La Policía de Toronto recomendó a los habitantes de la ciudad que eviten conducir, ya que la nieve acumulada desde primeras horas de la mañana origina numerosos accidentes en las carreteras y calles. EFE/Archivo
Una nueva tormenta invernal obligó ayer a la cancelación de unos 400 vuelos en el aeropuerto internacional Pearson de Toronto, el de más tráfico de Canadá, y provocó numerosos accidentes en las carreteras de la región.
Durante todo el día, entre 15 y 25 centímetros de nieve cayeron en Toronto y sus alrededores, lo que combinado con fuertes rachas de viento provocaron dos accidentes en cadena en los que se vieron implicados unos 200 vehículos, pero sin causar víctimas mortales.
La Policía Provincial de Ontario (OPP) dijo hoy que las difíciles condiciones meteorológicas provocaron dos accidentes en la autopista 401, la más transitada del país, al oeste de Toronto.
Uno de los accidentes provocó una colisión en cadena que se extendió a lo largo de más de un kilómetro y obligó a OPP a cerrar la autopista para rescatar algunas de las personas lesionadas.
Mientras, las autoridades del aeropuerto Pearson informaron que alrededor de 400 vuelos que tenían como destino u origen Toronto tuvieron que ser cancelados por la tormenta de nieve.
La ciudad de Toronto se vio obligada a emitir una alerta de frío extremo, ya que las temperaturas, contabilizando el efecto del viento, se situaron a lo largo del día por debajo de -15 grados Celsius.
La Policía de Toronto recomendó a los habitantes de la ciudad que eviten conducir, ya que la nieve acumulada desde primeras horas de la mañana origina numerosos accidentes en las carreteras y calles.
«Si no necesita conducir, por favor no utilice las carreteras o hágalo con precaución. Las condiciones están empeorando», dijo el portavoz de la Policía de Toronto a través de Twitter.
Vista general de la Plaza de San Pedro en el Vaticano. EFE/Archivo
La ONU consideró hoy que el Vaticano ha violado -y lo sigue haciendo- la Convención sobre los Derechos del Niño al no haber protegido a los menores víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes u otras personas bajo su autoridad, ni adoptar medidas que garanticen una sanción por este crimen.
A esta conclusión han llegado en su informe final sobre el Vaticano los miembros del Comité de la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención por parte de los Estados que la han ratificado, como es el caso del Vaticano, que lo hizo en 1990.
«El Vaticano infringe la Convención sobre los Derechos del Niño, porque no hizo todo lo que tendría que haber hecho para proteger a los menores», declaró hoy la presidenta del Comité, Kirsten Sandberg, al presentar ese informe.
«Y éstas no son simples recomendaciones de buenas prácticas. Algunas son reales violaciones de la Convención, sobre todo cuando no se protege a los niños a pesar de que existe la posibilidad de hacerlo», dijo la experta en una rueda de prensa.
Una de las denuncias más graves del Comité tiene que ver con la transferencia «de una parroquia a otra, o a otros países, de abusadores de niños bien conocidos, en un intento por encubrir sus crímenes».
Esa es una de las prácticas que los expertos de la ONU consideran que «llevaron a la continuación de abusos y a la impunidad de los responsables», contrariamente a la obligación de la Iglesia de hacer cumplir la Convención «no sólo en el territorio de la Ciudad del Vaticano, sino a través de las instituciones e individuos bajo su autoridad».
«Hay muchos niños en diferentes países bajo alto riesgo de abuso sexual», alertó Sandberg.
Consideró que frente a los escándalos de pederastia entre sacerdotes, las autoridades eclesiásticas impusieron un «código del silencio» y prefirieron «preservar la reputación de la Iglesia y proteger a los responsables, por encima del interés supremo de los niños».
Otro experto, Benyam Mezmur, puso en evidencia las contradicciones en las que cayó la delegación del Vaticano que compareció ante el Comité hace dos semanas, en el marco de la evaluación periódica a la que están obligados todos los Estados suscriptores de la Convención.
«La delegación enfatizó que (el Vaticano) no puede ser responsable por cada delito que cometen los católicos en el mundo, pero al mismo tiempo hay instancias que se niegan a cooperar con las autoridades nacionales en estos casos y que incluso han sido felicitadas por ello», comentó.
«No se puede actuar por ambas vías. O se tiene influencia (sobre el clero) o no. Y la evidencia muestra que hay una clara influencia», sentenció Mezmur.
Del análisis de la información recibida de numerosas fuentes el Comité extrajo la conclusión de que se han producido «decenas de miles de casos» de abuso sexual de menores en el ámbito de la Iglesia, desde los años sesenta hasta la actualidad.
Reconoció, sin embargo, que no existe una cifra aproximada creíble porque nadie ha recopilado y reunido esos datos.
De otra parte, el Comité también criticó al Vaticano por sus declaraciones contra la homosexualidad debido a que ha reforzado el estigma y la violencia que sufren los menores de edad gais, lesbianas, bisexuales o transgénero, o los niños criados por parejas homosexuales.
También señaló que «denegar el acceso de anticonceptivos, así como de servicios de salud reproductiva, e información al respecto, tiene consecuencias negativas» para niñas y adolescentes.
Según el calendario del Comité, el Vaticano le presentará el próximo informe en 2017, plazo que no puede adelantarse porque este órgano de la ONU no cuenta con medios financieros para hacer un seguimiento más cercano y de corto plazo de los países que evalúa.
Por su parte, la oficina de prensa de la Santa Sede respondió que «toma nota» del informe, que será «sometido a un minucioso estudio y examen en el pleno respeto de la Convención (…), según el derecho y la práctica internacional».
El Vaticano reiteró «su compromiso de defender y proteger los Derechos del Niño, en línea con los principios promovidos por la Convención y según los valores morales y religiosos ofrecidos por la doctrina católica».
Al tiempo, la Santa Sede dijo que «lamenta ver en algunos puntos» del informe «un intento de interferir en las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la dignidad de las personas y en el ejercicio de la libertad religiosa».
A su vez, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, declaró en Madrid que el Vaticano afronta los casos de pederastia en la Iglesia con una «exigencia de transparencia», y prueba de ello es que en los próximos «días o semanas» explicará el funcionamiento de la comisión creada para prevenirlos.
Isabel Saco/Ginebra, 5 feb (EFE).-
En esta edición compartí 15 minutos con Carlos Tovar ejecutivo de la compañía Denova Group quien recientemente abrió su oficina en London para brindarles, a los latinos de la ciudad, el más completo servicio en hipotecas.
Carlos, conocemos de su gran experiencia en el sector financiero (a través del Royal Bank de Canadá) en particular para préstamos e hipotecas ¿cuéntenos como nació la idea de abrir su propia oficina en London?
Cinco de mis compañeros, que también trabajan para el RBC como especialistas en hipotecas, se retiraron del banco en Marzo del 2013 y abrieron Denova Group en Toronto. Me puse en contacto con ellos y me propusieron abrir nuestra propia empresa en London bajo el mismo nombre. Después de mucho orarle al Señor en nuestro hogar para que nos guiara, tuvimos esa paz en nuestro Corazón y decidimos arrancar en este nuevo proyecto. Hay otros factores que consideramos también como la posibilidad de poder ofrecer a nuestros clientes hipotecas comerciales y privadas, la posibilidad de poder publicitar las mejores tasas del Mercado ya que los bancos no permiten que los especialistas en hipotecas publiquen las tasas más bajas y la extensa gama de productos y opciones que podemos ofrecer a nuestros clientes, ya que tenemos acceso a 35 prestamistas entre bancos, trust companies y credit unions.
¿Háblenos un poco acerca de la compañía Denova group?
Denova Group es una compañía dedicada exclusivamente a hipotecas, educación de crédito, refinanciación y consolidación de deudas. Tenemos una extensa experiencia en el sector bancario y financiero. Creemos que cada cliente merece el mejor cuidado y servicio cuando se trata de comprar vivienda o refinanciar la casa de sus sueños. Podemos negociar mejores términos y condiciones. Si le han negado el préstamo hipotecario, podemos ayudar a los clientes a encontrar otra institución financiera que aprobará el préstamo hipotecario. Tenemos acceso a diferentes prestamistas hipotecarios y buscamos, en el mercado, las tasas más bajas y le ofrecemos soluciones que se ajustan a sus necesidades hipotecarias.
Denova Group abrirá próximamente dos oficinas más. Una en Mississauga y otra en Ottawa. La idea es seguir creciendo. Actualmente tenemos siete Agentes de hipoteca en el área de GTA y próximamente en London estaremos contratando tres Agentes.
¿Cuál es la gran diferencia en hacer una hipoteca con un banco directamente o con la compañía Denova Group?
La gran diferencia es la selección de productos. Debido a que no trabajamos para una institución financiera en particular, como Agentes hipotecarios no estamos limitados en lo que podemos ofrecerle a nuestros clientes. Siempre buscamos la mejor solución, la que se ajuste a las necesidades de nuestros clientes ya sea con los bancos, trust companies o fondos privados
¿Qué deben de hacer las personas que buscan comprar o refinanciar su casa?
En el caso de compra de vivienda, lo primero que deben hacer es asegurarse de que han sido pre-aprobados. La pre-aprobación significa que su situación financiera ha sido revisada y de esta manera podrá saber cuánto es su presupuesto en términos de precio de la casa, cuota inicial y costos de cierre. También significa cuánto, la institución financiera,
le puede prestar basado en su situación financiera e historia crediticia.
Hay tres razones principales por las cuales los clientes deciden refinanciar la hipoteca: consolidación de deudas, renovaciones en la propiedad e inversión. La refinanciación es el uso del patrimonio que se ha ido acumulando en la propiedad por el pago de la hipoteca y la valorización de la propiedad. Al igual que la compra de vivienda, es importante saber cuál es la cantidad máxima que puede incrementar el valor de la hipoteca basado en la situación financiera.
Los requisitos tanto para la compra de vivienda como para refinanciar son diferentes. Las personas interesadas en compra de vivienda, transferencia o refinanciación me pueden contactar sin ninguna obligación.
Las tasas de interés en los últimos años se han mantenido estables, que recomienda usted ¿que sea tasa fija o variable y porque?
Mi recomendación es la tasa variable cerrada. De acuerdo a un estudio hecho, escoger una tasa variable le puede ahorrar a los clientes cerca de $20000.00 en pagos de interés en un periodo de 15 años (basado en una hipoteca de $100000.00).
El 89% de las veces los clientes estarían en una mejor situación financiera al escoger una tasa variable si se compara a una tasa fija por 5 años.
Considere su casa como una inversión a largo plazo. Las inversiones suben y bajan, en valor, periódicamente, pero generalmente suben en valor a largo plazo. Como resultado de esto, los inversionistas invierten a largo plazo, sabiendo que el valor de su inversión va a incrementar. Es lo mismo cuando se va a decidir qué tipo de tasa de interés escoger. Son más altas las posibilidades de ahorrar dinero en intereses al escoger una tasa variable que ponerse a especular en tasas de intereses a corto plazo.
Una tasa de interés variable le ahorrará dinero, pero el escoger la tasa de interés variable realmente depende de la tolerancia que el cliente tenga frente al riesgo y también a los objetivos a corto y largo plazo.
¿Por último un consejo para los latinos que buscan alcanzar su sueño de realizarse como profesionales en este país?
Ser disciplinado, perseverar y capacitarse continuamente. Debemos actualizar nuestros conocimientos y habilidades continuamente debido a que cualquier conocimiento o habilidad que tengamos hoy, puede volverse rápidamente obsoleto. Dedique por lo menos una hora al día a leer algo relacionado con su profesión, algo que lo motive o algo espiritual. En mi caso lo que a mí me motiva, cada día, es pasar tiempo con mi Señor todas las mañanas, leyendo la Biblia. El Señor en mí, es mi motivación, mi disciplina, perseverancia y dedicación. Atienda cursos y seminarios en su industria. Póngase metas, planifique cada día por anticipado Pensemos que nadie es mejor ni más inteligente que nosotros, es cómo enfrentamos las circunstancias y oportunidad que se nos presentan. La clave para el éxito es el crecimiento personal y profesional. Debemos tomar la decisión de ser los mejores en lo que hacemos.
En la imagen, El Nuevo Presidente del Fanshawe, el señor Peter J. Devlin
Fanshawe College anunció que hará una donación considerable a United Way of London & Middlesex. El personal y estudiantes planean recaudar $107.381 para superar la meta de la campaña de este año de $106.500.
El Nuevo Presidente del Fanshawe, el señor Peter J. Devlin anunció que este monto será recaudado con la ayuda del equipo de baloncesto. El señor Devlin afirmó que está orgulloso de ver cómo el Comité de recaudación de fondos y los estudiantes se han esforzado para juntar el dinero.
La donación ayudará a United Way of London & Middlesex a recaudar los $8,9 millones, que es la meta de la campaña de esta temporada.
Trabajadores del Departamento de Salud de Homg Kong guardan en bolsas algunos de los 20.000 pollos que fueron sacrificados en una granja tras descubrirse un caso de contagio de gripe aviar en un lote de aves importadas desde la provincia de Guangdong, en Hong Kong (China), el pasado 28 de enero. EFE
Crece la alarma en China después de que se haya revelado que una nueva cepa de gripe aviar, la H10N8, es la causa de la muerte de una anciana en diciembre y ha contagiado al menos a otra persona en la misma provincia del sureste del país asiático desde entonces.
La mujer, de 73 años de edad y residente de la ciudad de Nanchang (Jiangxi), contrajo el virus después de visitar un mercado de aves de corral vivas, aunque no se ha comprobado que fuera esa la causa del contagio, publica la revista científica «The Lancet».
Según asegura a ese medio el profesor Liu Mingbin, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Nanchang, «se identificó un segundo caso de H10N8 en la provincia de Jiangxi el 26 de enero 2014».
«Esto es de gran preocupación, ya que revela que el virus H10N8 ha seguido circulando y puede infectar a más humanos en el futuro», si bien no se ha concluido que así sea.
La nueva cepa, la quinta de gripe aviar, tiene «un perfil genético preocupante y debe ser vigilada de cerca», incide la publicación, para la que han colaborado científicos chinos de distintos centros del país.
El estudio destaca que el virus es capaz de infectar los tejidos del pulmón humano y puede tener características que le permitan «expandirse entre los humanos».
Ambos casos son los primeros contagios de humanos del H10N8, un virus que había sido encontrado sólo dos veces en China anteriormente, la primera en una muestra de agua de un lago de Hunan (centro) en 2007, y la segunda en un corral de aves vivas de la provincia de Cantón (sur) en 2012.
No obstante, esta cepa es diferente de las anteriores, dice el estudio.
China hace frente desde hace unos meses a un brote de la cepa H7N9 de gripe aviar, que ha matado a 23 personas en lo que va de año, la última una mujer de 59 años de la provincia oriental de Jiangsu, una de las más afectadas.
El número de contagios es incierto, si bien se estima oscila entre los 100 y los 120, según las fuentes.
Las autoridades sanitarias chinas afirmaron hoy en un comunicado que no se ha hallado ninguna prueba de que el virus H7N9 pueda transmitirse de humano a humano, y que la mayoría de los casos han sido aislados.
El retrato del fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, formado por los rostros de una multitud de personas de China, compuesto por el artista chino Zhu Jia, permanece expuesto durante la exposición «La cara de Facebook» en la Galería ShanghART de Singapur. EFE
La red social líder en internet, Facebook, cumplió hoy 10 años, un hito que alcanza en plena transición de servicio web a plataforma móvil mientras mira de reojo cómo proliferan competidores que crecen a la sombra de su éxito.
Facebook nació en febrero de 2004 como una red estudiantil en Harvard, donde tomaba clases su cofundador y máximo responsable, Mark Zuckerberg, quien meses antes había lanzado un programa más primitivo, «Facemash», para comparar alumnos en función de su atractivo.
Esa herramienta generó tanta polémica como tráfico. Colapsó los servidores de la universidad antes de que fuera clausurada y a punto estuvo de costarle la expulsión a Zuckerberg, que por entonces tenía 19 años y no tardaría en abandonar la carrera de Informática para dedicarse a Facebook a tiempo completo.
En diciembre de 2004, apenas 10 meses después de ver la luz, Facebook llegaba al millón de usuarios. Hoy la red social atesora más de 1.200 millones, casi la mitad de las personas que tienen acceso a internet en el planeta.
El comienzo, despegue y controversia que envolvió a Facebook fue contado por varios libros e incluso llamó la atención de Hollywood, que en 2010 estrenó «The Social Network», una película que ganó tres Óscar e inmortalizó en la gran pantalla la disputa de Zuckerberg y unos compañeros de Harvard que le acusaron de robarles la idea.
Zuckerberg terminó por pagarles 60 millones de dólares para resolver la demanda judicial, una cifra que queda pequeña comparado con los 1.500 millones de dólares de beneficio que generó Facebook en 2013.
«Ha sido un viaje increíble hasta la fecha y estoy muy agradecido de formar parte de ello», aseguró Zuckerberg, multimillonario consejero delegado de Facebook, en un comunicado publicado con motivo del décimo aniversario de la compañía.
Curiosamente Facebook, a pesar de sus millones de amigos y su fin socializador, pasó el día hoy sin celebrar el cumpleaños de forma especial, según confirmó la empresa, que echó mano de estadísticas e imágenes antiguas para recordarle a la prensa sus logros, mientras distribuía vídeos nostálgicos entre sus usuarios mediante la herramienta «A look back».
En 10 años, Facebook ha pasado de ser un proyecto transgresor, para estudiantes y cuya rentabilidad estaba en entredicho, a ser el estándar de red social, un negocio consolidado que cotiza en bolsa y un lugar familiar donde los adolescentes se encuentran con sus padres y abuelos.
Sin embargo, entre enero de 2011 y enero de 2014, Facebook perdió más de 3 millones de usuarios de edades de 13 a 17 años. Lo mismo ocurrió en la franja de 18 a 24, según un estudio de la consultora iStrategyLabs.
Los jóvenes parecen buscar otro dinamismo, como el que les proporciona Snapchat, donde los contenidos que se comparten se eliminan solos en pocos segundos, y la perspectiva de que el mundo de las redes sociales continúe siendo «Facebook-céntrico» resulta cada vez más improbable.
Zuckerberg insistió hoy, en una entrevista concedida al programa «Today» de NBC, en que Facebook es «realmente popular entre los adolescentes de EE.UU. y otros países», aunque admitió que el mercado se mueve hacia la diversificación.
«La gente no lo obtiene todo desde solo una aplicación», comentó.
Ese es precisamente uno de los pilares de la nueva estrategia de Facebook para los próximos años, desligar el viejo Facebook de sus nuevos servicios para recuperar la frescura de antaño y plantar cara a los competidores recién llegados.
Como parte de este plan debutó esta semana «Paper», una aplicación disponible por el momento solo para iPhone, que rediseña el concepto de Facebook en torno a la lectura y publicación de contenidos, elimina alguno de sus componentes y dota al servicio de una apariencia más moderna, en la línea de Flipboard.
Precisamente es el móvil el ecosistema en el que Facebook quiere vivir a partir de ahora.
La red social fue pensada para ser un servicio web al que se accedía desde un ordenador, pero la aparición de los «smartphones» cambió la forma en la que la gente se conecta a internet.
Los rivales de Facebook nacen actualmente como servicio móvil y es ahí donde quieren estar las marcas comerciales. Por el momento, la compañía de Zuckerberg ya ha encontrado la manera de hincarle el diente. En el último trimestre más de la mitad de la facturación publicitaria de la empresa provino de sus aplicaciones para móviles.
Fernando Mexía/Los Ángeles (EE.UU.), 4 feb (EFE).-
Google recibió peticiones relacionadas con el contenido de entre 9.000 y 9.999 cuentas durante la primera mitad de 2013, un notable aumento entre las 7.000 y las 7.999 solicitadas en los primeros seis meses de 2011. EFE/Archivo
Seis de los gigantes tecnológicos estadounidenses revelaron hoy el aumento en las cifras de petición de datos de sus usuarios por parte del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y otras agencias de inteligencia.
Google, Microsoft, Apple, Yahoo, Facebook y LinkedIn indicaron que la información solicitada va desde contenidos de sus portales a datos más precisos como el nombre, la edad o el lugar de residencia de sus abonados.
El Gobierno permitió a finales de enero a las compañías tecnológicas dar más información a sus clientes sobre el ritmo al que están obligadas a proporcionar información a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y otras agencias de inteligencia.
El acuerdo se alcanzó en respuesta a una demanda interpuesta en junio pasado por Microsoft, Google, Yahoo, Facebook y LinkedIn, y apoyada después por Apple, ante la Corte de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA).
Las compañías pedían que se les permitiera revelar a sus clientes cuántas peticiones, acompañadas de una orden judicial, reciben de las agencias de inteligencia, para proteger su imagen tras las revelaciones del exanalista de la NSA Edward Snowden sobre los programas de recopilación masiva de datos en Internet.
Google recibió peticiones relacionadas con el contenido de entre 9.000 y 9.999 cuentas durante la primera mitad de 2013, un notable aumento entre las 7.000 y las 7.999 solicitadas en los primeros seis meses de 2011.
«La publicación de estos números es un paso en la dirección correcta», afirmó hoy Richard Salgado, director de información jurídica y seguridad informática de Google.
Microsoft fue inquirida sobre 15.000 y 15.999 cuentas de sus clientes en los primeros seis meses de 2013, mientras que en la primera mitad de 2011 el número se encontraba entre las 11.000 y las 11.999.
Por su parte Facebook informó de entre 4.000 y 4.999 peticiones en la segunda mitad de 2012, un número que ascendió a entre 5.000 y 5.999 en los primeros seis meses de 2013. Asimismo, Yahoo dijo que había recibido entre 30.000 y 30.999 peticiones sobre cuentas de sus usuarios en ese mismo periodo de tiempo.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (d), el 4 de febrero de 2014, junto al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón (i), durante una rueda de prensa en Bogotá (Colombia). EFE
Las tramas de espionaje reaparecieron hoy en la política colombiana con denuncias sobre una supuesta central de inteligencia militar clandestina que operaba desde un local de fachada y que tenía en la mira, entre otros, a los negociadores del Gobierno en las conversaciones de paz con las FARC.
El nuevo episodio, revelado por la edición digital de la revista Semana, se hizo público cuando el país todavía no ha conocido una sola condena por el anterior escándalo de escuchas ilegales, que estalló en 2009 en el seno del desarticulado Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
Al tratarse en esta ocasión de una conspiración urdida al parecer por unidades de inteligencia del Ejército y sin el consentimiento del Gobierno, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, condenó el hecho y exigió una investigación «a fondo» del caso, que atribuyó a «fuerzas oscuras».
Horas después, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció el «relevo» del jefe de Inteligencia del Ejército, general Mauricio Ricardo Zúñiga, y del director de la Central de Inteligencia Técnica de esa fuerza (Citec), general Oscar Zuluaga.
Pinzón dijo después de una prolongada reunión con el fiscal general colombiano, Eduardo Montealegre, que en la mañana de este martes se abrió una «investigación disciplinaria» del caso que debe rendir su informe al término de la próxima semana.
Añadió que «la Justicia Penal Militar ha abierto sus investigaciones preliminares», paralelas a otra de la Fiscalía que busca establecer si hubo «extralimitación de funciones» por parte de miembros de la inteligencia militar.
De acuerdo con la investigación de Semana, un capitán que pertenece al batallón de Inteligencia Técnica del Ejército Número 1 dirigió desde septiembre de 2012 un centro de interceptación en un local que funcionaba como restaurante y como escuela de informática para «hackers».
Los supuestos espías interceptaban correos electrónicos, bases de datos y comunicaciones por teléfono celular en programas de mensajería instantánea.
Entre ellos había militares y civiles reclutados en convenciones informáticas, y entre los «blancos», un recurrente grupo de activistas y políticos de izquierdas en los episodios de espionaje, como la exsenadora Piedad Córdoba y el representante a la Cámara baja Iván Cepeda.
Pero en este caso, también estarían afectados representantes del Gobierno en las conversaciones de paz con las FARC en Cuba: el jefe negociador y exvicepresidente Humberto de la Calle, y el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, además del director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Alejandro Eder.
El presidente Santos afirmó que «no es aceptable bajo ningún punto de vista que esa inteligencia se haga contra ciudadanos legítimos comunes y corrientes, y mucho menos contra funcionarios del propio Estado. Específicamente contra los negociadores es algo totalmente inaceptable».
Por eso, el mandatario ordenó al ministro de Defensa y a los comandantes de la fuerza pública que determinen «hasta dónde ha podido llegar este uso ilícito de la inteligencia, quién puede estar interesado en grabar e interceptar a nuestros negociadores de paz».
«Estas fuerzas oscuras que están tratando de sabotear procesos como el proceso de paz, ¿tienen contactos internos?, ¿qué buscan? Eso es lo que quiero que se investigue a fondo», dijo Santos al preguntarse si hay «ruedas sueltas en el Ejército» y «a quién están informando».
De acuerdo con medios locales, hay más instituciones que han podido ser investigadas por esas «fuerzas oscuras».
El diario El Tiempo indica que la Fiscalía y la Policía también fueron víctimas de las interceptaciones del Ejército y que en un principio esa central clandestina tenía objetivos «estratégicos», hasta que una orden provocó un giro en las investigaciones hacia los propios miembros del Estado.
El caso fue remitido el pasado jueves a un fiscal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) del ente acusador, y en tiempo récord se ordenó un registro del local, durante el que fueron incautados 26 computadores y detenidas durante horas cinco personas que ofrecieron su declaración ante la Fiscalía.
Las autoridades colombianas investigarán ahora este nuevo capítulo de espionaje, mientras todavía hay grandes interrogantes sobre las escuchas del DAS durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien siempre ha negado su implicación en ese asunto y también se desmarcó del escándalo que estalló este martes.
«Este Gobierno, especializado en la corrupción de ocultar, tiene que decirle la verdad al país sobre esa agencia (de espionaje)», manifestó en un comunicado el expresidente Uribe, ahora candidato al Senado y fuerte crítico de la gestión de Santos y del proceso de paz.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa. EFE/Archivo
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo hoy sospechar de que la petrolera estadounidense Chevron, acusada de graves daños ambientales en la Amazonía, podría estar detrás de algunas campañas políticas de grupos opositores en su país.
En un diálogo con periodistas en Lago Agrio, en la provincia amazónica de Sucumbíos, Correa dijo que no sería extraño «que la mano sucia de Chevron esté en todos lados, incluso en campañas políticas multimillonarias» en esa misma jurisdicción.
Incluso habló de «algunas muy sospechosas coincidencias de cercanía de (los grupos opositores) Pachakutik, Sociedad Patriótica con Chevron».
«Con eso podrán explicarse muchas cosas, si no, vean todos los carteles en Lago Agrio. ¿De dónde tanta plata para ciertas campañas políticas?», se preguntó el mandatario.
Además, planteó sobre las posibles relaciones de un exjuez, Alberto Guerra, quien ha declarado a favor de la petrolera en un proceso judicial ambiental, con políticos opositores de la Amazonía.
Dicho exjuez, que según Correa ha admitido públicamente ser un corrupto, actualmente vive en Estados Unidos protegido por la petrolera, aseveró el mandatario.
Chevron fue condenada en 2011 por una corte de Lago Agrio a pagar más de 19.000 millones de dólares de indemnización por los graves daños que dejó en la Amazonía durante el tiempo en que operó en Ecuador, entre 1964 y 1990.
La condena fue confirmada en noviembre pasado por la Corte Nacional de Justicia que, sin embargo, rebajó a la mitad la indemnización impuesta a Chevron.
La compañía, por su parte, acusó de haber cometido fraude en el juicio a los grupos indígenas que le demandaron y a sus abogados, por lo que también se juzga a todos ellos en una corte en Nueva York.
Correa también se refirió a un reciente fallo de un tribunal de apelaciones estadounidense que permite al Estado ecuatoriano disponer de información de peritos de Chevron.
Una corte de apelaciones de Nueva York autorizó a los abogados del Estado ecuatoriano, en un juicio que la trasnacional presentó ante un tribunal de arbitraje en La Haya, a acceder a información en poder de los peritos Michael Kelsh y Douglas Mackay.
Ellos trabajaron para la petrolera en el juicio que le pusieron 30.000 pobladores de la Amazonía a Texaco, luego adquirida por Chevron, por los daños ambientales causados durante el tiempo que explotó crudo en la zona.
«Pese a su poder, a su prepotencia, a sus millones (…), ha tenido reveses en el proceso», dijo el mandatario al asegurar que Chevron «nunca ha tenido la razón», incluso en la demanda que presentó contra el Estado ecuatoriano en La Haya.
Correa aseguró que su país ha ganado «el juicio moral» a la petrolera, pero admitió que «lo más difícil es ganar los juicios en los tribunales» internacionales, donde, según él, «todo está a favor» de los poderosos.
También destacó el hecho de que varias celebridades del cine, de la música e intelectuales del mundo se hayan sumado a la campaña emprendida por su Gobierno conocida como «La mano sucia de Chevron», con la que pretende demostrar el grave daño ambiental dejado por esa compañía en la Amazonía ecuatoriana.
Justamente, a finales del pasado enero, la actriz estadounidense Mia Farrow visitó las zonas contaminadas y exigió a las empresas petroleras «respeto» y responsabilidad» a la hora de remediar daños medioambientales.
La campaña internacional del Gobierno ecuatoriano comenzó en septiembre pasado, cuando el propio Correa visitó una zona contaminada y manchó su mano con desechos de petróleo que se imputan a la trasnacional haber dejado en el lugar.
Chevron, por su parte, ha acusado al Gobierno de Ecuador de organizar «shows mediáticos» con estas visitas «para desviar la atención de sus propias obligaciones» en la Amazonía y del supuesto «fraude perpetrado» en su contra en las cortes ecuatorianas.
En la imagen, el exalcalde bogotano, Enrique Peñalosa (c). EFE/Archivo
Alianza Verde definirá su candidato a la Presidencia colombiana el próximo 9 de marzo, en coincidencia con las elecciones legislativas, a través de una consulta abierta a todos los ciudadanos que deberán escoger entre Enrique Peñalosa, Camilo Romero y John Sudarsky.
La decisión dividió a la Alianza Verde, una formación surgida hace unos meses de la fusión entre el Partido Verde y Progresistas, pues integrantes de este último no querían la consulta para evitar que Peñalosa fuera proclamado presidenciable.
Romero, Sudarsky y Peñalosa inscribirán mañana su precandidatura en la Registraduría (organismo electoral), quien será el encargado de organizar la consulta el mismo día que los comicios legislativos.
Peñalosa es el favorito ya que según la última encuesta difundida el lunes en Colombia, el exalcalde bogotano cuenta con intención de voto del 7,1 % en las presidenciales, frente a 1,2 % de Romero, mientras Sudarsky no computó.
Con este escenario más que previsible de Peñalosa en la lucha presidencial, el senador Luis Carlos Avellaneda, proveniente de Progresistas declaró: «Vamos a buscar una Asamblea o Convención y vamos a mirar en el ejercicio de nuestra autonomía qué hacer en el campo de la Presidencia de la República».
Los Progresistas, que provienen de sectores de la izquierda, no conciben apoyar como candidato a Peñalosa, quien es cercano al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), líder del partido derechista Centro Democrático y un opositor al proceso de paz con las FARC.
Además, Peñalosa, quien ocupó la Alcaldía bogotana entre 1998 y el 2000, ha sido uno de los azotes del actual alcalde, Gustavo Petro, uno de los líderes de Progresistas.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia se celebrará el próximo 25 de mayo y concurrirán el actual mandatario, Juan Manuel Santos (Partido de la U, Partido Liberal y Cambio Radical), Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático, derecha), Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador) y las candidatas de la izquierda Clara López (Polo Democrático Alternativo) y Aída Avella (Unión Patriótica, izquierda).