Imagen proporcionada por la agencia norcoreana KCNA, que muestra su líder Kim Jong-un (c), rodeado de soldados. EFE
Corea del Norte negó hoy nuevamente estar detrás del ciberataque al estudio de Hollywood Sony Pictures y propuso a Washington investigarlo de manera conjunta un día después de que el Gobierno estadounidense acusara directamente a Pyongyang y prometiera dar una respuesta «proporcionada».
Un portavoz anónimo de la Cancillería norcoreana citado por la agencia estatal de noticias KCNA aseguró que el régimen de los Kim puede demostrar «que no tiene nada que ver con el caso», propuso investigar el ciberasalto de manera coordinada y amenazó de «graves consecuencias» en caso de que se rechace esta oferta.
«Estados Unidos debería tener en cuenta que se enfrentará a graves consecuencias en caso de que rechace nuestra propuesta de investigación conjunta», detalla la nota publicada por KCNA.
En el ciberataque, cometido el pasado 24 de noviembre, los «hackers», que se hacen llamar «Guardians of Peace» («Guardianes de la Paz»), robaron películas y datos valiosos de la compañía y sus empleados que luego volcaron a internet.
El ataque se produjo al parecer como protesta contra el filme «The Interview», una comedia de Seth Rogen y James Franco sobre un complot de Estados Unidos para asesinar al dictador norcoreano, Kim Jong-un, que el régimen de Pyongyang ya calificó en su momento de «acto de guerra».
El pasado martes los «Guardianes» avisaron en un comunicado de que sembrarían el terror en los cines que proyectasen el filme, lo que hizo que los principales exhibidores de EE. UU. eliminaran la película de sus carteleras y que Sony anunciara la cancelación del estreno, previsto para el 25 de diciembre en el país norteamericano.
Ayer el FBI aseguró que posee «suficiente información para concluir que el Gobierno de Corea del Norte es responsable» del ataque, a lo que el presidente estadounidense, Barack Obama, añadió que su Administración responderá de «forma proporcionada» y «en el lugar, el momento y la manera que elija».
El portavoz de Exteriores norcoreano volvió a condenar hoy la película y también dijo que si Pyongyang decide «tomar represalias» lo hará contra aquellos que son «los responsables de los ataques hostiles» contra el hermético país asiático y no «con un acto terrorista contra el público inocente de los cines».
Aficionados del San Lorenzo animan a su equipo durante un partido. EFE/Archivo
Una tensa calma se vive en los lugares identificados con San Lorenzo, en la previa de la final del Mundial de Clubes que el club argentino disputará mañana ante el Real Madrid en la ciudad marroquí de Marrakech.
El estadio, ubicado en el Bajo Flores de la Ciudad de Buenos Aires, parece un ‘gigante dormido’ con la mayoría de sus actividades en receso estival y los empleados que aún mantienen sus funciones sin ocultar sus nervios de cara al partido decisivo de mañana.
«No podemos más de la angustia. Queremos que llegue el partido y que sea lo que Dios quiera. Si bien ellos tienen un plantel completo de jugadores de ‘otra galaxia’, en 90 minutos puede pasar cualquier cosa», dijo a EFE Vicente, uno de los encargados de seguridad del estado Nuevo Gasómetro.
Ante la consulta si hay algún tipo de festejo preparado ante la eventual consagración de San Lorenzo, las repuestas coinciden en un ‘no rotundo’.
«En primer lugar no somos de festejar antes de tiempo y si conseguimos ese triunfo histórico ante Real Madrid, las celebraciones serán cuando vuelvan los jugadores de Marruecos. Igual estos jugadores ya merecen ser recibido como héroes porque ya hicieron historia», relata Julio, uno de los encargados del césped del estadio.
En pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, a escasos 200 metros del Congreso de la Nación sobre la Avenida de Mayo, se ubica una de las sedes del club.
En este lugar, con escaso movimiento, las postales remiten a la Copa Libertadores obtenida este año, la primera para las vitrinas de este club con 106 años de historia.
«Hay que jugar cada pelota como si fuera la última, San Lorenzo tiene que jugar y después pensar en el rival y no al revés», se escucha la voz de Alberto Acosta, ídolo del club, en unas declaraciones televisivas.
En otra de las leyendas que puede leerse en esta sede de Avenida de Mayo está la «Vuelta a Boedo», una consigna que guía a los simpatizantes de San Lorenzo desde el 2 de diciembre de 1979, cuando el ‘Ciclón’ jugó su último partido en el legendario Viejo Gasómetro.
Con las tierras vendidas por una situación económica delicada, desde entonces y a pesar de tener otro estadio construido la ilusión de volver al lugar donde nación el club se mantiene vigente.
Por último, el recorrido porteño vinculado a San Lorenzo finaliza en la intersección de la Avenida San Juan y Boedo, lugar histórico y mítico de concentración de los simpatizantes del ‘Cuervo’ en cada festejo.
Allí se vivió una jornada especial el miércoles por la tarde en la semifinal ante el Auckland City neocelandés y será mañana el epicentro de la emoción de San Lorenzo en el decisivo duelo ante el Real Madrid.
«Somos azulgrana como el Barcelona. Mañana vamos a hacer historia porque tengo la sensación de que podremos lograr un triunfo único. Hay que jugarlo como el partido de nuestras vidas, para Real Madrid será uno más», explica Federico, un hincha que desde el miércoles vive todos sus días con la casaca del club de sus amores.
Con los últimos dos vuelos hacia Marrakech, con una escala obligatoria justo en Madrid, que salieron anoche desde el aeropuerto de Ezeiza, San Lorenzo espera tener doce mil simpatizantes en Marruecos a la espera de la hazaña.
A 9.061 kilómetros, en Buenos Aires, otros miles se juntarán para esperar el encuentro más trascendental de la historia de San Lorenzo, como lo definió su presidente, Matías Lammens…
A un día de la final, reina la tensa calma para los corazones ‘azulgranas’ en la Argentina.
Obama señaló que se trata de petróleo canadiense, no estadounidense, y refutó la idea de que su paso por territorio nacional vaya a contribuir al descenso de los precios de las fuentes energéticas en Estados Unidos. EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuestionó hoy el beneficio «nominal» que tendrá para los consumidores estadounidenses la construcción del oleoducto Keystone XL, desde Canadá al Golfo de México, que apoya la oposición republicana.
Obama señaló que se trata de petróleo canadiense, no estadounidense, y refutó la idea de que su paso por territorio nacional vaya a contribuir al descenso de los precios de las fuentes energéticas en Estados Unidos.
Durante su última conferencia de prensa de 2014 para hacer balance del año, el mandatario consideró que el oleoducto «es muy bueno para las compañías petrolíferas de Canadá y es bueno para la industria petrolera canadiense», pero «no va a tener un beneficio nominal para los consumidores estadounidenses».
Los republicanos defienden que la construcción del oleoducto ayudaría a mantener bajos los precios del petróleo y el gas en el país y que contribuiría a la creación de empleo, mientras que los demócratas, en su mayoría, alegan que sería devastador para el medio ambiente.
Obama señaló que la creación de empleo derivado de Keystone XL sería algo «temporal» mientras dura el tiempo de la construcción, mientras que la edificación de infraestructuras en el país «podría crear cientos de miles de trabajos o un millón».
«Así que si ese es el argumento, hay muchas otras formas de crear trabajos directos bien pagados en la construcción en Estados Unidos», indicó el mandatario, que también mostró su preocupación por las posibles repercusiones medioambientales del proyecto.
«Quiero asegurarme de que si este proyecto sigue adelante no añade problemas al cambio climático, que creo que es algo muy serio y tiene costos graves para la población estadounidense, algunos a largo plazo», aseveró.
El Senado, hasta ahora de mayoría demócrata pero que en enero pasará a manos republicanas, rechazó el proyecto de ley por un voto el pasado noviembre, pero el senador Mitch McConell, que será el líder de la mayoría republicana, ya ha mostrado su intención de volver a someterlo a voto el próximo año.
El proyecto de ley se quedó a un solo «sí» de los sesenta que necesitaba para pasar a la votación final en el pleno, donde solamente hubiera necesitado una mayoría simple para prosperar.
Por el polémico oleoducto se podrían canalizar unos 830.000 barriles diarios de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de Estados Unidos, incluidas refinerías de Texas en el Golfo de México y un centro de distribución en Oklahoma.
En la imagen, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. EFE/Archivo
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, saludó hoy por segunda vez el proceso normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. y comentó que «pareciera que el papa Francisco ya está haciendo milagros».
El gobernante ecuatoriano, quien ayer calificó de «histórico» el anuncio del giro en las relaciones entre esos países, se refirió hoy de nuevo a la noticia en su cuenta de Twitter.
«Todavía no acabo de procesar lo que está pasando. Es hermosamente increíble. Cuba y EE.UU. deciden restablecer relaciones diplomáticas», escribió en la red social.
El mandatario estadounidense, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el miércoles el comienzo de un proceso para normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas desde 1961, que contempla la apertura de embajadas en Washington y La Habana en los próximos meses.
Las conversaciones secretas entre delegaciones de EE.UU. y Cuba para explorar la normalización de las relaciones comenzaron hace más de un año y las reuniones se celebraron en su mayoría en Canadá.
El Vaticano también facilitó los contactos, recibiendo a delegaciones de los dos países, y el papa Francisco se involucró personalmente para impulsar las negociaciones.
Correa expresó, además, hoy su confianza en que «el fin del criminal embargo se acerca», en referencia a la restrictiva medida económica impuesta por EE.UU..
Antes del anuncio sobre la normalización de las relaciones, Cuba puso en libertad al contratista Alan Gross, quien trabajaba para la agencia de cooperación de EE.UU. y que fue condenado a 15 años de cárcel por actividades subversivas.
En paralelo, EE.UU. dejó en libertad a los tres agentes cubanos que todavía quedaban presos desde que fueron condenados en 2001 por espionaje.
En ese sentido, Correa destacó la liberación de «los tres hermanos cubanos que quedaban injustamente presos en EE.UU.: Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino».
«Un abrazo del pueblo ecuatoriano a ellos y sus familias. Esperamos que pronto puedan venir a visitarnos», tuiteó.
Correa concluyó sus reflexiones sobre los cambios en la relación entre Cuba y EE.UU. al considerar que «pareciera que el papa Francisco ya está haciendo milagros. Lo mismo el Libertador: ayer fue un aniversario más de su temprana muerte (dijo en referencia a Simón Bolívar).
Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) corren después de disparar en la vía que de Caloto conduce a Toribio, Cauca (Colombia). EFE/Archivo
Las FARC ratificaron hoy que a partir del primer minuto de este sábado (05.01 GMT) entrará en vigencia el cese el fuego unilateral indefinido anunciado por esa organización en La Habana, sede de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y esa guerrilla.
«Esta noche a las 00:01 horas entra en vigor el cese al fuego unilateral indefinido por parte de las @FARC_EPaz» escribieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Twitter.
Al cerrar el miércoles en La Habana el último ciclo del año de las conversaciones de paz, las FARC dijeron que este cese el fuego y de hostilidades «que debe transformarse en armisticio» entrará en vigor a las 00.01 horas del 20 de diciembre bajo veeduría internacional.
Además lo condicionó a que sus unidades no sean atacadas por las Fuerzas Armadas de Colombia.
El gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, valoró el anuncio de los guerrilleros pero señaló que no acepta las condiciones fijadas por la guerrilla.
El anunciado del cese el fuego unilateral e indefinido de las FARC, estuvo precedido de una jornada violenta porque las guerrillas en diferentes acciones en el país mataron a ocho personas, entre policías y militares, en donde también hubo seis heridos y un desaparecido.
En la madrugada de este viernes en una zona rural de Santander de Quilichao (Cauca) murieron cinco soldados, otros cinco sufrieron heridas y uno desapareció en un combate con la columna móvil Jacobo Arenas y el sexto frente de las FARC, según el Ejército.
Entre tanto, la Policía informó de que tres de sus hombres murieron en un ataque en el municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
Reír favorece seriamente la salud, pero también puede ayudar a salvar situaciones sociales incómodas. En época de celebraciones y regalos, obsequie a los suyos con una sincera sonrisa.
Juntarse con familiares, amigos y compañeros de trabajo es algo muy habitual en estas fechas de celebraciones. En reuniones, cenas y, en definitiva, en cualquier evento social la risa siempre es bienvenida. Pero, además, es una gran aliada de la salud.
La psicóloga clínica y antropóloga sociocultural Julieta París señala que la risa es beneficiosa para nuestro estado de salud. «Entre sus muchos efectos, fortalece el sistema inmunológico al incrementar el número de anticuerpos como la inmunoglobulina A y los linfocitos T. Es, asimismo, un auténtico relajante muscular, pues sus movimientos favorecen la descarga de la tensión acumulada, tanto a nivel superficial como de la musculatura profunda. Pero la risa también es una forma de masaje interno, debido a los movimientos del diafragma y del abdomen”, apunta.
LA RISA CONTROLA EL ESTRÉS E INCREMENTA LA CREATIVIDAD.
No obstante, París indica que son sus efectos sobre el sistema inmunológico los que favorecen nuestro estado general de salud. Además, subraya que, «como muestran distintos estudios, las personas que expresan emociones positivas con más asiduidad enferman menos».
Del mismo modo, José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, considera que “estar en paz con uno mismo y con su entorno y tener una actitud positiva frente a la vida ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares”.
“Aunque la salud es algo muy complejo que depende tanto de aspectos ambientales como físicos, diversos estudios demuestran que la actitud ante la vida también influye, y mucho, en el bienestar de nuestro corazón”, afirma el doctor Palma.
Del mismo modo, Robert McGrath, psicólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, comenta que reírse «tiene efectos positivos indirectos a largo plazo ya que, por ejemplo, hace aumentar la sensación de bienestar, controla el estrés, incrementa la creatividad y hace que las interacciones con otras personas sean agradables.
Para McGrath, la risa es la mejor medicina. “Pero si no estás listo para empezar el día con una dosis completa de carcajadas, simplemente sonríe”, aconseja.
Además, la risa influye sobre nuestro estado de ánimo de distintas maneras. En este sentido, Julieta París explica que es «un buen antídoto contra los efectos del estrés».
«Por otro lado, al regular los niveles de serotonina, dopamina, endorfinas y oxitocina, entre otros, modifica nuestro estado de ánimo favoreciendo conductas amables y prosociales como la confianza, la motivación y, por supuesto, la felicidad”, apunta la especialista.
De hecho, la psicóloga explica que la risa es la expresión corporal de la alegría. “Y la alegría, como todas las emociones, tiene la función social de expresar a los demás qué siento y cómo me siento realmente, lo que en este caso significa unión y cercanía con el otro”, detalla.
NEURONAS «ESPEJO».
“Biológicamente hablando, podemos decir que la alegría favorece la cohesión social y lo hace por medio de su expresión, que es la risa. Por eso la risa, sea en una reunión familiar, en una cena de empresa o en cualquier tipo de fiesta o evento, une a las personas”, añade.
«Además, cuando alguien ríe quienes comparten con él ese momento tienden a hacer lo mismo. Así, las carcajadas de una sola persona suelen recorrer el grupo entero hasta que todos los demás acaban riendo también», matiza la especialista.
En este sentido, Julieta París precisa que el hecho de que la risa se contagie se debe al funcionamiento de nuestras neuronas espejo.
“Las neuronas «espejo» son un tipo de células cerebrales que reaccionan igual cuando ejecutamos una acción que cuando observamos a otros ejecutar la misma acción”, expone la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).
Por esta razón, la psicóloga Julieta París manifiesta que, cuando vemos a alguien reír, se activan dichas neuronas e impulsan la risa. “Esto se ve muy claro en los bebés, quienes sonríen sí o sí cuando alguien les sonríe”, subraya.
Así, aderezar las cenas navideñas con una sonrisa o incluso con alguna que otra carcajada hará que recibamos alegría por respuesta.
Para Julieta París, cualquier momento de nuestra vida es bueno para ejercitar la risa. “Aunque parece que en Navidad, con tantas fiestas, cenas, celebraciones, reencuentros y buenos propósitos, es más fácil”, afirma.
* La psicóloga clínica Julieta París precisa que «el hecho de que la risa se contagie se debe al funcionamiento de nuestras neuronas denominadas «espejo» y, biológicamente hablando, podemos decir que la alegría favorece la cohesión social por medio de su expresión, que es la risa”.
* “Aunque la salud es algo muy complejo que depende tanto de aspectos ambientales como físicos, diversos estudios demuestran que la actitud ante la vida también influye, y mucho, en el bienestar de nuestro corazón”, afirma el cardiólogo José Luis Palma Gámiz.
* Para Robert McGrath, psicólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, «la risa es la mejor medicina. Pero si no estás listo para empezar el día con una dosis completa de carcajadas, simplemente sonríe”, aconseja.
Dos hombres caminan frente a un grafiti alusivo al líder cubano Fidel Castro y a su hermano Raúl, presidente cubano, este 19 de diciembre de 2014, en La Habana (Cuba). EFE
El incipiente sector privado que se abre en Cuba, inmersa en un proceso de reformas económicas, confía en que las medidas anunciadas por EE.UU. que alivian el embargo sobre la isla, sirvan de impulso a sus negocios al facilitar el acceso a productos y la entrada de remesas.
Varios expertos consultados por Efe aseguran que, con el acuerdo para restablecer relaciones entre Cuba y Estados Unidos, se abren para la isla «posibilidades económicas infinitas», que podrían acelerar las reformas emprendidas por Raúl Castro, que tiene uno de sus ejes en el impulso al «cuentapropismo» o trabajo privado.
«Creo que el cambio va a ser mucho más rápido de lo que pensamos, porque las posibilidades son ilimitadas, principalmente porque se va a desbloquear uno de los principales problemas de Cuba, que es la entrada de divisas», dijo a Efe el economista Omar Everleny, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
Aunque no hay cifras oficiales, se calcula que cada año entran a Cuba unos 1.700 millones de dólares en remesas, flujo de dinero que ha contribuido notablemente a la apertura de negocios privados, que suman ya unos 480.000 «cuentapropistas».
«Un número significativo de estos negocios abrieron gracias a las remesas enviadas por familiares en el exterior», indicó Everley, quien considera que a partir de ahora, las remesas «se van a multiplicar exponencialmente».
Según lo anunciado por la Casa Blanca, se van a aumentar los niveles de remesas que se pueden enviar a Cuba de 500 dólares a 2.000 dólares por trimestre; además de autorizar la exportaciones de «bienes para el uso del sector privado de empresarios cubanos», lo que permitirá mayor acceso a insumos y a mejores precios.
El economista también se refirió a las posibilidades que se abren para la Ley de Inversión Extranjera, aprobada en marzo, que «gracias al acuerdo con Estados Unidos atraerá a firmas extranjeras que antes no se atrevían a invertir en la isla por miedo a sanciones».
Según Everleny, los 2.500 millones de dólares que necesita Cuba para sostener sus reformas económicas «podrían llegar casi íntegramente para 2015».
En este diagnóstico coincidió el experto y diplomático cubano Carlos Alzugaray, quien dijo a Efe que el reinicio de los vínculos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos abre «una ventana de oportunidad económica» para ambos países, que todo el mundo va a querer aprovechar, incluida la comunidad del exilio en Miami.
En este nuevo escenario, la relación Cuba-Miami se va a incrementar, lo «que implica no sólo flujos de gente, sino también flujos de dinero», precisó.
En la isla, los trabajadores por cuenta propia también ven con esperanza las posibilidades que ahora se abren para sus negocios, especialmente en lo que se refiere al suministro de productos en un país que, aunque cada vez menos, periódicamente sufre problemas de desabastecimiento y escasez de insumos.
«Espero que con este cambio sea más sencillo comprar todos los productos y poder contar con una línea estable de suministro», dijo a Efe Ana María Ochoa, dueña de un salón de belleza en el barrio habanero de Miramar.
Ochoa también confía en que la apertura económica hacia la isla anunciada por el presidente estadounidense Barack Obama facilite el día a día de su trabajo, ya que a veces «pasa mucho sufrimiento» para obtener los productos que necesita, especialmente tintes.
«En Cuba siempre hemos tenido problemas de abastecimiento porque los productos no llegan a las tiendas, porque escasean. A partir de ahora supongo que eso irá a menos y entrarán más cosas a la isla»; dijo a Efe, Pilar Fernández, empresaria española que regenta un restaurante en La Habana.
Entre los sectores que más ansían que se alivie el «bloqueo», como se llama la isla a la política de embargo vigente desde 1962, es el de las tecnologías y las telecomunicaciones, muy atrasado respecto al resto del mundo.
Adrian Pérez, dueño de una pequeña tienda de telefonía móvil, aplicaciones y accesorios tecnológicos, se queja de las dificultades que existen en Cuba para acceder a software y aplicaciones que en el resto del mundo son gratuitas, ya que la mayoría pertenecen a compañías estadounidenses, como Apple o Microsoft, que no operan en Cuba.
Este cubano, formado en informática, deseó que el alivio del «bloqueo» sea un primer paso para que en la isla «se mejoren las telecomunicaciones, los servicios de correo electrónico y quizá, incluso, se llegue a tener internet en el móvil».
Las medidas anunciadas por la Casa Blanca también se comprometen a facilitar el acceso de Cuba a las tecnologías de la comunicación e internet en la isla, que tiene una de las tasas de penetración más bajas del mundo.
El presidente de EE.UU., Barack Obama. EFE/Archivo
Estados Unidos acusó hoy al Gobierno de Corea del Norte del reciente ataque perpetrado por piratas informáticos contra Sony Pictures Entertainment (SPE) y advirtió de que responderá a ese atentado cibernético.
«Responderemos de forma proporcionada (…) en el lugar, el momento y la manera que elija Estados Unidos», afirmó el presidente de EE.UU., Barack Obama, en su última rueda de prensa del año en la Casa Blanca.
«Tomaré una decisión basada en lo que crea que es proporcionado», insistió el mandatario sin aportar detalles sobre el alcance de las represalias, antes de viajar a Hawai para empezar las vacaciones navideñas con su familia.
El presidente hizo esa declaración poco después de que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) asegurara que posee «suficiente información para concluir que el Gobierno de Corea del Norte es responsable» del ataque cibernético contra Sony.
«Estamos muy preocupados por la naturaleza destructiva de este ataque a una entidad del sector privado y los ciudadanos que trabajan allí», subrayó el FBI.
En el ciberataque, cometido el pasado 24 de noviembre, los «hackers» robaron -entre otros datos- números de identificación fiscal y partes médicos de más de 3.000 empleados de la compañía.
Además, los piratas, que se hacen llamar «Guardians of Peace» («Guardianes de la Paz»), se apropiaron de cinco nuevas películas de Sony, una de las grandes firmas de la industria cinematográfica en Hollywood, que filtraron en internet antes de tiempo.
Al parecer, el ataque se produjo como protesta contra el filme «The Interview», una comedia de Seth Rogen y James Franco sobre un complot de EE.UU. para asesinar al dictador norcoreano, Kim Jong-un, que el régimen de Pyongyang tildó de «acto de guerra».
El pasado martes, los «Guardianes de la Paz» avisaron en un comunicado de que sembrarían el terror en los cines que proyectasen el filme y comparó su amenaza con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Esa advertencia logró su objetivo y Sony anunció este miércoles la cancelación del estreno de «The Interview», previsto para el 25 de diciembre en EE.UU., justo después de que las principales salas de cine del país eliminaran el largometraje de su cartelera navideña.
En su rueda de prensa, Obama manifestó hoy que la compañía «cometió un error» con la supresión del estreno y lamentó que la empresa no le consultara antes de tomar la decisión.
«No podemos tener una sociedad en la que algunos dictadores en algún sitio pueda empezar a imponer censura aquí, en Estados Unidos», aseveró el presidente.
«Si EE.UU. no responde al ataque pirata contra Sony -advirtió el mandatario-, eso no afectará sólo a las películas, sino a toda la economía».
Desde SPE, su consejero delegado, Michael Lynton, contradijo a Obama, con quien discrepó de «la idea de que (cancelar el estreno) fue un error», y aseguró que la compañía no «cedió» a la amenaza de los piratas informáticos.
«El presidente, la prensa y el público están equivocados sobre lo que ha sucedido realmente», declaró Lynton a la cadena televisiva CNN, al culpar a los cines por su negativa a mostrar la película.
El enfado del Gobierno de EE.UU. con el ciberataque también lo mostró el secretario de Estado, John Kerry, quien remarcó que «estos actos ilegales de intimidación demuestran el flagrante desprecio de Corea del Norte por las normas internacionales».
El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, el demócrata Robert Menendez, envió hoy una carta a Kerry para urgirle a incluir a Corea del Norte en la lista de «estados promotores del terrorismo», que elabora el Departamento de Estado, «como consecuencia del ciberataque norcoreano contra Sony Pictures».
El atentado cibernético contra Sony Pictures Entertainment, según el diario The Washington Post, representa la primera intrusión conocida públicamente de Corea del Norte en las redes informáticas privadas de Estados Unidos.
Un grupo de personas se consuelan mutuamente, mientras asisten a una ofrenda floral cerca de la casa en la que ocho niños fueron apuñalados hasta la muerte en el suburbio de Cairns Manoora, Australia. EFE
La Policía australiana ha puesto hoy bajo arresto como sospechosa de asesinato a la madre de siete de los ocho niños encontrados el jueves muertos a puñaladas en una casa de la localidad de Cairns, en el noreste del país.
La mujer, de 37 años y a la que de momento no se le han imputado cargos, fue encontrada en la vivienda con heridas en el pecho y el cuello pero consciente, y trasladada al hospital donde fue interrogada por la policía.
«La madre de varios de los niños implicados en este incidente ha sido puesta bajo arresto durante la noche y se encuentra bajo vigilancia policial en el hospital de Cairns», dijo el inspector Bruno Asnicar, en declaraciones recogidas por la cadena ABC.
El agente indicó que la policía no busca a nadie más en relación al suceso, e insistió en que los vecinos pueden estar tranquilos sobre su seguridad.
Los niños tenían entre 18 meses y 14 años, y fueron encontrados por la policía tras una llamada de alerta en el interior de la casa de Manoora, un barrio de Cairns de perfil socioeconómico bajo y con varios residentes con dependencia de la asistencia social.
Los cadáveres fueron retirados durante la noche después de que el equipo de forenses efectuara una inspección en la casa, indicó Asnicar, que descartó que la vivienda estuviera bajo observación de los servicios sociales.
«Este es un barrio normal, con muy buena gente, con muchos niños. Lo ocurrido es algo que ha tomado a todos por sorpresa», aseguró el inspector.
La policía seguirá hoy con las investigaciones en la casa, que permanecerá acordonada durante varios días, mientras a lo largo del día se prevé que se practiquen las autopsias a los ocho menores, siete hermanos y una prima.
El suceso ha causado gran conmoción en Australia, en la misma semana del secuestro en una cafetería de Sídney que acabó con la muerte de dos rehenes y del asaltante.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ofrece una rueda de prensa en Moscú (Rusia) el pasado jueves. EFE
Rusia responderá a las nuevas sanciones adoptadas ayer por Estados Unidos y adelantadas por Canadá contra este país por la anexión de Crimea y su papel en el conflicto armado en el este de Ucrania, aseguró hoy el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexandr Lukashévich.
«Aconsejamos a Washington y Ottawa pensar en las consecuencias de estas decisiones. Mientras, nosotros nos ocuparemos de preparar medidas de respuesta», escribió Lukashévich en un comentario publicado hoy en la web de la cancillería rusa.
El presidente estadounidense, Barack Obama, firmó ayer una orden para prohibir los intercambios comerciales entre Estados Unidos y Crimea con el objetivo de mostrar a las empresas de su país que «no aceptará la ocupación rusa y el intento de anexión de Crimea».
«Crimea es un territorio histórico e inalienable de Rusia. Los habitantes de Crimea están hoy con todo el pueblo ruso, que nunca se ha doblegado ni se doblegará a las presiones externas», respondió Lukashévich a la decisión de la Casa Blanca.
La nueva ronda de sanciones contra Rusia se suma a una ley que firmó el jueves Obama y por la que el Congreso le autoriza a adoptar nuevas sanciones contra el sector energético ruso, en particular contra el gigante gasístico Gazprom, y el exportador estatal de armas Rosoboronexport.
Además, la ley autoriza fondos y da autoridad al presidente para proporcionar ayuda militar, armas y asistencia no letal a Ucrania.
No obstante, el presidente estadounidense aseguró tras firmar la ley que, por ahora, no tiene intención de imponer más medidas contra Moscú. EFE