viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 3339

Alcalde de Nueva York pide tregua en protestas y críticas hacia su gestión

0
Oficiales de la policía de Nueva York fueron registrados este sábado a las afueras del Hospital Woodhull, en Brooklyn (Nueva York), donde dos agentes murieron luego de ser abaleados en su patrulla por un afroamericano que luego se suicido. EFE/ARCHIVO
Oficiales de la policía de Nueva York fueron registrados este sábado a las afueras del Hospital Woodhull, en Brooklyn (Nueva York), donde dos agentes murieron luego de ser abaleados en su patrulla por un afroamericano que luego se suicido. EFE/ARCHIVO

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, pidió hoy postergar las protestas raciales y las críticas hacia su persona hasta que se supere la conmoción causada por el asesinato a sangre fría de dos policías, el sábado pasado.

«Encontraremos la forma de unirnos», afirmó de Blasio en un acto público en una asociación deportiva policial, dos días después de que los agentes Rafael Ramos y Wenjian Liu murieran por los disparos que les hizo Ismaaiyl Brinsley en el distrito de Brooklyn.
La muerte de los dos policías se produjo en medio de una oleada de protestas en Nueva York y en otras ciudades a raíz de la muerte del afroamericano Eric Garner, en julio pasado, por una llave no autorizada que le aplicó un Policía cuando intentaba detenerlo.
Las protestas se agudizaron después de que un gran jurado decidiera no acusar formalmente al agente responsable, alimentadas también por las manifestaciones que siguieron a la muerte de un joven negro, Michael Brown, en la localidad de Ferguson (Misuri).
Unido a ello, los sindicatos de la Policía de Nueva York han criticado en duros términos al alcalde al sentir que no respaldaba lo suficiente a los agentes, especialmente a raíz de las críticas veladas que lanzó por el caso de Garner.
Hoy, dijo De Blasio, la «única preocupación» debe ser prestar apoyo a las familias de los dos agentes asesinados. «Las críticas políticas y las protestas pueden ser para otro día», añadió.
De Blasio, que en enero próximo cumplirá un año como alcalde de Nueva York, dijo que las familias de los dos policías, a las que había visitado previamente, «están sufriendo un atroz dolor», y pidió que se les brinde el apoyo que requieren.
Ese ataque, agregó, fue «un ataque contra ellos, para todos nosotros, para la democracia, para los valores que defienden todos los neoyorquinos». «Es hora de poner de lado todas las divisiones políticas, y las protestas, favorecer todo lo que nos une», añadió.
Las protestas en Nueva York han coincidido con manifestaciones en otras ciudades del país, alimentadas por las repercusiones de los casos de Garner y de Brown y organizadas por múltiples grupos, no solo de Nueva York.
Las manifestaciones realizadas en esta ciudad han representado desafíos para la Policía de Nueva York, integrada por 35.000 agentes, para no alimentar las denuncias sobre la brutalidad de sus métodos que han causado muertes como la de Eric Garner.
En defensa de De Blasio salió hoy el gobernador del estado, Andrew Cuomo, y dijo que el alcalde de la ciudad «está haciendo lo mejor que puede bajo unas circunstancias muy difíciles».
«Creo que hay lecciones que aprender de los asesinatos de Garner, Ramos y Liu. Pero, esta semana, creo, que lo mejor es respirar profundamente, tomarse un momento de pausa y para el luto», agregó Cuomo, uniéndose a De Blasio con el mismo llamamiento.
A raíz del doble asesinato del sábado, tanto las autoridades policiales como los sindicatos que agrupan a los agentes han dado órdenes o recomendaciones para extremar la alerta y aumentar las precauciones.
Ello teniendo en cuenta que el asesino de los policías, de raza negra, dijo en mensajes previos en redes sociales que pensaba realizar un ataque en venganza por la muerte de Garner y Brown.
El sindicato que agrupa a los patrulleros de la Policía ha pedido a sus afiliados que respondan a las llamadas de radio con dos vehículos «al margen de la opinión del supervisor de la patrulla».
La Asociación Benéfica de Patrulleros también sugiere que no se hagan detenciones «a no ser que sea absolutamente necesario».
La asociación que agrupa a los detectives, por su parte, les ha pedido que salgan a la calle en grupos de tres y que usen chalecos antibala, e instrucciones parecidas han distribuido las asociaciones que agrupan a los sargentos y a los tenientes de la Policía.
Ya desde el domingo, el Departamento de Policía de Nueva York ordenó a todos sus agentes que siempre que salgan a la calle uniformados lo hagan junto a un compañero.
Por otra parte, las autoridades informaron de que el cuerpo de Ramos será expuesto el viernes en una iglesia de Brooklyn y sepultado el día después.
En el caso del otro agente, Liu, se informó oficialmente que la Policía está ayudando a la familia para poder enviar su cadáver a China.

Nueva York, 22 dic (EFE).-

Revelan vínculo de policías con masacre de migrantes de 2010 en México

0
Detalle de una fosa clandestina hallada por un grupo de civiles. EFE/archivo
Detalle de una fosa clandestina hallada por un grupo de civiles. EFE/archivo

Documentos desclasificados revelan la complicidad y participación de policías municipales, junto al cártel de los Zetas, en la matanza de 72 migrantes centroamericanos en 2010 en San Fernando, noreste de México, informó hoy una organización civil.

El grupo Archivo de Seguridad Nacional (ASN), fundado en 1985 por periodistas y académicos de Estados Unidos, logró que la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) desclasificara un documento del expediente sobre la matanza de San Fernando, estado de Tamaulipas.
Según la tarjeta de la PGR, Álvaro Alba Terrazas, uno de los detenidos en los hechos de San Fernando, dijo a los investigadores que policías y agentes de tránsito fueron pagados por entregar prisioneros a los Zetas.
«Sé que la policía y los funcionarios de tránsito en San Fernando ayudan a la organización Zetas, porque en lugar de tomar a los detenidos a la cárcel municipal, tendrían entregarlos a los Zetas», señala el detenido según el documento divulgado en la página web del grupo.
Los policías actuaron como «vigías» para el grupo y ayudaron con «la interceptación de las personas», además de permitir las actividades ilegales de los Zetas, indicó la ONG.
La organización afirmó que los policías municipales participaron en la «ejecución sumaria de 72 migrantes» en agosto de 2010, así como en «un número incalculable de asesinatos similares que culminaron en el descubrimiento, en abril de 2011, de otros cientos de cuerpos en fosas comunes en la misma parte del estado de Tamaulipas».
Además, un documento del consulado estadounidense en Matamoros señala que 17 «zetas» y 16 miembros de la policía de San Fernando han sido detenidos en relación con las muertes y que los agentes están siendo acusados de «proteger a los miembros de los Zetas, responsables del secuestro y asesinato de pasajeros de autobuses en la zona de San Fernando».
«Al igual que el caso de Ayotzinapa (escuela a la que pertenecen 43 estudiantes desaparecidos en septiembre), las masacres en San Fernando son sintomáticos de la guerra sucia de la corrupción y la narcopolítica que ha consumido partes de México en la última década», indicó el organismo, que se encarga de divulgar documentos secretos de diversos Gobiernos.
Agregó que asesinatos «como estos son muy preocupantes» debido a que atrás de ellos se encuentran los cárteles de las drogas con «la colaboración de, como mínimo, la policía local».
La organización indicó que los documentos desclasificados dejan muchas interrogantes debido que no se sabe dónde quedaron los funcionarios arrestados por sus vínculos con las masacres de San Fernando.
Asimismo, el ASN calificó como un logro que las autoridades mexicanas desclasificaran parte de esta información, pero advirtió que aún falta por divulgar otros expedientes para conocer lo que sucedió en la masacre de 2010.
También dio a conocer otros documentos estadounidenses y cables del consulado estadounidense en Monterrey y otros comunicados diplomáticos que muestran cómo «los Zetas establecieron el control sobre la policía y otros funcionarios en el estado de Nuevo León (vecino de Tamaulipas) y cómo los agentes corruptos eran blancos de cárteles rivales».
Añade que la documentación disponible deja pocas dudas de que policías municipales en Tamaulipas, Nuevo León, Ciudad Juárez (Chihuahua) y otras zonas eran parte de los equipos de seguridad de los cárteles y también eran víctimas de la violencia entre estas organizaciones.

México, 22 dic (EFE).-

 

Temas de inmigración con Vilma Filici – ¿Quiénes pueden Viajar en estas vacaciones?

0
¿Quiénes pueden Viajar en estas vacaciones?
¿Quiénes pueden Viajar en estas vacaciones?

Por Vilma Filici / filici@filici.com

En las últimas semanas he recibido muchísimas llamadas de personas que llegaron a Canadá y pidieron refugio, fueron rechazadas pero luego presentaron una solicitud por razones humanitarias y fueron aceptadas como residentes permanentes. La preocupación de estas personas es si pueden viajar a sus países de origen a pasar las vacaciones de Navidad y Año Nuevo.

La respuesta es que sí pueden hacerlo. El hecho de que inicialmente hayan presentado una solicitud de refugio no les impide regresar al país de origen, y la razón es porque simplemente no fueron aceptadas como refugiadas sino que por razones humanitarias. Estas personas entonces no tienen el problema que sí tienen quienes fueron aceptados como refugiados en Canadá, quienes dijeron tener un temor bien fundado de persecución en su país de origen.

Los refugiados son personas que necesitan la protección del gobierno canadiense porque si regresan a su país de origen su vida corre peligro, y por lo tanto, si eventualmente viajaran al país del que dicen tener temor, hay una sección de ley que le permite a los oficiales de inmigración reabrir sus casos y quitarles el estatus de refugiado y también la residencia permanente.

Ahora bien, si la persona ya es ciudadana, las posibilidades de que le quiten la ciudadanía definitivamente son menores.

Pero retomando la pregunta que me han estado haciendo en las últimas semanas: Las personas que llegaron a Canadá, fueron rechazadas como refugiadas, solicitaron la residencia permanente por razones humanitarias o porque se casaron en el país con un residente permanente o con un ciudadano canadiense, o porque consiguieron una oferta de trabajo salieron de Canadá e hicieron el trámite como trabajadores calificados, o a través de cualquier otro programa que no sea el de refugio, y fueron aceptadas, esas personas pueden regresar a sus países de origen sin ningún problema.

Hay que tener en cuenta que los requisitos de refugio y de los demás programas son completamente distintos. Quienes hicieron una solicitud por razones humanitarias tuvieron que probar que estaban bien establecidos en el país, que se habían integrado a la sociedad canadiense, que habían estudiado, que en muchos casos tuvieron hijos en el país los cuales están establecidos, estudiando o trabajando, y por lo tanto la razón por la cual ellos fueron aceptados en Canadá fue por su establecimiento y porque había razones que ameritaban que se les permitiera hace el trámite desde dentro del país. El refugiado debe probar que tiene un temor bien fundado de persecución en el país de origen o que corre riesgo de maltratos o de tortura.

Por eso son solo las personas que fueron aceptadas como refugiadas las que no pueden regresar. Hay que pensar que si en realidad tuvieron problemas o tuvieron temor al pedir refugio, regresando a su país de origen se ponen en peligro.

Sin embargo, la realidad es que la persona no fue aceptada como refugiada sino que por razones humanitarias, porque se casó con un ciudadano canadiense, etc., y por lo tanto el Oficial de Inmigración podría causarle algunas molestias momentáneas. Pero legalmente no puede hacer absolutamente nada al respecto, y si en una rarísima eventualidad llegara un oficial a iniciar una causa, no hay absolutamente ninguna razón legal que pudiera justificar poner en peligro la residencia permanente de la persona.

Todo lo contrario es el caso de quienes obtuvieron la residencia permanente como refugiados, a quienes si salen del país y viajan a su país de origen, y al entrar a Canadá el Oficial de Inmigración se da cuenta de que esto ha sucedido, los van a interrogar, van a asegurarse de que efectivamente estuvieron en el país de origen, y van a escribir un reporte que permitirá que haya un proceso de reapertura de su caso. Y una vez que un refugiado haya viajado a su país de origen, a menos que tenga razones excepcionales para haberlo hecho, las cuales se puedan demostrar, hay un 90 por ciento de posibilidades de que va a perder su estatus en Canadá.

Obviamente esto requerirá de todo un proceso, no es que inmediatamente le quitan la residencia permanente, pero hay que probar que no fue un viaje frívolo. De hecho, esto es algo que el gobierno ha estado haciendo, pues a principios de año el Ministro de Inmigración anunció que en el 2014 le iba a quitar el estatus a más de 800 refugiados que hubiesen regresado a sus países de origen.

Eventualmente a algunas personas no le van a terminar quitando la residencia permanente, pero de todas maneras tendrá que pasar por un proceso bastante complicado, caro y estresante, por lo que en la medida de lo posible lo mejor es evitar este tipo de situaciones.

En las llamadas que he recibido estas semanas, más de algún refugiado me ha dicho que Canadá es injusto porque los quiere tener como prisioneros, y a pesar de que muchas veces yo no estoy de acuerdo con lo que dice o hace el gobierno, en este caso en específico la verdad es que la personas eligió venir a Canadá y pedir refugio y dijo estar en peligro en el país de origen. El gobierno les dio protección y al tratar de regresar al país del cual supuestamente temían, se están poniendo en peligro nuevamente o le están diciendo a Canadá que tal temor nunca existió.

El no poder regresar es una consecuencia de haber pedido refugio. Si la persona en realidad nunca tuvo temor por su vida no tendría que haber pedido refugio. Hay muchos otros programas que le permiten obtener la residencia sin tener la restricción de no poder regresar. En este sentido, no se puede culpar al gobierno por que la persona pidió refugio, ya que este programa es justamente para quienes en realidad están en peligro y necesitan la protección de Canadá.

También es bueno recordar a las personas que piensan viajar que deben asegurarse de tener su tarjeta de residencia vigente, porque pueden salir de, pero no pueden regresar a Canadá con una tarjeta de residencia vencida. De tener la tarjeta de residencia vencida lo que pueden hacer es obtener un documento de viaje (Travel Document), para lo cual pueden revisar la columna de la semana pasada en la que van a encontrar las explicaciones detalladas sobre cómo hacer ese trámite.

Dicho todo lo anterior, se debe considerar que cuando una persona entra a Canadá siempre está a merced del Oficial de Inmigración que la entrevista en el puerto de entrada, por lo que le puede hacer las preguntas que quiera, y entre ellas le puede sacar a luz que inicialmente había pedido refugio (porque toda esta información aparece en el sistema).

La apertura de Cuba redobla la competencia por el mercado turístico caribeño

0
Una pareja de turistas camina por una calle de La Habana. EFE/Archivo
Una pareja de turistas camina por una calle de La Habana. EFE/Archivo

El giro histórico de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba supondrá para la isla una oportunidad sustancial para afianzarse como uno de los grandes competidores del mercado turístico caribeño, en el que las grandes hoteleras españolas gozan de una posición privilegiada.

A pesar de que Cuba se incorporó con decisión a la oferta turística del Caribe a partir de los años 90, en la carrera por el mercado llegó más tarde que sus vecinos mexicanos, dominicanos o los portorriqueños.
No obstante, Cuba se ha convertido en uno de los destinos más demandados del Caribe y su sector turístico en el principal negocio para las empresas españolas en la isla, concentrando el 75 % de las inversiones españolas en el país, según los datos facilitados por el ICEX.
Cuba tiene un enorme potencial que se espera que comience a aprovechar en la medida en que el bloqueo económico de Estados Unidos (EEUU) se flexibilice y comiencen a llegar más inversiones extranjeras a la isla.
Colonia española hasta 1898, es un destino apetitoso para las hoteleras españolas. La primera hotelera española en llegar fue Meliá, que lo hizo hace 25 años. Actualmente, explota 27 hoteles en territorio cubano, con 13.000 habitaciones que suponen un 15 % de su portafolio.
Cuba es para Meliá el segundo país de habla hispana en volumen de plazas hoteleras y un destino prioritario en el Caribe, en donde tiene varios proyectos en marcha.
En la isla también está presente Iberostar con 10 hoteles y Barceló con 2, el mismo número que Globalia a través de la cadena Be Live y que podría incorporar un nuevo complejo en Varadero. La oferta de NH se extiende a un hotel, al igual que la de Riu.
Con todo ello no es de extrañar que el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, vea en este nuevo contexto un «mundo inmenso» de oportunidades comerciales con el primer mercado emisor del mundo y una excelente noticia para el sector turístico español, que aglutina el 50 % de la capacidad total de alojamiento de la isla.
La mayoría de sus turistas vienen de Canadá, Alemania o Inglaterra. También de Venezuela, México y España. Ubicada a menos de 90 kilómetros de la costa estadounidense, se espera que el turismo estadounidense en Cuba crezca de forma exponencial en los próximos años.
Una nueva afluencia americana permitirá desestacionalizar el turismo en la isla y mejorar los retornos de las inversiones, señala Zoreda.
El nuevo terreno diplomático facilita la llegada y la expansión de grandes competidores estadounidenses como las cadenas hoteleras Marriott o Hilton y la entrada de turopeadores norteamericanos.
Cuba cuenta con 60.500 habitaciones hoteleras y para 2020 prevé llegar a 85.000.
Con el aumento del flujo turístico se abren también unas expectativas extraordinarias de futuro para el transporte aéreo y para nuevas conexiones aéreas, favoreciendo a aquellas aerolíneas que trabajan en el segmento vacacional y chárter.
La nueva situación puede incluso animar a Iberia a retomar las rutas aéreas, que ya estaba reconsiderando su vuelta a Cuba, donde sí opera actualmente Air Europa con un volumen semanal de unos 4.000 pasajeros. Incluso, podría reconducir hacia Cuba uno de sus vuelos que une actualmente Miami y la República Dominicana.
Este cambio de rumbo abre además un nuevo mercado estratégico para las constructoras españolas. Rehabilitación de viviendas, infraestructuras de transporte, carreteras, autovías, obras ferroviarias, puertos o equipamientos públicos, son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la isla, con un bloqueo comercial desde 1961.
Pero se espera además que el restablecimiento de las relaciones beneficie también a las exportaciones españolas y europeas, según asegura el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet.
Cora Serrano / Madrid, 21 dic (EFE).-

Rousseff asegura que el Mercosur no se cierra a comerciar con otros bloques

0
En la imagen un registro de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien indicó que "el proyecto de integración comercial del Mercosur siempre tuvo en cuenta la apertura a otros países, bloques o regiones. EFE/Archivo
En la imagen un registro de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien indicó que «el proyecto de integración comercial del Mercosur siempre tuvo en cuenta la apertura a otros países, bloques o regiones. EFE/Archivo

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, elegida personalidad latinoamericana del año por el Grupo de Diarios América (GDA), afirma que el Mercado Común del Sur (Mercosur) no se cierra a negociaciones comerciales con otros países o bloques.

En una entrevista que hoy publica el periódico uruguayo «El País», Rousseff indica que «el proyecto de integración comercial del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) siempre tuvo en cuenta la apertura a otros países, bloques o regiones» y, al respecto, señala que ya tienen lista la propuesta de negociación con la Unión Europea (UE).
Rousseff asegura que Brasil y el Mercosur ya ejercen «en la práctica» el libre comercio con Colombia, Perú y Chile.
Además, expresa su satisfacción por la iniciativa de Chile de promover un encuentro entre los cancilleres del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico, que completa México.
Brasil «también ha firmado varios acuerdos con México», explica Rousseff, para quien todo ello «ha representado una base concreta para la creación de un área de libre comercio en Suramérica».
Rousseff, reelegida presidenta de su país el pasado 26 de octubre, resalta que Brasil y México son «dos grandes naciones en desarrollo que enfrentan desafíos comunes, en especial la necesidad imperiosa de luchar contra la pobreza y el hambre».
«Necesitamos coordinarnos en nuestro hemisferio y fortalecernos a través de una cooperación más profunda», precisa.
En este sentido, considera que la integración suramericana «debe priorizar a la vez el lado comercial y la necesidad de una mayor complementariedad productiva, con énfasis en la innovación tecnológica».
Preguntada sobre la eficacia de la coexistencia de tantos bloques en América Latina, la mandataria brasileña responde que ello refleja «la rica diversidad sociopolítica de nuestros países».
«Para nosotros, el Mercosur representa el mecanismo de integración más profunda que engloba a los diferentes campos de coordinación política, económica y comercial», puntualiza.
En cambio, define la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como «instancias de convergencia política entre países suramericanos».
El rotativo pregunta a Rousseff sobre la petición de Uruguay de celebrar acuerdos fuera del Mercosur, a lo que contesta que, si bien existe el consenso de emprender decisiones conjuntas, esto no quiere decir que «no se tengan en cuenta la situación y los intereses distintos de los diferentes países miembros».

Montevideo, 21 dic (EFE).-

 

Venezuela deportó a 96 colombianos, según Cancillería de Colombia

0
La canciller colombiana, María Angela Holguín. EFE/Archivo
La canciller colombiana, María Angela Holguín. EFE/Archivo

El Gobierno venezolano deportó a 96 colombianos, entre ellos 16 que no tenían ningún documento de identificación, y que estaban de manera ilegal en ese país, informó hoy la Cancillería de Colombia.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Venezuela justificó su decisión porque los colombianos «se encontraban en situación migratoria irregular, algunos de ellos no tenían ningún tipo de documento de identificación y otros portaban documentos falsos».
Un comunicado de la cancillería colombiana explicó que una vez ocurrió la deportación «inició el proceso de acompañamiento de estas personas ante las autoridades migratorias correspondientes, con el fin de preservar sus derechos».
La Cancillería, agrega el documento, entró en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela con el fin de poner en practica los acuerdos y procedimientos previstos en la materia e informar permanentemente de esta situación.

Bogotá, 20 dic (EFE).-

 

Rob Ford le va ganando la pelea al cáncer

0
El ex alcalde y actual concejal de Toronto Rob Ford
El ex alcalde y actual concejal de Toronto Rob Ford

El ex alcalde y actual concejal de Toronto Rob Ford dio a conocer a los medios que su tumor canceroso está respondiendo al tratamiento y se ha reducido a la mitad. «Esta es una buena noticia», afirmo Ford al  periódico Toronto Sun.

Ford dijo que el tumor en el abdomen se ha reducido de 13 a 6 centímetros.  Los resultados del tratamiento han sido tan efectivos que los médicos del hospital Mt. Sinaí creen que pueden considerar la eliminación del tumor a través de una cirugía.

«Esta, es una increíble noticia», dijo Ford. «El tumor se ha reducido en más del 50 por ciento.» Afirmo muy emocionado el ex alcalde

Ford que se encuentra en su quinta ronda de quimioterapia dijo. «Me dijeron que esto debería ser la última ronda de quimioterapia y lo próximo que van a hacer es la radiación antes de hacer una cirugía».

Por su parte, el hermano del concejal, Doug Ford, ex candidato a la alcaldía de Toronto se mostros muy sonriente ante los medios afirmando, «vamos bien. Hasta el momento nuestro caso va en la dirección correcta. Es un largo camino.  Esto no ha terminado todavía. Es una montaña rusa emocional”.

Ford fue diagnosticado con un liposarcoma maligno » agresivo» luego que se le descubriera,  un tumor del tamaño de una naranja en su abdomen en septiembre de este año. Ese diagnostico lo sacó de la carrera a la alcaldía y decidió correr en su antiguo cargo como concejal.

Ford afirmo que si la salud se lo permite en pocos días volverá a ocupar su silla de concejal.

Canadiense resulta herido de bala en el puente Ambassador de Windsor

0
Canadiense resulta herido de bala en el puente Ambassador de Windsor
Canadiense resulta herido de bala en el puente Ambassador de Windsor

Los hechos ocurrieron alrededor de las 3 de  la mañana del domingo cuanto un hombre de nacionalidad canadiense detuvo su automóvil a pocos metros de la caseta de inspección en el lado estadounidense del puente y  salió de su vehículo con una pistola en la mano.

Los oficiales de seguridad fronteriza le ordenaron al hombre soltar el arma, el hombre no hizo caso a las órdenes y por el contrario apunto con su arma a los agentes fronterizos a lo cual los agentes respondieron con disparos.

El sospechoso cayó herido de bala al lado de su vehículo y posteriormente fue trasladado al hospital de Windsor, lugar donde se encuentra bajo custodia.

De acuerdo al periódico The Star, momentos antes del atentado el hombre había tenido un encuentro  con la policía canadiense.

El periódico canadiense afirma que el sospechoso había sido visto alrededor de las  2:40 am en el estacionamiento de un restaurante McDonald en una camioneta Ford Explorer manipulando un arma. Hasta el parqueadero llego la policía y cuando los agentes se acercaron al auto el hombre encendió su vehículo huyendo del lugar con rumbo al puente Ambassador donde posteriormente resulto herido.

La policía no dio a conocer el nombre del sospecho pero informo que los hechos están bajo investigación.

La hermana del rey Felipe VI de España será juzgada en un caso de corrupción

0
La infanta Cristina, a su llegada a los juzgados de Palma. EFE/Archivo
La infanta Cristina, a su llegada a los juzgados de Palma. EFE/Archivo

La infanta Cristina, hermana del rey Felipe VI de España, será juzgada como presunta cooperadora en dos delitos fiscales de los que se acusa a su marido, Iñaki Urdangarin.

El juez instructor del llamado «caso Nóos», José Castro, la ha incluido como acusada en el auto de apertura de juicio oral que ha dictado hoy.
En contra de los argumentos de la defensa de Cristina de Borbón, la Fiscalía y la Abogacía del Estado, Castro consideró que la acusación popular que ejerce el sindicato Manos Limpias está legitimada para llevar a juicio en solitario a la hermana del Rey, para la que reclama ocho años de prisión.
El caso, abierto en la Audiencia de Palma de Mallorca (Islas Baleares) investiga al Instituto Nóos, una fundación sin ánimo de lucro que presidió Urdangarín, a la que supuestamente se desviaron 6,1 millones de euros (unos 7,5 millones de dólares) de fondos públicos entre 2004 y 2007.
La infanta Cristina y su esposo crearon la sociedad Aizoon, que compartían al 50 %, a la que presuntamente se desviaron los fondos ilícitos, defraudando así a la hacienda pública.
El juez instructor, en un auto contra el que según su criterio no cabe recurso, fija para Cristina de Borbón una fianza por responsabilidad pecuniaria de 2,6 millones de euros (3,1 millones de dólares).
Castro rebate los argumentos de la defensa de la infanta, particularmente, los de la Fiscalía Anticorrupción, que presentaron escritos reclamando el sobreseimiento de la causa respecto a ella en aplicación de la llamada doctrina Botín, por la que no se llevó a juicio al entonces presidente del Banco Santander, Emilio Botín.
Una de las razones esenciales del instructor es que en el caso en el que el Tribunal Supremo decretó que la acusación popular no estaba legitimada por sí sola para llevar a juicio al presidente del Banco de Santander, la Fiscalía y la Abogacía del Estado reclamaban el sobreseimiento de la causa, mientras que en el caso Nóos sólo lo solicitan para la infanta, no para otros acusados.
En respuesta a los reproches del fiscal del caso, Pedro Horrach, sobre la supuesta indefensión de la infanta ante la actuación de Castro, el juez asegura que «ninguna imputación ha sido tan profusamente fundamentada», y que de haber diferencia de trato sería por haber sido con ella «incluso aun más garante que con los demás imputados.
Además de la infanta Cristina, otras 16 personas serán juzgadas por diferentes delitos en este proceso, ente ellas su esposo, Iñaki Urdangarín, el socio de éste, Diego Torres, y su esposa, y Jaume Matas, que fue presidente del gobierno regional de las Islas baleares y ministro de Medio Ambiente con José María Aznar.

Palma de Mallorca (España), 22 dic (EFE).-

 

La mayor operación humanitaria resucitó Aceh tras el tsunami de 2004

0
Una mujer, en la casa en el municipio de Aceh Besar, donde fue realojada tras perderlo todo en el tsunami de 2004. EFE
Una mujer, en la casa en el municipio de Aceh Besar, donde fue realojada tras perderlo todo en el tsunami de 2004. EFE

Banda Aceh (Indonesia), 22 dic (EFE).- Sriwahyuni barre la entrada de su pequeña casa, la número diez, idéntica a las del resto de un barrio construido a toda prisa por organizaciones humanitarias tras el tsunami que hace una década devastó la región indonesia de Aceh.

Viviendas como esta en Aceh Besar junto a barreras de manglares recién plantados o la flamante autopista de la costa oeste, forman parte del legado de la monumental operación de ayuda humanitaria, que dio respuesta a una de las peores catástrofes naturales.
Un terremoto de 9,1 grados provocó la ola gigante que el 26 de diciembre de 2004 causó la muerte de 170.000 indonesios y arrasó 800 kilómetros de litoral en el norte de la isla de Sumatra.
Decenas de ONG de todo el mundo acudieron al auxilio de Aceh donde, con más de 200.000 casas destruidas y 560.000 desplazados, se vertieron 6.700 millones de dólares.
«¡La devastación fue tan grande! Solo quedó la tierra. No había certificados de defunción ni de propiedad. Fue muy difícil decidir dónde construir las casas. Empezamos desde cero», explica Myrna Evora, la directora en Indonesia de Plan, una de las organizaciones.
La agencia para la reconstrucción de Aceh (BRR), creada por el gobierno indonesio, dirigió y coordinó el operativo que, a la conclusión de su mandato en 2009, apenas dejó ningún rastro físico de la destrucción.
«Para mi fue una muestra de gran coordinación, se planeó muy bien. Si no, ahora no estaríamos en una situación tan estable», cuenta Buchari, elegido alcalde de Aceh Besar tras el tsunami.
Una vista al detalle, no obstante, revela las deficiencias de una tarea mastodóntica, complicada por la dinámica de las organizaciones donantes y sus prisas por gastar el dinero concedido, que llevó a construir más casas de las que fueron destruidas.
Media docena de agujeros en la pared dan cuenta de las veces que que Sriwahyuni ha tenido que reponer el ligero listón de plástico que sostiene la cortina, un defecto de calidad que esta indonesia se explica por la rapidez con que fue construida la vivienda.
«La casa es así-así. Pero es mejor que la que tenía», dice la damnificada mientras muestra un zócalo roído o cómo emergen las varillas de hierro del techo desgastado por la humedad seis años después de instalarse en su nuevo hogar.
«El trabajo a realiza era enorme y los donantes querían ayudar ya. Pero aún no sabíamos qué necesitábamos, no habíamos hecho las evaluaciones», explica Buchari.
«Había mucho dinero. Vino todo el sector de la ayuda humanitaria y la coordinación fue difícil», precisa Evora, que admite que los problemas también vinieron por la competencia entre ONG para hacerse con proyectos.
«Debilitó la recuperación. Pescadores que perdieron una barca pasaron a tener tres, y los problemas de sobrepesca que estaban controlados se descontrolaron», asegura la cooperante.
La otra gran dificultad fue la guerra de más de tres décadas entre la guerrilla separatista y el Gobierno indonesio, que al día siguiente del desastre levantó la prohibición de acceso a Aceh para organizaciones internacionales.
La analista Lilianne Fan, que ha trabajado en Aceh desde 1999, alaba las autoridades indonesias por la manera como aprovecharon la tragedia para rehacer sus relaciones con la región, y sobre todo a los dirigentes de BRR, que involucraron a los acehnenses en la reconstrucción.
«Comprendieron que se encontraban ante un problema sin precedentes y fueron lo suficientemente valientes, comprometidos y serios para diseñar una respuesta», dice Fan.
Pero a la vez, la analista critica que la ayuda internacional se concentrara en la reparación de daños materiales y se desatendiera la rehabilitación de una sociedad lastrada por el conflicto armado que terminó ocho meses después del tsunami.
La región, que goza de una amplia autonomía, está hoy gobernada por exguerrilleros que, al igual que en los años de guerra, controlan las principales sectores económicos de la región: la explotación minera y forestal, y las plantaciones.
«Fue una oportunidad perdida para un cambio estructural. El funcionamiento de la economía no ha cambiado y sigue igual que durante el conflicto», indica Fan.
Evora, en cambio, destaca la participación de las comunidades afectadas en el proceso de reconstrucción, especialmente de los niños, objetivo principal de la atención de su organización, y cómo la experiencia en Aceh sirvió de referente en otros desastres como el terremoto de Haití o el tifón Haiyan en Filipinas.
«Vimos que cuando los niños y la comunidad intervienen, esta sale fortalecida. Comparado con otros métodos este da más frutos, cambios más positivos y sostenibles», sostiene la directora de Plan.
«Ahora el Gobierno ve que los niños tienen una voz, la comunidad tiene una voz, las mujeres tienen una voz», concluye Evora.

Jordi Calvet