miércoles, agosto 6, 2025
Inicio Blog Página 3353

Víctimas de protestas venezolanas repudian la sanción de Estados Unidos a funcionarios

0
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Maduro, acusó al opositor de buscar su salida de la Presidencia mediante la violencia, afirmación que López siempre ha negado. EFE/Archivo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Maduro, acusó al opositor de buscar su salida de la Presidencia mediante la violencia, afirmación que López siempre ha negado. EFE/Archivo

Caracas, 9 dic (EFE).- El Comité de Víctimas de las Guarimbas (barricadas) y el Golpe Continuado repudió hoy que EE.UU. decidiera sancionar a funcionarios del Gobierno venezolano acusados de violar los derechos humanos y no hiciera lo mismo contra el líder opositor Leopoldo López, a quien acusan de promover la violencia política.

«Es algo contradictorio sancionar a funcionarios del Estado por violación a los derechos humanos y pedir que se libere (a López); eso es apoyar la impunidad, (porque en EE.UU.) piden la liberación de personajes que llamaron a la violencia, la cual dejó víctimas y lesionados», dijo Desiré Cabrera, una de las voceras del grupo.
El Senado estadounidense aprobó el lunes un proyecto que busca congelar bienes de funcionarios venezolanos acusados de violaciones de derechos humanos contra opositores, y la Casa Blanca dijo hoy que favorecería ese tipo de sanciones contra el Gobierno de Venezuela.
Para los poderes de EE.UU. y para organizaciones de derechos humanos «somos supuestas víctimas de hechos que no ocurrieron, según dicen», agregó Cabrera en declaraciones a periodistas tras visitar la sede en Caracas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Este comité lo conforman familiares de algunos de los 43 muertos que dejaron las protestas violentas antigubernamentales que sacudieron Venezuela en el primer semestre del año, simpatizantes del Gobierno y la oposición, agentes de seguridad y algunos transeúntes atrapados en una suerte de «fuego cruzado».
«La guerra mediática nos ha tratado de invisibilizar para decir que las víctimas fueron (únicamente) estudiantes (de la oposición) dada la represión del Gobierno. No, así no fue. Aquí hay víctimas» también de otros sectores, insistió Cabrera.
El Comité pidió a la OEA que se le permita exponer sus casos y «dar a conocer la verdad» en sus asambleas ordinarias.
Con el mismo propósito, los integrantes del Comité han visitado en las últimas semanas las sedes de diversas embajadas y organismos internacionales, así como instancias nacionales de investigación.
«En la ONU sentimos que no fuimos cordialmente recibidos; simplemente recibieron nuestra solicitud y no nos dieron mayor atención», en cambio en las embajadas, entre ellas las de España, «nos atendieron muy bien», destacó Cabrera.
La activista criticó que el Comité contra las Torturas de la ONU, así como el Grupo de Detenciones Arbitrarias y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos del organismo multilateral hayan recomendado la excarcelación de López.
«Eso es ser copartícipe de la impunidad. Nosotros estamos luchando para que haya justicia y no impunidad. Pedir la liberación de una persona que promovió el odio (…) y decir que es víctima y que se le están violando sus derechos es contradictorio, porque a todas las víctimas se nos violaron los derechos también», agregó.
Los integrantes del grupo consideran a López, así como a otros dirigentes opositores como María Corina Machado o Antonio Ledezma, responsables en gran medida de la violencia desatada esos días.
López está preso desde el pasado 18 de febrero en una cárcel militar a las afueras de Caracas, y afronta un juicio penal por instigación pública, agavillamiento (asociación para delinquir), daños a la propiedad e incendio por unos hechos violentos ocurridos en la capital venezolana seis días antes.
Ese 12 de febrero, tras una manifestación convocada entre otros por López, un grupo de personas arremetió contra la sede de la Fiscalía y de un cuerpo policial, en una jornada que se saldó con tres muertos y decenas de heridos y detenidos, dando comienzo a una ola de protestas antigubernamentales que se extendió por el país.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó al opositor de buscar su salida de la Presidencia mediante la violencia, afirmación que López siempre ha negado.

 

EE.UU. hace examen de conciencia tras el informe de torturas de la CIA

0
El presidente de EEUU, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente de EEUU, Barack Obama. EFE/Archivo

Que en los años posteriores a los ataques del 11-S Estados Unidos torturó a presuntos terroristas no es algo nuevo. Sin embargo, los escabrosos detalles revelados por un informe del Senado han dejado a la nación frente a un duro examen de conciencia.

«Hay controversia respecto a algunos detalles, pero lo que no es controvertido es el hecho de que hicimos algunas cosas que transgredieron lo que somos como pueblo», dijo el presidente del Gobierno, Barack Obama, en una entrevista con Telemundo y Univisión tras conocer el contenido del informe.
El documento, que analiza los polémicos métodos de interrogatorio a sospechosos de terrorismo en los ocho años posteriores al 11-S, concluye que la Agencia Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) llevó a cabo prácticas «más brutales» de lo que había admitido hasta ahora.
Asfixias simuladas, baños en agua congelada, privación de sueño de más de una semana, alimentación e hidratación rectal, y amenazas de abusos y muerte entre otras crueles prácticas fueron expuestas este martes a la opinión pública nacional e internacional desde el Capitolio de EE.UU.
«Así no es cómo los estadounidenses deben comportarse. Nunca», considera el Washington Post en su editorial de hoy, titulado «Los horrores en calabozos de EE.UU. que nunca debieron haber ocurrido».
«La tortura está mal, dé o no dé resultados. Como un miembro del Gobierno de Obama dijo este martes ‘La razón por la que prohibimos esas técnicas es porque eran contrarias a nuestros valores'», añade el rotativo.
La oposición republicana y destacados miembros de la Administración de George W. Bush, incluido el propio expresidente, criticaron el informe y defendieron que las prácticas de la CIA permitieron abortar tramas terroristas y salvaron vidas.
«Somos afortunados de tener a los trabajadores de la CIA sirviendo para nuestro bien. Ellos son patriotas. Si el informe menoscaba la contribución de la agencia a nuestro país, entonces está equivocado», dijo Bush antes de su publicación.
En el lado opuesto están los que consideran que no existe justificación para prácticas semejantes: «Que algunos de los detenidos fueran altamente peligrosos no autoriza a someterlos a un trato ilegal que avergüenza a Estados Unidos y sirve de herramienta a los terroristas para reclutar nuevos miembros», esgrime en su editorial el New York Times.
«Los republicanos actúan como si fuera la publicación del informe sobre la tortura y no la tortura en sí misma lo que hace daño al país», añade.
En paralelo al debate sobre la legitimidad y efectividad de los controvertidos interrogatorios de la CIA discurre el de la oportunidad de publicar un informe con capacidad de avivar la ira contra EE.UU. en muchas partes del mundo.
«Nunca hay un momento bueno para dar a conocer un informe como este pero es importante para nosotros admitir nuestros errores cuando hacemos algo mal. Esto es lo que nos diferencia como país», esgrimió Obama.
«Ningún país es perfecto. Pero una de las fortalezas que hacen excepcional a esta nación es nuestra voluntad de confrontar nuestro pasado abiertamente, afrontar nuestras imperfecciones, corregirlas y hacerlo mejor en el futuro», añadió.
En el mismo sentido se pronunció una de las más firmes defensoras de poner luz y taquígrafos a las prácticas de la CIA, la senadora demócrata Dianne Feinstein, presidenta del comité y encargada de presentar el informe ante el pleno de la Cámara alta este martes.
«Era necesario para restablecer los valores del país», sentenció.

Cristina García Casado/Washington, 10 dic (EFE).-

La riqueza sustentable del planeta sólo aumento un 6 % en los últimos 30 años

0
Un hombre sostiene varias monedas de euro. EFE/Archivo
Un hombre sostiene varias monedas de euro. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 10 dic (EFE).- A pesar de que el producto interior bruto (PIB) mundial creció un 50 % en las dos últimas décadas, el índice de riqueza inclusiva (IWR) señala que cuando se consideran otros factores la cifra real fue sólo del 6 %, según un informe del grupo «Inclusive Wealth Project».

«Inclusive Wealth Project», un proyecto del que forman parte instituciones como la Universidad de la ONU (UNU) y el Programa de Medio Ambiente de la ONU (Unep), indicó hoy en su informe bianual que una vez contabilizados el «capital humano, el capital producido y el capital natural», el crecimiento de 1990 a 2010 fue «anémico».
El capital humano, medido en términos de educación, conocimiento y aptitudes, es considerado por los autores del informe como la principal fuente de riqueza del planeta y representa el 57 % de la Riqueza Inclusiva.
Según los resultados del informe, que analizó datos de 140 países durante los últimos 30 años, el capital humano sólo creció a nivel mundial un 8 %.
Pero para el economista chileno Pablo Muñoz, uno de los autores del informe y miembro de la Universidad de las Naciones Unidas, más preocupante es que el capital natural, que supone un 23 % de la riqueza inclusiva y está compuesto por elementos como bosques, recursos naturales y ecosistemas, se redujo un 30 %.
Muñoz explicó a Efe que la combinación de las grandes pérdidas en capital natural y el raquítico crecimiento del capital humano explica el pobre aumento de la riqueza inclusiva en todo el mundo a pesar del fenomenal aumento del capital producido.
«La discusión principal es cómo medir el progreso de los países. Lo que hemos usado para evaluar el desempeño de las economías es el producto interior bruto. Es una medida válida que refleja los bienes y consumos. El problema es cuando queremos planificar más a largo plazo», declaró durante una entrevista.
Muñoz puso como ejemplo una economía que consume todos sus bosques.
«Eso va a hacer crecer el país y así se reflejará en el PIB. Pero no significa que esta producción pueda ser mantenida en el futuro. El PIB es un indicador de corto plazo que no refleja la sustentabilidad a largo plazo» dijo.
Pero los autores del informe añadieron que IWR no pretende sustituir al PIB como medida de desempeño económico sino complementarla.
«Necesitamos un marco más global para medir nuestro progreso futuro, no necesariamente reemplazar sino complementar el PIB y revelar en toda su magnitud los activos de un país o su base productiva», dijeron los autores en el informe.
De acuerdo a las medidas de IWR, China, que entre 1990 y 2010 aumentó su PIB la astronómica cifra de un 523 %, registró un avance del índice de riqueza inclusiva del 47 %. En comparación, el PIB de Estados Unidos durante ese periodo aumentó un 33 % y su IWR un 13 %.
En el caso de India, el aumento del PIB fue del 155 % y del IWR, un 16 %.
En Europa, España aumentó un 36 % del PIB y un 46 % del IWR, cifras superiores a la de Alemania que de 1990 a 2010 subió su producto interior bruto un 34 % y su índice de riqueza, un 28 %.
En Latinoamérica, las mayores pérdidas de IWR se produjeron en Bolivia (-34 %), Venezuela (-20 %), Ecuador (-17 %), Honduras y Nicaragua (-12 %) y Perú (-11 %).
En Brasil, el PIB aumentó un 16 % pero su IWR sólo un 2 %.
El doctor Partha Dasgupta, director del grupo asesor científico del informe, señaló en un comunicado que este estudio «subraya la necesidad de integrar sustentabilidad en la evaluación económica y la planificación política».
«Mirar más allá del PIB y adoptar internacionalmente el índice de riqueza inclusiva es central para la agenda de desarrollo sustentable más allá de 2015 que está siendo negociada entre los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU», añadió.
Muñoz se expresó en términos similares.
«El informe pretende contribuir a la discusión sobre el progreso y que un indicador complementario debería ser la riqueza inclusiva. Tenemos que entender que hay otras fuentes de riqueza que son tan importantes, como el capital humano y el natural», terminó diciendo.

Julio César Rivas

Canadá resta importancia a las amenazas del Estado Islámico contra el país

0
Vigilancia policial alrededor del Parlamento en  Canadá. EFE/Archivo
Vigilancia policial alrededor del Parlamento en Canadá. EFE/Archivo

El Gobierno de Canadá ha restado gravedad a las amenazas lanzadas por el Estado Islámico (EI) en un vídeo en el que uno de sus integrantes, el canadiense converso John Maguire, pide que se perpetren ataques en el país.
En un vídeo de seis minutos filmado en Irak o Siria, Maguire, que es identificado con el nombre árabe de Abu Anwar el-Canadi, solicita a musulmanes canadienses que efectúen ataques en Canadá para vengar la participación de aviones de combate del país en el bombardeo de posiciones del EI en Irak.
«O haces tus maletas o preparas tus explosivos. O compras tu billete de avión o afilas tu cuchillo», proclamó Maguire en inglés en el vídeo, distribuido por EI en las redes sociales a última hora del pasado domingo.
Maguire puso como ejemplo los recientes ataques cometidos por Martin Couture-Rouleau y Michael Zehaf-Bibeau en territorio canadiense, en el que murieron dos militares, uno en Montreal y otro en Ottawa.
A finales de octubre, Martin Couture-Roleau, de 25 años, atropelló a dos soldados en un aparcamiento en las cercanías de Montreal, causando la muerte al suboficial Patrice Vincent, de 53 años de edad.
Couture-Roleau, considerado como un «radical» por la Policía canadiense, murió poco después tiroteado por las fuerzas de seguridad.
Pocos días después, Michael Zehaf-Bibeau, de 32 años, disparó contra el cabo Nathan Cirillo, causando su muerte, mientras éste montaba guardia en el Monumento a la Guerra de Ottawa.
Zehaf-Bibeau murió poco después, cuando penetró en el edificio del Parlamento de Canadá.
Aunque el Gobierno canadiense ha señalado que los ataques estaban «inspirados» en la ideología de EI, las autoridades no han hecho pública ninguna prueba de la supuesta relación de los dos atacantes con el Estado Islámico.
Y al menos en el caso de Zehaf-Bibeau, hay serias dudas sobre su salud mental.
En este contexto, el ministro de Seguridad Pública de Canadá, Steven Blaney, reveló un día después de que se conociese la existencia del vídeo de Maguire que, a pesar de las amenazas del miembro del EI, Ottawa no ha incrementado el nivel de peligro en el país.
El Gobierno canadiense parece contento con haber «revocado» el pasaporte a Maguire, lo que evitará que regrese a Canadá.
«Su pasaporte fue revocado después de dejar el país, así que su capacidad de regresar es muy difícil, aunque como se ha visto en el vídeo, no creo que este individuo tenga ninguna intención de regresar a Canadá», declaró a la televisión pública canadiense CBC James Bezan, secretario parlamentario del ministro de Defensa.
El vídeo de Maguire también ha causado sorna entre especialistas canadienses en el Oriente Medio.
Amarnath Amarasingam, un estudioso de la región de la Universidad Dalhousie de Canadá y que está investigando el fenómeno de los combatientes canadiense en las filas del EI, calificó de «tonto» el vídeo de Maguire, en el que profesa que, como millones de jóvenes canadienses, jugaba a hockey sobre hielo antes de unirse a EI.
«No vas a encontrar un musulmán en Toronto que diga: ‘Yo también juego a hockey, estoy siendo perseguido. A lo mejor debería emigrar al Estado Islámico'», dijo Amarasingam en declaraciones aparecidas esta semana en medios de comunicación del país.
Mohammed Robert Heft, un converso canadiense y director de un centro islámico en Toronto, también se mofó del vídeo de Maguire.
«Todo el vídeo es en inglés porque ni siquiera sabe un mínimo de árabe. Nadie cita el Corán diciendo en inglés lo que Alá dijo. Alá no habla inglés», declaró Heft a la cadena CBC, al añadir que no cree que su mensaje inspire a potenciales yihadistas canadienses.
Pero la escasa preocupación que han causado las amenazas de Maguire no significa que Canadá este exenta de riesgo.
En los últimos años, tanto la red Al Qaeda como el Estado Islámico han proferido amenazas contra Canadá por su participación militar en combates en Afganistán o Irak.
Y las autoridades canadienses han desbaratado varios planes para atentar en el país.
En octubre pasado, el director del servicio secreto canadiense, Michel Coulombe, declaró en el Parlamento canadiense que aunque la amenaza de EI es real, no es inminente.
«Supone una amenaza pero, como he señalado, no tenemos información de un ataque inminente», indicó Coulombe.
El jefe del espionaje canadiense cifró en 130 los canadienses que han viajado al extranjero para unirse a grupos radicales, y en 80 los que han regresado a Canadá.

Julio César Rivas/Toronto (Canadá), 10 dic (EFE).-

Canadá dice que es una «locura» regular el sector petrolífero

0
Un trabajador se encuentra bajo un pozo de petróleo. EFE/Archivo
Un trabajador se encuentra bajo un pozo de petróleo. EFE/Archivo

El primer ministro canadiense, el conservador Stephen Harper, calificó hoy de «locura» regular las emisiones del sector petrolífero del país a pesar de haber prometido en 2006, cuando llegó al poder, que actuaría en esa dirección.

Mientras su ministra de Medio Ambiente, Leona Aglukkaq, se encuentra en Lima (Perú) para participar en las negociaciones sobre el cambio climático COP20, Harper aseguró en el Parlamento canadiense que no tiene intención de regular el sector petrolífero.
«Bajo las actuales circunstancias del sector del petróleo y gas, sería una locura de política económica imponer penalizaciones unilaterales al sector. Claramente no lo vamos a hacer», declaró Harper.
La afirmación de Harper se produjo después de que un miembro de la oposición le preguntara si cumpliría su promesa de 2006 de regular las emisiones del sector petrolífero especialmente tras los pasos dados por Estados Unidos y China, que han anunciado un acuerdo para reducir su emisiones.
Desde su llegada al poder en 2006, Harper ha protegido el creciente sector petrolífero canadiense hasta convertirlo en el único de los principales sectores en emisiones de dióxido de carbono que no está sujeto a regulaciones.
En 2012, Harper sacó a Canadá del Protocolo de Kioto, el único país que tras ratificarlo abandonó el acuerdo mundial contra el cambio climático, para no dañar el sector petrolífero y tener que imponer regulaciones.
Desde la llegada al poder de Harper, Canadá se ha convertido en uno de los principales productores de petróleo del mundo gracias a las gigantescas reservas de los yacimientos de las arenas bituminosas situados en la provincia de Alberta, en el oeste de Canadá.
Las bases ideológicas y el centro de la financiación del Partido Conservador de Harper se encuentra en Alberta.
Canadá no ha cumplido los objetivos de reducción de emisiones a los que se comprometió en Kioto y tampoco cumplirá los objetivos más moderados prometidos por Harper.
Ayer, el Ministerio de Medio Ambiente señaló en un informe que Canadá no cumplirá los nuevos objetivos fijados por Harper de reducir para 2020 las emisiones de gases con efecto invernadero un 17 % con respecto a las de 2005.

Toronto (Canadá), 9 dic (EFE).-

 

Concacaf dice que sede del Mundial 2026 está entre México, EE.UU. y Canadá

0
El presidente de la Concacaf, Jeffrey Webb. EFE/archivo
El presidente de la Concacaf, Jeffrey Webb. EFE/archivo

México, 9 dic (EFE).- El presidente de la Concacaf, Jeffrey Webb, aseguró hoy que la candidatura de esta Confederación para buscar la sede de la Copa del Mundo FIFA 2026 deberá ser decidida entre México, Estados Unidos y Canadá.

«Pensamos que 2026 será para Concacaf, entonces México, Estados Unidos y Canadá tendrán que tomar una decisión», apuntó Webb tras anunciar en la capital mexicana un acuerdo con el banco canadiense Scotiabank.
Webb aseguró tener plena confianza de que la sede de la Copa del Mundo del 2026 le corresponderá a la Concacaf tras de que la FIFA le otorgó las próximas a Europa (Rusia 2018) y a Asia (Catar 2022).
El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), Justino Compeán, dijo que la sede de la Copa del Mundo del 2026 es algo complejo pero dijo que la Concacaf tiene en Webb al mejor embajador para conseguirla.
«Tenemos al mejor embajador para conseguir la Copa para la Concacaf y después será cuestión de tres países: Canadá, Estados Unidos y México», señaló Compeán al acompañar a Webb a la presentación del nuevo patrocinador.
Compeán defendió el derecho de México a «levantar la mano» porque para el 2026 ya habrán pasado 40 años de que este país organizó la edición de 1986 y se dijo confiado en tener la infraestructura suficiente para la competición.
La Concacaf firmó un acuerdo de asociación con Scotiabank para patrocinar las tres principales competiciones de la confederación, la Copa del Caribe y la Liga de Campeones que disputan equipos y la Copa Oro, entre selecciones.
Scotiabank tiene presencia en 55 países y un total de 86.000 empleados y 21 millones de clientes con activos por 806.000 millones de dólares; la Concacaf agrupa a los equipos y selecciones nacionales de 41 países de la región.

 

La bolsa de Toronto pierde un 2,3 por ciento por desplome del sector energético

0
Imagen de la Bolsa de Valores de Toronto. EFE/Archivo
Imagen de la Bolsa de Valores de Toronto. EFE/Archivo

La Bolsa de Toronto, la principal de Canadá y el principal mercado mundial de valores mineros, perdió en la sesión de esta semana un 2,3 % de su valor ante el desplome de las acciones de instituciones financieras y el sector energético.

Al cierre de los mercados, el índice de Toronto perdió 330 puntos, empujado por la venta de títulos de empresas energéticas y de recursos naturales ante las previsiones de que el barril del petróleo continuará perdiendo valor en 2015.
La debilidad de las importaciones chinas conocidas hoy también contribuyeron a la caída del principal mercado canadiense al añadir más dudas sobre la futura demanda de crudo.
La firma Stanley Morgan predijo hoy que el barril del crudo se situará en los 43 dólares en 2015, una cifra que hace insostenible la producción de petróleo en los yacimientos canadiense de las arenas bituminosas.
Canadá se ha convertido en la última década en una superpotencia petrolífera gracias al petróleo enterrado en las arenas bituminosas de la provincia de Alberta. Pero su extracción es costosa y sólo es económicamente rentable si el precio del barril se sitúa por encima de los 50-60 dólares.
Las previsiones del precio del petróleo están dañando a los valores financieros. Los principales bancos canadienses perdieron  un 1,1 % de su valor.
Lo mismo ocurrió con el valor del dólar canadiense, cuya cotización durante los últimos años ha estado ligada al precio del petróleo. Hoy el dólar canadiense continuó con su declive al perder un 0,36 % de su valor con respecto al dólar estadounidense, lo que situó el cambio en 0,87 dólares estadounidenses por 1 dólar canadiense.

Toronto (Canadá), 8 dic (EFE).-

La primera jornada de la cumbre de Veracruz concluye con una cena

0
El rey Felipe VI, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto (2d), entre otros, durante una cena ofrecida en Veracruz (México) con motivo del Tercer Foro de la Comunicación, en el marco de la XXIV cumbre Iberoamericana. EFE
El rey Felipe VI, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto (2d), entre otros, durante una cena ofrecida en Veracruz (México) con motivo del Tercer Foro de la Comunicación, en el marco de la XXIV cumbre Iberoamericana. EFE

Veracruz (México), 8 dic (EFE).- La primera jornada de la vigésimo cuarta Cumbre Iberoamericana concluyó hoy en el puerto mexicano de Veracruz con una cena de los mandatarios de América Latina, España y Portugal, tras una sesión plenaria centrada en la educación.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, anfitrión de la cumbre, brindó al comienzo de la cena «por el progreso de las 22 naciones, por la hermandad, la amistad y fraternidad» de los pueblos que forman esta comunidad.
También hizo un brindis el próximo anfitrión, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que invitó a los dirigentes iberoamericanos a asistir en 2016 a la próxima edición de la cumbre y expresó su deseo de que para entonces el suyo sea un país en paz.
«Confío en que los recibiremos en un país en paz», dijo Santos entre aplausos al convocar a los jefes de Estado y de Gobierno de los veintidós miembros de la Cumbre Iberoamericana, en alusión tácita al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La inauguración de esta cumbre, de importancia simbólica ya que culminará el proceso de renovación del foro por lo que será la última de carácter anual y en la que por primera vez participan el rey Felipe de España, en calidad de jefe de Estado, y la nueva secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, tuvo importantes ausencias.
A las anunciadas previamente de las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, por motivos de salud, y de Brasil, Dilma Rousseff, por «razones de agenda», se sumaron las de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; Venezuela, Nicolás Maduro, y Cuba, Raúl Castro.
El mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, que ya se encontraba en Veracruz, tuvo que suspender su asistencia a la cumbre al sufrir una «leve descompensación».
En la inauguración, la secretaria general iberoamericana animó a los dirigentes de la región a buscar la complementariedad como comunidad, sin competir, e invitó a una relación «simétrica» y «horizontal».
También el rey de España convocó a la Comunidad Iberoamericana a hacer historia aprovechando su «potencia cultural» porque su «impacto transformador», dijo, puede contribuir a la «mejora general» de un mundo que exige «aunar esfuerzos» y «dar respuestas colectivas a desafíos que son colectivos».
A las palabras de bienvenida para el rey Felipe de España y Rebeca Grynspan, se sumaron las de reconocimiento a la contribución realizada a esta comunidad por el rey Juan Carlos y el anterior secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, expresadas por por el anfitrión Peña Nieto y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Mañana los mandatarios comenzarán la jornada con el «retiro», la reunión que celebran en privado, que antecederá a la segunda sesión plenaria, en la que el tema central será la innovación.
La cumbre concluirá con la aprobación de los documentos que recogerán las decisiones adoptadas, entre ellas la transformación de estas reuniones en bienales y el objetivo de centrarlas en asuntos más concretos ligados a los ciudadanos.

 

Luis Zúñiga – Ton Accent, Luis!

0
En la imagen el escritor Luis Zuniga
En la imagen el escritor Luis Zuniga

A través del facebook conocí a Luis Zúñiga un escritor latinoamericano quien recientemente escribo un libro relacionado con la discriminación que vivió como inmigrante al querer integrarse a la gran familia Québécois. El libro del señor Zúñiga ha tenido mucha curiosidad en Quebec y en Chile también, su titulo es, Ton Accent, Luis! Dejemos que sea el propio señor Zúñiga quien nos cuenta sobre su obra.

¿Luis como y porque este libro nació?

Este libro nació luego de un despido discriminatorio en la CECM en los 1988, hoy se llama la CSDM.

¿Por qué este Libro?

Este libro quería hacerlo durante mi jubilación o cuando mis hijos terminaran sus estudios universitarios.

Creo que llego el tiempo, estoy cerca de la jubilación y mis niños, uno término los estudios en leyes, hoy ejerce en una oficina de abogados, y además está terminando su maestría en las tardes, además escribe en el diario del Barreau de Quebec y mi otro hijo comienza el próximo año su maestría.

Con mi libro quiero hacer conocer a todos los Quebequences de todos los orígenes la discriminación que viví como inmigrante para integrarme a la familia Québequence.

¿Que hace a este libro es diferente?

Después de la creación de una jurisprudencia y de la decisión de la Comisión de derechos de la Persona, mi caso va mas allá de una queja, es un caso altamente político de un inmigrante que trata de integrarse en el Québec Frances y se siente rechazado por su acento.

Los inmigrantes vienen a esta provincia para instalarse, trabajar, ser buenos ciudadanos, en ningún caso tenemos malas intenciones. Los inmigrantes venimos principalmente por el calor humano y por la solidaridad del Pueblo Quebequense.

¿Piensa Ud. que la discriminación existe en Québec?

Si la discriminación al empleo existe, sobre todo en la Función Pública deQuébec.

Nosotros no estamos representados a nivel de jefaturas, el departamento de recursos humanos no hay ningún inmigrante tampoco, somos menos de 8.1% según las estadísticas de 2012.

¿Hemos escuchado que Ud. es el símbolo multiétnico del Québec Moderno?

Si he escuchado eso muchas veces esto, la verdad que con mi caso se abrieron muchas puertas en la sociedad, se creó un tribunal en la Comisión de Derechos Humanos, se aceleraron los programas de acceso a la igualdad y se aceleraron un poco más los mecanismos de integración.  Puedo decir que pague dos veces el precio para abrir esas barreras establecidas en la sociedad, pero falta mucho que hacer todavia.

Le puedo decir que nosotros somos la nueva generación de Québécois, encontraremos actualmente apellidos tales como Zúñiga, Núñez, Kadhir, Hypolite, Niemi, Michaelle Jean etc.

¿Que hace a este libro es diferente?

Después de la creación de una jurisprudencia y de la decisión de la Comisión de derechos de la Persona, mi caso va mas allá de una queja juridica, es un caso altamente político de un inmigrante que trata de integrarse en el Québec Frances y se siente rechazado por su acento.

Los inmigrantes vienen a esta provincia para instalarse, trabajar, ser buenos ciudadanos, en ningún caso tenemos malas intenciones. Los inmigrantes venimos principalmente por el calor humano y por la solidaridad del Pueblo Quebequense.

¿Piensa Ud. que la discriminación existe en Québec?

Si la discriminación al empleo existe, sobre todo en la Función Pública de Québec.

Nosotros no estamos representados a nivel de jefaturas, el departamento de recursos humanos no hay ningún inmigrante tampoco, somos menos de 8.1% según las estadísticas de 2012.

Le puedo decir que nosotros somos la nueva generación deQuébécois, encontraremos actualmente apellidos tales como  Zúñiga, Núñez, Kadhir, Hypolite, Niemi, Michaelle Jean etc.

 

Siguen las protestas contra Policía en EE.UU. mientras se prepara una gran marcha

0
Una mujer toma una fotografía al memorial en honor de Eric Garner en Staten Island, Nueva York (EE.UU.), el pasado 4 de diciembre. EFE/Archivo
Una mujer toma una fotografía al memorial en honor de Eric Garner en Staten Island, Nueva York (EE.UU.), el pasado 4 de diciembre. EFE/Archivo

Las protestas por la muerte de varios ciudadanos negros a manos de la Policía continúan este fin de semana en Estados Unidos, mientras en Nueva York comienza a prepararse una gran manifestación para el próximo sábado que exigirá que los agentes involucrados sean juzgados.

Hoy, la Gran Manzana vivirá su quinta jornada consecutiva de movilizaciones desde que el miércoles un gran jurado decidiese no imputar al agente que en julio mató al afroamericano Eric Garner mediante una llave de inmovilización que terminó por ahogarle.
En la lluviosa noche del sábado, hubo en la ciudad nuevas protestas, aunque de mucha menor intensidad que en jornadas anteriores.
En cambio, las manifestaciones registraron algunos episodios violentos en la Costa Oeste, especialmente en Berkeley (California), donde algunos individuos rompieron cristales de negocios y llevaron a la Policía a intervenir con material antidisturbios, y en Seattle (Washington), donde hubo media docena de arrestos.
Mientras tanto, comienzan a organizarse a través de las redes sociales nuevas citas para los próximos días, entre las que destaca una gran marcha que se está gestando en Nueva York para el sábado 13 de diciembre.
Bautizada «Millions March NYC», la manifestación pretende reunir a una gran masa para exigir al Departamento de Justicia que presente cargos federales contra los policías involucrados en muertes como la de Garner o la del joven Michael Brown en Ferguson (Misuri).
Más de 30.000 personas habían señalado hoy su intención de acudir a la marcha en la página de Facebook creada para promocionar la cita, descrita como «Un día de ira».
Además, en las últimas horas continuaron escuchándose las voces críticas contra las actuaciones de la Policía en distintos actos, entre ellos, en el funeral celebrado el sábado en Nueva York por Akai Gurley, un joven afroamericano que falleció el mes pasado al recibir un disparo supuestamente accidental de un agente de policía.
También habló en público la viuda de Garner, Esaw Garner, quien agradeció el apoyo mostrado en las calles y pidió que continúen las movilizaciones.
«Sigan luchando. Sigan luchando por lo correcto, para tener Justicia», dijo Garner en un discurso recogido por el diario Daily News.

Nueva York, 7 dic (EFE).-