domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 94

Shakira se presentó en los premios Lo Nuestro desde su tour en Barranquilla.

0
Shakira se presentó en los premios Lo Nuestro desde su tour en Barranquilla.
Shakira se presentó en los premios Lo Nuestro desde su tour en Barranquilla.

COLOMBIA – La noche del jueves 20 de febrero, Shakira inauguró su gira mundial Las mujeres ya no lloran en Colombia con la primera de cinco presentaciones programadas en el país.

La cantante abrió esta serie de conciertos en su ciudad natal, Barranquilla, con un espectáculo en el estadio Metropolitano, donde interpretó sus mayores éxitos y cantó junto a miles de fanáticos.

Fue en medio de su show que Shakira sorprendió al público de los premios Lo Nuestro al aparecer en una transmisión en vivo desde el estadio Metropolitano de Barranquilla.

La cantante, aunque ausente físicamente en la ceremonia, logró cautivar a los asistentes y televidentes con una interpretación especial de su tema Última, perteneciente a su más reciente álbum.

La ausencia de Shakira en los premios Lo Nuestro se debió a que su primera presentación de la gira coincidía con la fecha y hora de la premiación. Sin embargo, esto no impidió que la artista estuviera presente de manera virtual. La cantante italiana Laura Pausini, quien fue la encargada de anunciar la participación de Shakira.

“Su voz es un símbolo de nuestra cultura. Esta noche, en un momento sin precedentes, volvemos con ella a sus raíces, porque cuando la leyenda regresa a casa, no es solo un concierto, es un acontecimiento… desde su gira mundial nos espera la incomparable, Shakira”, fueron las palabras de Pausini que le dieron paso a la presentación de la barranquillera.

La presentación ocurrió cuando la artista llevaba menos de una hora sobre el escenario en Barranquilla, lo que permitió que los fanáticos presentes en el estadio y los espectadores de los premios Lo Nuestro disfrutaran de este momento especial de manera simultánea.

La sorpresa impactó a sus seguidores, quienes no dudaron en reaccionar en redes sociales y aprovecharon para agradecerle a la cantante por regalar un fragmento de su show por televisión.

“No me esperaba esta sorpresa de Shakira, es una reina”, “que bonito que también piense en sus fans que no pudieron estar en su tour”, “no solo se presentó en los premios desde Barranquilla, sino que también fue una de las que más premios ganó”, “me encanta que escogió esa canción para presentar en los premios”, “Última no es una canción, es un sentimiento”, fueron algunas de las reacciones.

Shakira recibió varios galardones en Premios lo Nuestro

La barranquillera fue la mujer con más nominaciones para la última edición de Premios con Nuestro con 9 categorías, de las cuales se llevó 6 estatuillas a casa por el desempeño de su álbum Las mujeres ya no lloran.

La barranquillera se llevó los galardones por artista pop femenina, álbum del año, álbum pop urbano por Las mujeres ya no lloran, mejor colaboración crossover y colaboración pop urbano por la canción Puntería y finalmente mejor colaboración de música mexicana por el tema Entre paréntesis, para un total de seis premios.

Debido a su ausencia en la premiación, la cantante decidió agradecer a sus seguidores desde su tour en Barranquilla con un sentido mensaje. “Muchísimas gracias por este premio, no tengo palabras suficientes, esto que significa una gran emoción para mí, es un álbum que me ha costado muchísimo, sudor, lágrimas… no puedo estar con ustedes, pero desde aquí, desde Barranquilla les doy las gracias con el corazón”, dijo Shakira.

La primera noche de Shakira con su gira en Colombia, no solo le dejó nuevos premios, sino también varios momentos que quedaron registrados por sus fanáticos en redes sociales, destacando el inicio del carnaval de Barranquilla en el escenario y las palabras de la intérprete en donde agradeció por el cariño que ha recibido su ciudad natal.

“Estar aquí, en casa, en mi casa, es un sueño hecho realidad, cantar entre lo míos, mi familia, mis amigos, mis hijos, mi madre y ustedes que me vieron crecer, y los que crecieron conmigo también”, dijo Shakira en medio de su show.

Después de haberse lucido en su primera noche, la cantante de Hips don’t lie se prepara para presentar su segundo show en el Metropolitano en la noche del 21 de febrero, para después presentarse en Medellín el lunes 24 de febrero y cerrar sus fechas en el país con show programados para el 26 7 27 de febrero en la capital.

Canadá venció 3-2 a Estados Unidos en tiempo extra, se coronó campeón.

0
Canadá venció 3-2 a Estados Unidos en tiempo extra, se coronó campeón.
Canadá venció 3-2 a Estados Unidos en tiempo extra, se coronó campeón.

Canadá se impuso 3-2 ante Estados Unidos en el tiempo extra de la final del torneo de las Cuatro Naciones, disputada este jueves por la noche en el TD Garden de Boston. Connor McDavid anotó el gol decisivo a los 8:18 del tiempo suplementario, sellando la victoria en un torneo que, más allá del hockey, estuvo marcado por la tensión geopolítica entre ambos países.

Tras el partido, los jugadores canadienses se alinearon en la pista de hielo, tomados del brazo, mientras sonaba el himno nacional y se desplegaba la bandera con la hoja de arce. Muchos aficionados locales ya habían abandonado el estadio, pero quienes se quedaron, en su mayoría seguidores de Canadá, cantaron junto al equipo campeón.

McDavid, autor del gol que definió el encuentro, destacó la importancia del torneo para el hockey internacional. “Sé que es solo un torneo rápido y que no se trata de una medalla de oro olímpica ni nada por el estilo, pero significa mucho para nuestro grupo”, afirmó

La final, que comenzó con un dominio estadounidense, se tornó pareja cuando Nathan MacKinnon y Sam Bennett marcaron para Canadá en el segundo período, igualando el marcador 2-2. Jordan Binnington, portero canadiense, fue clave con 31 salvadas, deteniendo los últimos 20 disparos estadounidenses.

En la prórroga, tras una serie de intervenciones de Binnington, Canadá ganó un saque en la zona rival. Mitch Marner llevó el disco por los tableros y asistió a McDavid, quien anotó el gol de la victoria. Tras la celebración, los jugadores canadienses se turnaron para patinar con el trofeo, que se entregaba por primera vez.

Por Estados Unidos, Brady Tkachuk y Jake Sanderson fueron los goleadores, mientras que Connor Hellebuyck detuvo 22 tiros en el tiempo reglamentario y tres más en el suplementario.

Más allá del deporte, la rivalidad entre ambas selecciones se intensificó en medio de recientes tensiones políticas. El presidente Donald Trump había tratado al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como “gobernador Trudeau” con su idea de convertir a Canadá en el “estado número 51″ de Estados Unidos. En la previa al partido había emitido un mensaje de apoyo para el representativo de su país, otra vez con un tono político.

“Esta mañana llamé a nuestro gran equipo de hockey estadounidense para alentarlos hacia la victoria esta noche contra Canadá, que con IMPUESTOS MUCHO MÁS BAJOS Y UNA SEGURIDAD MUCHO MÁS FUERTE, algún día, tal vez pronto, se convertirá en nuestro querido y muy importante Estado número 51”, escribió Trump en la red social Truth en la previa al juego, invitando al “gobernador Trudeau” a unirse al discurso que daría por la noche,

La respuesta del primer ministro canadiense no demoró en aparece en la red social X una vez finalizado el cotejo: “No pueden arrebatarnos nuestro país, y no pueden arrebatarnos nuestro juego”. A comienzos de febrero, Trump y Trudeau habían llegado a un acuerdo para suspender los aranceles a Canadá por 30 días.

En el round-robin inicial, Estados Unidos había vencido a Finlandia (6-1) y Canadá (3-1), pero había sido derrotado por Suecia (2-1). De todos modos, quedaron como líderes en lo más alto de la tabla, ante los resultados de Canadá, que se impuso a Suecia (4-3 en tiempo extra) y sobre Finlandia (5-3) para sacar el boleto a la gran final.

El torneo también sirvió como antesala de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026, donde ambas selecciones buscarán el oro. Dylan Larkin, delantero estadounidense, expresó su esperanza de que este torneo motive a futuras generaciones: “Esto hizo que el juego creciera mucho, pero espero que impulse a los chicos a querer participar y que la próxima generación vea los Juegos Olímpicos el año que viene y esperemos que haya un resultado diferente”.

La intensidad del partido recordó a clásicos enfrentamientos como la final olímpica de Vancouver 2010 o el “Miracle on Ice” de Lake Placid 1980, cuando Estados Unidos venció a la Unión Soviética. En Boston, los aficionados corearon “¡USA! ¡USA!” y abuchearon el himno canadiense, en un ambiente propio de una final de la Copa Stanley.

El ex jugador olímpico Mike Eruzione, capitán del equipo estadounidense en 1980, estuvo presente en el estadio con una camiseta en honor a Johnny Gaudreau, ex jugador de Boston College y los Calgary Flames, fallecido el año pasado en un accidente de tránsito.

Para Canadá, esta victoria refuerza su dominio en el hockey internacional. Mark Stone, delantero del equipo campeón, resumió el sentimiento del plantel: “Siempre que tienes la oportunidad de jugar para nuestro país, o llevar la bandera en nuestro pecho, es una sensación muy especial. Nos une. Y estamos contentos de haber podido conseguirlo”.

México reformará constitución tras designaciones de terrorismo en EEUU.

0
México reformará constitución tras designaciones de terrorismo en EEUU.
México reformará constitución tras designaciones de terrorismo en EEUU.

CIUDAD DE MÉXICO  — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que propondrá reformas constitucionales destinadas a proteger la soberanía de México después de que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump designó a seis cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

Las designaciones estadounidenses han generado preocupación en México de que podrían ser un paso preliminar hacia una intervención militar estadounidense en territorio mexicano para perseguir a los cárteles, algo que México rechaza rotundamente.

“El pueblo mexicano no aceptará bajo ninguna circunstancia intervenciones, injerencias o cualquier otro acto procedente del exterior que pueda resultar lesivo a la integridad, independencia y soberanía de la nación”, afirmó Sheinbaum.

El jueves se publicó en el Registro Federal de Estados Unidos la designación de ocho organizaciones criminales con sede en América Latina , en cumplimiento de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero. Estados Unidos espera que la designación, algo que suele reservarse para grupos terroristas con objetivos políticos más que económicos, aumente la presión sobre los grupos .

Sheinbaum dijo durante su conferencia de prensa diaria el jueves que México tampoco permitiría la participación externa en investigaciones o procesamientos sin la autorización y colaboración del gobierno mexicano.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador, predecesor de Sheinbaum, ya había incluido en la legislación mexicana límites a la forma en que los agentes extranjeros podían operar en México, limitando su independencia y exigiendo que las autoridades mexicanas estuvieran informadas de sus movimientos. Sheinbaum propone consagrar esos límites en la Constitución.

“Lo que queremos dejar claro ante esta designación es que no negociamos soberanía”, dijo Sheinbaum. “Esta no puede ser una oportunidad para que Estados Unidos invada nuestra soberanía”.

Su administración también propuso reformar la constitución para aplicar las penas más severas que la ley permite a los extranjeros involucrados en la fabricación, el contrabando y la distribución de armas. México exige desde hace tiempo que Estados Unidos haga más para impedir la avalancha de armas que llegan a México desde armerías y fabricantes estadounidenses.

Su partido Morena y sus aliados tienen mayorías en ambas cámaras del Congreso y han podido aprobar varias otras reformas constitucionales.

Ante presión de Trump, Costa Rica y Honduras se suman a Panamá como escalas para deportados extranjeros.

0
Ante presión de Trump, Costa Rica y Honduras se suman a Panamá como escalas para deportados extranjeros.
Ante presión de Trump, Costa Rica y Honduras se suman a Panamá como escalas para deportados extranjeros.

SAN JOSÉ / COSTA RICA — Un grupo de familias y niños originarios de Uzbekistán, China, Afganistán, Rusia y más países bajaron las escaleras de un avión en la capital de Costa Rica el jueves, el primer vuelo de deportados de otras naciones que Costa Rica acordó mantener en centros de detención para el gobierno de Trump mientras organizaba el regreso a sus países.

La huida de 135 deportados, la mitad de ellos menores de edad, agregó a Costa Rica a una creciente lista de naciones latinoamericanas que sirven de escala para migrantes mientras la administración del presidente estadounidense Donald Trump busca intensificar las deportaciones.

Mientras Costa Rica se une a Panamá en la retención de deportados, en su mayoría de origen asiático, hasta que se pueda organizar su repatriación o puedan buscar protección en algún lugar, Honduras también facilitó el jueves el traspaso de deportados entre Estados Unidos y Venezuela desde un vuelo procedente de la Bahía de Guantánamo.

Los migrantes que lleguen a Costa Rica serán trasladados en autobús a un centro rural de detención cerca de la frontera con Panamá, donde permanecerán detenidos hasta seis semanas y luego serán trasladados en avión a sus países de origen, dijo Omer Badilla, viceministro de Interior y Policía de Costa Rica. El gobierno de Estados Unidos cubrirá los costos.

El acuerdo es parte de un acuerdo que la administración Trump alcanzó con Costa Rica durante la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a principios de este mes. Se produce en un momento en que Trump ha presionado a los países de toda la región para que ayuden a facilitar las deportaciones, en ocasiones bajo la amenaza de fuertes aranceles o sanciones .

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, dijo a los periodistas el miércoles que su país está ayudando a su “hermano económicamente poderoso del norte”.

Se han alcanzado acuerdos similares con otras naciones latinoamericanas, pero el concepto de utilizar terceros países como escalas para la deportación ha suscitado fuertes críticas de los defensores de los derechos humanos. Más allá de las condiciones de detención en Costa Rica, las preocupaciones giran en torno a las protecciones internacionales para los solicitantes de asilo y a si estos deportados serán examinados adecuadamente antes de ser devueltos a sus países o enviados a otro país.

Panamá se convirtió esta semana en el primer país de este tipo en aceptar 299 deportados de otros países, a quienes el gobierno mantiene recluidos en habitaciones de hotel vigiladas por la policía . Alrededor de un tercio de los que se negaron a regresar voluntariamente a sus países fueron enviados el miércoles a un campamento remoto en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia. El resto estaba esperando vuelos comerciales de regreso a casa.

“Hemos descartado la posibilidad de un hotel, precisamente para evitar una situación similar a la de Panamá”, dijo Badilla, el funcionario costarricense.

Honduras dijo el jueves que también actuó como una breve escala para un vuelo de deportación de venezolanos provenientes de la Bahía de Guantánamo en lo que describió como un “puente humanitario” ya que no hay vuelos directos entre Estados Unidos y Venezuela.

Un vuelo estadounidense con 170 venezolanos a bordo aterrizó el jueves en una base militar conjunta de Estados Unidos y Honduras en el centro de Honduras y en cuestión de horas fueron trasladados a un avión venezolano. Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras dijo que no se trata de un acuerdo de rutina, pero que la nación centroamericana sigue abierta a facilitar más traslados entre los dos adversarios.

Badilla dijo que el vuelo de deportación del jueves desde San Diego está compuesto en gran parte por familias, incluidos 65 niños, dos mujeres embarazadas y una anciana. Agregó que la administración Trump le dijo a Costa Rica que la mayoría de los deportados aceptaron regresar voluntariamente a sus países.

Si se niegan, Costa Rica está abierta a ofrecer refugio a los deportados o trabajará con la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, OIM, para facilitar el viaje a otro tercer país.

“Costa Rica es un país que garantiza los derechos humanos”, afirmó. “Vamos a garantizar que regresen a países seguros. No podemos dejar eso al azar por un compromiso ético y moral de nuestro país”.

Mientras tanto, los migrantes serán detenidos en la instalación fronteriza, donde serán acompañados por funcionarios de la ONU, la Cruz Roja y otras entidades gubernamentales enfocadas en la ayuda para “garantizar sus derechos”, dijo Badilla.

La instalación utilizada para retener a los inmigrantes, una antigua fábrica, ha enfrentado críticas por sus condiciones en el pasado.

Durante una visita en octubre de 2023, los migrantes estaban encerrados en instalaciones estrechas y dijeron que se sentían como “prisioneros”. Muchos dormían en tiendas de campaña en el suelo, donde algunos dijeron que se filtraba líquido de los baños portátiles. Badilla dijo que desde entonces se han mejorado las instalaciones, pero el gobierno ha negado el acceso de los periodistas al edificio.

El centro también procesará un “flujo inverso” de migrantes de Venezuela, Colombia y Ecuador que anteriormente solicitaron asilo en Estados Unidos y ahora quieren regresar a su país. Badilla dijo que Costa Rica ha visto entre 50 y 75 migrantes que ingresan al país cada día con destino al sur.

La OIM dijo en una declaración que “no tenemos participación directa en la detención o restricción del movimiento de individuos” y que estaba brindando apoyo humanitario y apoyando retornos voluntarios a sus países e “identificando alternativas seguras para otros”.

Enfrentamientos entre militares colombianos y disidentes guerrilleros dejan un soldado muerto y otro herido.

0
Enfrentamientos entre militares colombianos y disidentes guerrilleros dejan un soldado muerto y otro herido.
Enfrentamientos entre militares colombianos y disidentes guerrilleros dejan un soldado muerto y otro herido.

BOGOTÁ / COLOMBIA — Un soldado colombiano murió y otro resultó herido el jueves en enfrentamientos con disidentes guerrilleros en una región cocalera donde su guerra territorial con un grupo rebelde ha dejado decenas de muertos este año.

Un comunicado de la división antinarcóticos del Ejército Nacional de Colombia dijo que los soldados estaban llevando a cabo «operaciones de estabilidad militar» cuando «combatieron» contra remanentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, el acrónimo del grupo en español.

No quedó claro de inmediato qué causó la muerte del soldado. En un comunicado, el ejército atribuyó las heridas del soldado herido a un artefacto explosivo improvisado.

Dos disidentes también resultaron heridos, pero el ejército no explicó su estado.

Los enfrentamientos ocurren menos de un mes después de que el presidente Gustavo Petro emitiera un decreto que le otorgaba poderes de emergencia para restablecer el orden en la región fronteriza con Venezuela, incluso mediante toques de queda y otras medidas que normalmente violarían los derechos civiles de los colombianos o requerirían la aprobación del Congreso.

El conflicto en la región rural del Catatumbo, donde el Estado colombiano ha luchado durante décadas para ganar terreno, ha dejado más de 60 personas muertas y al menos otras 50.000 desplazadas a medida que se intensificaron los combates entre miembros del Ejército de Liberación Nacional, o ELN, y remanentes de las FARC , un grupo guerrillero que se disolvió en gran medida después de firmar un acuerdo de paz en 2016 con el gobierno.

La zona es clave para el tráfico de drogas, el contrabando de mercancías y otras actividades ilícitas transfronterizas. Tiene alrededor de 300.000 habitantes y produce el 15% de la cosecha de coca de Colombia.

Un artefacto explosivo también hirió gravemente a un policía el jueves en la ciudad de Cúcuta, colindante con la región del Catatumbo. William Quintero, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, dijo a los periodistas que la metralla hirió al oficial luego de que el artefacto fuera lanzado contra una estación policial.

Quintero dijo que los artefactos explosivos detonaron en otras dos estaciones de policía y en una cabina de peaje. Dijo que las autoridades no han identificado a la persona o al grupo que está detrás de los ataques y están ofreciendo más de 24.000 dólares como recompensa por información que conduzca a arrestos.

Quintero agregó que la última escalada de violencia coincide con “fechas señaladas para el ELN ”, entre ellas el aniversario de la muerte de Camilo Torres, un sacerdote que formaba parte del grupo.

Delta niega haber recibido «desinformación» sobre la tripulación del avión que se estrelló en el aeropuerto Pearson.

0
Delta niega haber recibido "desinformación" sobre la tripulación del avión que se estrelló en el aeropuerto Pearson.
Delta niega haber recibido «desinformación» sobre la tripulación del avión que se estrelló en el aeropuerto Pearson.

Delta Air Lines y su filial, Endeavor Air, han publicado un comunicado en respuesta a “afirmaciones falsas y engañosas” sobre la tripulación del avión que se estrelló en el aeropuerto Pearson de Toronto el lunes.

Los 76 pasajeros y cuatro tripulantes sobrevivieron cuando el vuelo 4819 de Delta, operado por Endeavor, se estrelló al aterrizar y estalló en llamas. El avión terminó volcado.

El jueves por la noche, Delta y Endeavour se propusieron corregir la “desinformación” en las redes sociales que sugería que el capitán y el primer oficial del vuelo no aprobaron los eventos de entrenamiento.

“Mesaba Airlines, una empresa progenitora de Endeavor Air, contrató al capitán en octubre de 2007”, señala el comunicado.

“Se desempeñó como capitán en servicio activo y en funciones de entrenamiento de pilotos y seguridad de vuelo. Las afirmaciones de que no aprobó los eventos de entrenamiento son falsas. Las afirmaciones de que no logró acceder a un puesto de piloto en Delta Air Lines debido a fallas en el entrenamiento también son falsas”.

El comunicado dice que el primer oficial del vuelo fue contratado en enero de 2024 por Endeavor Air y completó el entrenamiento en abril.

“Desde entonces, ha estado volando para Endeavour. Su experiencia de vuelo superó los requisitos mínimos establecidos por las regulaciones federales de Estados Unidos. Las afirmaciones de que no aprobó los eventos de entrenamiento son falsas”.

Ambos miembros de la tripulación están calificados y certificados por la FAA para sus puestos, agrega el comunicado.

Delta y Endeavor no nombraron a ninguno de los empleados.

El miércoles, Delta anunció que ofrecería a los 76 pasajeros del vuelo una compensación de 30.000 dólares estadounidenses.

La aerolínea afirmó que el gesto “no tiene condiciones y no afecta derechos”.

Mientras tanto, un bufete de abogados de Toronto especializado en casos de aviación confirmó que fue contratado por dos pasajeros canadienses en el vuelo.

Los restos fueron retirados mientras continúa la investigación

Los restos del avión fueron trasladados a un hangar mientras la Junta de Seguridad del Transporte de Canadá continúa investigando la causa del accidente.

Un experto en aviación que habló  después de ver videos del aterrizaje forzoso, dijo que el avión pareció descender demasiado rápido, lo que provocó un aterrizaje forzoso.

“A primera vista, parece que esa velocidad de descenso no se había mitigado antes del aterrizaje”, dijo el martes  J. Joseph, un aviador veterano del Cuerpo de Marines de Estados Unidos con más de 30.000 horas de vuelo registradas.

Joseph dice que el clima también fue un factor, con fuertes vientos reportados en ese momento.

“Una vez más, las difíciles condiciones de viento racheado que prevalecieron en el momento del accidente parecen haber contribuido significativamente a la carga de trabajo de los pilotos”.

“Pero, una vez más, está claro que la velocidad de descenso simplemente tiene que detenerse antes del aterrizaje”.

Un pasajero describió el aterrizaje brusco y el caos que siguió en una entrevista.

“Cuando nos estrellamos, fue muy fuerte. El avión se desplazó de lado”, dijo John Nelson. “Creo que nos deslizamos hacia un lado y volcamos sobre nuestra espalda. En el lugar donde terminamos había una gran bola de fuego”.

“Fue un caos total. Yo estaba boca abajo”, añadió. “La mujer que estaba a mi lado estaba boca abajo. Nos dejamos llevar y yo caí al techo, lo cual es una sensación surrealista. Y entonces todo el mundo decía: ¡Salid, salid, salid!”.

Panamá envía a 97 deportados de EE.UU. al campamento de Darién tras negarse a regresar a sus países.

0
Panamá envía a 97 deportados de EE.UU. al campamento de Darién tras negarse a regresar a sus países.
Panamá envía a 97 deportados de EE.UU. al campamento de Darién tras negarse a regresar a sus países.

CIUDAD DE PANAMÁ — Panamá transfirió el miércoles a alrededor de una tercera parte de los deportados de varias naciones que había recibido de Estados Unidos a un campamento en su provincia de Darién, un área que se convirtió en la principal vía para los migrantes que viajan desde Sudamérica a la frontera con Estados Unidos en los últimos años, dijeron funcionarios de seguridad el miércoles por la noche.

Los migrantes enviados a Darién se habían negado a ser repatriados voluntariamente a sus países y serán retenidos allí hasta que se encuentren terceros países que los reciban, dijo un funcionario panameño familiarizado con la situación que pidió el anonimato porque no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el asunto.

Eran parte de un grupo más grande de 299 migrantes enviados a Panamá por el gobierno de Estados Unidos, mientras la administración del presidente estadounidense Donald Trump intenta acelerar las deportaciones.

El Ministerio de Seguridad de Panamá dijo en un comunicado el miércoles que 97 migrantes habían sido enviados al campamento en la provincia de Darién y que ocho más serían enviados allí en las próximas horas. Agregó que 13 migrantes ya habían sido repatriados voluntariamente a sus países.

Los demás permanecieron bajo custodia policial en un hotel de la ciudad de Panamá a la espera de que se organizara el viaje a sus países. El gobierno panameño ha negado que estén detenidos, pero están bajo custodia policial y no se les permite salir del hotel.

El Servicio Nacional de Migración de Panamá había anunciado el miércoles que una migrante, una mujer china, había escapado del hotel, pero más tarde las autoridades informaron sobre su recaptura.

El ministro de Seguridad, Frank Abrego, escribió en una publicación en la plataforma social X que fue encontrada abandonada cerca de un centro de procesamiento de migrantes a lo largo de la frontera norte entre Panamá y Costa Rica, un punto de alto tránsito para los migrantes que se dirigen a Estados Unidos. Si bien no estaba claro si fue encontrada en Panamá o en Costa Rica, culpó de su breve escape a «traficantes de personas».

Los deportados, principalmente de países asiáticos, se encuentran en una especie de limbo en Panamá después de que la nación centroamericana aceptara servir como punto de tránsito para los migrantes que son difíciles de deportar directamente a sus países para la administración Trump.

Abrego había dicho el martes que 171 de los migrantes habían aceptado regresar a sus países de origen, aunque no proporcionó un cronograma específico. También señaló que un ciudadano irlandés ya había sido repatriado.

Los migrantes restantes serían enviados a un centro de migración temporal cerca del Tapón del Darién , una región densamente boscosa a lo largo de la frontera con Colombia, hasta que esté claro a dónde serán enviados. La región ha sido utilizada históricamente por migrantes de Venezuela y otros países para viajar al norte hacia los EE. UU.

Las autoridades dominicanas amontonan a miles de reclusos sin cargos en prisiones superpobladas.

0
Las autoridades dominicanas amontonan a miles de reclusos sin cargos en prisiones superpobladas.
Las autoridades dominicanas amontonan a miles de reclusos sin cargos en prisiones superpobladas.

SANTO DOMINGO / REPÚBLICA DOMINICANA  —  Se les conoce como “hombres rana”, reclusos que son obligados a dormir en los pisos de las prisiones en toda República Dominicana , a menudo al lado de inodoros desbordados o agujeros en el suelo que sirven como tal.

Miles de ellos están hacinados en las superpobladas cárceles del país, algunas de las cuales funcionan a siete veces su capacidad. La mayoría de ellos languidecen allí sin que se les haya acusado nunca de ningún delito, y los activistas advierten de que se enfrentan a condiciones inhumanas y a una falta de atención médica.

A pesar de las promesas de mejorar el sistema, los críticos dicen que República Dominicana sigue impulsando y permitiendo la detención preventiva en casi todos los casos penales en los que no se han presentado cargos y ha realizado pocos cambios a medida que los problemas dentro de las cárceles siguen aumentando.

“Las cárceles se han convertido en tierra de nadie”, afirmó Rodolfo Valentín Santos, director de la Defensoría Pública Nacional de República Dominicana.

Según la Defensoría Pública Nacional, más del 60% de los aproximadamente 26.000 reclusos del país se encuentran en prisión preventiva, sin cargos. Los defensores de la medida sostienen que el objetivo es proteger a la sociedad y dar tiempo a las autoridades para reunir pruebas en un caso.

Pero algunos detenidos han pasado hasta 20 años en prisión sin ser declarados culpables de ningún delito, afirmó Valentín.

Señaló que la Constitución y el Código Penal del país establecen que la prisión preventiva es una medida “excepcional”. Hay otras seis medidas que no implican prisión, incluida la fianza, pero Valentín dijo que rara vez se utilizan.

‘Tenemos una situación’

Una tarde reciente, Darwin Lugo y Yason Guzmán salieron de la Penitenciaría Nacional La Victoria, en la esquina noreste de la extensa capital, Santo Domingo.

La prisión fue construida para un máximo de 2.100 reclusos, pero alberga a más de 7.000 de ellos, de los cuales más de 3.300 se encuentran en prisión preventiva, según la Defensoría Pública Nacional.

Es la prisión más antigua y poblada del país.

“Hay que cuidar la vida”, dijo Lugo, quien junto a Guzmán visitó a varios amigos detenidos allí, algunos en prisión preventiva.

“Hay muchos que no están bien”, dijo Guzmán sobre los reclusos allí. “Hay pobreza extrema”.

Dijeron que sus amigos, que han pasado más de cinco años encarcelados allí, tienen buenos contactos y sólo ocasionalmente piden dinero o piden que se recargue la tarjeta SIM de su teléfono celular.

El año pasado, al menos 11 reclusos murieron en La Victoria tras un cortocircuito en una celda que provocó un incendio y una explosión. Fue uno de los incendios más letales en una prisión del país desde 2005, cuando al menos 134 reclusos murieron en la ciudad oriental de Higüey después de que bandas rivales prendieran fuego a sus camas.

Tras el incendio del año pasado en La Victoria, el presidente dominicano Luis Abinader nombró al ex director de prisiones Roberto Santana como jefe de una comisión encargada de revisar y mejorar las más de 40 cárceles del país.

“Hay que reconocer, señores, que tenemos una situación en todas las cárceles del país”, dijo Abinader al anunciar el nombramiento en marzo pasado. También anunció que el dinero recuperado de los casos de corrupción serviría para financiar la construcción de nuevas cárceles.

Santana lleva tiempo reclamando el cierre de los penales La Victoria y 15 de Azua, ubicados en el occidente del país. La comisión que él preside trabaja en esas y otras tareas monumentales, libre de injerencias externas, afirmó.

«No recibimos órdenes de políticos ni de nadie», dijo Santana, quien anteriormente capacitó al personal para las nuevas prisiones construidas a principios de la década de 2000.

Santana, quien alguna vez sirvió como presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos en la década de 1970, fue arrestado varias veces durante el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, conocido por encarcelar y, a veces, matar a opositores políticos y disidentes.

Santana conoce de primera mano las condiciones de La Victoria: pasó dos años en régimen de aislamiento allí.

‘Al borde del colapso’

A principios de la década de 2000, la República Dominicana comenzó a construir 21 nuevas cárceles para mejorar las condiciones de vida de los reclusos. En ellas trabajaban personal capacitado, no policías ni soldados, que supervisan las otras 19 prisiones del país.

Pero las condiciones en las nuevas cárceles se han deteriorado, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de República Dominicana.

“El sistema penitenciario de República Dominicana está al borde del colapso”, señaló la comisión en su informe de 2023, el último disponible.

En las cárceles de todo el país, el hacinamiento es rampante. Las celdas carecen de baños, luz natural y ventilación, lo que conduce al empeoramiento de las condiciones de salud. Unos 5.000 reclusos padecen enfermedades que van desde problemas cardíacos hasta cáncer y VIH, pero reciben sólo la medicación más básica, si es que reciben, y algunas prisiones no cuentan con personal médico, según Valentín, cuya oficina publica un informe anual detallado sobre las condiciones de todas las prisiones.

En su informe de 2023, el último año disponible, su oficina pidió el cierre de cárceles, incluida una en la ciudad costera norteña de Nagua.

“El nivel de hacinamiento… hace imposible lograr una verdadera rehabilitación de los reclusos, que han sido olvidados por el Estado”, se lee en el informe. “En las condiciones en las que se encuentran, es evidente que son tratados como objetos y no como seres humanos dotados de derechos”.

Otra prisión estaba tan sobrepoblada que el gobierno mantenía a los reclusos al aire libre en camiones con techos de metal que se asaban bajo el sol, lo que desató demandas judiciales, dijo Valentín.

Un portavoz del coronel Roberto Hernández Basilio, director de prisiones, no respondió a las solicitudes de entrevista. Hernández había dicho anteriormente que su oficina estaba tomando medidas para mejorar las condiciones.

Mientras tanto, la procuradora general dominicana, Miriam Germán Brito, se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en contra de la prisión preventiva, pero señaló que la decisión está en manos de los jueces. Un portavoz de Germán dijo que no concederá entrevistas a los medios de comunicación.

Tanto Santana como Valentín dijeron que creen que la corrupción gubernamental es una de las razones por las que el país ha demorado la revisión del sistema, acusando a los soldados y policías que dirigen las prisiones de beneficiarse de actividades ilegales.

La corrupción pública también llevó a las autoridades a detener la construcción de una prisión muy promocionada en los últimos años, que se esperaba que aliviara el hacinamiento.

Incluso mientras esa prisión a medio construir se deteriora, Santana dijo que espera que se construyan 25 nuevas prisiones capaces de albergar a más de 20.000 reclusos para 2028.

Aunque se espera que estas medidas ayuden a aliviar el hacinamiento, persisten las preocupaciones. Los activistas señalan que los reclusos no son liberados ni siquiera cuando un juez los ha puesto en libertad legalmente.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos señaló que alrededor de 2.700 reclusos siguen en prisión porque sus trámites están paralizados en los juzgados, mientras que otros cientos siguen encarcelados a pesar de haber sido liberados oficialmente porque deben dinero al gobierno y no pueden pagar las multas impuestas por un juez.

Hamás entrega los cadáveres de los rehenes más jóvenes de Gaza tomados de Israel.

0
Hamás entrega los cadáveres de los rehenes más jóvenes de Gaza tomados de Israel.
Hamás entrega los cadáveres de los rehenes más jóvenes de Gaza tomados de Israel.

JERUSALÉN – Hamas entregó el jueves los cuerpos del bebé israelí Kfir Bibas y de su hermano de cuatro años Ariel, los dos cautivos más jóvenes tomados por Hamas en su ataque del 7 de octubre de 2023 y entre los símbolos más potentes del trauma infligido ese día.

Los vehículos de la Cruz Roja se marcharon del lugar de entrega en la Franja de Gaza con cuatro ataúdes negros colocados sobre una tarima. En cada uno de los ataúdes había una pequeña fotografía de los rehenes.

Militantes de Hamás armados con uniformes negros y de camuflaje rodearon la zona.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, calificó el desfile de cadáveres en Gaza de aborrecible y cruel y dijo que contravenía el derecho internacional.

«Según el derecho internacional, cualquier entrega de restos de fallecidos debe respetar la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes, garantizando el respeto a la dignidad de los fallecidos y sus familiares», indicó en un comunicado.

Después de que la Cruz Roja entregó los rehenes, los ataúdes fueron escaneados en busca de explosivos, según los militares, antes de ser transportados a Israel.

Los israelíes se alinearon en la carretera bajo la lluvia cerca de la frontera con Gaza para presentar sus respetos mientras pasaba el convoy que transportaba los ataúdes.

«Estamos aquí juntos, con el corazón roto, el cielo también llora con nosotros y rezamos para ver días mejores», dijo una mujer, que sólo se identificó como Efrat.

En Tel Aviv, la gente se reunió, algunos llorando, en lo que se conoce como la Plaza de los Rehenes, afuera de la sede de defensa de Israel.

«Agonía. Dolor. No hay palabras. Nuestros corazones, los corazones de toda una nación, están hechos pedazos», dijo el presidente Isaac Herzog.

Un militante estaba de pie junto a un cartel de un hombre de pie junto a ataúdes envueltos en banderas israelíes. En lugar de piernas, tenía raíces de árboles en el suelo, lo que sugería que la tierra pertenece a los palestinos. El cartel decía «El regreso de la guerra = el regreso de sus prisioneros en ataúdes».

Los dos niños, su madre Shiri Bibas y un cuarto rehén, Oded Lifschitz, fueron entregados en virtud del acuerdo de alto el fuego de Gaza alcanzado el mes pasado con el respaldo de Estados Unidos y la mediación de Qatar y Egipto.

La Cruz Roja instó el miércoles a que la entrega se lleve a cabo con dignidad. Las ceremonias públicas de liberación de rehenes dirigidas por Hamás han sido objeto de crecientes críticas, incluso por parte de las Naciones Unidas, que denunciaron el «desfile de rehenes».

‘SÍMBOLO’

Kfir Bibas tenía nueve meses cuando la familia Bibas, incluido su padre Yarden, fue secuestrada en el kibutz Nir Oz, una de varias comunidades cercanas a Gaza que fueron invadidas por atacantes liderados por Hamás desde Gaza.

Hamás dijo en noviembre de 2023 que los niños y su madre habían muerto en un ataque aéreo israelí, pero sus muertes nunca fueron confirmadas por las autoridades israelíes.

«Shiri y los niños se convirtieron en un símbolo», dijo Yiftach Cohen, residente de Nir Oz, que perdió alrededor de una cuarta parte de sus habitantes, asesinados o secuestrados, durante el asalto.

Yarden Bibas fue devuelto a cambio de prisioneros este mes.

Algunos de los israelíes asesinados el 7 de octubre eran conocidos activistas por la paz.

Lifshitz tenía 83 años cuando fue secuestrado en Nir Oz, el kibutz que ayudó a fundar. Su esposa, Yocheved, de 85 años en ese momento, fue secuestrada con él y liberada dos semanas después, junto con otra mujer.

Era un ex periodista. En un artículo de opinión publicado en el periódico de tendencia izquierdista Haaretz en enero de 2019, enumeró lo que dijo que eran los fracasos de la política del primer ministro Benjamin Netanyahu, incluido su rechazo a la solución de dos Estados con los palestinos y un acuerdo de 2011 que canjeaba más de 1.000 prisioneros palestinos, incluido el extremista Yahya Sinwar , por un soldado israelí secuestrado.

Sinwar se convertiría en el líder de Hamás en Gaza y el cerebro del ataque del 7 de octubre. Fue asesinado por las fuerzas israelíes durante la guerra de Gaza.

Netanyahu y el sistema de defensa de Israel han enfrentado críticas por la violación de seguridad del 7 de octubre, el día más mortal del país.

REHENES VIVOS

La entrega marca el primer regreso de cadáveres durante el acuerdo actual y no se espera que Israel confirme sus identidades hasta que se hayan completado los controles completos de ADN.

Según los cálculos israelíes, el ataque dirigido por Hamás contra Israel mató a unas 1.200 personas y secuestró a 251. La posterior campaña militar israelí mató a unas 48.000 personas, según las autoridades sanitarias palestinas, y dejó en ruinas a la densamente poblada Gaza.

La entrega de cadáveres del jueves será seguida por la devolución de seis rehenes vivos el sábado, a cambio de cientos de palestinos más, que se espera sean mujeres y menores detenidos por las fuerzas israelíes en Gaza durante la guerra.

Se espera que en los próximos días comiencen las negociaciones para una segunda fase, que se espera que incluya el regreso de los cerca de 60 rehenes restantes, de los cuales se cree que menos de la mitad están vivos, y una retirada total de las tropas israelíes de la Franja de Gaza para permitir el fin de la guerra.

Una nueva encuesta revela que el 27% de los canadienses considera a Estados Unidos un país «enemigo».

0
Una nueva encuesta revela que el 27% de los canadienses considera a Estados Unidos un país "enemigo".
Una nueva encuesta revela que el 27% de los canadienses considera a Estados Unidos un país «enemigo».

OTTAWA — Una nueva encuesta sugiere que más de una cuarta parte de los canadienses —el 27 por ciento— ahora ve a Estados Unidos como un país “enemigo”, mientras que otro 30 por ciento todavía dice que considera a Estados Unidos un aliado.

Otro 27 por ciento de los encuestados por Leger dijo que considera a Estados Unidos un país “neutral”.

La encuesta se realiza mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con imponer aranceles económicamente devastadores a Canadá y ha impulsado repetidamente la idea de que Canadá debería convertirse en un estado de Estados Unidos.

La encuesta se llevó a cabo entre el 14 y el 17 de febrero y encuestó a 1.500 canadienses y 1.000 estadounidenses. Como se realizó en línea, no se le puede asignar un margen de error.

Sébastien Dallaire, vicepresidente ejecutivo de Leger para el este de Canadá, dijo que estaba sorprendido «de ver a los canadienses tan divididos en ese frente cuando Estados Unidos ha sido un aliado durante un período tan largo, y un aliado fuerte además».

Dijo que “enemigo” es una “palabra fuerte”.

“Las respuestas reflejan básicamente el nivel de animosidad que sentimos en este momento en Canadá y que está provocando una especie de efecto de movilización más amplio en todos los aspectos de nuestras vidas”, dijo Dallaire.

Sólo el uno por ciento de los estadounidenses dijeron a Leger que consideran a Canadá un país enemigo, mientras que el 56 por ciento dijo que ve a Canadá como un aliado.

A una abrumadora mayoría de canadienses no les gusta Trump; el 74 por ciento de los encuestados dijo tener una opinión desfavorable del presidente estadounidense. Dallaire dijo que es “difícil obtener resultados más consensuados cuando se hace una pregunta como esta”.

El siete por ciento dijo que no sabía lo suficiente sobre Trump como para ofrecer una opinión, mientras que sólo el 13 por ciento en general dijo que tenía una opinión favorable de él.

Esa cifra es mayor entre los partidarios del Partido Conservador: el 27 por ciento de ellos dijeron que tienen una opinión favorable de Trump, en comparación con sólo el cinco y el siete por ciento de los partidarios del Partido Liberal y del NDP, respectivamente.

Los conservadores también eran más propensos a tener una visión positiva de Estados Unidos: el 48 por ciento de los partidarios conservadores encuestados lo describió como un aliado, mientras que solo el 18 por ciento lo llamó un estado enemigo.

Sólo el 20% de los liberales y el 21% de los partidarios del NDP dijeron que Estados Unidos era un aliado, mientras que el 37% de los liberales y el 34% de los nuevos demócratas dijeron que era un enemigo. Casi la mitad de los votantes del Bloc Québécois (el 47%) dijeron que Estados Unidos era un país enemigo.

“Hay una diferencia partidaria en cuanto a cómo se siente la gente al respecto”, dijo Dallaire. “Es evidente que hay una brecha bastante grande entre los partidarios conservadores y los partidarios liberales, del NDP y del Bloque”.

El organismo profesional de la industria de las encuestas, el Canadian Research Insights Council, dice que a las encuestas en línea no se les puede asignar un margen de error porque no toman muestras aleatorias de la población.