El crudo de referencia en EE.UU. continuó en caída libre tras publicarse que las reservas subieron un 0,4 % la semana pasada pese a que los analistas esperaban un descenso, y después de que la OPEP rebajara sus previsiones de consumo para el próximo año. EFE/Archivo
Nueva York, 10 dic (EFE).- El petróleo de Texas se desplomó hoy un 4,51 % y cerró en 60,94 dólares el barril después de que la OPEP redujera sus previsiones sobre el consumo mundial en 2015 y tras un aumento inesperado de las reservas de crudo en Estados Unidos.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en enero del año próximo cayeron con fuerza 2,88 dólares respecto a la clausura del martes.
El crudo de referencia en EE.UU. continuó en caída libre tras publicarse que las reservas subieron un 0,4 % la semana pasada pese a que los analistas esperaban un descenso, y después de que la OPEP rebajara sus previsiones de consumo para el próximo año.
El desplome fue incluso mayor en el caso del barril de Brent, de referencia en Europa y el resto de los mercados mundiales, que cayó un contundente 3,88 % y cerró en 64,24 dólares en el International Exchange Futures (ICE).
Las reservas en EE.UU. subieron la semana pasada en 1,5 millones barriles y se ubicaron en 380,8 millones, según el Departamento de Energía, unos datos que sorprendieron a los analistas porque habían previsto un descenso de cerca de 2,7 millones de barriles.
Los inventarios están ligeramente por encima del promedio para esta época del año y son un 1,5 % mayores que hace doce meses, y el total de existencias, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana 1.819,2 millones de barriles.
El desplome de hoy vino también marcado por la revisión a la baja de las previsiones de consumo mundial de la OPEP, que espera que alcance en 2015 los 92,26 millones de barriles diarios, un 1,2 % más que este año pero menos de lo que había previsto hasta ahora.
El precio del crudo de Texas está muy por debajo del máximo anual de los 102 dólares alcanzado a fines de junio. Comenzó a caer desde entonces, en un descenso que se agudizó a fines de septiembre pasado, por un exceso de oferta de los principales exportadores.
El descenso fue aún mayor después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera el pasado 27 de noviembre mantener los actuales niveles de producción, en torno a los 30 millones de barriles diarios.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero bajaron 8 centavos hasta 1,72 dólares el galón, tras publicarse que las aumentaron la semana pasada un 3,9 % y se ubicaron en 216,8 millones de barriles.
Mientras, los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes bajaron 4 centavos y cerraron en 2,08 dólares el galón, tras conocerse que sus inventarios subieron un 4,8 % y quedaron la semana pasada en 121,8 millones de barriles.
Finalmente, y a la espera de conocer mañana el estado de sus reservas, los contratos de gas natural para entrega en enero, también de referencia, subieron 5 centavos y cerraron la sesión en 3,70 dólares por cada mil pies cúbicos.
México, 10 dic (EFE).- Amnistía Internacional (AI) entregó a la Fiscalía de México 120.000 firmas exigiendo verdad, justicia y reparación por la desaparición forzada de 43 estudiantes del estado de Guerrero el pasado 26 de septiembre, informó hoy la organización.
Las firmas fueron recolectadas a través de la campaña «Si firmas no se olvida», con la que se hizo un llamado a activistas y ciudadanos a solidarizarse con el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los más de 22.000 desaparecidos en México.
Amnistía indicó que al menos 3.400 personas se dieron cita en el Monumento a la Revolución de Ciudad de México para plasmar su firma en un muro colocado en el lugar desde el pasado 7 de diciembre.
«Quienes no se encontraban en la ciudad mostraron su solidaridad firmando la petición en línea y compartiendo el hashtag #SiFirmasNoSeOlvida», informó la organización.
Después de la entrega de firmas esta mañana en la Fiscalía, un grupo de representantes de Amnistía acudió al Monumento de la Revolución y superpuso encima del muro -completamente negro en la mayoría de su superficie, por la acumulación de firmas- los rostros de los normalistas desaparecidos.
A continuación, se pasó lista nombrando a los 43 estudiantes, y el director ejecutivo de la asociación en México, Perseo Quiroz Rendón, depositó una rosa blanca junto a la imagen de Alexander Mora, uno de los desaparecidos, que fue identificado entre los restos encontrados por la Fiscalía en un basurero en Cocula.
Quiroz pidió que se realizaran investigaciones «exhaustivas», en las que no solo se castiguen a los autores materiales, sino que también se examinen los vínculos entre los hechos violentos y los poderes públicos, para que estos no queden «impunes».
«La trágica noticia de la identificación de Alexander Mora debe impulsar al gobierno para investigar la propia complicidad del estado en el asesinato de este joven y la desaparición forzada de los otros 42 estudiantes», dijo Amnistía.
Restos óseos correspondientes a Mora fueron identificados por expertos forenses de Austria y esto reforzó la versión de tres integrantes del cártel de Guerreros Unidos respecto a que los jóvenes fueron asesinados e incinerados en el vertedero de Cocula.
La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas, afirmó que el «triste descubrimiento es evidencia de la necesidad de garantizar que todos los responsables a todos niveles de estos terribles crímenes sean llevados ante la justicia».
«Los otros 42 estudiantes continúan desaparecidos de manera forzada. La búsqueda de estos jóvenes debe seguir», instó.
Amnistía también reclamó la reparación integral del daño a las familias de las víctimas, incluidas las de las seis personas asesinadas en los ataques de policías y criminales en los que desaparecieron los 43 estudiantes en la sureña ciudad de Iguala.
La desaparición de los jóvenes en una operación orquestada por autoridades locales corruptas y Guerreros Unidos ha generado diversas manifestaciones de rechazo en México y el mundo.
En un principio, Amnistía había realizado un recuento en el que sumaban un total de 111.000 firmas, pero en el acto del Monumento a la Revolución se informó de que la cifra ascendió a 120.000.
Por otra parte, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó hoy de que su manifiesto «Por un México sin Crimen» ya suma 4322 adhesiones.
Dicho manifiesto, que se lanzó el 25 de noviembre, se presentará próximamente ante la Presidencia de la República y a otras dependencias del Gobierno, junto a las firmas recopiladas.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió hoy de que puede haber un «gran terremoto» en EE.UU. por el uso de las técnicas de fracturación hidráulica (fracking, por su sigla en inglés) para extraer petróleo, método que, aseguró, «destroza» la corteza terrestre.
«Explotan la corteza terrestre y en los EE.UU. ojalá que no, que dios proteja al pueblo de los EE.UU., en cualquier momento puede haber un gran terremoto porque están destrozando abajo la corteza terrestre», afirmó Maduro en un acto de Gobierno en el oriental estado de Barinas, trasmitido por la televisión estatal VTV.
El «fracking» permite acceder a reservas de hidrocarburos situadas en rocas mediante la inyección a presión de líquidos en el terreno con el propósito de aumentar las fracturas del sustrato rocoso donde se encuentran los yacimientos, método que ha levantado quejas entre grupos ambientalistas.
Según estas organizaciones la técnica, que permite acceder a cantidades de petróleo previamente inaccesibles, puede, por ejemplo, generar contaminación en los acuíferos de los que se abastece la población.
«Va a llegar un momento en el que sumen las distintas fallas geológicas y puede ocurrir un desastre nacional producto de la ambición de los vampiros de las trasnacionales estadounidenses», advirtió el jefe del Ejecutivo venezolano.
Estados Unidos es uno de los países que más utiliza este método, que ha propiciado que su producción petrolera se haya duplicado en seis años para alcanzar los 8,5 millones de barriles diarios de la actualidad.
Este incremento de la producción estadounidense junto con la incertidumbre sobre la salida de la crisis que afecta a países avanzados de Europa o la ralentización del crecimiento de China, destino del 30 por ciento de la producción mundial, ha afectado a la baja al precio del crudo en los últimos meses y a las cuentas de los países exportadores como Venezuela.
«Miren por dónde va el petróleo, ayer 58 y algo (dólares por barril) (…) y ahí está oscilando. Estamos haciendo todo para que el petróleo rebote al precio que tiene que estar», afirmó Maduro quien defiende que el precio del barril debe de rondar los 100 dólares.
«El petróleo que están sacando de allí y el gas, inundaron el mercado internacional para golpear la economía rusa (…) a Irán y para golpearnos a nosotros, Venezuela», manifestó.
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, exporta 2,5 millones de barriles diarios de los alrededor de 3 millones que produce, lo que le proporciona más del 90 por ciento de las divisas que recibe, ingresos necesarios para cubrir las importaciones de productos que necesita.
Sin embargo, Maduro aseguró que Venezuela «tiene una ventaja» ya que, aseguró, el barril de petróleo venezolano «en promedio nos cuesta 12 dólares el barril, quizá un poco menos» en comparación con los, dijo, «60 dólares» que cuesta uno producto de la fracturación hidráulica.
La caída continuada del precio de su crudo ha generado la reducción de al menos el 35 por ciento de los ingresos en divisas en Venezuela, cuyo presupuesto para el próximo año se ha calculado con un barril de petróleo a 60 dólares por barril.
El petróleo venezolano promedió un precio de venta de 98,08 dólares por barril durante 2013 frente a los 91,17 en los que cerró el promedio en lo que va de 2014, según cifras oficiales suministrados por el Ministerio de Petróleo y Minería el pasado viernes.
Además, informó que el precio semanal cerró en 61,92 dólares el barril.
Un precio más bajo que el actual no se había registrado desde el 5 de junio de 2009, cuando cerró a 61,30 dólares. EFE
Fotografía tomada el pasado 4 de noviembre en la que se registró a un trabajador sanitario de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) y de la ONG Médicos sin Fronteras, previo a un viaje a los países de África afectados por el ébola, en la sede de la FICR en Ginebra (Suiza). EFE/Archivo
En un reconocimiento a su coraje, su misericordia y los sacrificios que están haciendo, la revista estadounidense Time eligió hoy como personas del año a los profesionales que luchan contra el ébola en África Occidental.
«Por arriesgar, por persistir, por sacrificar y por salvar vidas, los luchadores contra el ébola son las personas del año para la revista Time», dice la editora del semanario, Nancy Gibbs, en la nota que dedica al anuncio.
El reconocimiento incluye «héroes» como médicos, enfermeros, conductores de ambulancias, entre otros, africanos y de otras regiones, que luchan contra una enfermedad que ha infectado a unas 17.000 personas y matado a cerca de 6.000.
«Durante décadas, el ébola ha embrujado aldeas rurales de África como un monstruo mítico que cada pocos años se levanta para exigir su sacrificio humano y después regresa a su cueva», dice la nota.
Los luchadores contra el ébola se impusieron a otros candidatos, entre ellos el presidente ruso, Vladimir Putin, que entró como finalista por sus esfuerzos por «restablecer el imperio perdido de su país».
También estaban como finalistas el líder kurdo, Masud Barzani, calificado como «El oportunista» por el beneficio que está sacando de la lucha contra el yihadismo en el Kurdistán iraquí, y Jack Ma, «El Capitalista», fundador del grupo chino Alibaba, por acometer «el mayor debut en la historia de Wall Street».
En la lista final llegaron también como candidatos los manifestantes de Ferguson, la localidad del estado de Misuri en la que se han registrado numerosas protestas tras la muerte del joven negro Michael Brown por disparos de la policía.
Pero Time finalmente apostó por la lucha contra él ébola y destacó la labor de los profesionales de Médicos sin Fronteras (MSF) y de otras organizaciones que «desde todo el mundo lucharon codo a codo» con los profesionales de los países más afectados.
Time destaca «los actos incansables de valentía y misericordia» de todos los profesionales para «ganarle tiempo al mundo con el fin de aumentar sus defensas».
La información, que acompaña como foto principal un profesional médico con el rostro cubierto con capucha, gafas y mascarilla para evitar el contagio, menciona algunos de los casos de los profesionales que han combatido la epidemia.
«Cualquier persona dispuesta a tratar a las víctimas del ébola corre el riesgo de convertirse en una de ellas», recuerda Time.
«Se puede ver a gente enfrentándose a la muerte sin tener cerca de ellos a sus seres queridos, sólo gente en trajes espaciales», dice la presidenta de MSF, Joanne Liu, en la cita que recoge la revista.
El semanario se refiere también a los efectos, y los temores colectivos, que ha habido en algunos países más allá de las tres naciones afectadas, y entre ellos menciona el caso de la auxiliar de enfermería española Teresa Romero.
A partir de ese caso, «las autoridades españolas mataron a su perro como precaución, mientras ·VamosAMorirTodos (escrito en original en español) fue una tendencia en Twitter».
El primer y, hasta la fecha, único caso de ébola en España ha sido el de Teresa Romero, cuya infección se confirmó el pasado 6 de octubre y fue la primera persona en contagiarse por ébola fuera de África.
Romero trabajaba en un hospital de Madrid en el que atendió a un religioso repatriado a España el 22 de septiembre desde Sierra Leona, contagiado con el virus del Ébola y que falleció posteriormente.
El pasado 21 de octubre, Romero dio negativo por segunda vez en el test que indica la presencia de ébola en el cuerpo, por lo que sus médicos anunciaron que había superado la enfermedad.
La elección del hombre o la mujer del año de la revista Time se mantiene desde 1928, cuando fue elegido el aventurero Charles Lindberg, el primer hombre en cruzar el Atlántico en un avión.
El año pasado fue el papa Francisco y en 2012 le tocó al presidente estadounidense, Barack Obama y el presidente ruso, Vladimir Putin, fue elegido en 2007.
En algunos casos la distinción ha recaído en grupos, como los manifestantes de la «primavera árabe», en 2011.
Y en otros, la revista va más allá, como en 1988, cuando le tocó el turno a «La Tierra en peligro».
La red social de fotografías Instagram anunció hoy que ha superado los 300 millones de usuarios mensuales activos, lo que supone un crecimiento de 100 millones en los últimos nueve meses y le sitúa por encima de la que hasta ahora era la segunda red social más popular, Twitter.
A finales de octubre, cuando presentó sus resultados trimestrales, Twitter cifró su volumen de usuarios mensuales activos en 284 millones en todo el mundo, por lo que queda por detrás de los más de 300 millones anunciados hoy por Instagram.
Instagram también indicó en un comunicado que más del 70 % de sus usuarios se encuentran fuera de Estados Unidos.
La red social de fotografías fue fundada en San Francisco en 2010 por los ingenieros de software Kevin Systrom y Mike Krieger, y fue adquirida dos años después por el todavía líder indiscutible de las redes sociales, Facebook, por 1.000 millones de dólares.
Instagram, que permite a los usuarios compartir on-line desde el móvil fotografías y vídeos con sus amigos y el resto de usuarios, ha logrado encajar muy bien con el público más joven y adolescente, en el que ha encontrado su principal nicho de mercado.
Para un 54 % de los latinoamericanos «su situación económica ha mejorado con respecto al año anterior» y «su trabajo es estable», razón por la cual podría aumentar el nivel de consumo en época de fiestas. EFE/Archivo
Bogotá, 10 dic (EFE).- Un 77 % de los latinoamericanos prevé gastar igual o más dinero en esta Navidad que en la de 2013 debido a la confianza que tienen en la economía de sus países y en su situación financiera, reveló un sondeo privado difundido hoy.
Los consumidores planean comprar un aproximado de ocho regalos, el mismo número que en 2013; sin embargo, el gasto se incrementará en un 13 % este año, detalló un estudio de la firma consultora Deloitte.
Para un 54 % de los latinoamericanos «su situación económica ha mejorado con respecto al año anterior» y «su trabajo es estable», razón por la cual podría aumentar el nivel de consumo en época de fiestas.
La encuesta, realizada entre el 7 y el 15 de octubre pasados, consultó a 3.500 residentes en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Perú y México sobre sus preferencias en las compras navideñas.
Al preguntarles sobre el tipo de productos que planean comprar durante esta Navidad, el 41 % optará por ropa y calzado, un 26 % se inclinó por dispositivos electrónicos, mientras que un 9 % comprará cosméticos, perfumes y artículos de cuidado personal.
Respecto al momento en el que los latinoamericanos realizan sus compras, el estudio indicó que «el 45 % de los encuestados habría adelantado las compras navideñas para la última semana de noviembre cuando, históricamente, esto ocurría a mitad de diciembre».
Sobre las formas de pago, la encuesta señaló que «el dinero en efectivo sigue liderando» la tendencia en la región, al ser preferido por el 75 % de los consultados.
Pero en países como Brasil (68 %) y Argentina (72 %) las personas prefieren pagar con tarjeta de crédito.
En Europa, España aumentó un 36 % del PIB y un 46 % del IWR, cifras superiores a la de Alemania que de 1990 a 2010 subió su producto interior bruto un 34 % y su índice de riqueza, un 28 %. EFE/Archivo
Toronto (Canadá), 10 dic (EFE).- A pesar de que el producto interior bruto (PIB) mundial creció un 50 % en las dos últimas décadas, el índice de riqueza inclusiva (IWR) señala que cuando se consideran otros factores la cifra real fue sólo del 6 %, según un informe del grupo «Inclusive Wealth Project».
«Inclusive Wealth Project», un proyecto del que forman parte instituciones como la Universidad de la ONU (UNU) y el Programa de Medio Ambiente de la ONU (Unep), indicó hoy en su informe bianual que una vez contabilizados el «capital humano, el capital producido y el capital natural», el crecimiento de 1990 a 2010 fue «anémico».
El capital humano, medido en términos de educación, conocimiento y aptitudes, es considerado por los autores del informe como la principal fuente de riqueza del planeta y representa el 57 % de la Riqueza Inclusiva.
Según los resultados del informe, que analizó datos de 140 países durante los últimos 30 años, el capital humano sólo creció a nivel mundial un 8 %.
Pero para el economista chileno Pablo Muñoz, uno de los autores del informe y miembro de la Universidad de las Naciones Unidas, más preocupante es que el capital natural, que supone un 23 % de la riqueza inclusiva y está compuesto por elementos como bosques, recursos naturales y ecosistemas, se redujo un 30 %.
Muñoz explicó a Efe que la combinación de las grandes pérdidas en capital natural y el raquítico crecimiento del capital humano explica el pobre aumento de la riqueza inclusiva en todo el mundo a pesar del fenomenal aumento del capital producido.
«La discusión principal es cómo medir el progreso de los países. Lo que hemos usado para evaluar el desempeño de las economías es el producto interior bruto. Es una medida válida que refleja los bienes y consumos. El problema es cuando queremos planificar más a largo plazo», declaró durante una entrevista.
Muñoz puso como ejemplo una economía que consume todos sus bosques.
«Eso va a hacer crecer el país y así se reflejará en el PIB. Pero no significa que esta producción pueda ser mantenida en el futuro. El PIB es un indicador de corto plazo que no refleja la sostenibilidad a largo plazo» dijo.
Pero los autores del informe añadieron que IWR no pretende sustituir al PIB como medida de desempeño económico sino complementarla.
«Necesitamos un marco más global para medir nuestro progreso futuro, no necesariamente reemplazar sino complementar el PIB y revelar en toda su magnitud los activos de un país o su base productiva», dijeron los autores en el informe.
De acuerdo a las medidas de IWR, China, que entre 1990 y 2010 aumentó su PIB la astronómica cifra de un 523 %, registró un avance del índice de riqueza inclusiva del 47 %. En comparación, el PIB de Estados Unidos durante ese periodo aumentó un 33 % y su IWR un 13 %.
En el caso de India, el aumento del PIB fue del 155 % y del IWR, un 16 %.
En Europa, España aumentó un 36 % del PIB y un 46 % del IWR, cifras superiores a la de Alemania que de 1990 a 2010 subió su producto interior bruto un 34 % y su índice de riqueza, un 28 %.
En Latinoamérica, las mayores pérdidas de IWR se produjeron en Bolivia (-34 %), Venezuela (-20 %), Ecuador (-17 %), Honduras y Nicaragua (-12 %) y Perú (-11 %).
En Brasil, el PIB aumentó un 16 % pero su IWR sólo un 2 %.
El doctor Partha Dasgupta, director del grupo asesor científico del informe, señaló en un comunicado que este estudio «subraya la necesidad de integrar sostenibilidad en la evaluación económica y la planificación política».
«Mirar más allá del PIB y adoptar internacionalmente el índice de riqueza inclusiva es central para la agenda de desarrollo sustentable más allá de 2015 que está siendo negociada entre los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU», añadió.
Muñoz se expresó en términos similares.
«El informe pretende contribuir a la discusión sobre el progreso y que un indicador complementario debería ser la riqueza inclusiva. Tenemos que entender que hay otras fuentes de riqueza que son tan importantes, como el capital humano y el natural», terminó diciendo.
Una mujer observa el muro colocado por representantes de Amnistía Internacional (AI) en el que en la mayor parte de su superficie se encuentran miles de firmas, bajo los rostros dibujados de los estudiantes desaparecidos. EFE
Bogotá, 10 dic (EFE).- Latinoamérica conmemoró hoy el Día de los Derechos Humanos con llamados al fortalecimiento de la justicia tras los hechos recientes que han puesto en tela de juicio el avance de su protección en la región, como las desapariciones en México y la condena a Colombia por el caso del Palacio de Justicia.
Centenares de personas salieron a las calles para sumarse al clamor de entidades mundiales sobre el «difícil panorama» de los derechos en América Latina, con las minorías como principales víctimas y la violencia e intolerancia como sus causas.
Precisamente, las manifestaciones estuvieron marcadas por un llamado de justicia en el caso de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos en septiembre pasado, con actos que sumaron otras denuncias locales.
En México, Amnistía Internacional (AI) entregó a la Fiscalía 120.000 firmas exigiendo verdad, justicia y reparación, a través de la campaña «Si firmas no se olvida», que también pide visibilizar los más de 22.000 desaparecidos registrados en el país.
Asimismo, el anuncio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) de una condena contra Colombia por las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el marco de un operativo en noviembre de 1985 para recuperar el Palacio de Justicia, tomado por la guerrilla M-19, también encendió el foco.
El Gobierno colombiano, que ha expresado su repudio ante los hechos, dijo que estudiará con detalle la sentencia de la CorteIDH para ofrecer soluciones con garantías, lo que supone un avance en la materia en un país con más de 50 años en conflicto interno.
Estos hechos complementaron una jornada que recordó el papel de los Estados como principales garantes de la protección de los derechos humanos con manifestaciones en todos los rincones del continente que también pidieron la ratificación de los tratados internacionales relacionados con la defensa de la dignidad humana.
En esa línea, la Corte Penal Internacional (CPI) instó desde Bruselas a que los países que aún no han firmado el Estatuto de Roma, por el que se creó ese tribunal, lo hagan para luchar mejor contra la impunidad.
A la fecha, de los 17 Estados de Latinoamérica, 15 han ratificado o se han adherido al Estatuto de Roma de la CPI. Cuba, El Salvador y Nicaragua son los únicos países que aún no han finalizado sus procesos de ratificación.
Precisamente en El Salvador, la ONU pidió al Estado una mayor protección para los derechos humanos, especialmente de la población LGTBI, que hasta la fecha, desde 1998, ha sufrido 200 muertes.
En Cuba, la jornada estuvo marcada por los acosos e insultos a las que fueron sometidas las integrantes del grupo disidente Damas de Blanco, cuando intentaban congregarse en un concurrido punto de La Habana antes de iniciar su tradicional marcha.
El canciller costarricense, Manuel González, subrayó que los derechos humanos son el «eje fundamental de la política exterior» de su país, que ha impulsado la abolición de la tortura y la pena de muerte y pidió recursos para la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en la materia.
Dados los graves casos de violencia en Puerto Rico, se abrió el debate sobre la reactivación de la pena de muerte, que desde 1929 no se aplica, una opción que la organización AI pidió hoy que no sea efectiva.
En Venezuela, que denunció en 2012 la Convención Americana de Derechos Humanos luego de que el entonces presidente Hugo Chávez asegurara que estaba manipulada por Estados Unidos, el actual agente de ese país para esa materia, Germán Saltrón, cuestionó a la ONU y a la Declaración de Derechos Humanos.
Según el funcionario, el compromiso no es más que «un acto de contrición por las horribles matanzas ocurridas en la Primera y Segunda Guerra Mundial».
En Quito, el Ministerio de Justicia y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (OACDH) presentaron la herramienta virtual SIDERECHOS (Sistema de Información sobre derechos humanos), que permite acceder a información sobre estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos.
Por su parte, el Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, lamentó el aumento de los feminicidios, infanticidios y linchamientos y señaló que estos actos hacen pensar en que la sociedad boliviana «está perdiendo el sentido básico y sustancial de la humanidad y de la vida».
La ONU, entre tanto, felicitó al Gobierno brasileño por la publicación del informe final sobre las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura militar con el que ayuda a promover la verdad y la reconciliación nacional.
Sin embargo, la presidenta Dilma Rousseff lamentó las cifras que divulgó el documento sobre la dictadura que imperó en Brasil entre 1964 y 1985, que asegura que dejó 434 muertos y desaparecidos, que recoge miles de casos de persecuciones y torturas y cita como responsables a 377 agentes, de los cuales unos 200 todavía viven.
En Argentina, el Ministerio de Educación inauguró un monumento en Buenos Aires a Ana Frank, la niña judía que se hizo famosa por su diario durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que las Abuelas de Plaza de Mayo aprovecharon la jornada para congratularse por la reciente restitución del nieto 116.
Entre tanto, más de cien personas marcharon en Chile, entre ellos familiares de víctimas de la dictadura para exigir que los delitos perpetrados durante el régimen no repitan, al tiempo que el Gobierno anunció que presentará un proyecto que pone fin a la amnistía por crímenes de lesa humanidad y otro que adecúa la legislación penal a los tratados internacionales.
Alrededor de una millar de paraguayos, entre campesinos y militantes de la izquierda, se manifestaron en Asunción para pedir la dimisión del presidente, Horacio Cartes, a quien acusaron de ser el responsable del retroceso de los derechos humanos.
Esta fecha se celebra desde 1950, cuando la Asamblea General de la ONU invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos, bajo la resolución 423.
Cientos de personas marchan en protesta por la construcción del canal interoceánico en Managua (Nicaragua) que está prevista que comience el próximo 22 de diciembre. EFE
Managua, 10 dic (EFE).- Cientos de nicaragüenses se manifestaron hoy por las calles de Managua contra el proyecto de construir un canal interoceánico por Nicaragua, previsto para iniciar el 22 de diciembre próximo.
«¡No al canal!», «¡Fuera chinos!», «(presidente Daniel) Ortega vende patria», «¡Estamos viejos, pero no pendejos!», gritaban, entre otros reclamos, los manifestantes, la mayoría vecinos de las comunidades que serán afectadas por la ruta prevista donde pasará el canal y que llegaron a Managua a bordo de camiones y autobuses, y portando la bandera de Nicaragua.
La manifestación, que recorrió cerca de tres kilómetros transcurrió sin incidentes, bajo un estricto resguardo policial.
En la marcha, además de los pobladores que se verán afectados en sus propiedades por expropiaciones de sus tierras, de acuerdo con la ley del canal, participaron representantes de organismos ambientalistas, de derechos humanos y de mujeres, entre otros, que se oponen a esa millonaria obra.
El líder comunitario de la isla de Ometepe, en el Gran Lago, en el departamento sureño de Rivas, Henry Ruíz, dijo a Efe que no están de acuerdo con la construcción del canal por temor a perder sus propiedades y por los posibles daños ambientales al Gran Lago o Lago Cocibolca.
Advirtió que la ley que concede el canal a la firma china HKND Group ordena desalojar y expropiar los lugares donde pasará la vía húmeda.
Esa marcha es la primera que se realiza en Managua en contra el canal y la décimo sexta a nivel nacional.
Las marchas comenzaron a mediados de septiembre pasado luego de que funcionarios del Gobierno y de HKND Group, la firma china concesionaria del Gran Canal, informaran a los residentes afectados por la obra de que deberán abandonar sus propiedades y recibir en paga su valor catastral, sin opción a negarse, de acuerdo con los organizadores de las protestas.
La comisión del Gran Canal ya culminó el censo realizado donde está previsto construir la ruta del canal en Nicaragua, con el fin de obtener información de las personas que serán desplazadas por el proyecto.
Durante la marcha, los manifestantes denunciaron supuestos intentos de boicotearla del Gobierno a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).
La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Nuñez, sostuvo que el MTI retuvo una buena cantidad de autobuses que movilizaba a personas que participarían en la marcha y criticó al Ejecutivo por impedir la libre movilización.
La construcción del canal interoceánico de Nicaragua está prevista para comenzar oficialmente el próximo 22 de diciembre con las obras de las carreteras y puertos en los litorales del Pacífico y el Caribe de forma simultánea, de acuerdo con el plan oficial.
El proyecto consiste en construir un canal tres veces más grande que el de Panamá, con una longitud de 278 kilómetros, un ancho de entre 230 y 520 metros, y 30 metros de profundidad, más otros subproyectos.
Además de excavar el canal, HKND Group tiene previsto construir carreteras, dos puertos, un lago artificial, un aeropuerto, un complejo turístico, una zona de libre comercio, así como fábricas de acero y de concreto.
El costo total del proyecto ha sido calculado por HKND Group en 50.000 millones de dólares.
El Ejecutivo nicaragüense y HKND Group firmaron el 14 de junio de 2013 un acuerdo marco para la construcción del proyecto Gran Canal Interoceánico, que contempla su concesión y explotación por 50 años, prorrogables por otros 50, y cuya ruta prevista fue definida en julio pasado.
El canal atravesará el Gran Lago en 105 kilómetros.
El representante de la Oficina de la Alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala, Alberto Brunori, habla este 10 de diciembre de 2014, durante una conferencia de prensa en Ciudad de Guatemala. EFE
Guatemala, 10 dic (EFE).- El representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Guatemala, Alberto Brunori, aseguró hoy que las «fallas vistas» en los procesos de elección de las autoridades judiciales este año en el país centroamericano «ponen en serio riesgo los avances en la lucha contra la impunidad».
«Tomando en cuenta las lecciones aprendidas, es necesario avanzar en la discusión de una reforma necesaria para que exista el sistema de justicia que los guatemaltecos quieren y se merecen», afirmó Brunori, durante una rueda de prensa en la que se anunció un convenio de cooperación de Suecia con Guatemala a través de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Las palabras del diplomático, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, hicieron referencia a la reciente elección de alrededor de 200 jueces en Guatemala, incluidos los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en un proceso cuestionado por organizaciones sociales y civiles.
El nombramiento de los jueces fue suspendido durante varias semanas por la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal de la nación, quien finalmente dio como válida la elección, tras descartar cinco impugnaciones que denunciaban diversas ilegalidades.
Brunori también subrayó que durante 2014 la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (Oacnudh) observó «con preocupación» el «difícil contexto en el que los defensores de los derechos humanos desempeñan su trabajo» en el país, además «del enorme riesgo al que están expuestos».
«En algunos casos, la labor de los defensores ha sido desmoralizada con las declaraciones de altos funcionarios del Estado. En otros, se les ha obstaculizado con detenciones y persecución penal sin causa fundamentada», apuntó.
El diplomático italiano explicó que durante 2014 hubo «un aumento» de ataques en contra de quienes «defienden los recursos naturales, el acceso a la tierra y los periodistas».
Brunori, quien tomó el cargo en 2010, valoró positivamente los «importantes avances» en la lucha contra la impunidad en los «últimos años», especialmente en temas de violencia contra la mujer y el testimonio de víctimas del conflicto armado interno.
«Sin embargo, estando por concluir el año, las lecciones aprendidas en los procesos (de elecciones para autoridades judiciales) nos dicen que falta mucho por hacer para asegurar una verdadera independencia judicial», concluyó.
En Guatemala, donde cada 90 minutos muere una persona asesinada y la tasa de homicidios es una de las cinco más altas del mundo, quedan en la impunidad entre el 70 y el 90 por ciento de los delitos cometidos.