El proyecto se implementará en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, el Progreso, Chimaltenango y Sololá, y espera beneficiar a 42.000 personas. EFE/Archivo
El Gobierno de Canadá se unió hoy a la lucha contra la desnutrición en Guatemala a través de un programa agrícola denominado «Maíz chapín contra el hambre» para el que destinó 10 millones de dólares.
El embajador canadiense en el país centroamericano, Stuart Savage, y el representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Mario Touchette, junto a autoridades del Gobierno guatemalteco, presentaron el proyecto en el municipio de Panzón, en el departamento norteño de Alta Verapaz.
La misión diplomática dijo en un comunicado que el programa «Maíz chapín contra el hambre» busca apoyar los esfuerzos de Guatemala para incrementar la productividad agrícola y reducir la desnutrición.
«Canadá apoya el trabajo de Guatemala para mejorar la nutrición de la niñez. Asimismo, busca apoyar la agricultura a pequeña escala, incrementando las ganancias y el acceso a mercados para vender maíz y fríjol de calidad», indicó Savage.
El objetivo del proyecto es contribuir al incremento de la seguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala con asistencia técnica para un manejo sostenible de la producción, capacitación, así como talleres sobre fortalecimiento organizativo y creación de redes de agricultores y enlaces con mercados potenciales.
«Para el PMA es muy satisfactorio poder lanzar este proyecto que presenta una relación virtuosa que logra que los granos, producidos por organizaciones de producción agrícola a pequeña escala, sirva para que mientras se lucha contra el hambre, se creen unidades productoras conectadas con los mercados», expresó Touchette.
El proyecto, que tendrá una duración de tres años, se implementará en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, el Progreso, Chimaltenango y Sololá, y espera beneficiar a 42.000 personas.
Esta estrategia se enmarca dentro del Pacto Hambre Cero que puso en marcha el Gobierno del presidente Otto Pérez Molina en el 2012 para reducir en un 10 % la desnutrición durante su administración.
Los investigadores descubrieron que al impedir la visión de forma temporal podían hacer que el cerebro adulto modifique sus circuitos para procesar mejor los sonidos y apuntan que esto podría ser beneficioso para recuperar la percepción del sonido en pacientes que han recibido implantes de cóclea. EFE/Archivo
La reducción de la visión de una persona por tan solo una semana puede ayudar a que el cerebro mejore su capacidad para procesar sonidos, según un estudio que publica hoy la revista Neuron.
Los autores del estudio, que examina la relación entre la visión y la audición en el cerebro, son Hey Kyoung Lee, profesor de neurociencias en el Instituto de la Mente y el Cerebro en la Universidad Johns Hopkins, y Patrick Kanold, un biólogo de la Universidad de Maryland en College Park.
El artículo señala que muchos musicólogos mencionan los casos de Stevie Wonder y Ray Charles, ambos ciegos, como ejemplo de la forma en que la ceguera puede realzar la audición.
En sus experimentos con ratones Lee, Kanold y otros investigadores pudieron descubrir la forma en que las conexiones neurales en el área del cerebro que manejan la visión y la audición, cooperan apoyando cada sentido.
Los investigadores descubrieron que al impedir la visión de forma temporal podían hacer que el cerebro adulto modifique sus circuitos para procesar mejor los sonidos y apuntan que esto podría ser beneficioso para recuperar la percepción del sonido en pacientes que han recibido implantes de cóclea.
Los investigadores colocaron a ratones adultos saludables en un ambiente oscuro para simular la ceguera durante una semana y vigilaron su respuesta a ciertos sonidos.
Luego compararon esas respuestas y la actividad cerebral con las de un segundo grupo de ratones mantenidos en un ambiente iluminado de forma natural.
Los científicos hallaron un cambio en los circuitos cerebrales de los ratones que habían experimentado la ceguera simulada, específicamente en el área que procesa el sonido y se llama corteza auditiva primaria, que permite la percepción consciente del tono y el volumen de los sonidos.
El presidente estadounidense Barack Obama pronuncia unas palabras durante el Desayuno de Oración Nacional en Washington DC, Estados Unidos. EFE
El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo hoy que la promoción de la libertad religiosa es uno de los pilares de su política exterior y advirtió contra las amenazas que ese derecho enfrenta en varios países, entre los que citó a China.
«La historia demuestra que las naciones que defienden los derechos de sus pueblos, incluida la libertad religiosa, son en última instancia más justas, pacíficas y exitosas», destacó Obama durante la celebración anual del llamado Desayuno Nacional de Oración.
Este desayuno se celebra tradicionalmente el primer jueves de febrero y este año tuvo lugar en el hotel Washington Hilton de la capital, donde asistieron la primera dama, Michelle Obama, y el vicepresidente Joe Biden, entre otras personalidades.
Según afirmó Obama, en todo el mundo «la libertad religiosa está amenazada» y hay gobiernos que participan en actos de «discriminación y violencia contra la fe».
Los países que no respetan derechos como el de la libertad religiosa «siembran las semillas amargas de la inestabilidad, la violencia y el extremismo», alertó el mandatario.
En ese sentido, Obama comentó que cuando se reúne con los líderes chinos siempre hace hincapié en que la realización del «potencial» de ese país debe basarse, entre otros aspectos, en la defensa de los derechos universales, incluidos los de «los cristianos, los budistas tibetanos y los uigures musulmanes».
Asimismo, «el retorno de Birmania a la comunidad internacional depende del respeto a las libertades básicas, incluidas las de cristianos y musulmanes», añadió.
Obama citó también el caso de Nigeria, donde sus mezquitas e iglesias «merecen» estar en paz y «libres del terror», así como los «esfuerzos» de su Gobierno para proteger a las minorías religiosas en Sudán y Sudán del Sur.
También urgió a no olvidar a los «estadounidenses de fe» que son «perseguidos» en la actualidad y mencionó a Kenneth Bae, un misionero y guía turístico retenido en Corea del Norte desde noviembre de 2012.
«Su familia lo quiere en casa y Estados Unidos continuará haciendo todo lo posible para lograr su liberación, porque Kenneth Bae merece ser libre», prometió Obama.
Bae fue arrestado en noviembre de 2012 y condenado el 30 de abril de 2013 por el Tribunal Supremo norcoreano a 15 años de trabajos forzados por violar el artículo 60 de la Constitución del país, lo que implica un delito con el objetivo «de derrocar al régimen».
Obama también tuvo palabras para el pastor Saeed Abedini, quien lleva más de 18 meses retenido en Irán y ha sido condenado a ocho años de prisión «por cargos relacionados con sus creencias cristianas», y volvió a pedir al Gobierno de Teherán que lo libere.
Tras proclamar que la religión «fortalece» a Estados Unidos, Obama adelantó que tiene muchas ganas de realizar su visita programada para finales de marzo al Vaticano, donde se reunirá con el papa Francisco.
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina. EFE/Archivo
El presidente Otto Pérez Molina advirtió hoy a Estados Unidos que Guatemala «es un país pequeño, pero soberano», que no acepta que le vengan a «imponer cosas» y acusó a un asesor del Senado estadounidense de promover las sanciones militares contra este país.
«A nosotros no nos va a legislar otro país. Podremos ser un país pequeño, pero somos un país soberano, independiente, y tenemos nuestras propias leyes, así que yo no me voy a dejar que me vengan a imponer cosas, menos de otro Congreso, y menos de otro país», dijo el mandatario a los periodistas.
Pérez Molina reaccionó de esa forma tras ser preguntado sobre las presiones de Estados Unidos para resarcir a un grupo de campesinos pobres a los que hace más de 30 años les fueron arrebatadas sus tierras para la construcción de una hidroeléctrica
El pasado 17 de enero el presidente estadounidense, Barack Obama, sancionó en Washington la Ley de Asignaciones Consolidadas 2014, que previamente había sido aprobada por el Congreso y el Senado.
Entre otras medidas, esa ley ordena al Departamento de Estado suspender la ayuda militar a Guatemala hasta que el Gobierno de este país de «pasos creíbles» para cumplir con el Plan de Reparación de Daños a las familias afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy.
También condiciona la continuidad del apoyo, a que se resuelvan los cerca de 57 casos de adopciones de niños guatemaltecos por familias estadounidenses que se encuentran estancados desde hace más de tres años.
El presidente acusó a un asesor del Senado estadounidense, Timothy Rieser, de ser el promotor de las sanciones de que ha sido objeto el Ejército guatemalteco desde 1977 y aseguró que su Gobierno actuará de acuerdo con la legislación y posibilidades internas del país, sin dejarse presionar.
«Esto responde a los intereses de una persona que nosotros sabemos quién es y que se cree dueña de Guatemala, siendo un asesor de un senador», dijo el mandatario tras señalar a Rieser.
Agregó que «invito a ese señor a que venga a conocer Guatemala, que venga a ver lo que ha cambiado el Ejército, que venga a ver cómo es apreciado y que deje de estar imponiendo limitaciones como si no se hubiera dado cuenta de que hoy estamos en 2014 y las cosas han cambiado sustancialmente».
La Casa Blanca se ha preocupado por este tema debido a que la hidroeléctrica Chixoy, la más grande e importante del país y que produce más del 40 % de la electricidad que se consume en Guatemala, fue construida con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), de los cuales Estados Unidos es uno de los más importantes socios.
La semana pasada, la vicepresidenta del país, Roxana Baldetti, dijo que el Gobierno analiza utilizar los bienes inmuebles que le ha decomisado al narcotráfico para resarcir a las cerca de 6.000 familias de campesinos que fueron afectadas.
La vicepresidenta no precisó la cantidad de fincas y extensiones de las mismas, y si estas son suficientes para cumplir con los compromisos de resarcimiento del Estado, cuya demanda por parte de los afectados se ubica en los 1.200 millones de quetzales (unos 150 millones de dólares).
El opositor cubano Jorge Luis García Pérez. EFE/Archivo
El opositor cubano Jorge Luis García Pérez, conocido como «Antúnez», denunció hoy que fue víctima de una detención que se prolongó durante unas nueve horas ayer miércoles y que comenzó con un «descomunal operativo» en su vivienda donde le decomisaron varias pertenencias.
Antúnez, secretario del ilegal Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo (Frente OZT), dijo hoy a Efe telefónicamente que en la mañana de ayer fue detenido en su casa de Placetas (provincia de Villa Clara, centro del país), en medio de un «descomunal operativo» que incluyó «carros de bomberos, comandos, ambulancias y una alta oficialidad».
El disidente, ya en libertad, señala que los oficiales borraron los carteles que exhibe en la fachada de su residencia con mensajes como «viva Cuba libre» y «vivan los derechos humanos», y posteriormente registraron el inmueble.
«Me golpearon, me esposaron y procedieron a decomisar sin mi presencia y sin órdenes de hacerlo», apuntó Antúnez, quien salió de la cárcel en 2007 tras cumplir una condena de 17 años, acusado de propaganda enemiga oral, intento de sabotaje y otros delitos.
Según alega, le fueron incautados su ordenador personal, ropa familiar, medicamentos, juguetes recibidos del exilio cubano para regalar a niños en la isla y material con «información alternativa» que repartía en discos como parte de su activismo.
Además de su detención, que se prolongó hasta horas de la noche en Santa Clara, la capital provincial, el opositor denunció hoy una escalada de arrestos cortos en al menos tres provincias del país asociadas con su retención.
Por otra parte, dijo que su esposa, Iris Pérez, también sufrió «golpes» y arresto y fue víctima de «manoseo sexual» por parte de los oficiales.
Antúnez consideró que lo ocurrido es un «ajuste de cuentas» por sus declaraciones durante el recorrido que realizó en los últimos meses por países como Estados Unidos, Polonia, Hungría, Noruega y Taiwán y del que regresó hace un mes.
«No solo responsabilizo al régimen sino a los estadistas que vinieron a la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) porque vinieron a legitimar la dictadura y a darle el visto bueno», sostuvo.
El Gobierno cubano considera a los disidentes «contrarrevolucionarios» y mercenarios al servicio de Estados Unidos.
Tom Sizemore, exnovio de Elizabeth Hurley, confesó que se inventó la supuesta relación entre la actriz y Bill Clinton cuando este aún era presidente y que fue revelada este miércoles por una web sensacionalista.
Sizemore dijo anoche en una entrevista con HuffPost Live que todo es falso y que seguramente se inventó la relación del expresidente estadounidense con Hurley debido a su adicción a las drogas en el pasado.
El portal de noticias de famosos Radar Online publicó este miércoles una grabación de audio sin fechar en la que Sizemore asegura que Clinton le pidió el teléfono de Hurley durante la proyección de una película en la Casa Blanca en 1998.
Según ese testimonio, Clinton llamó inmediatamente a Hurley y envió un avión privado para poder verla, iniciando así una relación que, aseguraba, duró un año.
Sizemore afirma ahora que no recuerda haber contado esa historia y que nunca se encontró con Clinton.
«No niego que dijera esas cosas, pero no recuerdo haberlas dicho. Mi percepción de la realidad no era la mejor», aseguró en la entrevista, en la que dio por hecho que sus declaraciones fueron recogidas cuando estaba bajo los efectos de las drogas.
Sizemore, también actor y que asegura que no ha vuelto a tomar drogas desde 2009, pidió disculpas a Hurley y a los Clinton.
El escándalo contra Bill Clinton, presidente que fue acusado de perjurio por tratar ocultar su relación con la becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky, ha tardado pocas horas en desinflarse.
Hurley ya anunció ayer mismo que toda la historia era falsa y que sus abogados estaban preparando acciones legales.
La Harley Davidson Dyna Super Glide 2013, que fue un regalo de la marca de motos al papa Francisco para celebrar el 110º aniversario de la firma, expuesta para presentar la próxima subasta de coches clásicos organizada por la casa de subastas Bonhams dentro de la Semana Retromóvil en el Grand Palais de París. EFE
La Harley Davidson que el papa Francisco recibió como regalo de la marca en junio pasado recaudó hoy en una subasta en París 210.000 euros (unos 284.000 dólares) que el pontífice destinará a un albergue de mendigos de Roma.
A ellos se sumarán otros 50.000 euros (68.000 euros) que alcanzó la cazadora motera, talla XL, que la marca de Milwauke regaló en la misma ocasión al papa durante la celebración de los 110 años de vida de la casa estadounidense en junio pasado.
La Dyna Super Glide Custom 2013, de 1.585 centímetros cúbicos, está sin estrenar, pues el papa Francisco nunca ha subido en ella y solo se limitó a plasmar su firma en el depósito de combustible en noviembre pasado, al igual que en la parte interna de la cazadora, señas de identidad autentificadas por un certificado pontificio.
La casa de subastas londinense Bonhams no ocultaba su satisfacción por el resultado de una venta que habían preparado meticulosamente para aumentar la espectativa.
La moto del papa era el producto estrella de una subasta que incluía 300 vehículos de leyenda, Rolls Royce, Facel Vega, Cadillac o Panhard y que la víspera habían recibido la visita de multitud de curiosos y potenciales compradores.
El resultado de la campaña de promoción fue que la Harley obtuvo 14 veces más de lo que habían calculado -15.000 euros de precio de salida-, en el transcurso de una animada venta que tuvo un escenario excepcional, el Grand Palais de la capital francesa, y que apenas duró seis minutos.
Fue un comprador por teléfono quien pujó más alto, un europeo del que no se ha desvelado la identidad, que paró el contador en los 210.000 euros, a los que tendrá que sumar otros 30.000 en gastos ligados a la venta.
«Es posiblemente un récord para una moto Harley Davidson», afirmó el responsable de este tipo de subastas en Bonhams, Ben Walker, que dirigió la venta.
El comisario se mostró más categórico al afirmar que nunca antes se habían pagado esa cifra por una cazadora, que fue a parar a un comprador diferente que, además de los 50.000 euros, pagará otros 7.500 de gastos.
La historia de la Harley de Francisco, bautizada en tono jocoso como la «papamoto», comenzó en junio pasado, cuando la mítica marca de Milwauke celebraba en las calles de Roma sus 110 años.
Miles de amantes de esas motos se dieron cita en la capital italiana, donde se organizaron una serie de actos.
El último, una concentración alrededor del Vaticano, en la vía de la Conciliación, desde donde muchos de los participantes acudieron a escuchar la misa del papa.
En su homilía, Francisco había fustigado «la potencia del placer» que sustituye a Dios por «engañosos ídolos humanos».
Al término de la misma, y tras recorrer el recinto vaticano en su «papamóvil», el pontífice abandonó la Santa Sede para entrar en Roma y bendecir a los motoristas.
El patrón de la casa Harley, Willie G. Davidson, regaló entonces la moto y la cazadora al pontífice.
En octubre pasado, el papa anunció que donaba ambos regalos al albergue de pobres Don Luigi di Liegro, situado en la estación Termini de Roma y gestionado por Cáritas.
Cada día, desde su apertura hace 30 años, un millar de «sin techo» y de personas desfavorecidas acuden a esta institución para recibir albergue y comida.
Citado por Bonhams, el director de Cáritas Roma, Enrico Feroci, aseguró que el dinero obtenido «supera con creces cualquiera de las espectativas».
Los fondos irán destinados a renovar el comedor del albergue, además de parte de su zona de acogida, según la institución.
Feroci se había mostrado muy agradecido al pontífice por este «preciso regalo», en el que vio «un signo más de su proximidad a los pobres de la Iglesia de Roma».
Cáritas suele ser uno de los principales beneficiarios de los regalos que recibe el pontífice.
El pasado miércoles, un grupo de artesanos regaló a Francisco una escultura de chocolate que reproducía su figura al tamaño real, elaborada con cacao procedente de una cooperativa de Guatemala.
Tras probar un pedacito de la obra, el papa anunció que la donaba a esa institución caritativa.
La televisión nacional indicó que los heridos han sido trasladados al aeropuerto internacional de Tocumen, desde donde son enviados a los hospitales de la ciudad, mientras se espera la llegada del presidente panameño, Ricardo Martinelli. EFE/Archivo
Un muerto y siete heridos, incluido el director del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) de Panamá, comisionado Belsio González, es el resultado de la caída hoy de un helicóptero en la selva de Darién durante un operativo antidrogas, informó una fuente oficial.
La fuente del SENAN confirmó a Efe que González «resultó herido», otro de los nueve ocupantes «resultó ileso», y que el total de ocupantes de la aeronave «ya fueron evacuados» a la capital.
El fallecido es el «mecánico Agustín Vindas» afirmó el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en declaraciones a los periodistas a las puertas del Hospital Nacional, en la capital, a donde fueron trasladados los heridos.
Martinelli aseguró que los siete lesionados «afortunadamente están siendo atendidos» y su situación de salud «está controlada», y que espera que pronto estén de regreso en sus casas.
«He conversado con los siete, Belsio González está muy afectado por la muerte de Vindas» un oficial que Martinelli dijo conocer desde hacía muchos años y al que identificó como una de las personas con las que viajó frecuentemente en helicóptero junto al director del SENAN.
El gobernante aseguró que al helicóptero «no le dispararon» sino que se desplomó por «accidente» durante la persecución de una lancha con drogas.
«Ya se cogió la lancha pero no» a los tripulantes, y en ella se encontraron «seis sacos presumiblemente de cocaína», reveló Martinelli.
Por su parte, un comunicado del SENAN precisó que el accidente ocurrió a las 03.00 hora local (08.00 GMT) en el área de Mamsuggun de la comarca indígena, en las costa del Caribe panameño y fronteriza con Colombia.
«El helicóptero que se accidentó durante el desarrollo de una operación de interdicción de droga de una lancha sospechosa», señaló el comunicado oficial, sin indicar las causas del incidente.
La siniestrada es una «aeronave de patrullaje marítimo», añadió la información oficial, que da cuenta de que «la tripulación estaba conformada por el piloto, copiloto, mecánico, tres unidades de la Dirección de Inteligencia Aeronaval (DIAN) y tres unidades de Infantería Aeronaval del SENAN».
La televisión nacional indicó que los heridos han sido trasladados al aeropuerto internacional de Tocumen, desde donde eran enviados a los hospitales de la ciudad, mientras se esperaba la llegada de Martinelli.
En principio, el canal TVN detalló que la aeronave se precipitó a tierra a la altura del pueblo de Santa Fe, de la provincia de Darién, fronteriza con Colombia.
En la imagen, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El senador del opositor Polo Democrático Alternativo (PDA, izquierda) Jorge Enrique Robledo anunció hoy que denunciará al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, cuando firme el protocolo comercial de la Alianza del Pacífico en la cumbre presidencial de Cartagena del próximo lunes.
Robledo consideró en un comunicado que al firmar ese acuerdo con los demás miembros de la Alianza del Pacífico, que son Chile, México y Perú, Santos causará un «perjuicio de los intereses de Colombia, e incurrirá en los delitos de menoscabo de la integridad nacional y traición diplomática».
«La firma de la Alianza del Pacífico es un acto de traición a la patria porque el tratado acabará con la poca protección que le queda a la producción nacional, lo que terminará de arruinar el agro, la industria y aumentará el desempleo y el atraso productivo», argumentó Robledo.
El objetivo de la octava cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico es la firma del mencionado protocolo, que desgrava en un 92 % los aranceles del comercio entre los cuatro países miembros.
El 8 % restante corresponde principalmente a productos agrícolas que suelen presentarse como delicados en la negociación de tratados comerciales, como el café, el maíz, el trigo, el banano y el fríjol, entre otros.
El senador, que es cabeza de lista al Senado de su partido para las elecciones legislativas del 9 de marzo, afirmó que este protocolo de la Alianza del Pacífico es el peor que ha suscrito Colombia porque hace un gran daño al aparato productivo y además, a su juicio, parece que no será sometido a discusión en el Congreso.
«Todo indica que Santos quiere violar este requisito (del debate parlamentario) y, como lo denunció la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), ‘escapar a la ratificación y estudio por parte del Congreso de la República'», anotó el comunicado de Robledo.
Además, alerta de la posibilidad de que el carácter abierto de este organismo de integración basado en los pilares del libre comercio puede dar cabida a la inclusión de nuevos países en este acuerdo comercial de nuevo sin la supervisión del Congreso.
(De izquierda a derecha) Los miembros de una comisión anunciada por el grupo militante Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) para mantener conversaciones de paz con el Gobierno de Pakistán, el jefe clérigo dela Mezquita Roja de Islamabad, Maulana Abdul Aziz, el líder del grupo políticio islámico Jamiat Ulma-e-Islam Samiul Haq, Maulana Sami-ul-Haq, y el profesor de este partido, Jamat-e-Islami, durante una reunión en Islamabad (Pakistán) el pasado lunes. EFE
Los contactos oficiales entre emisarios del Gobierno y los talibanes en Pakistán empezaron hoy con una reunión en la que el bando insurgente anticipó que habrá una lista de exigencias al Ejecutivo, que incluirían el cese de la actividad militar y cambios en la Constitución para imponer la Ley Islámica.
Tras el fiasco del pasado martes, la reunión empezó hacia las 14.30 hora local (9.30 GMT) en las dependencias en Islamabad del Gobierno de la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkwa, e imágenes de la televisión estatal mostraron un ambiente distendido.
Hace dos días se anunció el primer encuentro, pero las reservas gubernamentales sobre el escaso número de emisarios de los talibanes y su grado real de conexión con la dirección insurgente llevaron al traste la reunión y provocaron un intercambio de acusaciones.
Uno de los miembros del cuestionado equipo negociador talibán, Samiul Haq, replicó que su grupo «tiene la plena confianza» del mayor grupo talibán, el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), y un portavoz de este confirmó ante los medios que no piensan variar su delegación.
En las últimas 48 horas se han sucedido los contactos alrededor de la negociación y hoy, según medios oficiales, Haq ha hablado con el ministro del Interior paquistaní, Nisar Alí Khan, y ambos reiteraron la buena disposición de los bandos para llevar adelante la negociación.
Uno de los aspectos que plantea más aristas a ojos de analistas locales citados ampliamente por la prensa local es el grado de demandas de los insurgentes, a priori difíciles de asumir por el Estado paquistaní.
Según diversos expertos, las demandas de los talibanes incluyen la suspensión de toda actividad militar en las áreas tribales (incluidos los drones estadounidenses), la liberación de los presos talibanes y cambios en la Constitución para imponer la ley islámica.
Un miembro del trío negociador talibán, el clérigo Abdul Aziz, declaró hoy que llegarán a la reunión con una lista de demandas del TTP, aunque la mayoría de informaciones locales apuntan al carácter exploratorio de los primeras encuentros.
El comité gubernamental está formado por Sidiqui, el exmiembro del aparato de inteligencia Mohamed Amir, el exdiplomático cercano a la oposición Rustam Sha y el periodista Rahimulá Yusufzai.
Citado hoy por la cadena Geo, uno de los miembros de la cúpula del TTP, Qari Shakil, afirmó que los talibanes quieren un diálogo «significativo y que dé resultados».
En declaraciones al mismo canal, el negociador Abdul Aziz dijo que debería haber un alto el fuego mientras duren las negociaciones y fuentes oficiales revelaron que entre bastidores se ha estudiado un compromiso para detener las hostilidades.
Sin embargo, la actividad violenta de los talibanes no se ha parado y uno de sus responsables reivindicó ayer un atentado sectario contra la minoría chií, que el martes por la noche acabó con la vida de nueve personas en la ciudad de Pesháwar.
A pesar de un primer desmentido por parte del TTP, un jefe local del grupo en esa localidad noroccidental, Hasán Swati, lo atribuyó a una venganza por la muerte de estudiantes de una madraza el pasado noviembre tras un bombardeo de EEUU en la cercana zona de Hangu.
La actividad terrorista en Pakistán ha aumentado muy significativamente en el último año y se ha roto la tendencia a la baja iniciada en 2010.
Según un reciente informe del Instituto Paquistaní de Estudios de Paz, el año pasado hubo en el país asiático más de 1.700 atentados terroristas -un 61 % de ellos perpetrado por el TTP y sus aliados-, en los que murieron cerca de 2.500 personas, un 19 % más que en 2012.