Modelo de la estampilla de la campaña «proteger a las mujeres».
Tres asociaciones canadienses que luchan a favor del derecho de las mujeres se han asociado para enviar al gobierno un mensaje: «proteger a las mujeres».
El centro de mujeres abusadas de London en asociación con Sextrade 101 y el grupo Eva se han unido para animar a los canadienses a enviar una postal a ministro de justicia Peter McKay para abogar por un modelo que podría mantener a las mujeres a salvo de la violencia, el abuso y la esclavitud del sexo.
En diciembre, el Tribunal Supremo del Canadá revocó tres leyes de la prostitución que convirtió en ilegal que las mujeres puedan operar en un burdel, buscar clientes en las calles y vivir de la prostitución. Sin embargo las tres asociaciones canadienses dice que la decisión del tribunal pone a las mujeres en peligro «en algunos casos encarcelan a las mujeres en burdeles y se convierten en víctimas de los proxenetas».
Los grupos están presionando para que el gobierno de Canadá adopte el modelo nórdico, que criminaliza a los compradores del sexo, en lugar de castigar a las mujeres prostituidas.
El gobierno canadiense tiene un año para ajustar las leyes a la sentencia del Tribunal Supremo. Es por ello que los grupos piden a legisladores considerar el modelo nórdico. Es un enfoque que busca despenaliza a la mujer vendida y penaliza a los proxenetas y johns y destina fondos para ayudar a las mujeres prostituidas a encontrar una salida.
Megan Walker, Director Ejecutiva del centro de mujeres abusadas de London afirmo “el gobierno puede asignar un presupuesto para ofrecerle a las mujeres ayuda en rehabilitación de drogas y alcohol, oportunidades educativas y re-entrenamiento de trabajo”.
El presidente ruso, Vladimir Putin (izda), junto a su homólogo estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo hoy que su homólogo ruso, Vladimir Putin, quiere parecer «un tipo duro» pero en realidad en sus reuniones hay «mucho humor», por lo que desmintió la extendida idea de que la relación entre ambos es «gélida».
«No la describiría como gélida. Lo cierto es que en nuestras reuniones hay mucho intercambio, hay una sorprendente cantidad de humor, mucho toma y daca», explicó Obama en una entrevista con la cadena NBC, de la que se emitieron este jueves los primeros fragmentos y que el viernes se publicará entera.
Las declaraciones llegan en la víspera de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi (Rusia), una cita internacional que pone a prueba la relación entre los gobiernos de Obama y Putin, cuyo trabajo coordinado es clave para garantizar la seguridad en una competición sobre la que planean amenazas terroristas.
En la entrevista de este jueves, Obama trató de rebatir la opinión generalizada de que su relación con Putin es fría y esgrimió que eso es lo que puede dar a entender el comportamiento del líder ruso, que quiere parecer «un tipo duro», pero esto no se corresponde con la realidad.
«Él tiene un estilo público en el que le gusta recostarse y parecer un poco aburrido durante las entrevistas conjuntas. Creo que es de ahí de donde se extraen esas percepciones», consideró el mandatario estadounidense.
«Quiere parecer un tipo duro», concluyó.
También en la NBC, Obama dijo este jueves que Rusia tiene «un gran reto» en garantizar la seguridad de los Juegos, una competición que acoge desde mañana y hasta el día 23 la ciudad de Sochi, y subrayó que su administración trabaja «constantemente» con las autoridades de ese país.
La guerrilla islamista del Cáucaso y otros grupos extremistas amenazan desde hace meses con abortar los Juegos, unos mensajes que se han intensificado al acercarse la cita olímpica.
Estados Unidos ha ofrecido repetidamente su colaboración a Rusia, sobre todo después de que dos atentados suicidas acabaran con la vida de treinta personas a finales del 2013 la ciudad de Volgogrado, también en el sur del país.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/Archivo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que el 2014 será un año de crecimiento económico para el país pese a las «trampas» de los principales gremios de empresarios privados del país a los que acusó de ser la «trilogía del mal» y aseguró que «les llegará su hora definitiva».
«Todo lo que sea bueno para Venezuela es malo para ellos, y todo lo que sea malo para Venezuela es bueno para ellos, una fórmula mágica de la maldad, de la trilogía del mal, Fedecámaras, Consecomercio y Venamcham, les llegará su hora, les llegará su hora definitiva, a ustedes como burguesía parasitaria», dijo.
El gobernante señaló, durante un Consejo de Ministros, que la principal patronal venezolana, Fedecámaras, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y la Cámara Venezolana-Americana (Venamcham) se han planteado destruir la economía del país para derrocar a su gobierno.
Según el mandatario, estos gremios de empresarios, quieren destruir «la revolución» para después «repartirse el botín (…) privatizarlo todo».
Apuntó que su Gobierno está en una batalla por la estabilidad económica del país y criticó que Fedecámaras se haya manifestado en contra de la Ley de Precios Justos, que fue aprobada recientemente para fijar ganancias sobre los productos que no superen el 30 % y penas de hasta 14 años para los acaparadores.
El martes pasado, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, anunció que la patronal introducirá una demanda de nulidad contra la nueva Ley de Precios Justos.
«A partir de aquí salimos a hacer los recursos, un recurso complejo que vamos a preparar con un grupo de abogados y apenas esté listo, calculo en un par de semanas, vamos a introducir el recurso a la Corte Suprema de Justicia», indicó y aseguró que esta es una ley «que no le conviene absolutamente a nadie».
Maduro advirtió el mismo martes a los empresarios que tienen de plazo hasta el próximo lunes para ajustar sus precios y señaló que quien viole la nueva Ley de Precios Justos se expondrá a medidas como la expropiación.
Según el registro de la estatal Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, elaborado por la Red Nacional de Información, cerca del 12 por ciento de la población colombiana ha sufrido de manera directa o indirecta el conflicto armado interno. EFE/Archivo
El conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cinco décadas ha dejado hasta la fecha al menos 6.073.453 víctimas, informó hoy una entidad gubernamental que atiende a los afectados.
Según el registro de la estatal Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, elaborado por la Red Nacional de Información, cerca del 12 por ciento de la población colombiana ha sufrido de manera directa o indirecta el conflicto armado interno.
En ese registro están incluidas víctimas que han sufrido homicidio, abandono o despojo de tierras, actos terroristas, amenazas, delitos contra la integridad sexual, desaparición forzada, desplazamiento, minas antipersonas, pérdida de muebles o inmuebles, secuestro, tortura o vinculación de niños y adolescentes a grupos armados al margen de la ley.
El Estado colombiano no solo reconoce su condición de víctimas, sino que está aplicando varias medidas para su reparación, según las cifras que se han recogido a partir de 1985.
Desde que se aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en 2011, se procedió a unificar los números de desplazados y se amplió el abanico de hechos victimizantes a tener en cuenta.
«Por ello, cada vez es mayor el número de personas que declara por violaciones a sus derechos ocurridas en el pasado. De hecho, el 78 % de los hechos declarados en los primeros seis meses de 2013 correspondían a años anteriores», señaló el documento.
El Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, compensó hasta finales del año pasado a 353.174 personas, incluidas 8.992 víctimas de desplazamiento forzado.
El documento agregó que respecto a la indemnización de niños, niñas y adolescentes, en el 2013 se superó la meta de 5.012 compensaciones al registrarse un total de 6.098 indemnizaciones.
«Adicionalmente, hogares víctimas de desplazamiento forzado recibieron atención humanitaria de emergencia, con lo que se ha cumplido con el 93% del total esperado al final del cuatrienio», añadió el informe.
Según la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria, «el Gobierno se propone a atender y reparar a un porcentaje significativo de la población víctima, a través de un modelo que supera el asistencialismo para fomentar la superación de su condición de vulnerabilidad».
También se busca la reconstrucción de su proyecto de vida, propósitos que por el amplio universo de esta población «que se acerca a las 6 millones de personas, requiere la participación activa no solo del gobierno sino de la sociedad en su conjunto», señaló Gaviria.
Militares custodian las bolsas plásticas (i) donde las autoridades mexicanas hallaron hoy, jueves 6 de febrero de 2014, las cabezas de cuatro hombres en una zona indígena del estado de Michoacán (México). .EFE/STR/ MÁXIMA CALIDAD DISPONIBLE
Las autoridades mexicanas identificaron a las cuatro personas cuyas cabezas fueron halladas hoy en una zona indígena del estado de Michoacán, donde se realizaron excavaciones en búsqueda de fosas clandestinas, informó la fiscalía estatal.
Las cabezas corresponden a cuatro indígenas de la etnia purépecha, la principal del estado, quienes desaparecieron la madrugada del miércoles.
Una de las cabezas corresponde a Bulmaro Herrera Rincón, de 55 años de edad, mientras que otras dos son de los hermanos Alejandro y Noé Álvarez González, de 22 y 24 años respectivamente. La última víctima fue identificada únicamente con el nombre de «Juan».
Las cuatro cabezas fueron encontradas en el interior de bolsas de plástico y un costal de yute cerca de un templo católico de la comunidad purépecha de Zacán, en el municipio de Los Reyes, precisó la Procuraduría de Justicia (fiscalía) de Michoacán.
Familiares de las víctimas dijeron a la fiscalía que los cuatro desaparecieron la madrugada del miércoles cuando se dirigían a bordo de una camioneta desde la comunidad de La Palma, en Los Reyes, al poblado indígena de Cocucho, en el municipio de Charapan.
Las víctimas tenían el encargo de comprar una vaca para preparar la comida de las festividades en honor a la Virgen de la Natividad, a quien los pobladores encomiendan sus actividades en el campo.
Apenas el pasado lunes fueron localizadas las cabezas de dos hombres junto con un mensaje de una organización del crimen organizado en el poblado de Antúnez, también en el suroccidental estado de Michoacán.
En tanto, policías ministeriales realizaron excavaciones en dos predios ubicados entre los municipios de Los Reyes y Tingüindín, donde encontraron restos óseos de supuestas víctimas de narcotraficantes.
Estanislao Beltrán, uno de los líderes de los grupos civiles de autodefensa que tomaron las armas para combatir al cártel de Los Caballeros Templarios, dijo a Efe que las autoridades comenzaron la búsqueda a partir del testimonio de un sicario identificado como «El Marino», presunto responsable de deshacer cadáveres en ácido y esparcir los restos en los predios.
«El Marino», capturado tras un enfrentamiento a balazos en Los Reyes entre los «templarios» y las autodefensas, declaró que en una fosa habría restos calcinados de 19 víctimas de los narcotraficantes y en la otra, los de cinco personas más.
Policías federales detuvieron el miércoles en el municipio de Apatzingán, principal feudo de los «templarios», a Jesús Sánchez Huerta, alias «Chucho el descuartizador» y presunto miembro del cártel, quien se encargaba de desaparecer a las víctimas de la agrupación.
Los Caballeros Templarios surgieron en 2011 como una escisión del cártel de la Familia Michoacana y son señalados como responsables de la producción de drogas naturales y sintéticas que luego exportan a Estados Unidos, pero también se dedican a delitos como la extorsión, el secuestro y el homicidio.
Ante el deterioro de la situación y el vacío de autoridad en Michoacán, grupos civiles tomaron las armas en el último año para hacer frente a dicha organización criminal y poco a poco se han extendido hasta operar ya en 22 de los 113 municipios del estado.
La expansión de las autodefensas y los enfrentamientos con los «templarios» llevaron al Gobierno federal mexicano a lanzar hace tres semanas un vasto operativo militar que ya permitió la captura de Dionicio Loya Plancarte, alias «El Tío», uno de los principales líderes de la banda criminal.
El patinador canadiensa Patrick Chan ejecuta su ejercicio del programa corto de la competición de patinaje artístico por equipos de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014, en Sochi, Rusia. EFE
Las protestas en todo el mundo por la ley contra la propaganda homosexual en Rusia y los 50.000 millones de dólares que costará la organización del torneo han agitado las horas previas a la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno, cuyo programa deportivo comenzó este jueves en Sochi.
Contra viento y marea, mientras arrecian las críticas, el gobierno de Vladimir Putin ha logrado convertir el principal balneario soviético y ruso a orillas del mar Negro en la capital mundial del deporte de invierno.
La llamada ritual a la tregua olímpica hecha por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, iluminó, la víspera de la ceremonia inaugural, el oscuro panorama de una competición que estuvo a punto de resucitar un boicot que ya sufrieron los Juegos de Verano de Moscú’80.
Varios mandatarios de países occidentales como los presidentes de EEUU, Barack Obama, y Francia, Francoise Hollande, y el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, han anunciado públicamente que no acudirán a los Juegos de Putin.
Por el contrario, los presidentes de China, Xi Jinping, y Ucrania, Víktor Yanukóvich, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, han confirmado su presencia, al igual que otro medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno, y varias familias reales.
Ban Ki-moon llama a todos los combatientes del mundo a que depongan las armas durante los Juegos de Invierno, que se inauguran hoy. «Este es un momento de paz y armonía, respeto y entendimiento mutuo. Por eso los 193 miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron unánimemente que todas las partes en conflicto deben deponer sus armas al menos durante el período festivo y armonioso de los Juegos Olímpicos», dijo.
La tregua olímpica es una vieja tradición griega que fue restaurada en los Juegos de Barcelona de 1992 y recibió el respaldo de la ONU al año siguiente.
La polémica troncal en torno a los Juegos, sin embargo, se centra en la ley contra la propaganda homosexual introducida en Rusia, que ha levantado oleadas de críticas en todo el mundo contra el gobierno de Vladimir Putin.
Ban Ki-moon ha condenado, en un discurso ante la 126 Sesión del COI, cualquier discriminación contra los homosexuales y ha llamado a «alzar la voz» contra los ataques que puedan sufrir.
«Debemos alzar nuestras voces contra los ataques a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o intersexuales», enfatizó. «Debemos oponernos a los arrestos, encarcelamientos y restricciones discriminatorias que padecen».
El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, respondió con un discurso en el que destacó, igualmente, que el deporte «está a favor del respeto y en contra de toda discriminación».
Ban Ki-moon asistirá hoy a la ceremonia de inauguración de los Juegos de Sochi, un acto que se saltarán otros dirigentes mundiales, precisamente como forma de expresar su desacuerdo con la legislación rusa relativa a los homosexuales.
Putin asegura que «Rusia está preparada para los Juegos» y precisa que «el principal objetivo es convertir los Juegos Olímpicos de Sochi en una fiesta para todos los amantes del deporte en el mundo».
Ante las amenazas terroristas que se han producido en las últimas semanas, Putin ha dedicado grandes esfuerzos a garantizar al COI y a la comunidad internacional que en Sochi todo está bajo control y que no hay nada que temer, ni desde el punto de vista de la seguridad ni desde el de la discriminación de las minorías.
«Quiero asegurar que haremos todo lo posible para que Sochi sea un lugar hospitalario para todos los participantes y todos los invitados», dijo Putin.
Algunos deportistas homosexuales han expresado su temor a la discriminación durante su estancia en territorio ruso, y otros se han mostrado dispuestos a escenificar su apoyo a las minorías sexuales.
Para prevenir tentaciones, el Gobierno ruso ha recordado que el COI y la carta olímpica prohíben las acciones o manifestaciones políticas durante las competiciones deportivas.
Rusia, cuya última experiencia como organizadora olímpica data de hace 34 años, cuando acogió en el estadio Lenin los Juegos de verano de 1980, se juega mucho en Sochi en términos de imagen, después de haberse gastado 50.000 millones de dólares, multiplicando por cuatro los 12.000 previstos.
Los de Sochi serán los Juegos Olímpicos más caros de la historia. Su coste supera ampliamente a los anteriores de Invierno, organizados por la ciudad canadiense de Vancouver (8.300 millones), y también a los de verano de Pekín 2008, cuyo coste ascendió a 42.000 millones de dólares.
La seguridad de los Juegos, amenazados por la guerrilla islamista del Cáucaso, está garantizada, según el Kremlin, con decenas de miles de policías, buques de guerra, drones y baterías antiaéreas.
Casi 6.000 deportistas de 88 países competirán durante las próximas dos semanas por las 98 medallas en juego en modalidades como esquí alpino, hockey sobre hielo, bobsleigh, biatlón o snowboard.
Google enarbola la bandera gay en un «doodle» dedicado a los Juegos de Sochi
El gigante tecnológico Google expresó hoy su apoyo a la comunidad gay con un «doodle» arcoíris dedicado a los Juegos Olímpicos de Invierno que arrancan mañana en la ciudad de Sochi, en Rusia, un país cuestionado por sus leyes contra los homosexuales.
El «doodle», el icónico logotipo de la empresa que aparece en la página de inicio de su buscador de internet, está adornado con dibujos de deportes olímpicos sobre un fondo que reproduce los colores de la bandera del colectivo gay.
Google reproduce además uno de los apartados recogidos en los Principios Fundamentales del Olimpismo de la Carta Olímpica, donde se afirma que «la práctica del deporte es un derecho humano» que cualquiera debe poder realizar «sin discriminación de ningún tipo».
Rusia ha sido muy criticada en los últimos tiempos por la aprobación de varias leyes contra la homosexualidad y la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, lo que, según las denuncian los afectados, restringe sus derechos fundamentales.
Algunos deportistas han expresado su temor a la discriminación durante los Juegos, mientras que varios activistas homosexuales y defensores de los derechos humanos han llamado a boicotear la competición.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que todos los deportistas y aficionados serán bienvenidos a los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, independientemente de su orientación sexual.
El jueves el diario londinense «The Guardian» publicó una carta abierta firmada por más de 200 escritores, entre ellos Günter Grass, Salman Rushdie y Jonathan Franzen, en la que se denuncia la legislación anti-gay y sobre difamación en Rusia porque consideran que son un ataque a la libertad de expresión.
El año pasado la Duma o cámara de diputados rusa aprobó una ley que prohíbe la propaganda homosexual entre los menores, lo que provocó protestas de las organizaciones humanitarias.
También se han restablecido leyes sobre difamación recogidas en el código penal.
Otros firmantes de la carta abierta son Wole Soyinka, Elfriede Jelinek, Orhan Pamuk, Carol Ann Duffy, Edward Albee, Julian Barnes, Ian McEwan, Alejandro Sánchez-Aizocorbe, Carme Arenas y Charlotte Gray.
El jugador de Lanús Víctor Ayala celebra después de anotar un gol ante Caracas, durante un partido por la Copa Libertadores, en Lanús (Argentina). EFE
Oriente Petrolero, Morelia, Deportivo Quito, Sporting Cristal, Guaraní y Caracas abandonaron sin historia la Copa Libertadores al sucumbir ante Nacional, Santa Fe, Botafogo, Atlético Paranaense, Universidad de Chile y Lanús, los seis nuevos clasificados que completan la lista de 32 equipos en fase de grupos.
Lanús y Universidad de Chile sellaron hoy los últimos dos pasajes al segundo tramo del torneo, que comienza la próxima semana.
El campeón de la Copa Sudamericana del año pasado, Lanús, le ganó por 1-0 al Caracas, tras una ventaja cómoda que traía del 0-2 de la semana pasada en la capital venezolana.
El Lanús se convirtió así en el cuarto integrante del grupo 3, junto al Cerro Porteño paraguayo, el O’Higgins chileno y el Deportivo Cali colombiano.
La Universidad de Chile derrotó en Asunción por 2-3 al Guaraní paraguayo y se convirtió en el primer equipo de ese país que gana a domicilio en todos los demás de Sudamérica.
Los azules fueron superiores también en la ida, cuando ganaron por la mínima, y en la próxima instancia se medirán con el Cruzeiro brasileño, el Defensor Sporting uruguayo y el Real Garcilaso peruano, los componentes del grupo 5.
Brasileña fue la noche del miércoles pues en forma casi simultánea Botafogo y Atlético Paranaense se matricularon en la próxima ronda a expensas del Deportivo Quito y el Sporting Cristal.
El Botafogo no tuvo compasión con el Deportivo Quito y lo aplastó con un 4-0 incontestable, que dejó sin efecto el 1-0 que sacaron los ecuatorianos en el primer encuentro.
Más difícil la tuvo el Atlético Paranaense, que solo en la agonía pudo marcar el 2-1 con un penalti discutido que igualó la serie. En la tanda de penaltis los brasileños se impusieron por 5-4.
El Botafogo cayó en el grupo 2, con los argentinos del San Lorenzo, los chilenos de la Unión Española y los ecuatorianos del José Terán. Ya el Atlético Paranaense se batirá en la primera llave con el Vélez Sarsfield argentino, los bolivianos del The Strongest y el Universitario peruano.
Independiente Santa Fe hizo valer el gol que marcó ocho días atrás en la casa del Morelia (2-1) y con el pírrico triunfo por 1-0 del martes pasado en Bogotá se bastó para llegar al grupo 4, en el que están el actual campeón, el Atlético Mineiro de Ronaldinho Gaúcho, así como el Nacional paraguayo y el Zamora venezolano.
Ese mismo día el Nacional se convirtió en el tercer equipo uruguayo en la fase de grupos al deshacerse del Oriente Petrolero con una victoria en casa por 2-0 que dejó sin efecto el triunfo por 1-0 en la ida de la formación boliviana.
El grupo 6, que completan Newell’s Old Boys, Gremio y Atlético Nacional es el próximo desafío del Nacional.
Completos ya estaban los grupos 7 y 8.
El 7 reúne al Bolívar boliviano, el Flamengo, el Emelec ecuatoriano y el León mexicano. Pertenecen al grupo 8 el Peñarol uruguayo, el Arsenal argentino, el Deportivo Anzoátegui venezolano y el Santos Laguna mexicano.
El brasileño Wallyson Ricardo Maciel Monteiro marcó el miércoles tres goles en apenas 43 minutos en el legendario estadio Maracaná y asumió el liderato de la clasificación de goleadores.
Tras la huella del delantero del Botafogo va su compatriota Ederson que, como el caballero, repitió gol en la vuelta y ayudó al Atlético Paranaense a solventar su clasificación.
Con los mismo dos goles de Ederson marchan el argentino Paolo Goltz, del Lanús, e Irven Ávila, aunque la eliminación del Sporting Cristal también ha sacado de la carrera al peruano.
– Clasificación de goleadores:
. Con 3: Wallyson (Botafogo)
. Con 2: Ederson (Atlético Paranaense), Paolo Goltz (Lanús) e Irven Ávila (Sporting Cristal).
– Resultados de los partidos de vuelta de la primera fase:
06.02: Lanús (ARG), 1 – Caracas (VEN), 0 (Ida: 0-2)
06.02: Guaraní (PAR), 2 – U DE CHILE (CHI), 3 (Ida: 1-0)
05.02: A PARANAENSE (BRA), 2 – S Cristal (PER), 1 (5-4)(Ida: 2-1)
05.02: BOTAFOGO (BRA), 4 – D Quito (ECU), 0 (Ida: 1-0)
04.02: NACIONAL (URU), 2 – O Petrolero (BOL), 0 (Ida: 1-0)
04.02: I SANTA FE (COL), 1 – Morelia (MEX), 0 (Ida: 2-1)
De izquierda a derecha, el ministro de Defensa del Perú, Pedro Cateriano; la ministra de Exteriores del Perú, Eda Rivas, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, y el ministro de Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter; dan inicio, a la V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2), en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago. EFE
Los ministros de Exteriores de Chile y Perú reafirmaron hoy su voluntad de alcanzar un acuerdo sobre la aplicación del fallo de la Corte de La Haya al empezar, en Santiago, la reunión del mecanismo «2+2» en la que se abordará este tema y otros de la agenda bilateral.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, dio la bienvenida a la comitiva peruana y aseguró que la resolución del litigio marítimo es un asunto «enormemente importante» para ambos países.
Moreno, su colega peruana, Eda Rivas, y los titulares de Defensa de ambos países pronunciaron unas breves palabras en la apertura del encuentro, que se celebra a puerta cerrada.
El objetivo principal de la cita es coordinar la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), que el pasado 27 de enero modificó los límites marítimos de ambos países.
El ministro de Relaciones Exteriores chileno consideró hoy que Chile y Perú han llevado el proceso judicial de manera «ejemplar» y señaló que ahora es momento de «concretar y terminar» el litigio.
La jefa de la diplomacia peruana afirmó que la aplicación del fallo servirá para «renovar la confianza» entre ambos países y permitirá «pensar en temas como la integración entre dos países vecinos, entre dos pueblos que tienen mucho en común».
«La delegación que presido quiere llegar a súper buen término de estos temas y creo que con la confianza que estamos construyendo o reconstruyendo, vamos a hacerlo en buena ley», sostuvo Rivas.
En su fallo, la CIJ decidió mantener la frontera actual, por la línea del paralelo, hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas trazó una línea equidistante y asignó la exclusividad económica del área, de unos 22.000 kilómetros cuadrados, a Perú.
La Corte, sin embargo, no especificó las coordenadas exactas de la diagonal que unirá el punto de las 80 millas en el paralelo con otro punto a 200 millas de la costa chilena, un trabajo técnico que se planificará en la reunión de hoy.
El ministro de Defensa chileno, Rodrigo Hinzpeter, se comprometió a «trabajar» con los «mejores esfuerzos y en el mayor ambiente de buena fe y buena vecindad», mientras que su homólogo peruano, Pedro Cateriano, resaltó que el diálogo entre las dos partes siempre ha sido «abierto y franco».
Los participantes de la reunión harán un receso para el almuerzo, al que han sido invitados los ministros de Exteriores y Defensa nombrados por la presidenta electa, Michelle Bachelet, que asumirán sus cargos el próximo 11 de marzo.
Jorge Burgos, el próximo ministro de Defensa, asistirá a la cita, mientras que el canciller del próximo Gobierno, Heraldo Muñoz, se encuentra fuera del país y su lugar lo ocupará Edgardo Riveros, que será viceministro.
Está previsto que los cancilleres Moreno y Rivas expliquen las conclusiones de la reunión en una declaración pública alrededor de las 19.00 hora local (22.00 GMT).
Fotografía cedida por la Presidencia de El Salvador que muestra al presidente salvadoreño, Mauricio Funes, mientras da declaraciones a periodistas en San Salvador (El Salvador). EFE
El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, aseguró hoy que las autoridades no tienen «ni idea» del paradero del exgobernante Francisco Flores, quien es investigado por la supuesta desviación de donaciones millonarias de Taiwán.
«Nadie sabe dónde está (Flores); no tenemos ni idea dónde está, no sabemos si está en el país o no», declaró Funes a los periodistas después de un acto oficial.
Flores gobernó en el período 1999-2004 por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), hoy partido opositor, y es buscado desde hace una semana por la Policía para que comparezca ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa salvadoreña.
Funes refirió que se ha buscado infructuosamente a Flores en su casa, otras propiedades suyas y sitios donde suele estar.
«Asumimos que está en el país porque no tenemos registro de salida del presidente Flores por ninguna de las fronteras legales, pero como hay muchas fronteras ilegales, muchos puntos ciegos (sin control), no sabemos si ha utilizado uno de estos para salir», apuntó el mandatario salvadoreño.
La comisión investiga a Flores por el destino de unas donaciones de Taiwán por 10 millones de dólares que él recibió entre 2003 y 2004, según reiteradas denuncias de Funes.
Tras dos comparecencias ante la comisión, el 7 y el 28 de enero, Flores no acudió a una nueva cita el 30 de ese mes, por lo que los diputados pidieron a la Policía ese día obligarlo a ir a declarar, aunque aclararon que no significa que vaya a ser detenido.
La Fiscalía General salvadoreña, que también investiga el caso de las donaciones de Taiwán, ha bloqueado las cuentas bancarias y bienes inmuebles del expresidente como medida cautelar.
El presidente de ARENA, Jorge Velado, ha calificado de «terrorismo de Estado» la búsqueda policial contra Flores.
Las denuncias de Funes contra Flores y otros señalamientos suyos hacia las administraciones de ARENA, que gobernó 20 años consecutivos (1989-2009), marcaron en gran medida la campaña para las elecciones presidenciales del pasado domingo.
A raíz de ello, dirigentes de ARENA calificaron a Funes de «activista» del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), lo que el mandatario rechazó.
Salvador Sánchez Cerén, candidato del FMLN, ganó en primera vuelta los comicios del domingo y se enfrentará el 9 de marzo en la segunda ronda a Norman Quijano, de ARENA.