viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 3657

Los londinenses buscan subsidio para poder pagar sus facturas de servicios

0
Los londinenses buscan  subsidio para poder pagar sus facturas de servicios
Los londinenses buscan subsidio para poder pagar sus facturas de servicios

Con las bajas  temperaturas, más  personas están pidiendo ayuda para pagar sus facturas de servicios públicos, afirmó Salvation Army.  Las recientes olas de frío en London han hecho que más personas estén luchando por mantener el costo de las facturas del gas y luz para calentar sus hogares.

Desde el año pasado,  el programa de asistencia de energía  para emergencias de  Salvation Army  ha estado ayudando a los londinenses a pagar altas facturas a través del fondo de estabilidad de vivienda para familias de bajos ingresos.

En 2013, el programa ayudó a más de 1.400 familias que estuvieron luchando para mantenerse al día con los precios de la energía y gas de sus hogares.  Las familias que cumplan con unos rangos específicos se les  reciben un máximo de $500 por servicio y 600 dólares si su casa es calentada eléctricamente.

Perron Goodyear, funcionario de esta entidad afirmó que el costo para calentar una casa no debería arriesgar a las familias más vulnerables de la ciudad. Salvation Army ofrece alivio a los que están luchando con altas facturas a través de su programa de asistencia de energía de emergencia.

Cualquiera que quiera hacer una cita para ver si califica para obtener ayuda sobre facturas vencidas o tener más información puede llamar 519-661-0343 ext. 300.

Por: Jose Rey

Salario mínimo aumentará a $11, esta primavera en Ontario

0
En la imagen, La Premier de Ontario  Kathleen Wynne
En la imagen, La Premier de Ontario Kathleen Wynne

La Premier de Ontario  Kathleen Wynne anunció esta semana,  que el salario mínimo aumentará de $10,25 por hora a $11, a partir del 1 de junio.

«Aumentando el salario mínimo ayudaremos a mejorar el nivel de vida para la gente trabajadora en toda la provincia, garantizando que las empresas tengan la previsibilidad necesaria para planificar el futuro,» dijo la Premier Wynne.

Es la primera modificación del salario mínimo desde 2010, cuando el gobierno de  McGuinty lo congelo en $10,25 por hora.

En cuanto a futuros aumentos, la Premier Wynne dice que va ser presentada una legislación que ataría los  incrementos a la inflación. Recomendación dada por un panel que investigó el salario mínimo.

Los futuros aumentos se anunciarían cada 1 de abril de cada año y entrarían en  vigor el 1 de octubre.  Grupos laborales buscaban un incremento para llegar a 14 dólares por hora, pero el Ministro de trabajo Yasir Naqvi, dijo que eso sería «demasiado» para las empresas. Advirtió que también podría provocar que algunas empresas quieran reducir sus puestos de trabajo.

El economista Mike Moffatt, de la Ivey School of Business en London, afirmó que de alguna manera, el gobierno estaba en una situación sin salida.

«Es una decisión prudente,   desafortunadamente a nadie le  va a gustar porque algunos grupos de empresarios  querían mantener el status quo y  existen un número de organizaciones laborales que quería hasta $14 por hora o más”, Afirmo Moffatt .  Quien además añadió, que unir futuros incrementos a la inflación debería complacer a todo el mundo.

Por: Jose Rey

Taxis, autobuses, bicicletas y motos inundan Bogotá en el «Día sin carro»

0
Un grupo de personas se transporta en bicicleta  durante el "Día sin Carro" en Bogotá (Colombia). EFE
Un grupo de personas se transporta en bicicleta durante el «Día sin Carro» en Bogotá (Colombia). EFE

Una marea de taxis, autobuses, bicicletas y motocicletas inundó hoy Bogotá ante la restricción de la circulación de vehículos particulares que marca el llamado «Día sin carro», que en su decimocuarto año pretende frenar el tránsito de un millón y medio de automóviles para concienciar sobre el medio ambiente.

Esta iniciativa, que cada primer jueves de febrero y desde el año 2000 busca concienciar sobre el medio ambiente y fomentar la cultura ciudadana, comenzó a las 06.30 hora local (11.30 GMT) de este jueves y concluirá a las 19.30 (00.30 GMT del viernes).
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, invitó desde temprano en su cuenta de Twitter a movilizarse en bicicleta o en algún medio del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), entre los que se encuentran los autobuses articulados masivos de Transmilenio y las rutas zonales.
De hecho, el Distrito Capital de Bogotá movilizó toda la flota: unos 1.636 articulados y 630 alimentadores de Transmilenio, y 3.405 autobuses zonales del SITP, que según ha informado, han utilizado unos 154.000 pasajeros en la hora punta, entre las 06.30 y las 08.00 de la mañana.
«Deja la moto y el carro en la casa. Multitudes con bicicleta, buses del SITP llenos», agregó Petro en Twitter, quien dio ejemplo y se trasladó junto con su equipo en bicicleta hasta la sede de una emisora de radio local para dar una entrevista.
Paradójicamente, las redes sociales han registrado numerosas quejas por la congestión que han causado la «marea amarilla» de los taxis y los viejos autobuses en algunas vías.
Las largas filas en Transmilenio, los autobuses con sobrecupo y la dificultad para encontrar taxi ha llevado a que muchos bogotanos hayan entrado un poco más tarde a trabajar.
Los ciclistas también han denunciado que circular en bicicleta es un riesgo, incluso en días como hoy pese a que se han acondicionado algunas vías para este propósito.
De acuerdo con la Policía de Tránsito de Bogotá, en las primeras tres horas de «Día sin Carro» se ha multado a 86 conductores que salieron con sus vehículos particulares a la calle, de los que seis fueron inmovilizados por transitar en una vía principal.
Cada uno de los infractores tendrá que pagar una multa de 308.000 pesos (unos 150 dólares).
En paralelo, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) aprovechará para medir la calidad y el comportamiento de contaminantes del aire como el ozono, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y el dióxido de carbono.
La secretaría calcula que si un millón y medio de vehículos dejan de transitar por Bogotá, se dejarán de generar al menos cinco toneladas de gases de efecto invernadero.
Además, el Distrito y el Jardín Botánico de Bogotá van a plantar 200 árboles en el Parque Simón Bolívar del occidente de la ciudad.

Bogotá, 6 feb (EFE).-

La Familia del grafitero colombiano muerto denuncia negligencia de la Fiscalía de Miami

0
Israel Hernández (izda), padre del joven colombiano de 18 años que murió presuntamente tras recibir el disparo de una pistola eléctrica Taser a manos de la Policía local. EFE
Israel Hernández (izda), padre del joven colombiano de 18 años que murió presuntamente tras recibir el disparo de una pistola eléctrica Taser a manos de la Policía local. EFE

Seis meses después de la muerte del joven colombiano Israel Hernández-Llach, tras recibir un disparo con una pistola eléctrica Taser a manos de la Policía de Miami Beach (Florida, EE.UU.), la familia denunció que la Fiscalía estatal no ha «cooperado» para que el caso avance en una corte federal.

Israel Hernández, padre del joven de 18 años, dijo hoy a Efe que lo más doloroso es que «se quiere hacer como una cortina de humo en este hecho tan lamentable» y agregó que ha notado «discriminación» en el manejo de la situación.
La organización Comité por la Justicia para Israel «Reefa» Hernández denunció hoy en una rueda de prensa que, aunque «los resultados de la autopsia ya están listos, éstos no han podido ser sumados al caso criminal interpuesto en una corte federal porque la Policía de Miami Beach no ha entregado el reporte, lo cual es requisito para que la oficina del médico forense avance».
Jorge Estomba, uno de los miembros del comité, criticó en el acto, que se realizó al frente del edificio de la fiscal estatal de Miami-Dade, Katherine Fernández Rundle, que esta oficina no ha hecho nada para que el caso avance y que la única respuesta de la Fiscalía es que tengan «paciencia».
La oficina de la fiscal estatal explicó hoy a Efe que «la determinación final de la autopsia está pendiente de los resultados de la exploración del cerebro del señor Hernández que está realizando la Universidad de Miami».
Y agregó que estos resultados «tendrán un rol importante en la investigación» y que están esperando los datos «de la autopsia realizada por el médico forense para determinar la causa exacta de la muerte de Hernández».
Sin embargo, Estomba dijo que el forense le ha asegurado que falta el reporte de la Policía de Miami Beach para seguir con el proceso, motivo por el cual denunció que la Policía está utilizando tácticas dilatorias y que el caso de Hernández no es algo aislado en el condado de Miami-Dade.
«Desde 2005 hay 39 casos en el limbo en el condado relacionados con exceso de fuerza, violación de derechos civiles y brutalidad policíaca», explicó Estomba.
Entre tanto, la Policía de Miami Beach no contestó a Efe, que solicitó su versión de los hechos.
El Comité por la Justicia para Israel «Reefa» Hernández criticó que en seis meses la familia no ha recibido «absolutamente» ninguna respuesta oficial sobre el avance del caso, ocurrido el pasado 6 de agosto, cuando el joven murió tras recibir una descarga eléctrica y después de una persecución por agentes de Miami Beach que lo encontraron pintando un grafiti en un local abandonado.
Asimismo, Hernández pidió a la fiscal Fernández que intervenga para que la «Policía cumpla con su trabajo» y que, con la misma rapidez que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, obró recientemente para resolver la muerte de un agente de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) en Colombia, «obren para esclarecer la muerte de un colombiano en Estados Unidos».
El padre de la víctima hizo un llamado público al presidente estadounidense, Barack Obama, para que intervenga en el esclarecimiento del caso de este estudiante del Miami Beach Senior High School.
La familia Hernández denunció de nuevo hoy que el pintar un grafiti es una falta menor, que el joven no cometió ningún «asesinato» y que fue un caso en el que hubo fuerza excesiva.
Por lo menos 540 personas han muerto desde 2001 por armas Taser en Estados Unidos, siendo la Florida el segundo lugar de mayor número de fallecimientos por esta causa, con 65, según Amnistía Internacional
Un informe de esta organización de Derechos Humanos de 2013 concluyó que el 90 % de las víctimas fatales estaban desarmadas.

Miami (EE.UU.), 6 feb (EFE).-

La responsable de EE.UU. para Europa se disculpa por decir «que se joda la UE»

0
En la imagen, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney. EFE/Archivo
En la imagen, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney. EFE/Archivo

La secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, se disculpó hoy con la Unión Europea después de que saliera a la luz la grabación de una conversación telefónica sobre la crisis en Ucrania en la que dijo «que se joda la UE», informó el Departamento de Estado.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado acusaron este jueves a Rusia de pinchar una conversación telefónica entre Nuland y el embajador de EE.UU. en Ucrania, Geoff Pyatt, y después hacerla pública en un vídeo en el canal Youtube (http://youtu.be/MSxaa-67yGM), en el que puede escucharse a la funcionaria decir «que se joda la UE».
«Ella (Nuland) ha estado en contacto cercano con sus homólogos en la UE, y por supuesto se ha disculpado», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en conferencia de prensa.
Psaki evitó comentar sobre las palabras concretas usadas por Nuland, al subrayar que se trataba de una «conversación diplomática privada», pero sí aseguró que el hecho de que se haya filtrado y publicado en un vídeo con subtítulos en ruso marca «un nuevo punto bajo en las tácticas rusas».
«No tengo detalles independientes sobre los orígenes del vídeo de Youtube. Pero esto es algo que han estado promoviendo activamente, sobre lo que han publicado mensajes en Twitter, y ciertamente creemos que representa un nuevo punto bajo», afirmó Psaki.
Tanto Psaki como el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, señalaron que uno de los primeros en escribir en Twitter sobre el vídeo fue Dmitry Loskutov, un asesor del viceprimer ministro ruso, Dmitry Rogozin.
«El primero que tomó constancia del vídeo y lo ‘tuiteó’ fue el Gobierno ruso. Creo que eso dice algo del papel de Rusia», afirmó Carney en su conferencia de prensa diaria.
Loskutov publicó la mañana del jueves un enlace al vídeo en su cuenta personal de Twitter, con el comentario «una declaración algo controvertida de la secretaria de Estado adjunta Victoria Nuland».
Preguntado por periodistas, Loskutov indicó en la misma cuenta que «la diseminación del vídeo comenzó antes» de que él lo enlazara y que el hecho de que él reaccionara «se está utilizando para culpar a Rusia», si bien no desmintió que el Gobierno ruso esté en efecto detrás de la difusión de la conversación telefónica.
En el vídeo, Nuland comenta a Pyatt que se ha enterado de que el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, está a punto de nombrar a un exembajador holandés en Kiev, Robert Serry, como su nuevo representante en Ucrania, por recomendación del subsecretario general de la ONU para asuntos políticos, Jeffrey Feltman.
«Él (Feltman) ha conseguido que tanto Serry y Ban Ki Moon estén de acuerdo en que Serry puede venir el lunes o el martes. Creo que eso sería genial para cerrar este asunto y que la ONU lo cierre y, ya sabes, que se joda la UE», dice Nuland en la conversación.
La conversación también ha suscitado críticas sobre la posibilidad de que EE.UU. esté tratando de moldear el futuro Gobierno en Ucrania de acuerdo a sus intereses, dado que en ella Nuland expresa claramente su oposición a uno de los líderes opositores, Vitali Klitschkó, que dirige la formación UDAR (Golpe).
«No creo que Klitsch (en referencia a Klitschkó) deba entrar en el Gobierno. No creo que sea necesario, ni creo que sea una buena idea», asevera Nuland, y después expresa su preferencia por Arseni Yatseniuk, líder del principal partido opositor, Batkivschina.
«Creo que Yats (Yatseniuk) es el que tiene la experiencia económica, y el que tiene la experiencia de Gobierno», opina.
Psaki insistió hoy en que, pese a esos comentarios, EE.UU. no maneja un asunto interno como es la formación de Gobierno en Ucrania, y que «no es sorprendente que los funcionarios de EE.UU. den su opinión sobre asuntos en una conversación privada».

Washington, 6 feb (EFE).-

Ban condena el «efecto brutal» de los barriles explosivos en Siria

0
En la imagen, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. EFE/Archivo
En la imagen, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. EFE/Archivo

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó hoy de nuevo los ataques con barriles explosivos en la guerra civil de Siria, que se usan de forma indiscriminada contra la población civil.

Los barriles tienen «un efecto brutal y devastador en zonas pobladas», según consideró Ban en un comunicado divulgado por su portavoz.
El uso de barriles llenos de explosivos desde medios aéreos de las fuerzas gubernamentales sirias ha sido denunciado de nuevo en los últimos días, en concreto en la ciudad de Alepo.
Ban condenó el uso indiscriminado de cualquier armas contra la población civil, en contravención del derecho humanitario internacional, ya que «todos los civiles deben ser protegidos en cualquier circunstancia».
El secretario general considera que la continuación de la violencia solo beneficia a aquellos que solo buscan una solución militar al conflicto, «a expensas del pueblo sirio», por lo que volvió a urgir a la búsqueda de una solución negociada.

Naciones Unidas, 6 feb (EFE).-

Venezuela y Colombia levantan un muro común contra el contrabando

0
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elias Jaua (d), participa en la firma de unos acuerdos con su homóloga colombiana, Ángela Holguín, en Maracaibo (Venezuela). EFE
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elias Jaua (d), participa en la firma de unos acuerdos con su homóloga colombiana, Ángela Holguín, en Maracaibo (Venezuela). EFE

Los cancilleres de Venezuela y Colombia, Elías Jaua y María Ángela Holguín, firmaron hoy una batería de acuerdos para combatir el contrabando y otros ilícitos en la frontera común que dan cuenta de la atmósfera de cooperación que los dos países han alcanzado tras la restitución de relaciones en 2013.

Los cancilleres, así como ministros de las áreas económicas y sociales participaron en el sello de los acuerdos que tienen como objetivo no solo parar el contrabando de una serie de productos esenciales, sino también neutralizar actividades ilícitas en materia de divisas en las que participan ciudadanos de ambos países.
A través de la frontera colombovenezolana existe una actividad de contrabando de alimentos, gasolina, mercancía de cuidado personal, materiales de construcción, bienes esenciales, ganado y productos de consumo intermedio que en su mayoría pasan de Venezuela a Colombia.
Según Holguín, el contrabando tiene «agobiados» a los dos países, del lado venezolano «el desabastecimiento cada día es mayor», mientras que del lado colombiano afecta a la industria, al sector empresarial «pero sobre todo el incremento de la violencia» y la financiación que hace el contrabando a «a los grupos irregulares».
Por ello, el principal documento firmado es un memorando de entendimiento que incluye el método con el que se va a trabajar entre los cuerpos de seguridad y las autoridades administrativas, así como las medidas comerciales, cambiarias y financieras para atacar el problema.
Se incautará «inmediatamente» todos los bienes producto del contrabando «a partir de este mismo momento» y «todo producto que no justifique su exportación legal de Venezuela hacia Colombia será incautado por las autoridades colombianas respectivas», explicó Jaua.
Los gobiernos acordaron intercambiar información financiera entre las autoridades que supervisan el área, que revisarán toda la regulación referida a las transacciones vinculadas a la legitimación de capitales entre ambos países.
También se decidió establecer un intercambio permanente entre las fiscalías de las dos partes para hacer seguimiento «y colocar ante los tribunales competentes a todos los jefes de todo este sistema ilegal de comercio y de contrabando».
Además, se corroborará la coincidencia entre los flujos financiero y el del verdadero intercambio comercial.
Jaua advirtió a quienes se aventuren a seguir practicando el contrabando que se exponen a las sanciones de la recién aprobada Ley de Precios Justos, que prevé hasta catorce años de cárcel para quienes realicen este comercio ilícito con los productos subsidiados por el gobierno venezolano.
El canciller informó que entre los convenios figura «la marcación obligatoria del ganado en pie», para evitar que las reses sean vendidas tres o cuatro veces entre los dos países de manera fraudulenta.
El encuentro también incluyó el establecimiento de medidas contra la fuga de divisas preferenciales que se otorgan en Venezuela en el marco del control de cambio que opera en el país desde 2003.
La enorme diferencia que hay entre el valor del dólar oficial (6,3 bolívares) y el ilegal paralelo, que puede ser más de diez veces ese precio, ha hecho que aumenten los casos de personas que fingen viajar al exterior para obtener divisas que después revenden y también la invención de familiares en otros países para tramitar remesas.
Así, para hacer frente a este problema, se estableció que los dos Estados intercambiarán de información para identificar a los venezolanos que viajan al país vecino para obtener el cupo de divisas preferenciales con la tarjeta de crédito sin comprar ningún bien, así como a comerciantes colombianos que se prestan para ello.
Las remesas de Venezuela para Colombia se harán con una variante. Ya no se realizarán en dólares, sino en pesos colombianos, para hacer frente a los que se han valido de este mecanismo para hacerse con las divisas preferenciales que otorga el Estado venezolano en el marco del control de cambio que opera desde 2003.
Dentro de un mes se espera que se realice una reunión para analizar los resultados de la implementación de este conjunto de acuerdos cuyo éxito tiene que ver, según Jaua, con el despertar de la «moral» del pueblo venezolano, de sus funcionarios y militares que deben reflexionar y no participar en estas actividades ilícitas.

Caracas, 6 feb (EFE).-

Canadá quiere endurecer las normas para la obtención de la ciudadanía

0

En la imagen el ministro de inmigración de Canadá Chris Alexander y el primer ministro canadiense Stephen Harper

En la imagen el ministro de inmigración de Canadá Chris Alexander y el primer ministro canadiense Stephen Harper

El Gobierno canadiense anunció hoy su intención de endurecer las normas para la obtención de la ciudadanía del país con la ampliación del periodo de espera y el aumento del nivel de idioma exigido a los candidatos.
El Gobierno canadiense presentó hoy en el Parlamento este proyecto de ley, que también incluye un incremento de las tasas a pagar por los candidatos y endurece el castigo para aquellos que intenten defraudar al sistema.
De aprobarse la ley, los aspirantes a la nacionalidad tendrán que pasar cuatro años en el país en un periodo de seis. En la actualidad el requisito es tres años en un periodo de cuatro.
Los aspirantes de entre 14 y 64 años tendrán que pasar un examen de idiomas más riguroso cuando en estos momentos las edades en las que se exige el test son de 18 a 54 años.
Con esta ley, el Gobierno tendría la prerrogativa de revocar la ciudadanía a aquellas personas con doble nacionalidad y que sean condenadas por terrorismo, traición o espionaje.
Por otro lado, aquellos residentes permanentes que sean miembros de las Fuerzas Armadas canadienses y que quieran solicitar la ciudadanía disfrutarán de un proceso más rápido.

Toronto (Canadá), 6 feb (EFE).-

Aimee García, la actriz latina que ayuda a «RoboCop» a dar sus primeros pasos

0
García, nacida en Chicago de padre puertorriqueño y madre mexicana, es conocida principalmente por su papel de Jamie Batista en la serie "Dexter", que llegó a su fin en septiembre tras ocho temporadas. EFE/Archivo
García, nacida en Chicago de padre puertorriqueño y madre mexicana, es conocida principalmente por su papel de Jamie Batista en la serie «Dexter», que llegó a su fin en septiembre tras ocho temporadas. EFE/Archivo

La actriz Aimee García rompe esquemas en Hollywood con su papel de científica en «RoboCop», una de las películas más esperadas del año, donde da vida a un personaje pensado para una intérprete asiática que finalmente logró hacer suyo a base de tesón e insistencia.

«El papel originalmente no era para una latina», admitió García en una entrevista con Efe. «Pero luché mucho. Quería trabajar con (el director) José Padilha porque amo las películas de ‘Elite Squad’. Y el reparto era fantástico. Así que hice muchas audiciones. ¿Por qué una latina no iba a poder hacer de científica?», comentó.
«Al final José me escogió y me siento orgullosa de encarnar a alguien que sabe de Biología, Ingeniería o Química, como los latinos modernos. Esa es la realidad. Me gusta que los jóvenes latinos puedan verse reflejados en mi personaje y comprueben que ellos también pueden conseguir sus sueños», manifestó.
«RoboCop», que llega a los cines el día 12, apuesta por una mirada al futuro.
Es el año 2028 y la multinacional OmniCorp domina la tecnología robótica. Fuera de EE.UU., sus «drones» han sido empleados durante años por las Fuerzas Armadas, no así dentro de sus propias fronteras. En un nuevo esfuerzo por convencer a los políticos, la compañía apuesta por una nueva arma: un agente de la ley mitad hombre, mitad máquina.
El elegido es Alex Murphy (Joel Kinnaman), esposo, padre y policía que hace frente a la corrupción en Detroit, una misión que le lleva a sufrir un atentado en el que casi pierde la vida. OmniCorp ve en él la llave para amasar una fortuna procedente de sus accionistas, pero olvida que en la máquina reposan resquicios de una persona.
«Es un sueño y un honor trabajar con tantos actores nominados al Óscar», comentó García en alusión a compañeros de reparto como Samuel L. Jackson y Gary Oldman, a quien considera uno de los mejores intérpretes de la historia. «Aún no me lo creo que pasó. Aprendí muchísimo y di gracias a Dios por esta oportunidad. No he dejado de sonreír desde entonces», añadió.
García encarna a la asistente de Oldman, un investigador al frente del equipo encargado de ensamblar a «RoboCop» y ayudarle en sus primeros pasos, especialmente en la transición desde que el hombre en su interior, aún con sentimientos propios, asume su nueva condición de máquina fiel a una serie de directrices preestablecidas.
«Todos sabemos que los latinos somos sexys, bromistas y llenos de vida, pero era hora de mostrar también otra parte de esa realidad: gente con estudios e inteligentes», indicó García, quien no dudó en conocer de primera mano el trabajo de doctores y científicos en distintos hospitales.
«Quería representar a alguien real y que el público me creyera», declaró.
La actriz es consciente de que muchos espectadores pueden sentir cierto recelo hacia el nuevo «RoboCop» porque son grandes fans del clásico de Paul Verhoeven, pero García cree que deberían dar una oportunidad a esta apuesta de Padilha por su empleo de «efectos especiales nunca vistos» y su «óptica latina».
García, nacida en Chicago de padre puertorriqueño y madre mexicana, es conocida principalmente por su papel de Jamie Batista en la serie «Dexter», que llegó a su fin en septiembre tras ocho temporadas. Allí encarnaba a la niñera de ese asesino carismático encarnado por Michael C. Hall.
El final de la serie resultó polémico y creó mucho debate entre su seguidores, pero para la actriz supuso un broche de oro «repleto de emociones» que, sin embargo, podría tener continuación si la cadena Showtime accede a grabar una precuela o un «spin-off», como se rumorea.
«Creo que va a ocurrir y me encantaría ser parte de la historia», dijo la actriz de 35 años.
Premiada en la pasada edición de los ALMA como parte del elenco de la serie, García es consciente de que ha tenido una carrera muy satisfactoria hasta ahora, pero no quiere frenar.
«Me puedo morir mañana y pensaría que he tenido una vida plena, pero quiero luchar por seguir construyendo una buena trayectoria e incluso tener mi propia serie como protagonista», concluyó.

Los Ángeles (EE.UU.), 5 feb (EFE).-

Un estudio pionero revela que hay asteroides de estructura interna compleja

0
Representación artística facilitada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) hoy de una vista esquemática del misterioso asteroide con forma de cacahuete llamado Itokawa. Algunos asteroides podrían tener una estructura interna "muy variada" y no ser homogéneos, según un estudio pionero en este campo difundido hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO). EFE/Observatorio Europeo Austral
Representación artística facilitada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) hoy de una vista esquemática del misterioso asteroide con forma de cacahuete llamado Itokawa. Algunos asteroides podrían tener una estructura interna «muy variada» y no ser homogéneos, según un estudio pionero en este campo difundido hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO). EFE/Observatorio Europeo Austral

Algunos asteroides podrían tener una estructura interna «muy variada» y no ser homogéneos, según un estudio pionero en este campo difundido hoy por el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El trabajo, elaborado por astrónomos de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, se basa en sus observaciones y mediciones desde la tierra del Itokawa, un misterioso asteroide con forma de cacahuete y de algo más de 500 metros de longitud.
«Es la primera vez que hemos sido capaces de determinar cómo es el interior de un asteroide, lo que supone un avance muy importante en nuestra comprensión de los cuerpos rocosos del Sistema Solar», explicó Stephen Lowry, líder del equipo científico.
Estas revelaciones, indica el estudio, podrían arrojar luz sobre qué sucede cuando distintos cuerpos celestes chocan dentro del Sistema Solar, así como aclarar algunas incógnitas sobre la formación de los planetas.
«Descubrir que el interior de los asteroides no es homogéneo tiene implicaciones de amplio alcance, especialmente para los modelos de formación de asteroides binarios», esto es, los que están compuestos por dos partes, indicó Lowry.
Además, «también podría ayudar en los trabajos que se desarrollan para reducir el riesgo de colisión de asteroides contra la Tierra, o con los planes de futuros viajes a estos cuerpos rocosos».
Se trata del primer estudio que encuentra evidencias de «la gran variedad que puede tener la estructura interna de los asteroides», según un comunicado de la ESO, algo que hasta el momento sólo podía inferirse.
El descubrimiento ha desencadenado muchas conjeturas acerca de la formación de los asteroides y, en el caso del Itokawa se baraja ahora la posibilidad de «que esté formado a partir de los dos componentes de un asteroide doble, después de que estos chocaran y se fusionaran».
Para llegar a este descubrimiento los científicos realizaron observaciones desde tierra «muy precisas» para medir la velocidad a la que gira el asteroide sobre si mismo y cómo esta rotación va cambiando con el tiempo.
Para estudiar su estructura interna, se utilizaron imágenes obtenidas entre 2001 y 2013 por el telescopio NTT (New Technology Telescope) de ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile.
El equipo de Lowry comprobó que el denominado efecto YORP -por el cual el giro de un asteroide y de otros cuerpos pequeños en el espacio se ve afectado por la luz del Sol- aceleraba lentamente la velocidad de rotación de Itokawa.
A pesar de que el cambio en la velocidad de la rotación es muy pequeño, tan sólo 0,045 segundos al año, esta información es muy diferente a la esperada por los científicos y «sólo puede explicarse si las dos partes del asteroide en forma de cacahuete tienen diferentes densidades», argumentan los astrónomos.

Berlín, 5 feb (EFE).-