lozoya. ¿Bomba pareja o selectiva?», opinaron columnistas de los principales medios del país.
«Podemos esperar escándalo, mucho ruido pero no necesariamente justicia. El gobierno puede usarlo para distraer la atención y reivindicar su gestión», dijo Puente, quien consideró que a López Obrador este caso le va «como anillo al dedo» para enarbolar una vez más la bandera anticorrupción.
Más allá de los resultados de este juicio, las acusaciones contra Lozoya pueden enterrar definitivamente la muy maltrecha figura de Peña Nieto y de su Gobierno.
La pandemia de coronavirus alcanzó este jueves niveles nunca vistos en Colombia que registró un doble récord de 8.037 contagiados y 215 muertos, resultados que elevaron a 173.206 los infectados y a 6.029 las víctimas mortales.
Según el informe diario del Ministerio de Salud, la región donde más casos hubo hoy es el departamento del Atlántico, con 1.967, seguido de Bogotá (1.767), Antioquia (933), Bolívar (786), Valle del Cauca (398), Cundinamarca (355), Sucre (280), Nariño (254), Magdalena (252), Tolima (141), Santander (110), Córdoba (108) y Cesar (101).
En cuanto a los 215 fallecimientos, el departamento del Atlántico y Bogotá, los dos mayores focos del país, acumularon la mitad, 107 entre las dos regiones.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
En el Atlántico fueron registradas 54 defunciones, 33 de ellas en Barranquilla, la capital departamental, mientras que en Bogotá hubo 53.
El resto de decesos ocurrió en Valle del Cauca (24), Córdoba (21), Bolívar (16), Antioquia (14), La Guajira (8), Magdalena, Sucre y Nariño (6), Cundinamarca (2), Norte de Santander, Meta, Santander, Huila, y Caquetá (1).
En Colombia aún hay 90.648 casos activos, que representan el 52,34 % de los contagios del país.
En la jornada se recuperaron 4.428 personas para un total de 76.164 curados, y se realizaron 25.359 pruebas que elevaron a 1.113.507 las muestras procesadas.
Los casos siguen subiendo en Colombia.
Cifras según las regiones
Las regiones con más casos del país son Bogotá (56.830), Atlántico (38.392), Valle del Cauca (16.112), Bolívar (13.631), Antioquia (12.282), Nariño (5.002), Cundinamarca (4.999), Magdalena (3.295) y Sucre (3.052).
Ante las elevadas cifras de Bogotá, donde el 89,8 % de las camas UCI disponibles para atender pacientes de COVID-19 están ocupadas, es decir 1.164 de las 1.296 disponibles, la alcaldesa Claudia López aseguró que la próxima semana evaluará si vuelve a decretar una cuarentena total en la ciudad.
Desde el lunes, la capital colombiana está en cuarentena estricta pero escalonada en la mayoría de sus barrios para tratar de contener la pandemia.
Ensayo de vuelos internos
Por otra parte, el presidente colombiano, Iván Duque, anunció que el próximo 21 de julio se habilitará el primer vuelo piloto, entre las ciudades de Cúcuta, que tiene el principal paso fronterizo con Venezuela, y Bucaramanga, capital de Santander (este), con el fin de ir reanudando las operaciones aéreas, suspendidas desde mediados de marzo.
«Estaremos evaluando todos los protocolos, el distanciamiento, mirando las prácticas porque este también es un mensaje importante a partir del cual el país se adapta y toma medidas para poder protegerse de los contagios en un sector que es fundamental para nuestro desarrollo», dijo el mandatario.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro durante su aislamiento en el Palacio da Alvorada, en Brasilia (Brasil).
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dijo este jueves que personalmente prefiere una victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre pero que, en caso de que Joe Biden venza, lo buscaría para intentar mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.
«Yo hago fuerza por (la reelección de) Trump porque estoy seguro de que con él vamos a potenciar, y mucho, las relaciones entre ambos países, pero si gana el otro lado, vamos a intentar algo semejante», afirmó el líder ultraderechista brasileño en una transmisión al vivo en sus redes sociales.
«Pero si no quieren (un acercamiento)… paciencia. Brasil tendrá que superarlo», agregó Bolsonaro al admitir que su relación con el ocupante de la Casa Blanca puede ser difícil en caso de una victoria del Partido Demócrata.
Dream Lottery, sorteo de verano 2020.
El gobernante dijo que considera que las relaciones comerciales entre los dos países pueden mejorar mucho independiente de que el Partido Republicano o el Demócrata esté en el poder.
Estados Unidos voltea a ver a Brasil
De acuerdo con el mandatario, Estados Unidos sólo comenzó a considerar a Brasil como un país importante tras su elección como presidente en 2018.
Agregó que los presidentes que lo precedieron, desde Fernando Henrique Cardoso y hasta los socialistas Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, trataron a Estados Unidos como «enemigos», «opresores» e «imperialistas», y que por eso nunca hubo una asociación estratégica.
Aseguró que esa percepción cambió cuando, durante su campaña electoral, afirmó que Brasil bajo su mandato no abandonaría Sudamérica ni dejaría de relacionarse con África pero sí se acercaría a «países mejores que nosotros», entre los que citó Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
Agregó que de la misma forma que está pendiente de la política en Estados Unidos también lo está de la de Argentina y que por eso apoyó la campaña con la que Mauricio Macri intentó en vano reelegirse.
«Y vean cómo está Argentina ahora (tras la derrota de Macri). Querían cambio y hubo cambio, pero todo puede cambiar para mejor o para peor y optaron por la demagogia y la mentira de siempre», afirmó.