martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3418

Estudio advierte que el uso de benzodiazepinas aumenta el riesgo de Alzheimer

0
Las benzodiazepinas son utilizadas de forma generalizada en los países desarrollados para tratar ansiedad, insomnio, epilepsias y otras dolencias relacionadas con el sistema nervioso central. EFE/Archivo
Las benzodiazepinas son utilizadas de forma generalizada en los países desarrollados para tratar ansiedad, insomnio, epilepsias y otras dolencias relacionadas con el sistema nervioso central. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 11 sep (EFE).- Un estudio realizado en la provincia canadiense de Quebec advirtió de que las benzodiazepinas, una familia de medicamentos utilizados para tratar la ansiedad y el insomnio, pueden potenciar el riesgo de sufrir Alzheimer.
Los investigadores afirmaron que «el prolongado uso no necesario de estas medicinas debería ser considerado una preocupación de salud pública».
Las benzodiazepinas son utilizadas de forma generalizada en los países desarrollados para tratar ansiedad, insomnio, epilepsias y otras dolencias relacionadas con el sistema nervioso central.
El estudio, realizado por investigadores franceses y canadienses y publicado en la revista médica BMJ, está basado en el seguimiento estadístico de 1.796 pacientes mayores de 66 años con Alzheimer de la provincia de Quebec, cuyos resultados fueron comparados con 7.184 individuos de control de la misma comunidad.
Según los resultados del estudio, «el uso de benzodiazepina está asociado con un aumento del riesgo de Alzheimer».
«La fuerte asociación observada en casos de prolongada exposición refuerza la sospecha de una posible asociación directa, incluso si el uso de benzodiazepina podría también ser un indicador temprano de una condición asociada con un creciente riesgo de demencia», añadieron los investigadores.
Los investigadores concluyeron que el riesgo de desarrollar Alzheimer aumento «entre un 43 y un 51 % entre aquellos que habían utilizado benzodiazepinas en el pasado».

La jueza mantiene la libertad condicional de Pistorius y anunciará la pena en un mes

0
El atleta Oscar Pistorius reacciona al escuchar su veredicto, en el Tribunal Superior de Pretoria (Sudáfrica), hoy, viernes 12 de septiembre de 2014. EFE
El atleta Oscar Pistorius reacciona al escuchar su veredicto, en el Tribunal Superior de Pretoria (Sudáfrica), hoy, viernes 12 de septiembre de 2014. EFE

Pretoria, 12 sep (EFE).- La magistrada que juzga a Oscar Pistorius por matar a disparos a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, extendió hoy la libertad provisional bajo fianza del atleta hasta el próximo 13 de octubre, día en el anunciará la pena que debe cumplir por un delito de homicidio.

En una resolución adoptada tras la lectura del veredicto, la jueza consideró que no existe riesgo de fuga, por lo que rechazó la petición del fiscal para encarcelar al corredor.

Samper asume como secretario de la Unasur con un compromiso de paz

0
El presidente venezolano, Nicolás Maduro (i), saluda al exmandatario colombiano Ernesto Samper este 11 de septiembre de 2014, en Caracas (Venezuela). EFE
El presidente venezolano, Nicolás Maduro (i), saluda al exmandatario colombiano Ernesto Samper este 11 de septiembre de 2014, en Caracas (Venezuela). EFE

Caracas, 11 sep (EFE).- El colombiano Ernesto Samper, cuarto secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), inició hoy su mandato de dos años subrayando la importancia del organismo para que Suramérica se mantenga como una «zona de paz».

Reducir la pobreza, hacer un inventario de las riquezas del continente y luchar contra la inseguridad que lo azota serán los tres ejes fundamentales de la gestión del expresidente colombiano (1994-1998).
«Con la aplicación de estas agendas vamos a ser capaces de seguir manejando en democracia los conflictos que tenemos», afirmó Samper en la ceremonia en Caracas en la que el venezolano Alí Rodríguez Araque le traspasó el cargo de secretario general.
A la toma de posesión asistió el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, y el surinamés, Desire Bouterse, presidente pro tempore de Unasur, así como el canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, el de Ecuador, Ricardo Patiño, y el canciller encargado de Colombia, Carlos Morales.
Samper destacó que los integrantes de Unasur no manejan los conflictos mediante respuestas ni intervenciones militares, una «excepción» en el mundo, dijo, que genera un clima de paz.
«El objetivo misional de Unasur, que debe mantenerse, es el de preservar la zona como una zona de paz», afirmó el expresidente colombiano reafirmando las palabras dichas unos minutos antes por su antecesor Alí Rodríguez, quien debía haber dejado el cargo en agosto de 2013.
Rodríguez se mantuvo en el puesto interinamente debido a que no había consenso para elegir a su sucesor, hasta que finalmente se conoció que el candidato colombiano era aceptado por todos los miembros de Unasur.
Además Samper subrayó el apoyo que puede dar Unasur al proceso para superar el conflicto en Colombia que se desarrolla en La Habana desde noviembre de 2012, así como su esperanza de que al término de su mandato se haya «abonado» la condición de América como zona de paz.
Samper dijo «aspirar» a que cuando finalice su periodo, «el sur de América sea un hemisferio de paz» y habrá podido «haber abonado la paz que queremos -dijo- todos los colombianos».
El mandatario venezolano, anfitrión del evento, afirmó que es el momento de que las ideas trabajadas en las agendas se vayan «aterrizando» y, aunque aplaudió los avances en temas como la defensa conjunta, indicó que quedan asuntos pendientes como la creación de un Fondo de Reservas para la región.
«Pasar a una etapa de definición y construcción de un poderoso Fondo de Reservas suramericano que junto al Banco del Sur sea la nueva base de una la arquitectura financiera», señaló sobre un tema que, dijo, no responde a «cabezas calientes de la izquierda latinoamericana» sino a las «necesidades» de mantener el ritmo de crecimiento de la región.
Destacó el funcionamiento de los doce consejos ministeriales de Unasur y la «gran dinámica» que se les ha imprimido en el seno del bloque y llamó de nuevo a respaldar a Argentina en su lucha contra lo que el Gobierno de ese país denomina los «fondos buitre».
Estos fondos, tenedores de bonos argentinos impagados desde el default de 2001, demandaron al país suramericano en EE.UU. y la justicia les reconoció su derecho a cobrar como lo hacen los acreedores de bonos argentinos reestructurados.
«No creamos que es una agresión solo contra Argentina, es un modelo que se está ensayando, utilizando los mecanismos financieros a través de los procesos de la deuda», aseguró el gobernante.
El jefe del Ejecutivo surinamés señaló, por su parte, que la designación del colombiano tras más de doce meses de deliberaciones y búsqueda de consenso en el seno del organismo no fue un «hecho fortuito».
«Usted va a poder contribuir en la orientación del proceso de integración desde la perspectiva de Unasur y la secretaria general», aseguró el mandatario surinamés.
«Tenemos la confianza que bajo su liderazgo, bajo su conocimiento, su compromiso ante el proceso de integración vamos a contribuir de manera significativa a lograr nuestras metas», añadió.
Samper es el cuarto secretario general de Unasur, cargo que estrenó en 2010 el entonces expresidente argentino Néstor Kirchner y en el que le sucedió la excanciller colombiana María Emma Mejía por un periodo de un año que continuó desde 2012 el venezolano Rodríguez.
Unasur fue creada en 2008 con el propósito de impulsar la integración de sus miembros en diversos ámbitos y está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Alberto Andreo

Pistorius evita la cadena perpetua

0
El atleta paralímpico Oscar Pistorius permanece sentado en el banquillo del Tribunal Superior de Pretoria donde se comienza hoy, jueves 11 de septiembre de 2014, a leer el veredicto de su juicio al atleta acusado de matar a tiros a su novia, la modelo Reeva Steenkamp. EFE
El atleta paralímpico Oscar Pistorius permanece sentado en el banquillo del Tribunal Superior de Pretoria donde se comienza hoy, jueves 11 de septiembre de 2014, a leer el veredicto de su juicio al atleta acusado de matar a tiros a su novia, la modelo Reeva Steenkamp. EFE

Pretoria, 11 sep (EFE).- El atleta Oscar Pistorius evitará la pena de cadena perpetua por haber matado a tiros a su novia, la modelo Reeva Steenkamp, después de que el Tribunal Superior de Pretoria le haya exculpado del delito de asesinato.

Tras más de un año y medio de juicio, la magistrada del caso, Thokozile Masipa, comenzó hoy a leer el veredicto sobre los hechos ocurridos durante la madrugada del 14 de febrero de 2013, y su primera conclusión fue rechazar la acción premeditada del acusado.
El velocista sudafricano, de 27 años, se abrazó entre lágrimas a con sus familiares al conocer que no cumplirá la pena más dura prevista por la legislación sudafricana.
Aún se desconoce cuál será la resolución final, porque la jueza, tras unas cuatro horas de lectura y una larga pausa para el almuerzo, decidió posponer su exposición hasta mañana.
No obstante, descartado el asesinato, sobre el que solo existen «pruebas circunstanciales», ya solo quedan dos posibilidades: la condena por homicidio (muerte no intencionada) y la absolución.
El corredor disparó a través de la puerta del cuarto de baño, y según su versión lo hizo de forma accidental y presa del pánico, pensando que se trataba de un ladrón que había entrado por una de las ventanas de su vivienda.
Sin embargo, la jueza no cree que Pistorius disparara por accidente. Según su veredicto, el acusado pudo salir a pedir ayuda, pero eligió coger su arma y abrir fuego.
Además, las contradicciones que expresó durante el juicio demuestran que el atleta disparó consciente y voluntariamente, si bien esto no quiere decir que buscara causar una muerte, precisa el veredicto.
«Debemos ser cautos, los tribunales deben evitar dar demasiado peso a la noción de que si el acusado no dice la verdad es culpable», matizó Masipa, quien no obstante insistió en su conducta irresponsable: «Actuó de forma apresurada y usó una fuerza excesiva. Está claro que su conducta fue negligente».
Aún en su situación de vulnerabilidad, debido a su condición de discapacitado, una «persona razonable» habría tomado más medidas para evitar matar a alguien, como por ejemplo llamar a la seguridad o salir al balcón a pedir ayuda a gritos, añadió justo antes de dar por concluida su exposición.
Según analistas locales, la negligencia implica con toda probabilidad que el acusado sea condenado por homicidio, un delito para el que la legislación sudafricana prevé un máximo de quince años de prisión.
La lectura de este esperado veredicto despertó una enorme expectación en la capital de Sudáfrica, un país pendiente de quien hasta hace poco fuera uno de sus héroes deportivos y morales.
Transeúntes y reporteros se agolparon desde las siete de la mañana en la entrada del tribunal para ver al atleta, quien llegó acompañado por familiares abriéndose paso entre flashes y cámaras de televisión.
Los padres de Steenkamp, June y Barry, siguieron la sesión al otro extremo del banco ocupado por la familia Pistorius, liderada una vez más por el tío del deportista, Arnold.
Magistrada con fama de meticulosa y dura, que estudió Derecho cuando ejercía de periodista de tribunales, Masipa leyó su veredicto con voz sosegada y débil, que en algunos momentos fue difícilmente audible dentro de la sala.
Al finalizar la sesión, Pistorius -que tiene las dos piernas amputadas desde los once meses por un problema genético y corre sobre prótesis- permaneció sentado en la sala conversando con su hermana, que lo tomaba del brazo para mostrarle apoyo.
La sesión se reanudará mañana las 9.30 hora local (7.30 GMT), día en el que se espera la resolución final de la jueza y su pronunciamiento sobre los otros tres cargos que se le imputan: dos de ellos por disparar en lugares públicos y un tercero por tenencia ilegal de munición.
La sentencia se conocerá dentro de varias semanas, una vez Masipa haya decidido la pena que merece Pistorius, quien en 2012 protagonizó una de las mayores proezas de la historia del deporte al convertirse en el primer atleta con las piernas amputadas en competir en unos Juegos Olímpicos.
Marcel Gascón

EE.UU. lanza otros dos ataques contra el EI cerca de la presa de Mosul, norte de Irak

0
Una foto facilitada por el Ejército de Estados Unidos de un avión súper F/A-18 que aterriza a bordo del portaaviones USS Enterprise. EFE/Archivo
Una foto facilitada por el Ejército de Estados Unidos de un avión súper F/A-18 que aterriza a bordo del portaaviones USS Enterprise. EFE/Archivo

Washington, 11 sep (EFE).- Las fuerzas militares estadounidenses lanzaron entre ayer y hoy otros dos ataques aéreos contra las posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en las inmediaciones de la presa de Mosul, en el norte de Irak.

Según informó hoy el Mando Central de Estados Unidos en un comunicado, los ataques llevados a cabo con aviones de combate destruyeron dos posiciones de ametralladoras del EI y un búnker.
Con estos más recientes, Estados Unidos ha llevado a cabo un total de 156 ataques aéreos en todo Irak en el último mes, centrados principalmente en Mosul, la segunda ciudad iraquí tomada por sorpresa en junio por el EI; y en los alrededores de Erbil, capital del Kurdistán iraquí y base de operaciones de EE.UU..
Además, Estados Unidos ha sobrevolado territorio tomado por los yihadistas suníes del EI para lanzar ayuda humanitaria en Amerli y Sinjar, donde las minorías turcomana y yazidí, respectivamente, estaban siendo masacradas y acosadas por los islamistas.
El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció en la noche del miércoles su nueva estrategia para combatir a los yihadistas, basada en la extensión de los bombardeos a territorio sirio, donde el grupo terrorista es más fuerte, así como en armar y entrenar a los rebeldes moderados en ese país para que les hagan frente.
Así mismo el Pentágono desplegará inmediatamente casi medio millar de asesores militares destinados a capacitar y entrenar a las fuerzas iraquíes y kurdas, y comenzará a operar drones y aviones tripulados desde la ciudad kurdo-iraquí de Erbil para combatir al Estado Islámico.
Una vez completado este último despliegue y sumando los militares enviados para garantizar la seguridad de los diplomáticos estadounidenses en Irak el número de tropas del país norteamericano rondará los 1.600, un número inédito desde el fin de la guerra de Irak (2003-2011), hace casi tres años.
Hasta ahora los bombardeos sobre posiciones del EI en Irak con cazas F-18 desde comienzos de agosto se han realizado desde el portaaviones George H. W. Bush, en el Golfo Pérsico, cazas que podrían comenzar a operar desde la capital del Kurdistán.

EE.UU. lanza otros dos ataques contra el EI cerca de la presa de Mosul, norte de Irak

0
Una foto facilitada por el Ejército de Estados Unidos de un avión súper F/A-18 que aterriza a bordo del portaaviones USS Enterprise. EFE/Archivo
Una foto facilitada por el Ejército de Estados Unidos de un avión súper F/A-18 que aterriza a bordo del portaaviones USS Enterprise. EFE/Archivo

Washington, 11 sep (EFE).- Las fuerzas militares estadounidenses lanzaron entre ayer y hoy otros dos ataques aéreos contra las posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en las inmediaciones de la presa de Mosul, en el norte de Irak.

Según informó hoy el Mando Central de Estados Unidos en un comunicado, los ataques llevados a cabo con aviones de combate destruyeron dos posiciones de ametralladoras del EI y un búnker.
Con estos más recientes, Estados Unidos ha llevado a cabo un total de 156 ataques aéreos en todo Irak en el último mes, centrados principalmente en Mosul, la segunda ciudad iraquí tomada por sorpresa en junio por el EI; y en los alrededores de Erbil, capital del Kurdistán iraquí y base de operaciones de EE.UU..
Además, Estados Unidos ha sobrevolado territorio tomado por los yihadistas suníes del EI para lanzar ayuda humanitaria en Amerli y Sinjar, donde las minorías turcomana y yazidí, respectivamente, estaban siendo masacradas y acosadas por los islamistas.
El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció en la noche del miércoles su nueva estrategia para combatir a los yihadistas, basada en la extensión de los bombardeos a territorio sirio, donde el grupo terrorista es más fuerte, así como en armar y entrenar a los rebeldes moderados en ese país para que les hagan frente.
Así mismo el Pentágono desplegará inmediatamente casi medio millar de asesores militares destinados a capacitar y entrenar a las fuerzas iraquíes y kurdas, y comenzará a operar drones y aviones tripulados desde la ciudad kurdo-iraquí de Erbil para combatir al Estado Islámico.
Una vez completado este último despliegue y sumando los militares enviados para garantizar la seguridad de los diplomáticos estadounidenses en Irak el número de tropas del país norteamericano rondará los 1.600, un número inédito desde el fin de la guerra de Irak (2003-2011), hace casi tres años.
Hasta ahora los bombardeos sobre posiciones del EI en Irak con cazas F-18 desde comienzos de agosto se han realizado desde el portaaviones George H. W. Bush, en el Golfo Pérsico, cazas que podrían comenzar a operar desde la capital del Kurdistán.

13 años después

0
Las Torres Gemelas en llamas después del atentado del 11 de saptiembre de 2001 en Nueva York. EFE/Archivo
Las Torres Gemelas en llamas después del atentado del 11 de saptiembre de 2001 en Nueva York. EFE/Archivo

1945: Nace Franz Beckenbauer, futbolista y entrenador alemán.
-1973: Golpe de Estado en Chile dirigido por el general Augusto Pinochet. El presidente Salvador Allende muere en el asalto de los rebeldes al Palacio de la Moneda.
-2001: Estados Unidos sufre el mayor atentado terrorista de su historia. Dos aviones de pasajeros impactan contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Un carpintero colombiano se libra de ser extraditado por error a EE.UU.

0
En la imagen, el defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora. EFE/Archivo
En la imagen, el defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora. EFE/Archivo

Bogotá, 10 sep (EFE).- Un carpintero colombiano se libró hoy de la extradición a Estados Unidos después de pasar casi seis meses preso por un error de las autoridades de ese país que lo acusaron de liderar una red de lavado de activos relacionados con el narcotráfico.

El insólito caso de Ariel Josué Martínez Rodríguez, padre de familia y con problemas epilépticos, llamó la atención de la prensa y las autoridades colombianas después de que sus familiares y amigos de San Vicente del Caguán, y hasta el párroco de esa localidad del sureño departamento del Caquetá, denunciaran la «injusticia» cometida.
Martínez, de 43 años, fue detenido el 18 de marzo pasado en su casa en San Vicente del Caguán, localidad que entre 1999 y 2002 fue sede de un fracasado proceso de paz del Gobierno con la guerrilla de las FARC, y enviado a la cárcel de La Picota en Bogotá, acusado por una Corte del Distrito Sur de la Florida (EE.UU.) del delito de lavado de dinero producto del narcotráfico.
Según dijo hoy Martínez a la radio La F.m., desde la cárcel, cuando fue detenido, los agentes le dijeron que la justicia de Estados Unidos lo pedía «por lavado» de activos, un término que asegura desconocer.
«Lo conocemos maravillosamente, es un hombre muy humilde, sencillo y pobre. Somos muy amigos y durante mucho tiempo le he estado ayudando en la orientación de su matrimonio», dijo por su parte el sacerdote José Samuel García a Blu Radio.
Martínez, oriundo del departamento de Boyacá, en el centro del país, llegó al Caquetá en 1991 y en San Vicente regentaba el taller de carpintería de un amigo, un negocio que según dice, produce anualmente cerca de 70 millones de pesos (unos 35.000 dólares), cifra muy inferior a las que se mueven en el mundo del narcotráfico con el que se vincula.
El carpintero, por medio de un abogado, solicitó varias veces sin éxito la revisión de las pruebas que supuestamente lo incriminaban, y a pesar de las denuncias, el Gobierno colombiano firmó el pasado lunes la orden de extradición a Estados Unidos, avalada por la Corte Suprema de Justicia.
En sus declaraciones a las radios, Martínez dijo que ante la negativa de las autoridades a revisar las pruebas que supuestamente lo incriminan, haría hasta lo imposible por demostrar su inocencia.
En su lucha por la presunción de inocencia, pidió al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que lo investigaran «bien» pues es una persona común y corriente, con unos ingresos mensuales del orden de 800.000 pesos (unos 400 dólares).
Martínez argumentó que no posee antecedentes judiciales e instó al jefe del Estado a «ser consciente» de la injusticia que se estaba cometiendo en su caso.
Ante la polémica suscitada en los medios, la Fiscalía colombiana solicitó a las autoridades judiciales de Estados Unidos la revisión del expediente de Martínez y hoy anunció que el Departamento de Justicia de ese país retiró la orden de extradición que pesaba sobre el carpintero tras reconocer que se trató de un error, según medios locales.
El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, que visitó a Martínez durante su estancia en prisión y puso a su disposición los recursos de esa entidad, reclamó que se revisen los errores judiciales cometidos en el caso.
Otálora valoró que el caso haya desatado «la solidaridad de todos los colombianos y la reacción de todas las instituciones» y se mostró satisfecho porque la situación de Martínez «haya tenido un resultado tan pronto y tan positivo».

65-52. Francia convierte el sueño mundialista español en pesadilla

0
El jugador francés Nicolas Batum (c) entra a canasta entre Rudy Fernández (d) y Ricky Rubio, ambos de España, durante el partido de cuartos de final del Mundial de Baloncesto 2014 disputado esta noche en el Palacio de los Deportes, en Madrid. EFE
El jugador francés Nicolas Batum (c) entra a canasta entre Rudy Fernández (d) y Ricky Rubio, ambos de España, durante el partido de cuartos de final del Mundial de Baloncesto 2014 disputado esta noche en el Palacio de los Deportes, en Madrid. EFE

Madrid, 10 sep (EFE).- La victoria de la selección francesa por 65-52 ante una irreconocible selección española, en los cuartos de final, truncó el sueño mundialista español en una pesadilla de la que tardará mucho en despertar.

Una diferencia de 22 rebotes más para Francia (50-28) y 2 triples de 22 intentados y apenas un 45 por ciento en tiros de dos puntos (18 de 40) en el ataque de la selección, explican en parte el desastre español.
La selección comenzó mal en ataque, con intentos fallidos de Pau, Marc, y triples que no entraron de Rudy y Ricky. Francia, por el contrario inició el partido ‘derrapando’ y con un 8-0 casi impensable en apenas tres minutos.
Boris Diaw con dos triples sin fallo y un Joffrey Lauvergne muy concienciado de su trabajo bajo los aros lideraron la primera ventaja de los campeones de Europa.
España no tardó en responder con una defensa más acoplada y transiciones ofensivas rápidas que los galos intentaban, una vez si y otra también, cortar con falta personal al precio que fuera. El resultado, un parcial de 0-10 para los nacionales que pasaron del 11-2 al 11-12 (min.7,10) en menos de cuatro minutos.
La selección francesa siguió con su trabajo abnegado en defensa y con mucha velocidad de balón en ataque y la española volvió a ralentizar su juego con lo que se llegó al final del primer cuarto con un empate a 15.
En el segundo periodo, los pívots franceses siguieron con su excelente trabajo, trabando el juego español con su defensa y circulando entre ellos el balón en la ofensiva hasta acabar descolocando a los españoles.
El marcador volvió a ser reflejo de esta diferencia de juego, 26-21 (min.16).
El equipo español, además de bajar en defensa, estuvo especialmente romo en el tiro de tres puntos y hasta el minuto 18 no pudo José Manuel Calderón anotar el primero al décimo intento del equipo.
Pau Gasol, con 6 puntos fue el máximo anotador nacional al descanso. Un dato que habla por sí solo. Si a esto le unimos los 2 puntos de Marc Gasol y otros 2 de Serge Ibaka, tenemos la fotografía de las penurias del juego de España.
Por primera vez en el campeonato del Mundo la selección española se encontró en serios problemas y se fue al vestuario con un inquietante 35-28.
Un Palacio a reventar y una ovación durante casi un minuto, antes de iniciarse el juego, insufló ánimos a los jugadores españoles que salieron con rabia en el tercer cuarto. Una canasta de Pau y una defensa en la que Francia agotó el tiempo de posesión, se sucedió con un contraataque de Sergio Llull y otra defensa modélica. Otra canasta de Pau y Francia tuvo que pedir tiempo muerto, 35-34 (min.23) ante la que parecía que se le venía encima.
Francia no volvió la cabeza, pero la mejoría local en defensa y en ataque posibilitó el empate a 39 (min.25) con el capitán, Juan Carlos Navarro muy activo.
Un pequeño rifi-rafe con Pietrus, un poco nervioso, de protagonista, sirvió para acabar de entender que este era un partido importante, vital y muy distinto del de la primera fase, en el que España casi pasó por encima de Francia.
La falta técnica por las protestas del entrenador francés, Vincent Collet, la aprovechó Llull para anotar el 39-40 y volver a poner por delante al equipo español después de muchos minutos.
España estaba intentando deshacer el nudo gordiano en el que se había convertido el partido y no acababa de encontrar una fuente fiable y continua de puntos, mientras que la selección francesa siguió defendiendo más que fuerte sin importarle el número de personales que tuviera que hacer.
Para finalizar el tercer cuarto (42-43), ‘Chacho’ Rodríguez y Rudy Fernández reeditaron el ‘alley-hoop’ que conoce medio mundo y Pau cercenó de raíz el último tiro francés con un tapón que supo a gloria y que dejó a los galos con solo 7 puntos anotados en todo el cuarto.
Después de 30 minutos de errores e imprecisiones las penurias españolas no acabaron, porque poco más de tres minutos después Francia volvió a adelantarse en el marcador (51-45). El Palacio madrileño pareció enmudecer porque el problema era muy serio (42-24 en rebotes para Francia en esos momentos).
A falta de menos de dos minutos, el problema era ya megalítico (57-52) porque salvo Pau, apenas nadie veía aro y Francia seguía con su trabajo de martillo pilón.
La estrella de los españoles se apagó definitivamente. El sueño mundialista se trocó en pesadilla cruel.

. Ficha técnica
65 – Francia (15+20+7+23): Heurtel (13), Batum (9), Lauvergne (4), Diaw (15) y Gelabale (9) -equipo inicial-, Diot (4), Jackson, Fournier (4), Pietrus (2) y Gobert (5).
52 – España (15+13+15+9): Pau Gasol (17), Rudy (6), Navarro (10), Rubio (4) y Marc Gasol (3) -equipo inicial-, Rodríguez, Calderón (5), Llull (5) y Ibaka (2).
Árbitros: Luigi Lamonica (ITA), Michael Aylen (AUS) y Olegs Latisevs (LAT). Pau Gasol fue eliminado por cinco personales (min.40).
Incidencias: Partido correspondiente a los cuartos de final de la Copa del Mundo, disputado en el Palacio Municipal de Deportes de Granada, ante 13.673 espectadores. Lleno. El rey Juan Carlos presenció el partido.
Ricardo Molinelli

Colombia confirma cuatro casos autóctonos del virus chikunguña

0
El chikunguña es un virus de origen africano que tiene síntomas como fiebre repentina y dolores intensos en las articulaciones y es trasmitido por el mismo mosquito que transmite el dengue. EFE/Archivo
El chikunguña es un virus de origen africano que tiene síntomas como fiebre repentina y dolores intensos en las articulaciones y es trasmitido por el mismo mosquito que transmite el dengue. EFE/Archivo

Bogotá, 10 sep (EFE).- El Gobierno colombiano confirmó hoy la existencia de cuatro casos autóctonos del virus chikunguña y uno más de un ciudadano que se contagió en un viaje a Venezuela.

Los cuatro casos originados en el país fueron registrados en el departamento caribeño de Bolívar y el «importado» fue notificado en Barranquilla, capital del vecino departamento del Atlántico.
Según afirmó el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, el caso de los contagiados en Bolívar se trata de un «brote particular» y no de una epidemia, aunque añadió durante una entrevista con el canal de televisión RCN que el comportamiento del virus hará que se propague y se registre «un número importante de casos».
Las autoridades ya tomaron medidas de contingencia para evitar que haya contagios en la región.
En este sentido, Ruiz afirmó que desde hace cuatro meses Colombia cuenta con un plan de contingencia para controlar una hipotética situación epidémica y explicó que dio formación específica a los médicos del país.
Durante una rueda de prensa, el funcionario afirmó que «en un escenario negativo» podrían darse alrededor de 700.000 casos en quince semanas.
Ruiz afirmó que el Gobierno puede «manejar esta epidemia» y declaró que Colombia tiene a su disposición 6.400 millones de pesos (unos 3,25 millones de dólares) para trabajar en su contención.
Asimismo, hizo un llamamiento a la población que, según afirmó, «es fundamental para contribuir a evitar la proliferación de criaderos del vector».
El chikunguña es un virus de origen africano que tiene síntomas muy similares al dengue, como fiebre repentina y dolores intensos en las articulaciones, además de tener la misma estacionalidad, lo que dificulta su detección.