sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 3338

Maduro denuncia una campaña mediática internacional sobre el colapso en Venezuela

0
Fotografía cedida por prensa de Miraflores donde se observa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de gobierno, este 22 de diciembre de 2014, en la ciudad de Caracas. EFE
Fotografía cedida por prensa de Miraflores donde se observa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto de gobierno, este 22 de diciembre de 2014, en la ciudad de Caracas. EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy que existe una supuesta campaña internacional que tiene como objetivo difundir la idea de que en su país hay un colapso institucional, una versión que, asegura, estarían difundiendo agencias de noticias como AFP y EFE.

Maduro hizo el comentario durante una reunión con gobernadores chavistas en Caracas después de felicitar a representantes del Poder Ciudadano que fueron designados hoy con la aprobación de la mayoría oficialista parlamentaria y con la negativa de la bancada opositora que reclamó que la elección fue anticonstitucional.
«La semana pasada se inició una campaña internacional, quizá no impacta mucho al país pero sí afuera (…), una campañita de articulistas de derecha (…), agencias de noticia que hoy sirven como agencias de noticias antivenezolanas, como AFP, EFE, que son agencias de noticias de guerra contra el país, una campaña donde anuncian el colapso institucional», dijo.
El presidente comentó que durante los recientes viajes que realizó a Cuba y Argentina para las cumbres de la Alianza para los Pueblos de América (ALBA) y Mercosur, respectivamente, escuchó sobre esta supuesta campaña en la que se habla de que Venezuela tendría un colapso en sus instituciones cuyos representantes estaban por ser renovados.
Aseguró que la bancada opositora desconoció todos los acuerdos a los que supuestamente había llegado con el oficialismo en días previos para designar a los nuevos funcionarios con el objetivo de «buscar el colapso» y «hacer retroceder al país».
Indicó que por ello es «tan importante» que se revise «la importancia de tener la mayoría de diputados y diputadas en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) para que este tipo de sabotajes contra el país no se ejecuten».
Recordó que dentro de un año se celebrarán elecciones en la AN y que «la mayor garantía de paz, de estabilidad, de prosperidad» es que el chavismo mantenga «una mayoría tan sólida o más sólida» de la que tienen hoy.
Reclamó, en este sentido, que la bancada opositora no respaldara en la sesión de hoy la designación de los rectores del Consejo Supremo Electoral (CNE) propuestos por la mayoría chavista, una falta de apoyo que devino en que este nombramiento quedara en manos de una decisión del Supremo a solicitud del presidente de la AN, el oficialista Diosdado Cabello.
«Si no tenemos CNE no hay elecciones, o será que están pensando retirarse de las elecciones, o será que están pensando en la idea del golpe de Estado», se preguntó Maduro que aseguró que «llueva truene o relampaguee en Venezuela va a haber elecciones a la AN el próximo año, cueste lo que cueste».
«Y las vamos a ganar (…) con dificultades, sin dificultades, la revolución obtendrá un gran triunfo otra vez», señaló.

Caracas, 22 dic (EFE).-

El debate sobre EE.UU. y Cuba mostró una OEA politizada y antipatía hacia Washington

0
El presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter. EFE/Archivo
El presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter. EFE/Archivo

El debate celebrado en la OEA este lunes, que estuvo a punto de tumbar una resolución de apoyo a la reanudación de las relaciones entre EE.UU. y Cuba consensuada previamente, dejó al descubierto la politización del organismo y la animadversión hacia Washington de algunos de sus miembros.

La Organización de Estados Americanos (OEA) «no fue capaz de responder de manera eficiente, dramática y contundente», comentó hoy a Efe el presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter.
A su juicio, eso tiene que ver con que «los sentimientos» hacia Estados Unidos de algunos de los países que integran la OEA, y en particular de aquellos asociados en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), «siguen siendo muy complicados».
Una propuesta de Bolivia para mencionar el embargo económico a Cuba, respaldada por Venezuela, Nicaragua, Ecuador y El Salvador, obstaculizó la aprobación de una resolución de apoyo al histórico anuncio para el restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba, después de 53 años de antagonismo entre los dos países.
Los desacuerdos sobre el borrador de la declaración, que estaba listo desde el pasado viernes, obligaron a retrasar cinco horas el inicio de la reunión extraordinaria celebrada este lunes por el Consejo Permanente del organismo.
Debido a la propuesta de Bolivia, los representantes permanentes debieron solicitar un tiempo extra para comunicarse con sus países y determinar la posición oficial de sus gobiernos.
La declaración final aprobada manifiesta la «profunda satisfacción» de la OEA por la decisión anunciada la semana pasada por los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro.
Además, «reitera el compromiso de las Américas con el diálogo entre Estados soberanos y expresa su apoyo a la implementación de las medidas en favor de la completa normalización de las relaciones bilaterales», rotas desde 1961.
Bolivia, Venezuela y Nicaragua se sumaron a la votación de la declaración por aclamación, pero indicaron que incluirían notas a pie de página para reflejar su posición sobre el embargo.
Durante el debate, representantes de varios países expresaron su frustración por las dificultades para ponerse de acuerdo en el respaldo al nuevo capítulo iniciado por Cuba y EE.UU., algo elogiado por todos los asistentes a la reunión.
«La incapacidad de lograr rápidamente un consenso en una cosa tan sencilla como manifestar nuestra satisfacción es una injusticia para esta organización», resumió el embajador de Granada, Angus Friday.
En la misma línea se expresó el representante permanente de Colombia, Andrés González: «Seguramente, el mundo no va a estar pendiente de qué decimos, pero sí va a estar pendiente si no lo decimos».
La situación vivida este lunes recordó lo ocurrido en marzo pasado, cuando ya quedó en evidencia la dificultad del organismo para actuar ante una crisis política como la que estaba teniendo lugar en Venezuela, debido a sus divisiones internas y a la complicada burocracia que rige su funcionamiento.
Entonces, las negociaciones secretas retrasaron más de una semana la convocatoria de una sesión sobre Venezuela en el Consejo Permanente.
«La OEA necesita realmente reformarse y renovarse», apuntó Shifter a Efe, al aludir a la «falta de agilidad» de la organización cuando le toca actuar.
El exvicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, que aspira a ser el próximo secretario general de la OEA cuando el chileno José Miguel Insulza deje el cargo, prometió en octubre en una entrevista con Efe que, de ser elegido, se esforzará por reformar el organismo para que deje de ser un «desmadre», y no se convierta en una «aduana de ideologías territoriales».
«En Latinoamérica, somos campeones en planear y en escribir sobre objetivos estratégicos, pero somos flojos en llevarlos a la práctica», sostuvo Stein.
Los países miembros de la OEA elegirán el 18 de marzo de 2015 al sucesor de Insulza.
Hasta el momento, Stein y el canciller de Uruguay, Luis Almagro, son los dos únicos candidatos al puesto de secretario general, tras la retirada en octubre del excanciller peruano Diego García Sayán.
De acuerdo con Shifter, Cuba evaluará el desarrollo del «nuevo liderazgo» en la OEA, así como lo que ocurra en la Cumbre de las Américas que acogerá Panamá en abril, para ver si «tiene sentido» regresar al organismo, del que fue suspendida en 1962.
La OEA levantó en 2009 esa suspensión, pero desde entonces el Gobierno cubano ha rechazado iniciar el diálogo necesario para reintegrarse en la organización.

Washington, 23 dic (EFE).-

 

Alberto II y Charlène de Mónaco difunden las primeras fotos de sus hijos

0
El príncipe Alberto II de Mónaco (d) y su esposa, la princesa Charlene, saludan desde el balcón del Palacio de Mónaco durante el desfile militar celebrado con motivo de la Fiesta Nacional del principado, en Montecarlo, Mónaco. EFE/Archivo
El príncipe Alberto II de Mónaco (d) y su esposa, la princesa Charlene, saludan desde el balcón del Palacio de Mónaco durante el desfile militar celebrado con motivo de la Fiesta Nacional del principado, en Montecarlo, Mónaco. EFE/Archivo

Alberto II y Charlène de Mónaco han difundido a través de la red social Facebook las primeras fotografías de sus hijos, Jaime y Gabriela, nacidos el pasado 10 de diciembre.

Esa primera sesión de fotos oficial, que hoy llevan a su portada el diario local «Monaco-Matin» y el semanario «Paris Match», fue realizada en el hospital Princesse Grace, donde nacieron los gemelos.
«Un bonito regalo de Navidad para los monegascos, los amigos del Principado y de su familia» soberana, indica el Palacio monegasco para introducir las siete instantáneas.
Jaime Honorato Rainiero, quien ocupa el primer puesto en la línea sucesoria y que sucederá a su padre como Jaime II, aparece en ellas vestido con un mono azul, mientras que su hermana, Gabriela Teresa María, nacida dos minutos antes, viste uno rosa.
Alberto II y Charlène, con ropa informal, se muestran pendientes de los pequeños, que en la mayoría de las fotografías están dormidos.
Su presentación oficial tendrá lugar en el Palacio monegasco el próximo 7 de enero, día que ha sido declarado festivo en Mónaco para todos los trabajadores del Principado.
Jaime y Gabriela son los primeros hijos en común de la pareja, y el tercer y cuarto vástago para el soberano, de 56 años, que tiene ya otros dos hijos reconocidos y nacidos fuera de su matrimonio, por lo que carecen de derechos sucesorios.

París, 24 dic (EFE).-

 

Héroe del tsunami, arruinado pero libre

0
Filipinos encienden velas mientras rezan con motivo del aniversario del terremoto y posterior tsunami que causaron más de 18.000 muertos y desaparecidos en el noreste del país y provocaron en Fukushima uno de los peores accidentes nucleares de la historia. EFE/Archivo
Filipinos encienden velas mientras rezan con motivo del aniversario del terremoto y posterior tsunami que causaron más de 18.000 muertos y desaparecidos en el noreste del país y provocaron en Fukushima uno de los peores accidentes nucleares de la historia. EFE/Archivo

«Creíamos que aquello era el fin del mundo, pero R. nos dijo que no, que era cosa del terremoto y que teníamos que subir todos a la colina. Y nos salvó», recuerda M., una superviviente del tsunami que en 2004 arrasó el litoral indonesio de Aceh.

R., que pide el anonimato, se reunió con otros hombres de su aldea, situada a unos 20 kilómetros de Banda Aceh, justo después de que un potente terremoto sacudiera la región esa mañana de domingo, y antes de escuchar el ruido de tres explosiones.
Primero pensaron que serían combates entre la guerrilla del GAM (Gerakan Aceh Merdeka o Movimiento Aceh Libre), presente en los montes que dominan el pueblo, y el Ejército indonesio, parapetado en el llano, ambos enzarzados en una guerra desde hacía más de treinta años.
Luego, se dieron cuenta de que el ruido procedía del mar y creyeron que se trataba de unos ejercicios de la Marina indonesia, que sabían que estaba desplegada en la región, y se preguntaron «¿y por qué hacen maniobras justo ahora, después de este terremoto?».
Pero el estruendo, en lugar de apagarse se hacía más intenso según pasaban los minutos.
«Estábamos encima de una colina, cerca del mar, y desde ahí vimos como se acercaba una gran ola», explica R. que comenzó a gritar a todos para que subieran allí.
A diferencia de sus vecinos, él tenía alguna idea de lo que podía estar ocurriendo porque lo había leído y lo había visto en un reportaje de televisión sobre Japón.
«También conocía la historia de Nuh», apunta R., en referencia al nombre en árabe de la tradición musulmana de Noé.
«Todos le hicimos caso porque gritaba mucho, estaba muy enfadado», relata M., que tampoco quiere revelar su identidad y que recuerda que subían por la ladera con miedo porque la tierra seguía temblando y temían que se produjera una avalancha de rocas.
Después de la primera ola, R. llamó a unos cuantos, los más jóvenes y fuertes, y bajaron al llano a buscar personas mayores que pudieran haber quedado atrapadas.
«El agua era muy alta pero encontramos algunos supervivientes. Algunos habían sido arrastrados desde unos 3 kilómetros más allá. Los subimos», asegura.
Tras la tercera y última ola, bajaron de nuevo en busca de comida y a enterrar a los muertos. Se quedaron ahí, en la colina, un par de días, sin agua, hasta que aparecieron unos soldados y los evacuaron a un campamento de refugiados. R. fue el último en marcharse.
De las 200 familias de esta población sobrevivieron 150, una proporción mucho mayor que en otras zonas donde perecieron entre la mitad y dos tercios de los vecinos, según cuenta M., que otorga el mérito a R.
Este sobrevive con el cultivo de un huerto, cuya producción destina al autoconsumo, y con las ganancias que consigue su mujer, que regenta un pequeño negocio de costura que abrió con la ayuda de una de las ONG que acudió a Aceh tras el tsunami.
Financieramente es una situación mucho peor de la que tenía antes de la catástrofe este vecino, hijo de uno de los jefes de la aldea, que llegó a gozar de una buena posición económica gracias a la comercialización de clavo, especie que cultivaban en la ladera de la montaña.
De joven pudo estudiar en Yakarta antes de regresar a Aceh para casarse y trabajar como representante en la zona de una editorial de libros escolares, un puesto que no recuperó después del tsunami.
Pero no se queja ni echa de menos una época de combates constantes entre la guerrilla y el Ejército, e incluso de desconfianza entre los propios vecinos que sufrían acoso, maltratos e intimidaciones por parte de ambos bandos beligerantes.
«Nos cobraban impuestos, nos interrogaban para saber dónde estaban sus enemigos. Los unos y los otros se comportaban igual. Lo sufríamos cada día», dice R. que admite que le cuesta hablar del pasado y que se sigue sintiendo hoy vigilado y bajo sospecha.
La enorme destrucción causada por el tsunami propició el fin de la guerra con la firma, ocho meses después, de un acuerdo de paz que permitió el desarrollo del autogobierno de Aceh, en manos de exmiembros del GAM, y que sigue vigente.
«Antes tenía dinero pero podían torturarme. Ahora puedo ir a cualquier parte. Puedo ir a tomar un café tranquilo sin tener que llevar esto», dice mientras muestra el documento que el Ejército introdujo para tener a toda la población fichada y controlada, y que todavía guarda arrugado en su cartera.
«Del tsunami sacamos un provecho político. Logramos la libertad», concluye R.

Jordi Calvet / Banda Aceh (Indonesia), 24 dic (EFE).-

Forenses austríacos no pueden estimar cuándo habrá nuevas identificaciones

0
Ezequiel Mora (i), padre de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos, cuyos restos fueron identificados mediante análisis genéticos por un laboratorio en Austria, recibe el pésame el pasado 8 de diciembre. EFE/Archivo
Ezequiel Mora (i), padre de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos, cuyos restos fueron identificados mediante análisis genéticos por un laboratorio en Austria, recibe el pésame el pasado 8 de diciembre. EFE/Archivo

Los forenses austríacos aseguran que no pueden estimar cuánto tiempo necesitarán para identificar a más víctimas del grupo de 43 estudiantes mexicanos desaparecidos el pasado septiembre, ya que el mal estado de los restos les obliga a emplear una nueva técnica, más lenta.

El equipo de forenses de la Universidad de Medicina de Innsbruck ha logrado hasta ahora identificar a uno de los 43 estudiantes desaparecidos, Alexander Mora Venancio, gracias a una prueba de ADN.
Esa identificación se hizo mediante un test convencional de ADN, pero en las muestras restantes no resulta posible aplicar este sistema porque están absolutamente calcinadas.
«Las probabilidades (de éxito) no se pueden cuantificar, pero en general son escasas, porque las muestras son difíciles de analizar» dada su degradación, explicó a Efe Walther Parson, el biólogo molecular forense que lidera la investigación.
Así, para obtener material genético que ayude a las identificaciones los científicos van a emplear métodos no convencionales, que son más lentos y complejos que una identificación estándar de ADN.
«Los desafíos están en el uso de pruebas alternativas de ADN y en otros marcadores del ADN mitocondrial. Este análisis es mucho más complejo que un análisis estándar de ADN. No puede darse una estimación exacta del tiempo que se requiere», indicó Parson en un correo electrónico.
El experto asegura que la identificación de estos restos «está entre los (casos) más difíciles que hemos investigado hasta ahora».
Los biólogos moleculares forenses de Innsbruck liderados por Parson son una referencia mundial y recientemente ayudaron en la identificación del ADN del rey Ricardo III (1452-1485) de Inglaterra.
Además, en 2008 ayudaron a resolver el misterio de la familia imperial de Rusia, al determinar la identidad de dos hijos del último zar de Rusia, Nicolás II, que fueron ejecutados junto al resto de la familia en 1918.
También han colaborado en identificar víctimas del Tsunami que asoló el sudeste de Asia en 2004 y a víctimas chilenas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre muchos otros casos.
Según la investigación oficial, los 43 jóvenes fueron detenidos por policías locales del municipio de Iguala y entregados al cártel Guerreros Unidos, que presuntamente los asesinó e incineró en un basurero de un municipio vecino.

Viena, 24 dic (EFE).-

 

La estatua de Ronaldo da de qué hablar por un aparatoso bulto en su pantalón

0
El futbolista del Real Madrid Cristiano Ronaldo inauguró el pasado domingo  una estatua con su figura en el archipiélago luso de Madeira, su tierra natal. EFE/Archivo
El futbolista del Real Madrid Cristiano Ronaldo inauguró el pasado domingo una estatua con su figura en el archipiélago luso de Madeira, su tierra natal. EFE/Archivo

Tres días después de su inauguración, la estatua de Cristiano Ronaldo levantada en su honor en su ciudad natal continúa dando de qué hablar debido a un aparatoso bulto en el pantalón que no ha dejado indiferente a nadie.

Hoy mismo varios medios portugueses recogen el torrente de comentarios y noticias generado en torno al volumen de la entrepierna de Ronaldo en la figura de bronce esculpida en su honor, colocada en un lugar privilegiado en el puerto marítimo de Funchal, la capital del archipiélago luso de Madeira.
El asunto también llegó a las redes sociales, sobre todo a través de «Twitter», e incluso surgió la etiqueta «#RonaldoErection» para hacer referencia al tema.
También fue largamente comentado en la página de Facebook del propio futbolista, quien subió una fotografía el pasado 21 de diciembre en la que se le ve junto a la estatua.
Elaborada con 800 kilos de bronce y de 3,40 metros de altura, la estatua es obra del artista madeirense Ricardo Velosa, quien aseguró haberse inspirado en la posición de Ronaldo antes de tirar las faltas para diseñarla.
El jugador, mientras tanto, parece ajeno a la polémica y publicó ayer a través de las redes sociales una fotografía en la que aparece de vacaciones junto a varios familiares.
Según medios lusos, la estrella del Real Madrid y la selección portuguesa se encuentra en Dubái para pasar estas Navidades.

Lisboa, 24 dic (EFE).-

 

Un policía mata a un joven negro en una localidad cercana a Ferguson (EEUU)

0
Un hombre grita consignas el pasado día 1 de diciembre durante una manifestación a las afueras de la Universidad de Washington. EFE
Un hombre grita consignas el pasado día 1 de diciembre durante una manifestación a las afueras de la Universidad de Washington. EFE

Un agente de policía disparó y mató a un joven negro que iba armado en Berkeley (Misuri, EEUU), localidad cercana a Ferguson, escenario de violentas protestas de la población afroamericana en los últimos meses, informaron hoy medios locales.

Tras el suceso, decenas de personas acudieron a la gasolinera, donde han lanzado gritos contra la policía y se han sucedido algunos altercados con los agentes desplazados al lugar, en medio de una fuerte tensión, indicó la emisora local de la CBS.
Hay al menos tres detenidos, informa el diario The St. Louis Post-Dispatch, que en su web muestra imágenes de enfrentamientos y columnas de humo antes de que la policía acordonase la zona, donde más de 60 personas seguían protestando por el incidente.
El cadáver del joven permaneció más de dos horas en el suelo del aparcamiento de la gasolinera, ante la indignación de los asistentes, según el diario, que ha identificado al muerto como Antonio Martin, de 18 años.
La madre del joven, que se encontraba en la gasolinera, aseguró al mismo medio que su hijo había salido con su novia, que también estaba presente en el lugar.
Según la policía, que no ha facilitado la identidad del fallecido, el individuo iba armado y apuntó con su pistola al agente cuando este se acercó a él y a otro individuo en una ronda rutinaria en una gasolinera en las afueras de Berkeley.
«Temiendo por su vida, el agente de Berkeley hizo varios disparos, alcanzando al sujeto, hiriéndole mortalmente», dijo el portavoz de la policía del Condado de Saint Louis, Brian Schellman, en un comunicado difundido en Twitter.
Berkeley se encuentra muy cerca de Ferguson, donde en agosto pasado un policía blanco mató al adolescente desarmado Michael Brown, en un hecho que desató protestas por todo el país contra los métodos y el racismo de la policía.
El Departamento de Policía del Condado de Saint Louis «está llevando a cabo una investigación» sobre el incidente, según Schellman, que añadió que han recuperado el arma del muerto en la escena del incidente.

Redacción internacional, 24 dic (EFE).-

 

Investigadores de la ONU crean un mapa global de la vulnerabilidad al dengue

0
Un aumento de entre 2 y 4 grados centígrados de las temperaturas mínimas supondría que las regiones montañosas de Suramérica y amplias áreas de Europa serían capaces de permitir la supervivencia del mosquito Aedes, que transmite la enfermedad. EFE/Archivo
Un aumento de entre 2 y 4 grados centígrados de las temperaturas mínimas supondría que las regiones montañosas de Suramérica y amplias áreas de Europa serían capaces de permitir la supervivencia del mosquito Aedes, que transmite la enfermedad. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 23 dic (EFE).- El Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud (INWEH) de la Universidad de las Naciones Unidas dio a conocer hoy el primer mapa mundial de áreas vulnerables al dengue, y advirtió de que el cambio climático puede extender la enfermedad a Europa y las zonas montañosas de Suramérica.
El estudio producido por INWEH, una institución con sede en la localidad canadiense de Hamilton, ilustra la expansión y contracción de las áreas vulnerables al dengue durante el año, destacando que es una enfermedad endémica en más de 100 países a la vez que está creciendo rápidamente.
Alrededor de 400 millones de personas están infectadas hoy en día con el virus del dengue, lo que produce al año entre 250.000 y 500.000 casos graves de la enfermedad y unas 20.000 muertes, además de graves daños económicos.
Sólo en el sureste de Asia, se calcula que el dengue tiene un coste en términos sanitarios de 950 millones de dólares al año.
La ONU también estima que el número de personas en riesgo de contraer la enfermedad es de 2.500 millones de personas, pero en 70 años la cifra ascenderá a entre 5.000 y 6.000 millones.
Según los autores del estudio, que utiliza el llamado Índice de Enfermedades Asociadas con Agua (WADI, por su sigla en inglés), los niveles más altos de vulnerabilidad del dengue se encuentran en el sur de Asia además de en países situados cerca del ecuador, como Colombia, Sierra Leona, Nigeria e Indonesia.
«Los mapas muestran una variación estacional considerable en los niveles de vulnerabilidad al dengue en todos los continentes, debido principalmente a las fluctuaciones anuales en temperatura y precipitación que contribuyen a la exposición», dijeron los autores en su estudio.
Las áreas expuestas al dengue son más vulnerables a la expansión de la enfermedad en los meses de enero, abril, julio y octubre.
Pero los autores advirtieron de que el cambio climático puede favorecer la extensión del dengue a áreas en la que no existe hoy en día, incluidas partes de Europa y Suramérica.
«Los cambios en el clima podrían resultar en un creciente aumento de la exposición y suponer una grave amenaza en áreas en las que, actualmente, el dengue no es endémico», señalaron.
Un aumento de entre 2 y 4 grados centígrados de las temperaturas mínimas supondría que las regiones montañosas de Suramérica y amplias áreas de Europa serían capaces de permitir la supervivencia del mosquito Aedes, que transmite la enfermedad.
Al mismo tiempo, el aumento de las temperaturas máximas podría disminuir las áreas de supervivencia del mosquito.
La investigadora del INWEH Corinne Schuster-Wallace, que encabezó el grupo de autores del estudio, dijo a Efe que «el propósito de este proyecto es apoyar la toma de decisiones y la distribución de recursos a largo plazo en torno a enfermedades relacionadas con el agua».
Schuster-Wallace añadió que el estudio «no es una herramienta de predicción de brotes, sino una herramienta más contra el dengue y otras enfermedades relacionadas con el agua».
«Hemos desarrollado esta herramienta -agregó- no sólo para estudiar los factores físicos de exposición (como temperatura o precipitación), sino también factores de desarrollo social y la vulnerabilidad de las comunidades».
En este sentido, Schuster-Wallace destacó que la investigación demuestra que en Brasil se ha producido tanto una clara reducción de la vulnerabilidad social al dengue en ciertas áreas del país, como un aumento en otras áreas por el crecimiento de la población.
El estudio, que analiza la situación del dengue en el estado brasileño de Pernambuco de 2000 a 2010, señaló que el cambio del uso del terreno y el aumento de la población en áreas semi-áridas del estado, aumentaron la vulnerabilidad a la expansión del dengue.
Otra de las autoras del estudio, Sarah Dickin, añadió que el caso de Brasil demuestra «la importancia de considerar cambios a largo plazo», pues «el desarrollo de recursos acuíferos y procesos de urbanización pueden contrarrestar la vulnerabilidad al dengue».

El «caníbal de Montreal» es declarado culpable del asesinato de un estudiante chino

0
Luka Magnotta, el llamado "caníbal de Montreal", llega en un vehículo a una corte en Montreal. EFE/Archivo
Luka Magnotta, el llamado «caníbal de Montreal», llega en un vehículo a una corte en Montreal. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 23 dic (EFE).- Un jurado declaró hoy culpable de asesinato en primer grado a Luka Magnotta, el llamado «caníbal de Montreal», por la brutal muerte en 2012 de un estudiante chino a quien descuartizó y más tarde se comió antes de distribuir por internet imágenes del crimen.
El pasado 29 de septiembre, al inicio del juicio, Magnotta admitió haber cometido el asesinato de Jun Lin a finales de mayo de 2012 en Montreal (Canadá), pero su abogado pidió que fuese declarado no responsable del crimen por enfermedad mental.
Hoy, tras ocho días de deliberaciones, un jurado de Montreal compuesto por 12 personas rechazó la petición de la defensa y consideró a Magnotta culpable de cinco delitos en relación con el asesinato de Jun Lin, de 33 años de edad.
La decisión del jurado supone que Magnotta, de 32 años, permanecerá en prisión durante 25 años antes de poder solicitar la libertad condicional.
Tras escuchar la decisión del jurado, el padre de Jun Lin, Diran Lin, quien viajó desde China para asistir al juicio, realizó una declaración en la que indicó: «lamento que no estuviese aquí esa noche para advertirle. Nunca más veré en una vídeoconferencia su cara sonriente o escucharé su risa».
El asesinato de Jun Lin fue descubierto el 29 de mayo de 2012, cuando su cuerpo apareció descuartizado en el interior de una maleta abandonada en una calle de Montreal.
El mismo día, la sede del gobernante Partido Conservador de Canadá recibió un paquete que contenía el pie izquierdo de Jun Lin.
Otro paquete, con la mano izquierda de la víctima, fue interceptado en una oficina postal antes de su entrega en la sede del Partido Liberal de Canadá.
Cuatro días antes, un individuo colgó en un sitio de internet dedicado a imágenes macabras un vídeo que detallaba el brutal asesinato, descuartizamiento, necrofilia y canibalismo de Jun Lin.
Tras ser identificado como el único sospechoso del crimen, Magnotta fue detenido el 4 de junio de 2012 en un cibercafé de Berlín y extraditado a Canadá el 18 de junio de ese año.

Justin Bieber estuvo de compras la noche hoy en el centro comercial  Masonville de London

0
La súper estrella canadiense pop  Justin Bieber
La súper estrella canadiense del pop Justin Bieber

La súper estrella canadiense del pop  Justin Bieber estuvo de compras la noche de hoy en el centro comercial  Masonville de London.

Bieber se paseo  por el centro comercial de London como cualquier comprador buscado regalos para navidad, sorprendiendo a todo el mundo. Las pocas personas que se percataron de la presencia de la  estrella internacional del pop dispararon los mensajes a través  del  Twitter.

Una chica alcanzo a tomar una foto, donde se ve a Bieber con un suéter-sotana de color negro, con una raya blanca en el centro, una gorra y unas  bolsas en la mano.

Bieber visito los almacenes Build-A-Bear , Victoria Secret, Bath and Body Works y la boutique Boathouse. En promedio el cantante canadiense duro 10 minutos en cada almacén y  en cada uno de ellos realizo compras.

«Él es muy dulce», afirmo  Hannah Howard, una joven  que trabaja en el café Tim Hortons donde Bieber hizo cola para comprar su café como todo buen canadiense.

Bieber comento en uno de los almacenes «Yo sólo quería salir de compras y sentirme como un chico normal, así fuera por cinco minutos estoy cerca de casa, cerca de mi ciudad Stratford”.

Bieber visito el centro comercial acompañado por unos amigos y un guardaespaldas

Aunque su visita fue fugaz la motivación de sus fans quedo  en el aire.