CANADÁ – Los investigadores dieron a conocer los resultados del Proyecto Opal en una conferencia de prensa el martes . Detallaron hasta ocho robos a bancos denunciados entre el 8 de diciembre de 2022 y el 16 de marzo de 2024, en regiones que incluyen Barrie, Belleville, Durham, Niagara y York.
En agosto de 2023, los agentes de la OPP identificaron “características similares” en los robos, lo que los llevó a un solo grupo de sospechosos.
En los robos, se presume que dos o tres individuos ingresaron a los bancos antes del cierre portando diferentes máscaras y vestimentas. Durante todos los robos, se mostró al menos una pistola, aunque no se reportaron lesiones físicas.
La OPP informó que en los últimos seis robos a bancos, los empleados fueron atados. Las autoridades creen que los sospechosos son responsables de robar más de 2 millones de dólares en ocho bancos. El dinero aún no ha sido recuperado, dijo la policía.
El 21 de junio de 2024, tres sospechosos fueron arrestados durante un intento de robo en Field, Ontario, una comunidad en el distrito de Nipissing. Un cuarto sospechoso fue arrestado en Vaughan, Ontario, el 25 de septiembre de 2024. La OPP dijo que un quinto sospechoso sigue prófugo.
Identificados cuatro acusados, un hombre buscado
Devonte Clark, 29 años, Whitby, Ontario.
Keino Heath, 25 años, Oshawa, Ontario.
David Newman, 24 años, Ajax, Ontario.
Roderick Newman, 32 años, Cobourg, Ontario.
Akeem Williams, 32 años, Ajax, Ontario (se busca)
La lista de cargos incluye robo con violencia, posesión de un arma con un propósito peligroso, conspiración para cometer un delito procesable y robo con arma de fuego, entre otros delitos.
“El Proyecto Opal requirió una amplia coordinación entre múltiples servicios policiales para identificar y detener a los sospechosos antes de que pudieran atacar a otro banco”, dijo el comisionado adjunto de la OPP, Marty Kearns.
“Gracias a su incansable labor, lograron que ninguna otra víctima tuviera que soportar el miedo y el trauma de semejante experiencia. Agradezco a los miembros de nuestro Proyecto Opal por su excepcional labor y su inquebrantable dedicación a la seguridad pública”.
La investigación está en curso y la policía insta a cualquier persona que tenga información a que se comunique con la policía local.
Google queda exento de la Ley de Noticias Online durante cinco años.
OTTAWA — La Comisión Canadiense de Radio, Televisión y Telecomunicaciones ha concedido a Google una exención de cinco años de la Ley de Noticias en Línea, ordenándole que libere los 100 millones de dólares que ahora debe a los medios de comunicación canadienses en un plazo de 60 días.
El año pasado, Google acordó pagar a los editores de noticias canadienses 100 millones de dólares al año, indexados a la inflación, para estar exentos de la ley, que obliga a las empresas tecnológicas a celebrar acuerdos con los editores de noticias para pagar por el contenido republicado en sus plataformas.
El Colectivo de Periodismo Canadiense se ha encargado de distribuir el dinero entre los medios de comunicación.
El CRTC dijo en su decisión del lunes que cree que Google ha cumplido con los requisitos para una exención, pero ha agregado estipulaciones que incluyen que debe permitir que más empresas de noticias se unan al colectivo.
“Tras examinar los registros públicos, el CRTC concede a Google una exención de cinco años de la aplicación de la ley. Google debe pagar 100 millones de dólares al (Colectivo Canadiense de Periodismo) en un plazo de 60 días a partir de esta decisión. El CJC distribuirá entonces los fondos de forma equitativa entre las organizaciones de noticias canadienses que cumplan los requisitos”, afirmó el CRTC en un comunicado de prensa.
News Media Canada, que representa a cientos de editores, dijo en un comunicado que está “muy satisfecho” con la decisión del CRTC.
“La Ley de Noticias en Línea es un marco regulatorio líder a nivel mundial que aborda el importante desequilibrio de poder de negociación entre plataformas y editores cuando se trata de licencias de contenido”, dijo el presidente y director ejecutivo del grupo, Paul Deegan.
Dijo que ahora es el momento de que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, siga el ejemplo de Google.
“Ahora hacemos un llamamiento a Meta, cuyas plataformas son más valiosas con noticias reales producidas por periodistas reales, a seguir el ejemplo de responsabilidad social de Google”, afirmó Deegan.
El Colectivo Canadiense de Periodismo presentó en julio al CRTC planes para su estructura de gobernanza.
Toronto estudia aplicar un impuesto hotelero adicional para compensar el coste de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA.
CANADÁ – La ciudad de Toronto está considerando un impuesto adicional a las habitaciones de hotel para ayudar a compensar el costo de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA en 2026.
En un informe al Consejo elaborado por el Director Ejecutivo de la Organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026, el Director de Adquisiciones y el Director Financiero y Tesorero para encontrar ingresos para pagar los juegos, se sugirió un aumento del Impuesto de Alojamiento Municipal del seis por ciento al 8,5 por ciento.
Toronto ha estimado que su parte de albergar la competición internacional de fútbol de élite costará 380 millones de dólares, un aumento de 80 millones de dólares en comparación con el pronóstico para 2022.
El gobierno federal y provincial cubrirán $201,4 millones, por lo que la ciudad es responsable de $178,6 millones del costo de albergar los juegos.
De esta cantidad, la ciudad ya ha identificado $83,6 millones en ingresos a través de fuentes municipales existentes, ventas de derechos comerciales, tarifas de alquiler y contribuciones en especie.
Se estima que el aumento propuesto al impuesto municipal de alojamiento aplicado a hoteles y alquileres a corto plazo generará ingresos por $56,6 millones.
Entraría en vigor del 1 de junio de 2025 al 31 de julio de 2026.
“Los hoteles están bastante bien. Todas las habitaciones están reservadas, como se puede imaginar, les irá muy bien y les pedimos que nos apoyen y paguen una parte”, dijo la alcaldesa Olivia Chow.
La Asociación de Hoteles del Gran Toronto no está de acuerdo.
“La industria no ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, por lo que todavía está en modo de recuperación. No tenemos tanto en marcha como antes de la COVID, por lo que diría que todavía hay muchas oportunidades de volver a donde estábamos antes de la pandemia”, dijo la directora ejecutiva Sara Anghel.
Sin embargo, el informe de la ciudad dice que se anticipa que cualquier impacto potencial en los operadores hoteleros será compensado por el aumento de la demanda de habitaciones y el gasto relacionado de los visitantes en el período previo, durante y después de la Copa del Mundo.
El informe se presentará al consejo para su aprobación el 4 de noviembre.
Un portavoz de la ciudad dijo que albergar la Copa Mundial de la FIFA en 2026 traerá “importantes beneficios económicos, culturales y comunitarios” y creará más de 3.500 puestos de trabajo.
Toronto albergará seis partidos que comenzarán el 12 de junio de 2026, incluido el primer partido masculino de la Copa Mundial de la FIFA en suelo canadiense, con el partido inaugural de la Selección Nacional Masculina de Canadá. Los partidos en Toronto concluirán con un partido de dieciseisavos de final el 2 de julio de 2026.
Vancouver también será sede de partidos de la competición internacional de fútbol de élite, que Canadá organiza conjuntamente con Estados Unidos y México.
Los inmigrantes ahora ven que las divisiones de Estados Unidos perjudican a sus hijos.
AURORA / EE.UU. — Al comenzar el séptimo grado en su primera escuela estadounidense , donde las clases se dictaban completamente en inglés, Alisson Ramírez se preparó para el rechazo y meses de sentirse perdida.
“Tenía miedo de que la gente me preguntara cosas y no supiera cómo responder”, dice la adolescente venezolana. “Y me daría vergüenza responder en español”.
Pero no fue exactamente lo que ella esperaba. En su primer día en las Escuelas Públicas de Aurora en Colorado, el pasado agosto, muchos de sus maestros tradujeron el vocabulario relevante de sus clases al español y entregaron instrucciones escritas en español. Algunos maestros incluso hicieron preguntas como “¿terminado?” o “¿preguntas?”. Uno prometió estudiar más español para apoyar mejor a Alisson.
“Eso me hizo sentir mejor”, dice Alisson, de 13 años.
Fuera de las aulas, la historia es diferente. Mientras que el sistema escolar se esfuerza por dar cabida a más de 3.000 nuevos estudiantes, en su mayoría de Venezuela y Colombia, el gobierno de la ciudad ha adoptado el enfoque opuesto. El Ayuntamiento ha tratado de disuadir a los inmigrantes venezolanos de mudarse a Aurora prometiendo no gastar dinero en ayudar a los recién llegados. Los funcionarios planean investigar a las organizaciones sin fines de lucro que ayudaron a los inmigrantes a establecerse en el suburbio de Denver.
Cuando el alcalde de Aurora difundió acusaciones controvertidas sobre pandillas venezolanas que se habían apoderado de un complejo de apartamentos allí, el expresidente y actual candidato republicano Donald Trump magnificó las acusaciones en sus actos de campaña, llamando a Aurora una “zona de guerra”. Los inmigrantes están “envenenando” las escuelas en Aurora y en otros lugares con enfermedades, dijo. “Ni siquiera hablan inglés”.
Trump ha prometido que Aurora, con una población de 400.000 habitantes, será uno de los primeros lugares donde lanzará su programa para deportar inmigrantes si es elegido.
Así es la vida de un recién llegado a Estados Unidos en 2024, cuna del “sueño americano” y de ideas contradictorias sobre quién puede alcanzarlo. Los migrantes que llegan a este país polarizado se sienten desconcertados por sus divisiones.
Muchos llegaron en busca de una vida mejor para sus familias. Ahora se preguntan si este es un buen lugar para criar a sus hijos.
Los rumores dificultan la vida de los inmigrantes en Aurora
Por supuesto, la familia de Alisson no siempre tiene claro que viven en una ciudad discreta llamada Aurora, con su propio gobierno y políticas que difieren de las de la vecina Denver y otros suburbios. Una cosa le ha parecido obvia a su madre, María Ángel Torres, de 43 años, mientras se desplaza por Aurora y Denver en busca de trabajo o haciendo recados: si bien algunas organizaciones e iglesias están ansiosas por ayudar, algunas personas le tienen mucho miedo a ella y a su familia.
El miedo se hizo evidente por primera vez durante una visita rutinaria al supermercado en la primavera. Torres estaba en la fila sosteniendo una jarra de leche y otros artículos cuando se acercó demasiado a la joven que tenía delante. La mujer, una adolescente que hablaba español con acento estadounidense, le dijo a Torres que mantuviera la distancia.
“Fue humillante”, dice Torres. “No parezco una amenaza, pero la gente aquí actúa como si se sintiera aterrorizada”.
Y cuando el alcalde de Aurora, Mike Coffman —y luego Trump— empezaron a hablar de que las pandillas venezolanas se habían apoderado de un apartamento y de toda la ciudad de Aurora , Torres no lo entendió. Si bien no creía que las pandillas se hubieran “apoderado de la ciudad”, le preocupaba que cualquier mala prensa sobre los venezolanos la afectara a ella y a su familia.
Para Torres es importante mantener alejadas a las personas peligrosas. El motivo por el que su familia abandonó Venezuela fue para escapar de la anarquía y la violencia. No querían que los siguieran hasta aquí.
Además de Alisson, Torres tiene una hija mayor, Gabriela Ramírez, de 27 años. El socio de Ramírez, Ronexi Bocaranda, de 37 años, era dueño de un camión de comida que vendía hot dogs y hamburguesas. Bocaranda dice que los trabajadores del gobierno en Venezuela lo extorsionaron con un soborno conocido como “vacuna”, porque pagarlo garantiza protección contra el acoso. Les pagó el equivalente a $500, aproximadamente la mitad de los ingresos de una semana, para que siguieran operando.
La semana siguiente, cuando Bocaranda se negó a pagar, los trabajadores del gobierno lo apuñalaron en el bíceps; la cicatriz de una pulgada todavía es visible en su brazo izquierdo. Los hombres amenazaron con matar a Ramírez y a su hijo pequeño, quienes estaban en el camión de comida ese día. Bocaranda vendió el negocio y la familia, incluidos Torres y Alisson, huyeron a Colombia.
Poco más de dos años después, la familia se dirigió hacia el norte a pie por el Tapón del Darién . En México, cruzaron la frontera en Juárez y se entregaron a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Todos tienen audiencias de deportación en 2025, donde tendrán la oportunidad de defender su caso de asilo con base en las amenazas contra Bocaranda, Ramírez y su hijo. Mientras tanto, se han establecido en Aurora, después de escuchar sobre el área de Denver de una familia que los ayudó en su viaje a Estados Unidos.
Los tiempos han cambiado en Aurora
Si hubieran llegado a Aurora hace, digamos, tres años, eso habría sido lo que habrían encontrado.
Aurora está acostumbrada a educar a los hijos de inmigrantes . Más de un tercio de los residentes hablan un idioma distinto del inglés en casa, según el censo de Estados Unidos de 2020. Los inmigrantes y refugiados se han sentido atraídos por la proximidad de Aurora a Denver y su costo de vida relativamente más bajo.
Pero la llegada repentina de tantos estudiantes de Venezuela y Colombia que no hablaban inglés tomó por sorpresa a algunas escuelas de Aurora. Antes, un maestro en el sistema escolar de 38.000 estudiantes podía tener uno o dos estudiantes recién llegados en su clase. Ahora, los maestros de algunas escuelas tienen hasta 10, o un tercio de la nómina de sus clases.
Cuando Marcella García visitó las aulas donde solo se hablaba inglés, notó que los recién llegados no hablaban. “Los niños se quedaban afuera y no podían participar”, dice García, directora de la escuela secundaria Aurora Hills.
Las escuelas pidieron asesoramiento y capacitación a la oficina central del distrito, que recomendó una estrategia llamada “translenguaje”, que implica utilizar el español en ocasiones para ayudar a los estudiantes a comprender las lecciones y conversaciones en inglés que se desarrollan a su alrededor.
No está claro cuánto está ayudando a los estudiantes a aprender (es demasiado pronto para decirlo) o si la escuela está logrando el equilibrio adecuado entre traducir para los recién llegados y obligarlos a participar en lo que los profesores llaman una «lucha amistosa» para entender y aprender inglés.
Pero este enfoque ha ayudado a Alisson a sentirse más a gusto. En su primer día de clases, su profesor de estudios sociales, un hombre calvo con los antebrazos tatuados y una personalidad de docente brusca, no tradujo nada ni utilizó español en su presentación. “Pensé en sentarme allí y no decir nada”, recuerda Alisson. “Pero luego pensé: ‘Estoy aquí para aprender’”.
Ella y una amiga se acercaron al maestro durante la clase. Ahora Jake Emerson es uno de sus maestros favoritos.
Un miércoles de septiembre, Alisson y sus amigos estaban sentados en una mesa redonda en la parte trasera de la clase de Emerson. Hablaban en español entre ellos mientras Emerson hablaba con el resto de la clase sobre el dibujo que estaba proyectando en la pantalla gigante que estaba al frente de la clase.
Era una escena de un antiguo mercado egipcio. “¿Qué creen que está haciendo este tipo con la canasta?”, preguntó Emerson a la clase. Los estudiantes en la mesa de Alisson siguieron hablando, incluso mientras Emerson hablaba. Una chica que había estado en las escuelas de Aurora más tiempo que el resto tradujo para Alisson y los otros adolescentes.
Antes de que la escuela adoptara este nuevo enfoque, los profesores podían haber interrumpido una conversación entre estudiantes en español. “Si veía a dos estudiantes hablando en español, asumía que no estaban hablando del tema”, dice el subdirector John Buch. Ahora, dice que se anima a los estudiantes a ayudarse entre sí en cualquier idioma que puedan.
Una coalición de pandillas en Haití extiende la violencia a un barrio de Puerto Príncipe.
PUERTO PRÍNCIPE / HAITÍ — Una coalición de pandillas reforzó el sábado sus ataques contra una de las pocas comunidades de la capital haitiana que no está bajo el control de grupos criminales, buscando tomar el control de la misma.
Tras una semana de enfrentamientos con la policía en el barrio de Solino, en Puerto Príncipe, miembros de la coalición de pandillas Viv Ansanm atacaron una vez más, incendiando varias casas, mientras el sindicato nacional de policía advirtió que la zona estaba casi bajo control total de los pistoleros.
Al amanecer del sábado, las imágenes difundidas en las redes sociales mostraban el barrio envuelto en humo y llamas. Se veía a mucha gente abandonando la zona con lo que podía llevar consigo. Las fuerzas de seguridad y personas armadas intercambiaron disparos no lejos de la base policial de Solino.
“¡Solino y Nazón casi pierden!”, dijo el sábado por la mañana el sindicato nacional de policías SPNH-17. También exigió la dimisión de las autoridades. Nazón, otro barrio cercano a Solino, también fue atacado.
Viv Ansanm, que significa “Vivir juntos”, se formó en septiembre de 2023 como una coalición de dos federaciones de bandas que anteriormente eran enemigas. Fue responsable de varios ataques a infraestructuras gubernamentales críticas en febrero que finalmente llevaron a la renuncia del primer ministro Ariel Henry.
El jueves, las bandas también abrieron fuego y alcanzaron un helicóptero de la ONU , obligándolo a realizar un aterrizaje de emergencia en Puerto Príncipe, y una aerolínea estadounidense canceló temporalmente el viernes sus vuelos a la capital. Desde la semana pasada, los residentes de Solino han estado llamando a las estaciones de radio pidiendo ayuda mientras huyen de sus hogares.
En Solino, Garry Jean-Joseph, de 33 años, culpó a la policía por la violencia en curso. “Me fui sin nada”, dijo. “Los habitantes de Solino no entienden la conspiración de anoche de la policía y los soldados de Vivir Juntos (Viv Ansanm)”.
El residente describió cómo a las 2 de la mañana, un policía en un vehículo blindado les dijo a los residentes que se fueran a sus casas y que ellos asegurarían el vecindario. Sin embargo, poco después los residentes pudieron escuchar a las pandillas invadiendo el lugar. “La policía entregó a Solino”, agregó.
Algunos oficiales de la Policía Nacional de Haití han sido acusados durante mucho tiempo de corrupción y de trabajar con pandillas.
Los ataques han desplazado a más de 10.000 personas en la capital en tan solo una semana, según un informe publicado el jueves por la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU. Más de la mitad de quienes se quedaron sin hogar se han amontonado en 14 refugios improvisados, incluidas escuelas. El resto se está quedando temporalmente con familiares.
Las pandillas controlan el 80% de Puerto Príncipe , aunque comunidades como Solino han estado luchando contra los intentos de hombres armados de tomar el control. A medida que la violencia de pandillas aumenta en la capital de Haití y más allá en los últimos días, han surgido preocupaciones de que una misión respaldada por la ONU y dirigida por la policía keniana esté teniendo dificultades para contener los disturbios. Miles de personas han muerto o resultado heridas este año, y más de 700.000 se han quedado sin hogar en los últimos años.
Funcionarios estadounidenses y haitianos, incluido el presidente interino de Haití, Leslie Voltaire, han dicho que la misión keniana carece de personal y fondos y han solicitado que sea reemplazada por una misión de mantenimiento de la paz de la ONU.
A principios de este año, ataques coordinados de pandillas obligaron al gobierno a cerrar el principal aeropuerto internacional de Haití durante casi tres meses.
Uruguay, una de las democracias más fuertes de América Latina.
MONTEVIDEO / URUGUAY — Los votantes de la pequeña nación sudamericana de Uruguay emitieron sus votos el domingo en una elección presidencial en la que un alcalde rural de centroizquierda aventajó firmemente al candidato del partido conservador en el poder, llevando la carrera a una segunda vuelta de votación.
Los dos candidatos principales —Yamandú Orsi, de 57 años, dos veces alcalde y ex profesor de historia, y Álvaro Delgado, de 55 años, candidato del partido gobernante de centroderecha— dijeron a la multitud el domingo por la noche que se enfrentarán en una reñida segunda vuelta el 24 de noviembre, lo que refleja los resultados oficiales de las elecciones con más del 90% de los votos contados horas después del cierre de las urnas.
El resultado no fue una sorpresa, pero la campaña presidencial uruguaya, notablemente civilizada, ha emergido como una excepción en la región, desafiando las tendencias de amarga división y erosión democrática que se observan en toda América Latina y en los Estados Unidos. Lejos de los ataques personales y las difamaciones, la contienda uruguaya se centró en cuestiones clave como el aumento de la delincuencia, la reforma de las pensiones y la calidad de las escuelas.
La alianza de centroizquierda Frente Amplio de Uruguay llegó a las elecciones como favorita, lo que refleja el deseo de una red de seguridad social más fuerte en uno de los países más caros de América Latina, donde uno de cada cinco niños vive en la pobreza y una población que envejece clama por pensiones más altas.
El Frente Amplio ejerció la presidencia en Uruguay durante 15 años, de 2005 a 2020, presidiendo un sólido crecimiento económico y leyes socialmente liberales que elevaron el perfil global del pequeño país con la legalización pionera del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la marihuana para uso recreativo.
La mayor parte de esa transformación ocurrió bajo el mandato del ex presidente José “Pepe” Mujica , un excéntrico ex guerrillero y actual cultivador de crisantemos que ha respaldado a Orsi.
“Vamos a ir a por estos 27 días”, dijo Orsi a miles de entusiastas simpatizantes que ondeaban banderas y encendían bengalas en Montevideo el domingo por la noche, en referencia a un último esfuerzo de campaña que se realizará en las próximas semanas. “El Frente Amplio es una vez más el partido más votado en Uruguay”.
Las raíces de clase trabajadora de Orsi, su vestimenta informal y su promesa de evitar muchos de los beneficios que disfrutan los jefes de estado parecen inspirarse en Mujica, que ahora tiene 89 años y lucha contra el cáncer de esófago .
“Necesitamos apoyar la democracia, no porque sea perfecta, sino porque los humanos aún no hemos inventado nada mejor”, dijo Mujica a los periodistas después de emitir su voto desde una silla de ruedas.
El Frente Amplio ha adoptado desde hace tiempo una postura más moderada que otros gobiernos de izquierda de la región, como los de Venezuela y Bolivia. Orsi apoya los incentivos fiscales para atraer a los inversores y, como alcalde, trató de desarrollar la naciente escena de alta tecnología del país.
Delgado, un ex congresista de carácter conservador que fue asesor principal del actual presidente Luis Lacalle Pou , hizo campaña con la promesa de continuar con las políticas pro-empresariales del presidente. La constitución uruguaya no permite la reelección, pero los índices de aprobación de Lacalle Pou, de alrededor del 50%, han fortalecido al candidato de su partido.
En marcado contraste con las recientes contiendas electorales en sus vecinos Argentina y Brasil, donde electorados políticamente polarizados se enfurecieron contra el status quo, el lema de campaña de Delgado fue simplemente: “Reelegir un buen gobierno”.
“La gente depositó su confianza en nosotros”, dijo Delgado a sus seguidores poco después de la medianoche. “Mañana nos reuniremos para planificar la campaña de cara a la segunda vuelta”.
Delgado estuvo acompañado en el escenario por el candidato menos convencional de Uruguay, Andrés Ojeda, un abogado musculoso de 40 años con experiencia en los medios y una inclinación por adoptar perros y hablar sobre los signos del zodíaco. Ojeda quedó en un distante tercer lugar, pero consiguió un apoyo sorprendentemente fuerte, con casi el 17% de los votos.
Intentó darle vida a lo que algunos comentaristas políticos han despreciado como una de las elecciones más aburridas del mundo, energizando a los jóvenes votantes apáticos con llamativos anuncios que lo muestran levantando pesas en camisetas ajustadas en el gimnasio.
“El gobierno no se puede ganar sin nosotros”, dijo Ojeda en el mitin de la noche electoral junto a Delgado, una señal de su intención de respaldar al partido gobernante para bloquear una posible victoria del Frente Amplio.
Los resultados preliminares informados por las autoridades electorales mostraron que Orsi lideraba con más del 41% de los votos, en comparación con poco más del 27% de Delgado. Desde el momento en que aparecieron las encuestas a la salida de las urnas, quedó claro que Orsi no alcanzaría el umbral del 50% necesario para evitar una segunda vuelta el 24 de noviembre, lo que refleja la apatía de los votantes en la carrera entre rivales cuyos puntos de vista a menudo se superponen.
Las autoridades electorales informaron una participación del 89% de los 2,7 millones de votantes elegibles en Uruguay, considerado ampliamente una democracia modelo donde el voto en las elecciones presidenciales y del Congreso es obligatorio.
Más divisivo que la carrera misma el domingo fue un referéndum constitucional que habría reformado el sistema de seguridad social de Uruguay reduciendo la edad de jubilación, aumentando los pagos mínimos y transfiriendo los ahorros privados de los uruguayos a un fideicomiso administrado por el gobierno.
Hubo un suspiro general de alivio cuando las encuestas a la salida de las urnas mostraron que los uruguayos rechazaron el plan radical que habría expandido masivamente el déficit fiscal del país.
“Es tranquilizador para muchos, especialmente para los inversores, que el tema previsional no haya sido aprobado”, dijo Juan Cruz Díaz, analista político que dirige el grupo consultor Cefeidas en Buenos Aires.
En un contexto de crecientes homicidios y robos, una de las principales preocupaciones de los votantes en el país considerado tradicionalmente como uno de los más seguros de América Latina, los uruguayos votaron otra reforma constitucional que habría permitido a la policía allanar viviendas por la noche con una orden judicial. Las encuestas a boca de urna sugirieron que el referéndum tampoco alcanzaría la mayoría absoluta necesaria para su aprobación.
A pesar de la ventaja de Orsi en la votación del domingo, los expertos advirtieron que el resultado final estaba lejos de ser seguro y que se espera que la coalición gobernante disfrute de un aumento en el apoyo durante la recta final.
Los fabricantes están mejorando los protocolos de prueba.
Desde waffles y panqueques congelados hasta lengua de res en gelatina , los recientes retiros de productos por listeria pueden haber preocupado a los consumidores de que más bacterias se estén infiltrando en la cadena alimentaria, pero los expertos dicen que ese no es el caso.
Según ellos, es probable que la razón por la que parece que hay más retiradas de productos de lo normal sea que se han realizado pruebas exhaustivas a nivel de fabricación y hay una clara conciencia del problema entre los consumidores.
Rick Holley, profesor jubilado de ciencias de la alimentación de la Universidad de Manitoba, señala que el retiro de waffles congelados del viernes pasado que involucraba a docenas de productos fue emitido primero por la empresa procesadora de alimentos –en lugar de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos– después de que se descubriera listeria durante pruebas de rutina.
“Lo que eso significa para mí es que hay una mayor sensibilidad por parte de la industria alimentaria”, dijo.
El fabricante TreeHouse Foods amplió su retiro del mercado esta semana para incluir más marcas de waffles y panqueques congelados producidos en sus instalaciones de Brantford, Ontario.
Es probable que los ejecutivos corporativos se vean influenciados por las consecuencias de una contaminación de leches vegetales a principios de este año que enfermó a 20 personas, lo que provocó 15 hospitalizaciones y tres muertes. Un retiro del mercado desencadenó una ola de atención de los medios y una investigación que duró meses. La planta de Pickering, Ontario, permanece cerrada por reformas.
Pero Holley dice que una vez que la preocupación pública relacionada con la listeria disminuya y la industria se adapte en consecuencia, «la cantidad de listeria podría no cambiar. Es solo nuestra conciencia de ella».
La listeria es una bacteria ubicua que puede existir en un entorno de fabricación por debajo de un umbral regulado por el gobierno federal y que es poco probable que enferme a un consumidor. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar y propagarse por toda una línea de producción si no se detecta una grieta o un pliegue durante la limpieza de rutina, dijo Meghan Griffin, especialista en seguridad alimentaria y retirada de productos del mercado de la ACIA, en una entrevista en agosto.
“Analizamos los distintos registros y los procesos de la planta cada vez que surge algún problema. Analizamos a dónde viajan los empleados: ¿trabajan en distintas líneas o en una sola? Analizamos sus protocolos de saneamiento. Analizamos su lista de ingredientes”.
Los datos de la ACIA muestran que en lo que va del año fiscal, que va de abril de 2024 a 2025, se han retirado nueve productos del mercado relacionados con la listeria. Entre 2023 y 2024 se retiraron 21 productos del mercado y entre 2022 y 2023, 14 productos del mercado.
Además de las inspecciones de la ACIA, se espera que los propios fabricantes recopilen y analicen muestras ambientales semanales de pisos, paredes y techos, y envíen los resultados a la agencia federal.
Este tipo de bacteria prospera en ambientes fríos y húmedos, lo que hace que las plantas de fabricación de alimentos refrigerados listos para consumir sean ideales para la listeria, una realidad con la que Randy Huffman está muy familiarizado. Se incorporó a Maple Leaf Foods como director de seguridad alimentaria poco después del brote de listeriosis de 2008, que provocó la muerte de más de 20 canadienses.
Si bien Huffman afirma que la empresa estaba realizando pruebas a un ritmo adecuado que cumplía con los estándares de seguridad alimentaria en ese momento y que compartía los resultados con la ACIA, no fue suficiente. “La empresa no había hecho un trabajo lo suficientemente bueno para llegar a la causa raíz y remediar los problemas que se encontraron”.
Pero desde el brote, Huffman dice que Maple Leaf Foods ha cambiado su enfoque. Ahora reacciona a cada prueba positiva de listeria y realiza cambios en consecuencia, ya sea en los protocolos de saneamiento o en las prácticas de los empleados. Huffman dice que la empresa no cambió la frecuencia de las pruebas, sino que, en cambio, cambió para adoptar una respuesta más «agresiva» ante la contaminación.
De la misma manera que el brote de Maple Leaf Foods generó cambios, Huffman dice que los retiros recientes pueden servir como una “buena llamada de atención para todas las empresas” y actuar como un recordatorio para “luchar contra la complacencia” en las prácticas de seguridad alimentaria.
Cuando un brote de listeria aparece en los titulares, impulsa a otras instalaciones a realizar pruebas más exhaustivas y, al hacerlo, aumenta la probabilidad de descubrir un problema, dice Amrou Awaysheh, profesor de operaciones y gestión de la cadena de suministro en la Universidad de Indiana.
La contaminación puede resultar tanto del ingreso de un producto o ingrediente a una instalación como del procesamiento, dice Awaysheh.
«Si se trata de un problema relacionado con el producto, entonces muchos proveedores pueden tener el mismo producto», afirma, y a su vez son vulnerables a la misma contaminación.
Un problema relacionado con el proceso significa que la listeria ha llegado a la línea de fabricación, lo que podría representar un problema con la forma en que se elabora el producto.
Lori Burrows, microbióloga de la Universidad McMaster, señala el modo en que se producen los waffles y las leches vegetales.
“Si piensas en la forma en que se hacen (los gofres), se prepararían como una masa líquida. Tendrían que pasar por la línea de producción. En ese sentido, es similar a la leche vegetal. Probablemente tengas varios metros, si no cientos de metros, de mangueras que necesitas limpiar. En algún punto de la línea, aparentemente, eso no se limpió lo suficientemente bien”, dice Burrows.
Burrows afirma que, dado que la listeria es un organismo omnipresente, “si se empieza a buscar con más atención y a realizar pruebas más rigurosas, las cifras aumentarán porque se está buscando con más atención. Por lo tanto, se trata de un equilibrio entre buscar con suficiente atención para encontrar cosas que sean escandalosas, pero no tan concienzudamente como para no poder llegar nunca al nivel de cumplimiento”.
Si bien la listeria ha captado la atención de los consumidores, no hace mucho tiempo que se podía decir lo mismo de otras enfermedades transmitidas por los alimentos, dice Lawrence Goodridge, catedrático de investigación de Canadá sobre dinámica de patógenos transmitidos por los alimentos en la Universidad de Guelph.
“No olviden que antes había salmonella”, dijo. “Salmonella en melones, salmonella en maíz congelado, salmonella en cebollas”.
“Muchas veces es lo que llama la atención. La listeria está de moda en estos momentos”.
Joly afronta pedidos de investigación por muerte de mujer a quien Canadá se negó a repatriar desde Siria.
OTTAWA — Los defensores de los derechos humanos quieren que la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, convoque de inmediato una investigación imparcial sobre la muerte de una mujer canadiense que el gobierno federal se negó a repatriar desde un campo de detención sirio.
En una carta a Joly, el senador Kim Pate, el activista de derechos humanos Alex Neve y el abogado Hadayt Nazami dijeron que la mujer de Quebec murió inesperadamente hace poco más de una semana en Turquía.
Pate, Neve y Nazami formaban parte de una delegación que se reunió con la mujer y sus seis hijos pequeños en agosto de 2023 en un campamento sirio dirigido por fuerzas kurdas que recuperaron la región devastada por la guerra del extremista Estado Islámico de Irak y el Levante.
El gobierno federal ofreció ayudar a los niños a venir a Canadá, pero se negó a repatriar a la mujer, conocida públicamente sólo como FJ.
El abogado Lawrence Greenspon, que ha ayudado a la familia, dijo que Ottawa adujo motivos de seguridad al negarse a ayudar a la madre a regresar. Como resultado, FJ se vio ante la opción de enviar a los niños por su cuenta a Canadá o mantenerlos con ella en el precario campamento.
La carta del 24 de octubre a Joly dice que la mujer escapó del campamento de al-Roj en el noreste de Siria, entró a Turquía en marzo y fue detenida y encarcelada por las autoridades turcas tres meses después.
“Las circunstancias que condujeron y rodearon su muerte dan lugar a una serie de preguntas inquietantes”, dice la carta.
“Por lo tanto, pedimos al gobierno canadiense que tome medidas inmediatas para iniciar una investigación independiente e imparcial sobre la muerte de FJ, a cargo de alguien con la experiencia adecuada para interrogar a fondo las circunstancias de su confinamiento y muerte”.
En mayo, las autoridades federales tomaron medidas para ayudar a que los seis niños llegaran a Canadá. Ahora están en hogares de acogida.
En una entrevista, Greenspon apoyó los pedidos de una investigación.
“Esas preguntas necesitan respuesta”, dijo el viernes. “Es una tragedia que nunca debió haber ocurrido”.
La oficina de Joly no hizo comentarios de inmediato.
La carta dice que los defensores fueron informados de que FJ tuvo al menos dos visitas consulares, el 16 de julio y el 1 de octubre, en la prisión cerrada de mujeres de Tarso, a unas cinco horas de Ankara.
También se enteraron de que “es posible que haya recibido una o dos visitas de agentes de la RCMP que la entrevistaron en la prisión” y que los agentes también podrían haber hablado con ella en al-Roj.
“Nos han dicho que después de una de esas visitas, ya sea a funcionarios consulares o a la RCMP, su humor y comportamiento cambiaron notablemente y que empezó a sufrir una grave depresión y angustia psicológica”.
La carta dice que los cargos criminales presentados contra FJ en Turquía por su supuesta pertenencia a un grupo terrorista armado fueron escuchados el 15 de octubre. Ella fue absuelta por un panel de tres jueces y transferida a un centro de detención de inmigrantes.
Según la carta, a FJ, de 40 años, aparentemente le habían suministrado medicación por problemas de sueño. Su abogado en Turquía descubrió su cuerpo la mañana del 17 de octubre.
Greenspon dijo que había estado al tanto de los esfuerzos para obtener un documento de viaje de emergencia para FJ para que pudiera regresar a Canadá.
La carta afirma que Canadá se enteró de su muerte no por funcionarios turcos, sino por un canadiense que había estado trabajando estrechamente con familias de personas detenidas en el noreste de Siria.
“Nos han dicho que las autoridades turcas han llegado a la conclusión de que la causa de la muerte fue un ataque cardíaco. Hasta donde sabemos, no se ha realizado una autopsia”, dice la carta.
“Este es claramente un resultado muy trágico, tanto con respecto a la muerte de FJ como al grave impacto que sin duda tendrá en sus hijos”.
La carta insta a Joly a ordenar una investigación inmediatamente, mientras los testigos sean accesibles y las pruebas sean frescas.
“En estas circunstancias, ni la Real Policía Montada de Canadá ni el personal consular de su país pueden llevar a cabo una investigación de ese tipo. Hay muchas otras opciones que proporcionarían la independencia y la experiencia necesarias”.
Polonia detiene a personas por presunto complot para enviar explosivos a Canadá.
OTTAWA — Las autoridades polacas dijeron que cuatro personas fueron acusadas de un presunto plan para enviar explosivos mediante servicio de mensajería a Canadá y Estados Unidos.
La RCMP dice que está al tanto de los arrestos, pero declinó hacer más comentarios para preservar la integridad de la investigación.
Las supuestas actividades del grupo polaco aparentemente implicaban el envío de explosivos camuflados a otros países europeos, con el objetivo final de atacar América del Norte.
La fiscalía nacional de Polonia dice que se están realizando esfuerzos para identificar a otros posibles sospechosos.
La investigación polaca comenzó en agosto basándose en información de seguridad y se está llevando a cabo en cooperación con la autoridad de aviación civil de ese país.
La embajada de Polonia en Ottawa no respondió inmediatamente a una solicitud de información.
Los líderes indígenas canadienses consideran que la disculpa de Biden por las escuelas residenciales es un «primer paso».
MONTREAL — Los líderes indígenas canadienses dicen que la disculpa del presidente estadounidense Joe Biden por el sistema de escuelas residenciales de su país es solo el primer paso hacia la curación de generaciones de daños.
El viernes, Biden se disculpó por el sistema de internados de Estados Unidos que durante más de 150 años separó a los niños indígenas de sus padres, calificándolo de «una de las cosas más importantes» que ha hecho como presidente.
La disculpa llega 16 años después de que el ex primer ministro Stephen Harper se disculpara por el sistema de internados de Canadá. La disculpa surge tras una investigación sobre internados impulsada por la secretaria del Interior de Estados Unidos, Deb Haaland, la primera secretaria indígena del gabinete del país, que surgió tras el descubrimiento de 215 supuestas tumbas sin marcar en un sitio de internados en Kamloops, Columbia Británica.
“La política federal de internados indígenas y el dolor que ha causado siempre serán una marca de vergüenza, una mancha en la historia estadounidense”, dijo Biden durante un discurso en la comunidad indígena del río Gila en Arizona. “Es terriblemente, terriblemente erróneo. Es un pecado para nuestra alma”.
Phil Fontaine, exjefe nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones, quien fue uno de los primeros canadienses en hablar públicamente sobre el abuso que sufrió en una escuela residencial, dijo que Canadá ha tenido una “tremenda influencia” en que Estados Unidos comience a lidiar con su propia historia.
“El gobierno de Estados Unidos ya no podía seguir haciendo la vista gorda ante la experiencia de los internados en Estados Unidos”, afirmó. “Y finalmente decidió que era lo correcto, y ciertamente lo es”.
En 2021, Haaland inició una investigación que concluyó que al menos 973 niños nativos americanos murieron en el sistema de internados de Estados Unidos, incluso por enfermedades y abusos. El viernes, Biden reconoció que la cifra real probablemente sea “mucho, mucho mayor”.
En 1819, el gobierno estadounidense implementó una política de asimilación forzada como un esfuerzo por “civilizar” a los nativos americanos. Durante más de 150 años, los niños indígenas fueron obligados a asistir a escuelas, muchas de las cuales estaban dirigidas por iglesias. Muchos niños sufrieron abusos físicos, emocionales y sexuales.
La investigación encontró tumbas marcadas y sin marcar en 65 de los más de 400 internados que hay en todo el país. Haaland, cuyos abuelos asistieron a internados, dirigió sesiones de escucha durante dos años dentro y fuera de las reservas de todo Estados Unidos para permitir que los sobrevivientes de las escuelas contaran sus historias.
Cuando se publicaron los resultados el verano pasado, Haaland dijo que debería haber una disculpa formal del gobierno federal.
“Durante décadas, este terrible capítulo estuvo oculto en nuestros libros de historia”, dijo Haaland el viernes en Arizona. “Pero ahora, el trabajo de nuestra administración garantizará que nadie lo olvide jamás”.
Fontaine dijo que Estados Unidos debería crear ahora su propia comisión de la verdad y la reconciliación, como hizo Canadá en 2008, y debería estudiar la posibilidad de indemnizar a los supervivientes de los internados. Actualmente hay un proyecto de ley pendiente en el Congreso que establecería una “comisión de la verdad y la reconciliación” para documentar más a fondo la historia de los internados y hacer recomendaciones para la acción del gobierno.
Cindy Woodhouse Nepinak, jefa nacional de la Asamblea de las Primeras Naciones, dijo que la historia de los internados estadounidenses se hace eco de las experiencias de las Primeras Naciones en Canadá.
“El impacto de estas escuelas ha afectado a generaciones”, dijo Woodhouse Nepinak en una declaración enviada por correo electrónico. “Este reconocimiento es importante, pero la sanación llevará tiempo. Insto al presidente Biden y al presidente electo entrante después de las elecciones del próximo mes a que se comprometan de manera significativa con las comunidades indígenas estadounidenses y se aseguren de que esta disculpa conduzca a acciones reales que aborden el daño causado”.
El viernes, Biden dijo que la “gran mayoría” de los estadounidenses aún desconocen lo que llamó “uno de los capítulos más horribles de la historia estadounidense”.
Fontaine afirmó que esto también era así en Canadá antes de que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación diera a los sobrevivientes la oportunidad de compartir sus experiencias. En 2015, la comisión publicó un informe final que concluía que el sistema de escuelas residenciales equivalía a un genocidio cultural. En total, 150.000 niños indígenas fueron separados de sus familias para asistir a escuelas residenciales canadienses, la última de las cuales cerró en 1996.
“Fue un capítulo oscuro, desconocido para la mayoría de los canadienses, pero se ha convertido en una parte muy importante de la historia canadiense, que ha sido expuesta a más canadienses que nunca antes”, dijo Fontaine. “Y creo que eso es perfectamente posible también en los EE. UU.”.
Pero Eva Jewell, profesora adjunta de sociología en la Universidad Metropolitana de Toronto y directora de investigación en el Instituto Yellowhead, cree que llevará mucho tiempo hasta que Estados Unidos logre una “comprensión nacional” del sistema de internados.
“La cultura política de Estados Unidos es muy hostil a cualquier tipo de educación orientada a la justicia”, afirmó. “Por eso creo que, donde eso ocurra, probablemente será en estados bastante progresistas”. Jewell dijo que la creencia en el excepcionalismo estadounidense podría explicar por qué la disculpa tardó tanto. “Creo que la cultura política estadounidense tiene una postura muy abierta sobre su historia”, afirmó.
Stephanie Scott, directora ejecutiva del Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación de Canadá, dijo que la disculpa de Biden es positiva, pero “sólo un primer paso”.
“Hay un largo camino por delante para abordar los daños actuales, las reparaciones y las continuas revelaciones de la verdad para lograr la reconciliación”, dijo en una declaración, y agregó que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá puede servir de modelo para otros países.
El informe de 2015 de la comisión documenta cómo el sistema de internados de Canadá se inspiró en Estados Unidos. En 1879, el abogado y periodista Nicholas Davin escribió un informe sobre los internados industriales estadounidenses para niños indígenas y recomendó que Canadá creara un sistema similar.