lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3420

Rusia responsabiliza a Ucrania de la catástrofe del avión malasio MH17 en el este prorruso

0
Fotografía de archivo fechada el 19 de julio de 2014 en la que aparecen los equipos de rescate durante el traslado de los pasajeros del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en el lugar donde cayó el avión, cerca de Grabovo, a 100 km de Donetsk (Ucrania). EFE/Archivo
Fotografía de archivo fechada el 19 de julio de 2014 en la que aparecen los equipos de rescate durante el traslado de los pasajeros del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en el lugar donde cayó el avión, cerca de Grabovo, a 100 km de Donetsk (Ucrania). EFE/Archivo

Moscú, 10 sep (EFE).- El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigu, aseguró hoy que en Ucrania recae toda la responsabilidad de la catástrofe del avión malasio con 298 personas a bordo ocurrida a mediados de julio en el este prorruso.

«La catástrofe ocurrió en el espacio aéreo de Ucrania, quien ostenta toda y plena responsabilidad por lo ocurrido», dijo Shoigu al reunirse con el ministro de Defensa malasio, Hishamudin Husein, según las agencias locales.
Shoigu se mostró «convencido de que la tragedia no hubiera ocurrido si Ucrania hubiera solucionado sus problemas internos sin el uso de las Fuerzas Armadas y sin el derramamiento de sangre de los últimos meses».
El ministro ruso vinculó directamente la catástrofe del Boeing de Malaysia Airlines con el uso por parte de Kiev de artillería, misiles y la aviación en sus combates contra las milicias rebeldes en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Y criticó a Kiev por «no responder ni a una sola» de las preguntas planteadas por Moscú para «echar luz» sobre la tragedia ocurrida a unos 50 kilómetros de la frontera rusa.
Con respecto a la investigación internacional en la que participa Rusia, aseguró que «debe ser independiente e imparcial, y sus resultados deben ser conocidos por la opinión pública internacional».
«Por nuestra parte, estamos dispuestos a ofrecer la necesaria, ayuda, apoyo y cooperación en el esclarecimiento de las causas de la catástrofe», agregó.
Hishamudin se reunió la víspera en Kiev con el viceprimer ministro ucraniano, Vladímir Groisman, quien se mostró convencido de que el actual alto el fuego permitirá la reanudación de las investigaciones.
Mientras, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, exigió ayer acceso pleno al lugar del siniestro para «recobrar todos los restos humanos (…) y conocer la verdad», tras la divulgación del informe por parte de las autoridades holandesas.
«El informe preliminar sugiere que ‘objetos’ penetraron en el avión y causaron que se partiera en el aire. Esto suscita la fuerte sospecha de que un misil tierra-aire derribó el (vuelo) MH17 de Malaysia Airlines), pero hace falta más trabajo de investigación antes de poder tener la certeza», indicó.
La Junta holandesa de Seguridad confirmó ayer en su informe que el aparato malasio estalló en el aire probablemente como consecuencias de daños estructurales causados por «un alto número de proyectiles que penetraron en el aparato desde el exterior».
Al respecto, los rebeldes prorrusos negaron que dispongan en su arsenal de armamento para derribar un avión de pasajeros que volaba a más de 10.000 metros de altura como el Boeing malasio.
Y se mostraron dispuestos a garantizar la seguridad de los expertos malasios en el lugar del siniestro en una zona bajo su control en la región de Donetsk.
«Por supuesto, que vengan, les dejaremos acceder a la zona de la catástrofe sin ningún problema y garantizaremos su seguridad», dijo hoy Alexandr Zajárchenko, líder de la autoproclamada república popular de Donetsk, a la agencia rusa Interfax.
Según Kiev, el Boeing-777 fue alcanzado por un misil suministrado por Rusia y lanzado por los milicianos prorrusos en una zona bajo su control.
El avión comercial malayo que despegó de Amsterdam el pasado 17 de julio y se dirigía a Kuala Lumpur, transportaba a 283 pasajeros y 15 tripulantes, éstos de nacionalidad malaya.

 

Rigoberto Urán abandona la Vuelta 2014

0
El ciclista colombiano del equipo Omega Pharma-Quick Step Rigoberto Urán, durante la decimosexta etapa de la Vuelta a España 2014, el pasado lunes. EFE
El ciclista colombiano del equipo Omega Pharma-Quick Step Rigoberto Urán, durante la decimosexta etapa de la Vuelta a España 2014, el pasado lunes. EFE

A Coruña, 10 sep (EFE).- El colombiano Rigoberto Urán (Omega Pharma), que finalizó en segunda posición el Giro 2014, ha decidido no tomar la salida en la decimoséptima etapa de Vuelta 2014 tras no haber superado en la jornada de descanso los problemas causados por una bronquitis asmática, según informa su equipo.

Urán se encontraba en sexta posición antes de la disputa de la etapa reina que concluyó en La Farrapona (Asturias), en la que se descolgó muy pronto y tuvo que sufrir mucho para completarla. Perdió más de quince minutos sobre el vencedor y líder de la Vuelta, Alberto Contador (Tinkoff-Saxo).
El de Urrao tiene previsto viajar los próximos días a Bélgica para tratarse sus problemas de salud y recuperarse «para ser útil al equipo en el Mundial de Ponferrada, primero en la contrarreloj por equipos y luego en ruta».
En la etapa de La Farrapona el equipo le dio la opción de no continuar, pero él optó por seguir para ver si mejoraba en la jornada de descanso, en la que ni siquiera llegó a montar en bicicleta. «Estoy peor que ayer», afirmó.
«Seguir así no merece la pena porque cuando no hay salud es mejor abandonar la carrera», ha dicho el colombiano, quien intentará volver a alcanzar dentro de dos semanas el nivel que ya mostró en 2013 en el Mundial de Florencia, en el que se metió en el grupo que disputó el jersey arco iris y las medallas junto a Rui Costa, Purito Rodríguez, Alejandro Valverde y Vincenzo Nibali, pero una caída en los kilómetros finales le dejó sin opciones.
Hasta el momento en la Vuelta 2014 se han producido con el de Urán veinticinco abandonos, entre los más destacados el del también colombiano Nairo Quintana (Movistar) en la undécima etapa o el del campeón del mundo contrarreloj, el alemán Tony Martin, compañero suyo de equipo.

Holanda arranca con derrota e Italia convence en el estreno oficial de Conte

0
Vaclav Pilar (d) de República Checa celebra su gol ante Holanda hoy, martes 9 de septiembre de 2014, durante un partido clasificatorio a la Eurocopa 2016, en Praga (República Checa). República Checa le ganó 2-1 a Holanda. EFE
Vaclav Pilar (d) de República Checa celebra su gol ante Holanda hoy, martes 9 de septiembre de 2014, durante un partido clasificatorio a la Eurocopa 2016, en Praga (República Checa). República Checa le ganó 2-1 a Holanda. EFE

Madrid, 9 sep (EFE).- La selección holandesa, tercera en el pasado Mundial de Brasil, arrancó con una derrota (2-1) ante la República Checa su andadura en la fase de clasificación para la Eurocopa de Francia 2016, en la que Italia debutó con un convincente triunfo (0-2) sobre Noruega en Oslo.

Un estreno que también saldaron con victorias los equipos de Croacia, que se impuso por 2-0 a Malta, y de Galés, si bien los británicos tuvieron que sufrir lo indecible para doblegar por 1-2 a la débil Andorra, que cuatro años después volvió a marcar en partido oficial.
Sorpresa que no pudieron evitar ni Turquía, que cayó por un contundente 3-0 ante la emergente Islandia, ni Bosnia Herzegovina, participante en el último Mundial, que cayó hoy de manera inesperada por 1-2 ante Chipre.
Igualmente de sorpresa, pese al potencial que atesora el conjunto checo, puede calificarse la derrota de la nueva Holanda de Guus Hiddink, que suma ya su segunda derrota consecutiva desde su retorno al banquillo «oranje».
Si la semana pasada el retorno al clásico esquema de 4-3-3 no evitó la derrota (2-0) de Holanda en el amistoso disputado ante Italia, la recuperación del 5-3-2 que tan buenos resultados dio a Louis Van Gaal en el Mundial de Brasil, sirvió para evitar el tropiezo en Praga.
Un gol de Václav Pilar en el tiempo de prolongación acabó con las esperanzas del conjunto holandés, que pareció en disposición de llevarse un valioso punto de la República Checa, tras lograr igualar la contienda con un gol del central Stefan de Vrij a los diez minutos de la reanudación.
Un estreno mucho más placido tuvo en su estreno en partido oficial el nuevo seleccionador italiano Antonio Conte, tras imponerse por 0-2 en su visita a Noruega con goles del delantero Simone Zaza (m.16) y del defensa Leonardo Bonucci (m.62).
Zaza, que ya brilló en el estreno de Conte en el banquillo italiano ante Holanda, volvió a demostrar hoy en Oslo que puede convertirse en una de las piezas claves de esta nueva Italia, a la que Conte no ha tardado en dotar de la seguridad y eficacia que le hizo ganarse un nombre como técnico del Juventus.
Efectividad de la que no careció tampoco Croacia, que iguala a puntos con los italianos al frente de la clasificación del grupo H, tras vencer hoy por 2-0 a Malta con goles del madridista Luka Modric, que no pudo festejar mejor su vigésimo noveno cumpleaños, y de Andrej Kramaric.
Aunque para protagonismo el que debió asumir el también jugador del Real Madrid Gareth Bale, que rescató (1-2) con dos goles, el segundo de ellos con magnífico lanzamiento de falta a nueve minutos para la conclusión, a Gales de un sonrojante traspié ante Andorra, que cuatro años después volvió a marcar en partido oficial.
Derrota que no pudo evitar para Turquía, pese a ser nuevamente el mejor de los otomanos, el centrocampista del Atlético de Madrid Arda Turan, que vio como la emergente Islandia se alzaba con el triunfo por un contundente 3-0.
Igualmente sorprendente fue la derrota de Bosnia, participante en el último Mundial de Brasil, que cayó por 1-2 ante Chipre, que dio la vuelta al marcador con dos goles del delantero Dimitris Christofi a los 45 y 73 minutos.

 

Apple abre un «nuevo capítulo» con su reloj inteligente y iPhones más grandes

0
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, fue registrado este martes, durante el acto de lanzamiento de productos Apple, en el Flint Center de Cupertino (California, EE.UU.). EFE
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, fue registrado este martes, durante el acto de lanzamiento de productos Apple, en el Flint Center de Cupertino (California, EE.UU.). EFE

San Francisco (EE.UU.), 9 sep (EFE).- El gigante tecnológico Apple inauguró hoy un «nuevo capítulo» en su historia con el debut de su reloj inteligente durante un evento en el que también presentó dos nuevos iPhones con pantallas más grandes y mejor resolución.

El Apple Watch es el primer producto nuevo de Apple desde el lanzamiento del iPad en 2010 y la primera gran apuesta de Tim Cook, que asumió el liderazgo de la empresa con sede en Cupertino (California, EE.UU.) en agosto del 2011, pocos meses antes de la muerte del fundador de Apple, Steve Jobs.
«Tenemos una cosa más», afirmó Cook cerca del final de la presentación en el Flint Center de Cupertino, el mismo lugar donde Apple dio a conocer el primer ordenador Mac, en 1984, y evocando una frase a la que solía recurrir Jobs.
El Apple Watch, un reloj cuadrado de esquinas redondeadas y pantalla táctil, permite navegar por internet e incluye aplicaciones de salud y ejercicio físico que ofrecerán al usuario la posibilidad de monitorear su ritmo cardíaco o los pasos que da cada día.
«Este es un dispositivo muy completo para la salud y el ejercicio», dijo Cook del reloj, que tiene una manija digital similar a la de los relojes tradicionales, que permitirá el acceso a la web, al correo electrónico y las distintas aplicaciones.
El reloj estará disponible en modelos de acero inoxidable, aluminio y oro de 18 quilates y es, según Cook, un artefacto «muy preciso» que se puede personalizar para que refleje el gusto y estilo del usuario.
Está previsto que debute en el mercado a principios de 2015 y que las versiones más baratas se comercialicen por 349 dólares.
El lanzamiento del reloj inteligente era uno de los momentos más esperados de la presentación y provocó una gran ovación en el Flint Center de Cupertino.
Fabricantes de móviles como Samsung, LG y Motorola han apostado ya por los relojes inteligentes, un dispositivo que se enmarca en la categoría de informática de vestir y que se ha convertido en un segmento muy reñido.
Los inversores de capital de riesgo invirtieron 280 millones de dólares el año pasado en tecnología ponible con biosensores, muy por encima de los 50 millones de dólares de 2011, según la compañía Rock Health, con sede en San Francisco (EE.UU.).
Por su parte, la firma de investigación de mercado IDC prevé que se vendan más de 19 millones de dispositivos ponibles en 2014 y que haya 111,9 millones de artefactos en cuatro años.
Apple presentó también hoy la nueva generación de iPhones, que vienen equipados con pantallas más grandes, son más potentes y tienen cámaras con más resolución, así como un sistema que permitirá usar el teléfono para hacer pagos.
«Tenemos unos productos increíbles para compartir con ustedes y creemos que al final de la jornada estarán de acuerdo con nosotros en que este es un gran día para Apple», afirmó Cook antes de presentar el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus.
Los iPhone 6 son los más delgados presentados hasta la fecha y tienen, como se preveía, pantallas más grandes de 4,7 pulgadas y 5,5 pulgadas, respectivamente, frente a las cuatro pulgadas de los modelos actuales.
La nueva generación de iPhones viene equipada con el procesador Apple A8, que lleva incorporados más de 2.000 millones de transistores y pantallas de retina de alta definición.
Los aparatos tienen un menor consumo de batería y llevan incorporado un barómetro para medir la presión del aire, además de una nueva aplicación de salud integrada al nuevo sistema operativo del teléfono, el iOS8.
Los teléfonos son 50 veces más rápidos que el primer iPhone que debutó en el mercado en 2007 y su eficiencia es el doble que la del modelo anterior.
«Estos son los mejores teléfonos de la historia», dijo durante la presentación en Cupertino Phil Schiller, vicepresidente mundial de mercadeo de Apple.
Afirmaciones como esa son un reflejo de la «humildad que caracteriza a Apple», bromeó el prestigioso periodista tecnológico Walter Mossberg.
Apple destacó también durante la presentación que los teléfonos llevan incorporadas cámaras más potentes de 8 megapixeles y un sistema de autoenfoque el doble de rápido que el del iPhone 5 S, así como un sistema de estabilización de la imagen para impedir las fotografías movidas.
La cámara, según habían indicado los rumores, sobresale un poco del teléfono.
Los nuevos teléfonos tienen también un sistema para realizar pagos móviles, Apple Pay, que requerirá la verificación a través de una huella digital.
El evento en Cupertino contó también con la presencia estelar del grupo musical U2, que presentó su nuevo disco «Songs of Innocence», disponible desde hoy gratis en iTunes.
El álbum incluye once canciones y está disponible en 119 países en iTunes, iTunes Radio y Beats Music, que Apple adquirió en agosto.
«La música está muy metida en el ADN de Apple, está en el centro de todos nuestros productos», dijo hoy Cook, durante su aparición conjunta con el líder y vocalista de la banda, Bono.
Los nuevos iPhone comenzarán a venderse a partir del 19 de septiembre, aunque los pedidos por adelantado empiezan ya este viernes. Su precio oscilará en EE.UU. entre los 199 y los 499 dólares.

Las empresas colombianas se suman a la paz con la campaña «Soy Capaz»

0
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master. EFE/Archivo
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master. EFE/Archivo

Bogotá, 8 sep (EFE).- Un total de 120 grandes empresas colombianas, lideradas la Fundación de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), pusieron hoy en marcha la campaña «Soy Capaz» que busca contribuir a la reconciliación de la sociedad tras 50 años de conflicto armado.

A esta campaña se han unido también la Iglesia católica, deportistas, artistas, universidades y medios de comunicación, que hoy sumaron sus voces para gritar que «son capaces» de generar un cambio en la mentalidad, ya que varias generaciones de colombianos nunca han vivido en paz.
La iniciativa, que se presentó en el exclusivo Club El Nogal de Bogotá, escenario de un atentado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que dejó 36 muertos en 2003, coincide con el diálogo entre el Gobierno y esta guerrilla iniciado en 2012 en Cuba.
«Es una propuesta de reconciliación en la que queremos invitar a 47 millones de colombianos a ponerse en los zapatos del otro. Es un trabajo comunitario que pretende que pensemos de qué manera cada uno de nosotros puede contribuir a la paz», dijo a Efe el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
A la campaña se han vinculado las mayores empresas del país, como Avianca, Terpel, Arturo Calle, Alquería, Bavaria o Postobón, así como los grupos de medios RCN y Caracol, que se han comprometido a difundir en sus noticieros historias de vida en las que la reconciliación es protagonista.
«Más importante que el rol económico de las empresas, queremos sentir que podemos hacer algo positivo por el país», expresó por su lado Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, el mayor banco del país.
Tras ponerse las botas de un soldado mutilado, Yepes agregó: «es hora de que la barbarie pare porque la paz es de todos y no debemos esperar a tener una agenda para el posconflicto para cerrar las brechas de la exclusión, la injusticia y la desigualdad histórica».
El presidente de Coca-Cola Femsa Colombia, Fabricio Ponce, anunció que esta empresa sacará al mercado botellas blancas, como símbolo de paz.
El lema «Soy Capaz» es el encabezamiento de varias preguntas que deben responderse los colombianos: «Soy Capaz de reconocer que tenemos un problema y que el país puede estar mejor»; «de aceptar que soy parte del problema y también de la solución»; «de ponerme en los zapatos de los demás»; «de entender que es más lo que nos une de lo que nos separa»; y «por mi futuro, por mi familia y por mi país: Soy Capaz», según los promotores.
Durante la presentación los voceros de las compañías remarcaron el «momento clave» que vive el país en alusión al proceso de paz con las FARC y respaldaron así ese diálogo, puesto en marcha por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

 

El trabajo de calidad debe ir de la mano del objetivo de crecimiento del G20

0
Varias personas forman una larga cola ante una oficina del INEM, en Madrid. EFE/Archivo
Varias personas forman una larga cola ante una oficina del INEM, en Madrid. EFE/Archivo

Sídney (Australia), 9 sep (EFE).- El objetivo de crecimiento mundial del 2 %, marcado por el G20 para este año, debe ir acompañado de la creación de empleo de calidad y protección social y laboral, señala un informe presentado hoy en Melbourne por tres organismos internacionales.

«Reavivar el crecimiento económico también depende de la recuperación de la demanda y, en este sentido, requiere una fuerte creación de empleo y un aumento salarial», según el documento preparado para la reunión de ministros de Empleo del G20 que se celebrará del 10 al 11 de septiembre en Melbourne.
El texto presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM) también alerta que, «a pesar de algunas mejoras recientes, la brecha laboral se mantendrá de forma significativa en varias economías del G20 hasta al menos el 2018».
El informe «Mercados laborales G20: previsiones, retos claves y respuestas políticas» indica que «la sustancial brecha laboral y la persistente debilidad en la calidad de los empleos, salarios e ingresos son parte de los factores que contribuyen a la caída de la demanda agregada a través del impacto negativo en el consumo agregado, las inversiones, el ingreso y gasto gubernamental».
Así se alude a uno de los debates del G20 en torno al actual déficit de la demanda agregada a nivel mundial, que muchos economistas consideran como un factor que explica la recuperación desigual y débil, así como el lento crecimiento económico.
El estudio también pide que se incluya en los Planes de Empleo del G20 el fortalecimiento de políticas laborales activas y los sistemas de protección social, abordar las desigualdades, los bajos salarios y la pobreza de los trabajadores.
«Necesitamos crear unos 600 millones de trabajos adicionales en todo el mundo en los próximos doce meses para mantener las tasas de empleo estables y hacer frente al crecimiento de la población», recomendó en un comunicado Nigel Twose, jefe de la delegación del BM a la reunión del G20 en Melbourne.
La crisis financiera internacional y la lenta recuperación de varios países del G20 han dado como resultado altas tasas de desempleo y una merma en los ingresos de los trabajadores porque se recortó la tasa de crecimiento de los salarios reales hasta en un 2%, de acuerdo al documento, que recuerda la ampliación de la brecha entre el crecimiento de los salarios y la productividad laboral.
«Hay pocas dudas de que existe una crisis mundial en el empleo», remarcó Twose.
En varios países del G20, especialmente en las economías emergentes, el enfoque también se centra en el empleo informal, el subempleo y la pobreza de los trabajadores, porque el grupo tiene más de cien millones de personas en el paro y 447 millones que viven con menos de dos dólares al día (1,55 euros).
«Uno de los hallazgos más preocupantes que se emanan de este documento es que más de la mitad de la fuerza de trabajo en los países emergentes del G20, que es una cifra impactante de 837 millones de trabajadores, son pobres o estuvieron ligeramente por encima de la línea de la pobreza el año pasado», subrayó Twose.
La calidad del trabajo es otro de los retos dentro de las economías avanzadas del G20 que se suma a los bajos salarios, la inseguridad laboral y la calidad del ambiente laboral.
El G20, bajo la presidencia australiana, aprobó en febrero pasado impulsar el objetivo de crecimiento del 2 % por encima de las previsiones en los próximos cinco años, de cara a la cumbre de sus líderes celebrarán en noviembre en la ciudad de Brisbane, en el noreste de Australia.
Los miembros del G20 son la Unión Europea, el G7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.

Aumenta a 197 el número de muertos en las inundaciones de Pakistán

0
Un grupo de mujeres y niños afectados por las inundaciones se desplazan en Hafizabad, en la provincia de Punyab (Pakistán). EFE
Un grupo de mujeres y niños afectados por las inundaciones se desplazan en Hafizabad, en la provincia de Punyab (Pakistán). EFE

Islamabad, 9 sep (EFE).- El número de fallecidos por las inundaciones de Pakistán se elevó hoy a 197, mientras continúan las labores de rescate, informó a Efe una fuente oficial.

En la provincia de Punyab, 156 personas fallecieron por el derrumbe de casas, inundaciones y electrocuciones como consecuencia de las fuertes lluvias, dijo el director de operaciones de Autoridad Provincial de Gestión de Desastres (PDMA), Sajjab Haider.
Otras 41 personas perdieron la vida en la Cachemira paquistaní, de acuerdo con la fuente, que añadió que miles de casas han sido destruidas por las inundaciones.
Las fuertes lluvias han provocado el desbordamiento de los ríos Chenab y Jhelum, lo que ha inundado cientos de pueblos a su paso.
Las inundaciones son habituales en el sudeste asiático en la época de más intensidad de las lluvias monzónicas entre julio y agosto.
En la vecina India unas 175 personas han fallecido por inundaciones en la Cachemira india en la última semana, y su capital de verano, Srinagar, se encuentra en un 75 % bajo el agua.
En agosto de 2013, las fuertes lluvias provocaron más de un centenar de muertos y afectaron a cerca de 400.000 personas en el país asiático, mientras que en 2012 hubo 450 fallecidos y casi cinco millones de damnificados.
Las peores inundaciones de la historia paquistaní ocurrieron en 2010 tras un monzón extraordinariamente copioso, que se sumó a un deshielo estival también especialmente abundante.
El gran aumento del caudal de los ríos anegó buena parte de Pakistán ocasionando 2.000 muertos y más de 20 millones de damnificados.

La tecnología de Carolina Herrera y el rock de Hilfiger desfilan en N.York

0
Una modelo presenta una de las creaciones de la colección primavera/verano 2015 de la diseñadora venezolana Carolina Herrera durante la Semana de la Moda de Nueva York (Estados Unidos) este lunes 8 de septiembre del 2014. EFE
Una modelo presenta una de las creaciones de la colección primavera/verano 2015 de la diseñadora venezolana Carolina Herrera durante la Semana de la Moda de Nueva York (Estados Unidos) este lunes 8 de septiembre del 2014. EFE

Nueva York, 8 sep (EFE).- La alta tecnología se cruza con una florida primavera en la mente de la diseñadora venezolana Carolina Herrera, quien compartió jornada en la Semana de la Moda de Nueva York con el festival de música rock de los años sesenta, resucitado por Tommy Hilfiger y con la propuesta de Ángel Sánchez.

Herrera y Hilfiger son dos clásicos acostumbrados a compartir jornada en la Fashion Week de Nueva York porque saben que su público es radicalmente distinto.
Ella viste a las señoras más elegantes del Upper East Side, su barrio de adopción en Manhattan. Él se encarga de dar estilo a los jóvenes más prometedores del país que cursan sus estudios en las universidades de elite.
En esta ocasión, Carolina Herrera enfatiza más que nunca su eterna vocación de mirar hacia adelante sin perder el peso de su categoría de leyenda de la costura. Y así, con un motivo tan aparentemente obvio como las flores en primavera, desglosa una colección que esconde más de una sorpresa.
«Toda la colección fue inspirada en el código cromático de una flor. La digitalicé y de ahí salen todos los colores que van a ver», aseguró a Efe antes del desfile. Esa flor era un tulipán, aunque en sus prendas, a veces suntuosas a veces minimalistas, aparecen otras muchas de la propuesta informática de Herrera.
«La tecnología para mí es importantísima. Y estos son tecnomateriales que uno y mezclo con el chifón o el lino o el crepe. Es una colección bastante seductora y con una siluetas muy femeninas», añadió.
La pasarela, en la que las modelos se cruzaban en medio de un laberinto de cipreses, se abrió con unos diseños blancos (su color para las ocasiones importantes, como siempre dice), con un estampado no cosido sino impreso sobre el tejido.
La veterana diseñadora juega además con las líneas, bien a través de las costuras vistas o bien a través de hermosos juegos de volúmenes heredados de la papiroflexia.
Forma faldas de un solo plisado, hombreras cuyo punto de fuga se sube hasta la mandíbula o una cazadora en la que el material parece cuartearse y desintegrarse, casi como si fueran píxeles de tejido que desaparecen por un virus en el programa del ordenador.
Y la que parece una de las tendencias confirmadas, los colores flúor, es tomada por Herrera con precaución y filtrada por un toque de palidez. Así es el amarillo de su colección. Y en un vestido de este color juega al trampantojo creando sensación de «cut-out» con las telas color nude.
Para terminar, deslumbra la noche con dos hermosos vestidos morados en los que encuentra la belleza interrumpida del non finito.
El estadounidense Tommy Hilfiger, por su parte, después de haber reinventado el anterior verano la clásica escapada a la playa y el último invierno el esquí, sorprendió a propios y extraños al convertir el Park Avenue Armory en un festival de música rock.
Así, las niñas buenas de Hilfiger, orgullo nacional, se desmelenaron con los ecos de Woodstock tamizados, faltaría más, por un proceso de glamurización total y se convirtieron en auténticas «groupies» en uno de los desfiles más espectaculares vistos en esta edición de la Fashion Week.
El diseñador recordó a Efe que «los ‘hippies’ llevaban ropa muy glamurosa y a veces las estrella de rock también. Pero otras veces quizá llevaban solo vaqueros y una camiseta o pantalones cortos. Pero era la manera de llevarlos, el color, los tejidos, las formas, el corte, lo realmente importante».
El «Sgt. Pepper’s» de los Beatles parece su principal inspiración en un principio, pero luego exprime todas las posibilidades: casacas entre la psicodelia y el circo con trabillas de colores que dan paso a pantalones de campana, voluminosos abrigos de piel que desoyen las altas temperaturas y que tiñen el pelo animal con fulgurantes estrellas.
«La musa del festival de música se viste y se desviste y tiene un estilo muy rockero. He vuelto a mi inspiración más temprana, pues yo empecé en el negocio porque estaba muy inspirado por las estrellas de la música a finales de los sesenta», aseguró, y hoy subió al escenario que presidió el desfile a dos herederos de entonces: el hijo de Bryan Ferry y al novio de su hija Ally.
Las modelos llevan guitarras eléctricas, que combinan con grafismos inspirados en tatuajes, seda lavada y muchas transparencias que, cuando llega la noche, se abonan a materiales brillantes y cuellos «halter».
«Fui a mis archivos, a un libro que hice llamado ‘Rock Style’ (que realizó junto al periodista Anthony DeCurtis) y vi lo que era importante para mí y lo que me inspiraba. Siempre miro atrás y luego hacia delante. Miro los archivos y me pregunto cómo puedo hacerlo nuevo, relevante y moderno para hoy», concluyó.
Otro venezolano, Ángel Sánchez, completó la presencia latina en la jornada de hoy, que también contará por la tarde con Donna Karan New York y con el maestro de la alfombra roja, Zac Posen.

Mateo Sancho Cardiel

Preocupación por posible presencia del EI en la frontera de EE.UU. con México

0
Varios rumores de que miembros de EI están colaborando con cárteles mexicanos para cruzar la frontera ha inundado las redes sociales en las últimas semanas. EFE/Archivo
Varios rumores de que miembros de EI están colaborando con cárteles mexicanos para cruzar la frontera ha inundado las redes sociales en las últimas semanas. EFE/Archivo

Tucson (EE.UU.), 8 sep (EFE).- La posibilidad de que integrantes del grupo yihadista Estado Islámico (EI) puedan entrar a Estados Unidos por la frontera con México preocupa a autoridades locales, que piden al Gobierno federal medidas preventivas.

«Es una preocupación que tenemos, debido a que EI está hablando directamente sobre la frontera de EE.UU. Creemos que el Gobierno federal, al igual que el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), necesita tomar medidas antes de que pudieran llegar a nuestro país», dijo a Efe Shawn Moran, vicepresidente de la Unión Nacional de la Patrulla Fronteriza (NBPC).
El sindicato, que representa a unos 17.000 agentes de la Patrulla Fronteriza, considera que no se debe esperar a que se dé un posible «ataque» a agentes fronterizos o civiles, por lo que considera que es mejor tomar todas las medidas preventivas posibles.
Varios rumores de que miembros de EI están colaborando con cárteles mexicanos para cruzar la frontera ha inundado las redes sociales en las últimas semanas.
«Todo el tiempo estamos recibiendo este tipo de rumores sobre grupos que quisieran hacer daño a EE.UU. Obviamente esto involucra a los tres niveles de Gobierno, incluyéndonos a nosotros, por lo que estamos al pendiente para responder a cualquier tipo de situación, sea narcotráfico, sean indocumentados o, en este caso, de posibles terroristas», dijo a Efe Tony Estrada, alguacil de la ciudad de Nogales (Arizona).
Sin embargo, indicó que hasta el momento no hay ninguna información que apunte a la posible presencia de miembros de EI en la zona fronteriza.
Los yihadistas no tendrían fácil entrar al país, pues la vigilancia en la frontera es la más intensa de los últimos años, especialmente en Texas, debido a la crisis surgida con la llegada a Estados Unidos de decenas de miles menores centroamericanos sin acompañante en los últimos meses.
El gobernador de Texas, Rick Perry, envió a la frontera con México de 1.000 soldados de la Guardia Nacional, donde colaboran con la Policía estatal y la Patrulla Fronteriza para combatir la inmigración ilegal.
A ellos hay que sumar el resurgimiento de las milicias civiles a lo largo de la frontera, donde patrullan y vigilan para evitar el cruce ilegal de indocumentados.
Otra de las autoridades locales que también ha expresado su preocupación por la posible presencia de miembros de EI en la frontera con México es el controvertido alguacil del condado de Maricopa (Arizona), Joe Arpaio, quien incluso públicamente sugirió que las autoridades federales deberían trabajar junto a las mexicanas para detectar y frenar grupos terroristas.
Arpaio, muy crítico con la Administración del presidente Barack Obama, dijo en una reciente entrevista en la cadena Newsmax que los grupos terroristas están «bien informados» sobre la situación en la frontera y que la llegada de los menores centroamericanos de estos últimos meses ha podido suponer un «efecto llamada» para los radicales islamistas.
Arpaio se sumó a las críticas de Perry, que llegó a decir que hay una «posibilidad muy real» de que miembros de EI hayan entrado a EE.UU. por la frontera con México.
Por contra, el Gobierno de México, a través de su embajada en Washington, aseguró que no tiene indicios de que los extremistas hayan podido entrar en EE.UU. a través de su territorio y recordó que existe «comunicación permanente e intercambios de información» entre ambos países.
Obama tiene previsto detallar el próximo miércoles en un mensaje a la nación su plan para «derrotar» al EI, que controla amplias zonas en Siria e Irak y que asesinaron a los periodistas estadounidenses Steven Sotloff y James Foley.

La UE adopta formalmente nuevas y más restrictivas sanciones contra Rusia

0
Residentes locales limpian los restos de un pequeño hotel cerca de un punto de verificación ucraniano,tras ser alcanzado por los combates registrados la noche del sábado. EFE
Residentes locales limpian los restos de un pequeño hotel cerca de un punto de verificación ucraniano,tras ser alcanzado por los combates registrados la noche del sábado. EFE

Bruselas, 8 sep (EFE).- La Unión Europea (UE) adoptó hoy nuevas y más restrictivas sanciones económicas contra Rusia por su papel en la desestabilización de Ucrania, informó hoy el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

«El Consejo ha adoptado hoy un paquete de nuevas medidas restrictivas contra Rusia mediante procedimiento escrito, intensificando las adoptadas el pasado 31 de julio», informó Van Rompuy mediante un comunicado.
Subrayó también que «las sanciones buscan promover un cambio del curso de las actuaciones de Rusia en la desestabilización en el este de Ucrania».
Igualmente recordó que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE ya condenaron en su cumbre del pasado 30 de agosto el aumento de la presencia de «milicianos y de armamento desde la Federación Rusa hacia el este de Ucrania y la agresión de las fuerza armadas rusas al territorio ucraniano».
Los Veintiocho decidieron el pasado viernes endurecer las sanciones económicas que ya pesaban sobre Moscú desde julio en los mercados de capital, defensa, productos de uso dual y tecnologías sensibles.
Asimismo, acordaron ampliar las restricciones de viaje y la congelación de bienes a otros 24 dirigentes y oligarcas rusos, crimeos y de Donbass, la zona industrial en el este de Ucrania donde se concentran los prorrusos.
Van Rompuy precisó que la entrada en vigor de las nuevas sanciones se producirá en el momento de su publicación en el Diario Oficial de la UE, «lo que se producirá en los próximos días», según el comunicado.
El presidente del Consejo Europeo señaló que ese plazo de varios días, «dejará tiempo para evaluar la entrada en vigor del plan de paz y del alto el fuego» acordado la semana pasada por las autoridades ucranianas y los milicianos separatistas prorrusos.
«Dependiendo de la situación sobre el terreno, la UE sigue preparada para revisar dichas sanciones en todo o en parte», subrayó Van Rompuy.
La decisión se adoptó tras la reunión informal que celebraron los embajadores de los Veintiocho para intentar desbloquear la situación y que comenzó a las 16.00 GMT.
Estaba previsto que las medidas se adoptaran formalmente por procedimiento escrito en la mañana del lunes y que hoy entraran en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la UE, pero el bloqueo de algunos socios impidió acordar las sanciones, según fuentes europeas.
La Comisión Europea insistió hoy en que las nuevas medidas contra Rusia serían revocables en el caso de que se confirmara un alto el fuego estable entre Ucrania y los rebeldes prorrusos.
«El alto el fuego será un elemento determinante para aplicar o no las sanciones», señaló al respecto la portavoz comunitaria Pia Ahrenkilde.
Ucrania y los rebeldes acordaron el 5 de septiembre con mediación rusa y europea un alto el fuego que debería dar paso a un proceso de paz que se perfila arduo, ya que los insurgentes no renuncian a la independencia.