sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 3660

La Policía acusa de fraude a 2 exsenadores y agudiza la crisis en el Senado canadiense

0
Vista general del Parlamento canadiense en Ottawa (Canadá). EFE
Vista general del Parlamento canadiense en Ottawa (Canadá). EFE

La Policía acusó hoy formalmente a dos exsenadores canadienses de fraude por cobrar de forma inapropiada decenas de miles de dólares en gastos, un escándalo que ha salpicado al primer ministro canadiense, Stephen Harper, y que agudiza la crisis que afecta a la Cámara alta del Parlamento.

El comandante de la división nacional de la Policía Montada, Gilles Michaud, dijo hoy en rueda de prensa que los dos acusados son el senador conservador Patrick Brazeau, que está suspendido de su cargo, y Marc Harb, liberal que renunció a su puesto hace escasas semanas.
Además, la Policía está investigando a otros dos senadores conservadores, Mike Duffy y Pamela Wallin, también por posible fraude en el cobro de gastos.
En el caso de Duffy, la investigación policial abarca las acciones del entonces jefe de Gabinete de Harper, Nigel Wright, quien tuvo que dimitir por pagar decenas de miles de dólares al senador, así como las de varios de los más estrechos colaboradores del primer ministro.
Duffy, Wallin y Brazeau fueron personalmente designados por Harper como senadores.
El Auditor General de Canadá está investigando en estos momentos los gastos remitidos en los últimos años por todos los senadores canadienses, lo que podría producir en las próximas semanas más revelaciones sobre gastos inapropiados.
En Canadá, los senadores son elegidos por el primer ministro y su cargo es vitalicio hasta que cumplen 75 años de edad.
Históricamente, las dos formaciones que han gobernado alternativamente Canadá, el Partido Liberal y el Partido Conservador, han colocado en el Senado a destacados simpatizantes y donantes, lo que ha dañado la imagen de la Cámara alta.
Harper, que cuando llegó al poder en 2006 se comprometió a no designar a ningún senador, se ha convertido en el primer ministro que más nombramientos ha realizado, 59, todos ellos conservadores.
La semana pasada, el líder del Partido Liberal de Canadá, Justin Trudeau, anunció de forma inesperada la expulsión de su formación de los 32 senadores liberales, como forma de iniciar una reforma de la Cámara Alta.
El principal partido de la oposición, el Nuevo Partido Democrático (NPD), ha lanzado una campaña para abolir el Senado.
Por su parte, el gobernante Partido Conservador ha declarado que si el Senado no puede ser reformado y convertirse en un cuerpo elegido democráticamente, se planteará su disolución.

Toronto (Canadá), 4 feb (EFE).-

Un programa canadiense de payasos terapéuticos, modelo para Latinoamérica

0
Fotografía del 31 de enero de 2014 donde se ve al payaso terapéutico A. Leboo, residente del hospital pediátrico SickKids, juega con pompas de jabón en uno de los pasillos del hospital en Toronto (Canadá). EFE
Fotografía del 31 de enero de 2014 donde se ve al payaso terapéutico A. Leboo, residente del hospital pediátrico SickKids, juega con pompas de jabón en uno de los pasillos del hospital en Toronto (Canadá). EFE

 

Desde hace 30 años, el hospital infantil de SickKids de Toronto cuenta con un programa de payasos terapéuticos para complementar el tratamiento médico de sus pacientes, una singular práctica que ahora está siendo exportada a países latinoamericanos.
En 1993, Joan Barrington, una mujer menuda que unos años antes había tenido el sueño de convertirse en payasa, inició en el Hospital SickKids de Toronto, uno de los hospitales infantiles más importantes del mundo, un programa de payasos terapéuticos para ayudar a sus pacientes.
Ahora, como presidenta de Therapeutic Clowns International (TCI), Barrington forma a profesionales cubanos para incorporar el modelo de payasos terapéuticos al sistema sanitario del país caribeño.
«Hemos realizado dos talleres en Cuba, el primero invitados por La Colmenita (la compañía de teatro infantil cubana) y el segundo a invitación del Ministerio de Salud de Cuba», dijo Joan.
El resultado de esos talleres es la formación de 12 payasos terapéuticos que están empezando a trabajar en los hospitales cubanos para atender a los pacientes más jóvenes.
«Y en mayo van a tener un simposio especial en Santiago de Cuba en el que un doctor que ha estado investigando sobre risa, humor y su impacto en la curación va a presentar sus resultados. Cuba está sacándolo adelante», añadió.
En otros países, también existe interés por el programa de payasos terapéuticos.
En 1993, Joan tuvo que superar reticencias para integrar en el tratamiento de pacientes infantiles la presencia de un payaso profesional, pero «los doctores y el personal sanitario entendieron rápidamente el valor del payaso terapéutico a los cinco minutos de verme interactuar con los niños», afirmó.
Durante años, Joan empezaba su mañana revisando con los doctores y personal sanitario la situación de los pacientes del hospital para entender su estado y dolencia, y decidir a quién visitar cada día ataviada como su alter ego, «Bunky».
«Aunque todos los pacientes son importantes, algunos de ellos tenían que ir ese día a la sala de operaciones, o estaban en el postoperatorio o estaban deprimidos. Y los doctores me pedían que visitase a unos u otros», relató Joan a Efe.
«Muchos de estos niños están en el hospital largos periodos. Pueden acudir al hospital por una enfermedad específica pero normalmente con ella se asocian otras dos o tres dolencias. Pueden pasar tres o cuatro semanas en el hospital, volver a casa durante un periodo pero después tienen que regresar», dijo.
Muchos de estos niños tienen que vivir en el hospital durante años, «y ser un payaso terapéutico consiste en establecer relaciones. A muchos los vamos a estar tratando durante años», añadió.
Veinte años después de que Joan Barrington crease el programa de payasos terapéuticos en SickKids, la práctica es considerada indispensable en el hospital de Toronto así como en muchos otros hospitales infantiles de Norteamérica.
Desde 1993, por SickKids han pasado varias generaciones de payasos terapéuticos. Jamie Sneddon «A.Leboo» es en la actualidad, y desde hace siete años, el payaso terapéutico de SickKids.
Cinco días a la semana y durante ocho horas al día, Sneddon se convierte en «A.Leboo» para hacer sus rondas entre los cerca de 300 pacientes de SickKids.
Sneddon es un periodista que trabajó durante más de 10 años en televisión en Toronto. Pero como Joan, afirma, un día se dio cuenta que era su destino.
«Simplemente estoy hecho de forma que tengo la perspectiva adecuada para ser un payaso terapéutico», señala Sneddon.
«Mi trabajo es hacer que los niños de 0 a 18 años jueguen. Y jugar puede ser cualquier cosa que ellos quieran. Mi trabajo es que jueguen y hacerme su amigo para que su estancia aquí sea menos estresante», añade.
Pero tanto Joan como Sneddon, que el año pasado visitó a 4.200 pacientes en SickKids, reconocen las dificultades del trabajo de payaso terapéutico.
«Bunky ha sido invitado a funerales y es un privilegio estar ahí. Es Bunky quien es invitado a ser parte del servicio y decir adiós. Todos los payasos tenemos que tener una base muy sólida para que nos ayude a aguantar porque acumulamos mucho dolor, información y estrés», explica Joan.
«Hay momentos. Estaba con una familia en la unidad de cuidados intensivos cuando su hijo murió. Tuve mi ocasión de decir adiós y gracias y leer el poema que había escrito para él. Y después tuve que correr a mi vestuario porque estaba llorando. Pero me considero afortunado», dice Snodden.
«Las familia me inspiran. Ellas son las que son fuertes y perseveran. Eso es lo que recibo de ellos», dice.

Julio César Rivas / Toronto (Canadá), 4 feb (EFE).-

Científicos uruguayos estudiarán la marihuana que se venderá en el país

0
Fotografía cedida por la Red de Usuarios de Drogas y Consumidores de Cannabis del Uruguay de un cultivo de marihuana en Montevideo (Uruguay). EFE/Archivo
Fotografía cedida por la Red de Usuarios de Drogas y Consumidores de Cannabis del Uruguay de un cultivo de marihuana en Montevideo (Uruguay). EFE/Archivo

Químicos, biólogos, genetistas y médicos uruguayos se han unido para estudiar los «beneficios y contraindicaciones» del uso del cannabis a nivel humano mientras el Gobierno avanza en la implementación de la ley que regula la producción, distribución y venta de marihuana en el país.

El objetivo es «estudiar» desde «el punto de vista biológico, químico y médico todo lo que rodea a la marihuana y su consumo», destacó hoy a Efe el magíster en biotecnología Nelson Bracesco, profesor del departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar).
El grupo, que recientemente realizó un estudio similar sobre las propiedades de la tradicional yerba mate consumida en el país, se completa con el genetista Búrix Mechoso, profesor de la cátedra de Farmacognosia de la Facultad de Química; los químicos Carlos García y Guillermo Moyra; y el doctor en Neurociencia Atilio Falconi, profesor del Laboratorio de Neurobiología del Sueño del departamento de Fisiología de la Udelar.
Algunos de los científicos son expertos en el tema del «sueño y la vigilia» y analizarán el posible uso del cannabis para tratamientos de insomnio, agregó.
La tarea de los genetistas es «identificar» los tipos de cepas de marihuana que existen en el país «para llegar a una carta de identidad» de las mismas y «generar un banco de datos nacional».
Bracesco destacó que las plantas de cannabis «tienen cerca de 500 componentes distintos» y los químicos del grupo analizarán las «diferentes concentraciones» de ellos en cada cepa porque dependiendo de las mismas cambian los efectos en los consumidores.
El científico destacó que debido a la prohibición del consumo de marihuana en la mayoría de los países son «pocos los estudios a nivel humano» realizados.
Descartó asimismo que los análisis que realizará el grupo tengan el propósito de «alentar o impulsar» el consumo de marihuana.
El consumo «es una decisión particular y en eso no nos metemos. Lo que buscamos es aportar una visión científica y rigurosa sobre el tema del cannabis», afirmó.
Bracesco dijo, además, que «personalmente» es «contrario» al consumo de cigarrillos «del tipo que sean».
E hizo hincapié en que todos los científicos que integran el grupo pertenecen a la Udelar y son neutrales en el debate surgido sobre la cuestión.
«No tenemos vínculos ni intereses políticos ni relación con la actividad privada: somos científicos cuidadosos y conservadores», enfatizó.
El especialista adelantó que «todos» los resultados que surjan de las investigaciones «serán difundidos» tanto en revistas especializadas «como de forma mas llana para que le llegue e informe a todo el que le interese el tema».
En cuanto a los tiempos, dijo que están a la espera de la reglamentación de la nueva legislación uruguaya, que debe finalizar en abril, «para tramitar autorizaciones y eventuales apoyos económicos» para los estudios.
«No hemos tenido contactos con científicos del exterior, pero seguramente se darán cuando los estudios estén en marcha, al igual que el intercambio de información».
La nueva ley, impulsada por el presidente uruguayo José Mujica, ha generado polémica a nivel internacional y nacional, al establecer taxativamente el «control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados».
Mujica ha señalado en varias oportunidades que lo que busca es una «alternativa» para luchar contra el narcotráfico a la vista de que por la vía de la represión «la batalla está perdida en todo el mundo y desde hace tiempo».
La ley fue aprobada el pasado 10 de diciembre por el Parlamento uruguayo y promulgada dos semanas después por Mujica.
La Junta Nacional de Drogas (JND) tiene cuatro meses de plazo a partir del visto bueno legislativo para su regulación antes de la entrada en vigor.
El secretario de la JND, Julio Calzada, ratificó esta semana que en el mes de abril «estará disponible la reglamentación de la ley en cuanto al uso recreativo de la marihuana», pero adelantó que las normas para su utilización con fines terapéuticos «demorarán unos meses mas» por tratarse de un tema de «mayor complejidad».
La experiencia uruguaya ha sido recibida con interés en algunas naciones, sin embargo dos tercios de la ciudadanía uruguaya la rechaza según las encuestas.

Jorge Figueroa/Montevideo, 1 feb (EFE).-

El Gobierno argentino extiende el acuerdo de precios a todo el país

0
En la imagen, el Jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich. EFE/Archivo
En la imagen, el Jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich. EFE/Archivo

El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, anunció hoy la extensión a todo el país de un acuerdo de precios en productos básicos para intentar frenar una escalada inflacionaria tras la fuerte devaluación del peso.

En rueda de prensa, Capitanich informó de que el programa «Precios Cuidados» llegará hoy a todas las provincias a través de grandes y pequeños supermercados y volvió a pedir la colaboración ciudadana para supervisar que los establecimientos cumplen con lo pactado.
Cerca de un centenar de productos de distinto tamaño y marca, que van desde alimentos hasta productos de limpieza, forman parte de este programa, que ya estaba en vigor en la capital argentina y la provincia de Buenos Aires.
Entre ellos figuran varias piezas de carne, uno de los alimentos que ha sufrido mayores aumentos en los últimos días, aunque el jefe de Ministros anticipó hoy que su precio se reducirá esta semana tras las reuniones mantenidas por funcionarios del Gobierno con el sector cárnico.
El Ejecutivo argentino ultima también un acuerdo de precios para materiales de la construcción y para la canasta escolar, agregó Capitanich.
Como parte de la ronda de encuentros que el Gobierno argentino mantiene con todos los sectores productivos, Capitanich se reunirá hoy con agroexportadores, a los que ha solicitado en reiteradas ocasiones que saquen a la venta los cereales que mantienen almacenados para ingresar dólares al país antes de la próxima cosecha.
Desde su nombramiento como ministro de Economía, el pasado noviembre, Axel Kicillof ha apostado por mantener los acuerdos de precios impulsados por el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para contener la elevada inflación del país.
La presión inflacionaria aumentó en enero, después de que el peso se devaluase el 34,2% frente al dólar en el primer mes del año, más que en todo 2013, cuando perdió un 30,92% de su valor frente a la divisa estadounidense.
Argentina cerró 2013 con una inflación del 10,9%, según datos oficiales, aunque consultoras privadas elevaron hasta el 28,3% el aumento de precios.

Buenos Aires, 3 feb (EFE).-

El crudo Brent abre al alza, hasta 106,41 dólares

0
En la imagen, un operario ajustando una válvula durante la inauguración de una nueva refinería en Arbil, en Irak. EFE/Archivo
En la imagen, un operario ajustando una válvula durante la inauguración de una nueva refinería en Arbil, en Irak. EFE/Archivo

El barril de crudo Brent para entrega en marzo abrió hoy ligeramente al alza en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres al cotizar a 106,41 dólares, 0,01 dólares más que al cierre del viernes.

Londres, 3 feb (EFE).-

El liderazgo de Capriles es sometido a revisión por la alianza opositora venezolana

0
El líder opositor venezolano y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles. EFE/Archio
El líder opositor venezolano y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles. EFE/Archio

El líder opositor venezolano y gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, reveló hoy que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la alianza de partido opositores al Gobierno, vive un «proceso de revisión» de su liderazgo.

«Hay un proceso de revisión normal en la MUD (…), es necesario que se dé; están en su derecho, pero nosotros también tenemos derecho a decidir con quién hacemos política, cómo nos planteamos la lucha política y cuál es el camino que planteamos», dijo en una entrevista en el canal privado Televen.
La revisión comenzó, dijo, tras las elecciones municipales de diciembre pasado, cuando actuó como jefe de la campaña electoral de los candidatos opositores, quienes conquistaron alrededor de un tercio de los ayuntamientos en disputa.
Previamente, Capriles fue reelegido en diciembre de 2012 gobernador de Miranda, estado que abarca vastas zonas de Caracas.
Asimismo, fue abanderado de la MUD en las presidenciales que en octubre de 2012 ganó el entonces presidente, Hugo Chávez, y en las que en abril de 2013 se impuso el actual gobernante, Nicolás Maduro, de manera fraudulenta, según alega Capriles, por lo que no lo reconoce como presidente legítimo.
Capriles reveló que las críticas en su contra al interior de la MUD se han intensificado debido a que en las últimas semanas no ha dado su apoyo a una serie de manifestaciones propuestas por algunos dirigentes de la alianza que no identificó.
Algunos de ellos, manifestó, «se sientan al lado de uno (…), atrás de uno y uno tiene que estar pendiente porque lo que hay no es la palmadita sino el cuchillo para clavártelo».
Insistió en que mantendrá su oposición al Gobierno de Maduro y la búsqueda de una «salida democrática a la crisis» que vive el país, pero siempre de manera pacífica y constitucional.
«Queremos un cambio pacífico en el país, nosotros no queremos más muertos, no queremos más división entre los venezolanos», repitió.
Sobre algunos diálogos entre oficialistas y opositores registrados en las últimas semanas, en uno de los cuales estrechó la mano de Maduro, Capriles sostuvo que «es muy prematuro concluir si en efecto el diálogo es sincero».
También es prematuro, añadió, vislumbrar si ello permitirá solucionar los problemas del país «o es algo para tratar de bajar las aguas del tema político y ganar tiempo frente a una situación de crisis», principalmente económica y de seguridad ciudadana.
A su juicio, el Gobierno de Maduro «solo emite medidas económicas que ahogan a los venezolanos», aunque sobre la seguridad ciudadana expresó su disposición a colaborar con él.
«Iré a donde sea, hablaré con quien sea y trabajaré con quien sea (porque) para mí la vida de los venezolanos no es tema para meterlo en la trinchera de un partido político», remarcó.

Caracas, 2 feb (EFE).-

Activistas de Femen abordan al cardenal Rouco a favor del aborto

0
Cinco activistas de Femen, con el torso desnudo y al grito de "aborto es sagrado", han abordado esta noche al cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela (2-i), cuando se disponía a entrar en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, en la calle de la Palma de la capital. EFE
Cinco activistas de Femen, con el torso desnudo y al grito de «aborto es sagrado», han abordado esta noche al cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela (2-i), cuando se disponía a entrar en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, en la calle de la Palma de la capital. EFE

Cinco activistas de Femen, con el torso desnudo y al grito de «aborto es sagrado», han abordado esta noche al presidente de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Antonio María Rouco Varela, cuando se disponía a entrar en una parroquia de esta capital.

El incidente se ha producido en torno a las 20:00 horas (19:00 GMT) durante el breve recorrido entre el vehículo en el que se desplazó el cardenal y la entrada de la parroquia de los Santos Justo y Pastor, situada en una céntrica calle de Madrid, momento que han aprovechado las cinco activistas para lanzar a Rouco varias bragas manchadas de rojo.
El cardenal, escoltado por varios sacerdotes, ha conseguido entrar a la iglesia, donde se iba a oficiar una misa, mientras las activistas, en cuyos cuerpos tenían escrita la palabra Femen, han gritado desde la calle «aborto es sagrado» con el puño en alto.
Posteriormente, la puerta principal por la que ha entrado el cardenal arzobispo de Madrid ha sido cerrada y las activistas se han ido caminando por las calles aledañas al templo entre algunos aplausos de los viandantes.
La protesta de Femen tuvo al día siguiente de que miles de personas se manifestaran en Madrid contra el anteproyecto de reforma de la ley del aborto, impulsado por el ministro de Justicia español, Alberto Ruiz-Gallardón.
En el anteproyecto se acaba con el actual sistema de plazos y únicamente se permite el aborto en los casos de violación y grave riesgo para la vida de la madre.

Madrid, 2 feb (EFE).-

Líderes republicanos de EE.UU. dudan que se apruebe la reforma migratoria en 2014

0
El presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, insistió en la importancia de avanzar en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza. EFE/Archivo
El presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, insistió en la importancia de avanzar en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza. EFE/Archivo

Varios líderes republicanos expresaron hoy su escepticismo de que pueda aprobarse una reforma migratoria en la Cámara de Representantes este año y reiteraron la necesidad de subrayar como primordial el reforzamiento de la seguridad fronteriza.

«Realmente no conozco la respuesta a esa pregunta, eso está claramente en duda», afirmó Paul Ryan, representante por Wisconsin y presidente del Comité Presupuestario de la Cámara, sobre la posibilidad de que se apruebe la reforma en 2014, año de elecciones legislativas.
Ryan, quien fuera candidato republicano a la vicepresidencia en 2012, insistió en la importancia de avanzar en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza.
«No creemos que podamos permitir que esta frontera sea continuamente traspasada. Si podemos lograr primero la seguridad, sin amnistía antes de que eso ocurra, ese es un buen enfoque. Esto no es un confía y luego verifica, es un enfoque de verifica y luego confía», subrayó en una entrevista en la cadena ABC.
A finales de la semana pasada, los republicanos presentaron una serie de principios para debatir una reforma migratoria en la que solo contemplan una garantía de ciudadanía para los «soñadores» (jóvenes estudiantes o miembros de las Fuerzas Armadas que llegaron irregularmente a EE.UU. siendo niños).
El anuncio fue calificado como alentador por parte de la Casa Blanca, que considera la reforma migratoria como prioritaria, aunque el presidente Barack Obama rechazó una propuesta que cree «dos categorías» diferentes de personas en el país.
Los principios republicanos proponen un plan de legalización sólo para aquellos indocumentados que cumplan con estrictos requisitos y otorgan solamente un camino a la ciudadanía a los jóvenes «soñadores».
Por su parte, Eric Cantor, representante por Virginia y líder de la mayoría republicana en la Cámara, coincidió con Ryan y manifestó la desconfianza de algunos republicanos con el presidente Barack Obama como uno de los obstáculos.
«Algunas cosas tienen que pasar, como que el presidente tiene que demostrar, francamente, al país y al Congreso que pueden confiar en él a la hora de implementar las leyes», dijo Cantor en CBS.
El Senado, de mayoría demócrata, aprobó el pasado año una propuesta de reforma integral migratoria que incluye un camino a la ciudadanía para los más de 11 millones de personas que se cree que viven indocumentadas en EE.UU.
Sin embargo, la propuesta permanece atascada en la Cámara, controlada por los republicanos, que prefieren un enfoque por partes en la reforma y quieren reforzar primeramente la seguridad fronteriza antes de avanzar en otras cuestiones.

Washington, 2 feb (EFE).-

La marmota Phil pronostica un invierno largo en Estados Unidos

0
El adiestrador Ron Ploucha (i) y el presidente del Club de la Marmota, Bill Deeley, (d) observan como la marmota Phil, emitie su esperado pronóstico  durante el "Dia de la Marmota" en Punxsutawney, Estados Unidos. EFE
El adiestrador Ron Ploucha (i) y el presidente del Club de la Marmota, Bill Deeley, (d) observan como la marmota Phil, emitie su esperado pronóstico durante el «Dia de la Marmota» en Punxsutawney, Estados Unidos. EFE

La marmota Phil salió  de su guarida en el pequeño pueblo de Punxsutawney (al oeste de Pensilvania, EE.UU.) y, ante la mirada expectante de miles de curiosos, vio su sombra, lo que implica según la tradición, que el invierno durará seis semanas más este año en el país.

A las 07.25 hora local (12.25 GMT), en una mañana húmeda, Phil emitió su esperado pronóstico en una ceremonia, más seguida por la tradición que por su exactitud.
Según datos del Centro Meteorológico Nacional, entre 1988 y 2012, la marmota acertó con sus previsiones 10 veces, mientras que erró en 15 ocasiones.
De no haber visto su sombra, el folclore local indica que el invierno terminaría pronto y la primavera estría más próxima.
No obstante, el pronóstico de Phil no fue muy bien recibido, especialmente en la costa este de EE.UU., que ha venido sufriendo este invierno sucesivas y poco habituales olas de frío ártico que han situado las temperaturas por debajo de la media de la región.
Desde 1887, cada 2 de febrero se celebra el «Día de la Marmota», cuya popularidad se disparó después de que se realizase la película del mismo nombre «Groundhog Day» («Día de la Marmota», 1993), protagonizada por Bill Murray, por lo que miles de turistas acuden a la pequeña localidad ubicada a 100 kilómetros al noreste de Pittsburgh.
Phil tiene imitadores en varios lugares del país, como Chuck en Staten Island (Nueva York), Sir Walter Wally en Raleigh (Carolina del Norte) y Beau Lee en Atlanta (Georgia), entre otros.

Washington, 2 feb (EFE).-

El presidente Santos lidera la intención de voto en Colombia con un 25 por ciento

0
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

El presidente de Colombia y candidato a la reelección para el periodo 2014-2018, Juan Manuel Santos, lidera la intención de voto con un 25 %, muy lejos de su principal adversario, el uribista Óscar Iván Zuluaga, que obtiene un 8 %, según una encuesta difundida hoy por una alianza de medios.

Por detrás de Santos y Zuluaga están la candidata del Polo Democrático Alternativo (PDA, izquierda), Clara López, con un 6 %; el precandidato de la Alianza Verde Enrique Peñalosa (6 %); la conservadora Marta Lucía Ramírez (4 %) y la candidata de la Unión Patriótica (UP, izquierda), Aída Avella, con un 1 %.
Pero si las elecciones presidenciales del 25 de mayo se disputaran hoy, el ganador sería el voto en blanco, elegido por el 27 % de los encuestados, mientras que el 23 % de los encuestados siguen indecisos.
En una hipotética segunda vuelta, a disputarse el 15 de junio, Santos también se impondría a todos sus oponentes y saldría reelegido presidente.
De este modo, Santos obtendría un 38 % de los sufragios en caso de que el oponente fuese Zuluaga, que apenas lograría el 18 %.
Con Peñalosa, el candidato verde sacaría un 16 % y el actual presidente un 37 %, mientras que en un escenario con la conservadora Ramírez, esta obtendría un 15 % por un 36 % de Santos.
Si la segunda vuelta se disputase con las candidatas de la izquierda la brecha sería aún mayor ya que en ambos casos el actual mandatario obtendría un 37 % de los sufragios, pero López solo alcanzaría un 13 % y Avella un 8 %.
Estos resultados apenas sufren variaciones porcentuales respecto a la misma encuesta realizada por la firma Ipsos en el mes de noviembre.
Preguntados por la imagen de los candidatos, el mejor parado vuelve a ser Santos que es bien valorado por el 46 % de los colombianos (dos puntos más que en noviembre), mientras que el 47 % tiene una opinión negativa de él.
Le siguen Peñalosa, con un 36 % de imagen favorable, Marta Lucía Ramírez (26 % positiva), Clara López (25 %), Óscar Iván Zuluaga (20 %) y Aída Avella (7 %).
El sondeo se realizó entre el 28 y el 29 de enero con 1.008 personas mayores de 18 años encuestadas de las áreas urbanas de 13 municipios de Colombia y el margen de error es más o menos el 3,1 %.

Bogotá, 2 feb (EFE).-