domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 3336

Iglesia católica mexicana denuncia desaparición de sacerdote en Guerrero

0
Miembres de  la Conferencia del Episcopado Mexicano hablan ante la prensa. EFE/Archivo
Miembres de la Conferencia del Episcopado Mexicano hablan ante la prensa. EFE/Archivo

México, 25 dic (EFE).- La Iglesia católica mexicana denunció la desaparición del sacerdote Gregorio López Gorostieta el pasado 22 de diciembre en un seminario en Ciudad Altamirano en el estado de Guerrero, informaron hoy fuentes religiosas.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) publicó hoy en su página de internet la denuncia del obispo de Ciudad Altamirano, Maximino Martínez Miranda, en la que afirma que desde la noche del 21 de diciembre se desconoce el paradero del padre López Gorostieta.
El obispo señala que el sacerdote llegó cerca de la medianoche a ese centro de formación de sacerdotes para oficiar varias misas y participar en una pastorela religiosa y una kermés en beneficio del seminario.
«Al recabar las versiones de los seminaristas y las hermanas religiosas se llegó a la conclusión, que personas ajenas al Seminario, estuvieron revisando las instalaciones por la tarde noche del domingo» indicó el obispo.
Añadió que varios seminaristas vieron en la oscuridad que «algunas personas extrañas merodeaban el lugar. Todo indica que al padre Gregorio lo obligaron a salir en su camioneta».
Después de que no se logró saber sobre su paradero el obispo divulgó un mensaje el pasado 23 en el que exigió el «regreso con vida de nuestro hermano el presbítero Gregorio López Gorostieta».
También recordó la difícil situación de violencia que se vive en todo el país y los muertos registrados en los últimos meses, por lo que afirmó que el grito de todos los obispos es «¡Basta ya!».
«¡Basta ya! de los que provocan iniquidad, injusticia, corrupción, impunidad, de complicidad y de indiferencia, que lo único que han hecho es generar violencia, temor y desesperación» indicó el obispo es su comunicado.

El fichaje de Torres por el Atlético, a la espera del sí de Cerci al Milán

0
El jugador del Chelsea Fernando Torres. EFE/Archivo
El jugador del Chelsea Fernando Torres. EFE/Archivo

Madrid, 25 dic (EFE).- Las negociaciones para el fichaje de Fernando Torres por el Atlético de Madrid, avanzado con el Milán y el entorno del jugador, pero aún no cerrado, están a la espera de que el italiano Alessio Cerci acepte su cesión al club ‘rossonero’, la condición para ultimar la operación para este mercado invernal.
Así lo informaron a EFE fuentes próximas a la negociación, que está pendiente del visto bueno al Milán del atacante italiano, fichado en verano por el Atlético, también pretendido por el Inter y cuyo sí o no a ese club determinará el avance de las conversaciones, que mañana, viernes, serán retomadas por todas las partes.
En cuanto Cerci acepte la cesión, si finalmente lo hace, se sentarán todas las bases para la vuelta de Fernando Torres al club rojiblanco, en el que se crió en la cantera, fue el emblema del equipo desde su debut con la plantilla profesional en 2000-2001 y del que salió en el verano de 2007 rumbo al Liverpool inglés.
Se definirán entonces todos los detalles de la llegada de Torres al Atlético, de la que está todo planteado en líneas generales, y el préstamo hasta el 30 de junio de 2015 de Cerci al Milán, ya que con el sí del jugador italiano todo quedaría desbloqueado y podría quedar sellado en los próximos días.
Cerci, fichado el pasado verano desde el Torino por 18 millones de euros en el último día del plazo de fichajes, apenas ha contado con partidos en este primer tramo del curso, en el que ha repartido sus 248 minutos en nueve encuentros, sólo uno como titular, la ida de la Copa del Rey contra el L’Hospitalet a inicios de diciembre.
El fichaje de Fernando Torres es un deseo en el que trabaja el Atlético desde hace días. Entonces, puso en marcha las negociaciones con la opinión acordada de todos los estamentos del club, desde la directiva hasta el propio técnico, el argentino Diego Simeone, para reforzar el ataque rojiblanco para la segunda parte de la temporada.
El delantero madrileño, que el próximo mes de marzo cumplirá 31 años, ha jugado diez encuentros de la Liga italiana, siete de ellos como titular, con el Milán, en el que está cedido durante dos cursos por el Chelsea, aunque su último encuentro del campeonato data de hace un mes, el 23 de noviembre de 2014 frente al Inter de Milán.
Entre el Atlético de Madrid, en el que militó en su primer equipo durante siete años, los últimos cinco como su capitán y máximo goleador cada temporada, con un balance de 84 tantos en 214 partidos de la Liga española, y la actualidad en el Milán, Torres también ha jugado en el Liverpool (2007-2011) y en el Chelsea (2011-2014).
En su trayectoria profesional, el delantero presenta un palmarés formidable, tanto con la selección española, con la conquista de un Mundial (2010) y dos Eurocopas (2008 y 2012), la primera como goleador de la final y la segunda como máximo artillero del torneo, como con sus clubes, con los títulos de la Liga de Campeones (2012) o la Liga Europa (2013) a nivel continental con el Chelsea.

 

Yihadistas disparan proyectiles de mortero y matan a seis kurdos en Sinyar

0
Unos soldados de las fuerzas kurdo iraquíes en  Irak. EFE/Archivo
Unos soldados de las fuerzas kurdo iraquíes en Irak. EFE/Archivo

Al menos seis combatientes kurdos murieron hoy y otros once resultaron heridos por el impacto de proyectiles de mortero lanzados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en la localidad de Sinyar, en el norte de Irak.
El dirigente de las Fuerzas de Protección de Sinyar, Luqman al Jansuri, informó a Efe de que una unidad de las fuerzas kurdas o «peshmergas» fue bombardeada con proyectiles de mortero.
El pasado 19 de diciembre, los «peshmergas» consiguieron romper el asedio impuesto por el EI al monte Sinyar y empezaron a evacuar a los civiles allí cercados desde hace cuatro meses.
Tras horas de duros combates, llegaron a la cima del monte, en el marco de una amplia ofensiva en la que participaron unos 8.000 combatientes kurdos.
Dos días más tarde, las tropas kurdas lograron entrar en la localidad de Sinyar apoyadas por la aviación de la coalición internacional liderada por Estados Unidos.
Desde el inicio de esa ofensiva, que hoy entró en su octavo día, se han desencadenado duros choques entre los «peshmergas» y los yihadistas del EI dentro de Sinyar y en sus alrededores.
Estos combates están concentrados, sobre todo, en el sur de Sinyar, donde las fuerzas kurdas tienen el control total de al menos dos barrios, el de Al Shohadá y el de Peshmerga.
Los yihadistas, que controlan Sinyar desde el pasado agosto, cuentan en algunas zonas con el respaldo de tribus suníes, que desconfían de las autoridades chiíes y de sus milicias.
El Estado Islámico lanzó una ofensiva relámpago en junio pasado y se hizo con el dominio de amplias zonas del norte y centro de Irak, al tiempo que proclamó un califato en ese país y en la vecina Siria.

Mosul (Irak), 26 dic (EFE).-

Indonesia inicia los actos del 10 aniversario del tsunami en el Índico

0
Una rosa que fue lanzada al mar en memoria de las víctimas tsunami durante un homenaje en la playa de Khao Lak (Tailandia) con motivo del décimo aniversario de la tragedia natural que acabó con la vida de más de 230.000 personas, entre ellos millares de turistas, hoy. EFE
Una rosa que fue lanzada al mar en memoria de las víctimas tsunami durante un homenaje en la playa de Khao Lak (Tailandia) con motivo del décimo aniversario de la tragedia natural que acabó con la vida de más de 230.000 personas, entre ellos millares de turistas, hoy. EFE

Miles de personas participaron en Indonesia en una plegaria de recuerdo a las víctimas del tsunami que hoy hace 10 años causó 230.000 muertos en el océano Índico, en el inicio a los actos de conmemoración que tendrán lugar en toda la región.
Familiares de víctimas y supervivientes se reunieron anoche en una oración en la mezquita de Baiturrahman, en Banda Aceh, capital de la región de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra, la zona más afectada con unos 170.000 muertos.
El edificio religioso fue uno de los pocos que se mantuvo en pie y sirvió como refugio para alojar a los damnificados en los días posteriores al desastre, provocado por un terremoto de 9,1 grados con epicentro delante de las costas de Sumatra.
El gobernador de Aceh, Zaini Abdullah, dio las gracias a los participantes, tanto locales como extranjeros, a su llegada al recinto de la mezquita.
«El tsunami causó un profundo dolor al pueblo de Aceh por la pérdida de seres queridos (…) La simpatía de los indonesios y de la comunidad internacional ayudó (Aceh) a recuperarse», dijo Zaini, en su discurso, según el diario «Kompas».
También elogió a los acehnenses por no sucumbir a la pena y «levantarse ante la adversidad para construir una Aceh mejor».
Los actos de conmemoración en Banda Aceh incluyen exposiciones fotográficas en el Museo del Tsunami, muestras de arte tradicional, y terminarán mañana con una carrera de diez kilómetros a lo largo de las zonas de la ciudad que más sufrieron el envite de las olas.
A lo largo del día también se harán actos de recuerdo en otros de los 14 países donde se registraron muertos por culpa del tsunami.
Uno de los actos principales tendrá lugar en Khao Lak, un popular destino turístico de Tailandia donde se leerá poesía, encenderán velas y pronunciarán oraciones en varios credos en honor de los fallecidos.
El acto tendrá lugar delante de la patrullera policial 813 de la Marina tailandesa, que quedó varada a unos 3 kilómetros de la costa y que se ha preservado en ese mismo lugar como parte de un memorial en honor a las víctimas.
El tsunami dejó 5.400 muertos y 2.800 desaparecidos en Tailandia, la mayoría de ellos turistas extranjeros que pasaban las vacaciones de Navidad en los populares destinos situados a lo largo del litoral del mar de Andamán.
También se celebrarán actos de recuerdo en India y Sri Lanka, que junto a Indonesia y Tailandia, padecieron la mayoría de los muertos.

Bangkok, 26 dic (EFE).-

 

Sprint final para el precio del petróleo, en desplome desde hace meses

0
El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró el miércoles en 55,84 dólares el barril. Ese nivel está a cerca de la mitad de los 107,26 dólares, el máximo anual, con el que terminó el 20 de junio. EFE/Archivo
El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró el miércoles en 55,84 dólares el barril. Ese nivel está a cerca de la mitad de los 107,26 dólares, el máximo anual, con el que terminó el 20 de junio. EFE/Archivo

Nueva York, 25 dic (EFE).- El precio del petróleo entra al sprint final del año sin poder superar el desplome de los últimos meses, motivado por el exceso de oferta en el mercado, en parte debido al «boom» del crudo no convencional de Estados Unidos.
El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró el miércoles en 55,84 dólares el barril. Ese nivel está a cerca de la mitad de los 107,26 dólares, el máximo anual, con el que terminó el 20 de junio.
En las cuatro jornadas que quedan de operaciones en los futuros del petróleo, los analistas descartan cualquier movimiento brusco y las apuestas ya se enfocan hasta dónde puede estar la base de un precio que lleva meses dando tumbos, y que puede bajar más.
Stephen Schork, que elabora un boletín especializado en energía, sostiene que se ha notado un incremento en posiciones de operadores que están apostando por un precio del barril en 40 dólares para fines del mes próximo.
«Si hay un mercado activo de un precio por debajo de los 40 dólares ahora, no puedo anticipar que estemos ni si quiera cerca de tocar fondo ahora», declaró el analista a la cadena CNBC.
La caída del precio del WTI y del Brent, el crudo de referencia en Europa en los mercados globales, se ha agudizado desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió a fines de septiembre no limitar su producción.
La reunión de ministros de ese cártel terminó sin decisiones, a pesar de que algunos países, como Venezuela, buscaban reducir la producción ante una disminución de la demanda y perspectivas de que el crecimiento del consumo de energía se está reduciendo.
Pero la OPEP se encarga de producir la tercera parte del petróleo que se consume en el mundo, unos 90 millones de barriles diarios, mientras que la producción propia de algunos países como Estados Unidos fuerza a ese cártel a buscar medios para asegurar su mercado.
Y es que desde que en 2008 en Texas comenzaron a explotarse los primeros yacimientos de petróleo «shale» obtenido de formaciones de rocas de esquisto, Estados Unidos ha venido reduciendo su dependencia de los mercados externos.
En diciembre de 2007, antes de que comenzara el «boom» del petróleo no convencional, Estados Unidos producía 5,1 millones de barriles diarios en sus campos tradicionales. En septiembre pasado, en cambio, su producción llegó a los 8,9 millones.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), en un informe que difundió a comienzos de este mes, calcula que Estados Unidos será autosuficiente en materia energética en 2035, teniendo en cuenta la tendencia del crecimiento de su producción de hidrocarburos.
La producción en Estados Unidos es la tercera mayor en el mundo, después de Arabia Saudí y Rusia. La AIE calcula que, para 2015, Estados Unidos producirá 1,3 millones de barriles diarios más que los de este año.
En diciembre de 2007, Estados Unidos importó 9,8 millones de barriles diarios de crudo. En septiembre pasado, sin embargo, esa cifra alcanzó los 7,5 millones, según los últimos datos disponibles del Departamento de Energía.
Si se consideran las ventas de petróleo que ha hecho la OPEP a Estados Unidos, en 2008 tuvieron un promedio de 5,41 millones de barriles diarios y en 2013 bajaron a 3,49 millones, pero en septiembre pasado, en cambio, ya eran de 2,90 millones de promedio.
Por eso, la decisión de la OPEP de mantener sus actuales niveles de producción fue interpretada como un intento por dejar que los precios sigan cayendo para que los pozos de petróleo «shale» de Estados Unidos, el primer consumidor mundial de crudo, dejen de ser rentables.
En la cuenca de Permian, en Texas, la que tiene más pozos de petróleo no convencional, los cálculos hechos por expertos indican que puede llegar a ser rentable hasta con un precio mínimo del petróleo de 57 dólares el barril.
Esa cuenca está cerca de las refinerías del Golfo de México, pero la de Bakken, en Dakota del Norte, la segunda en número de pozos y con mayores costes de transporte, el precio mínimo de rentabilidad es de 61 dólares, y la presión se empieza a notar.
Por eso Arabia Saudí, que produce 9,6 millones de barriles diarios de crudo, no parece tener prisa, de acuerdo con declaraciones a un semanario especializado realizadas esta semana por el ministro de Petróleo de ese país, Ali al Naimi.
«Ya sea que baje a 20 dólares el barril, a 40, 50, o 60, es irrelevante», afirmó.

 

Salvadoreño desaparecido en guerra hace 32 años se reencuentra con su familia

0
El salvadoreño José Rubén Rivera (c) abraza a su familia biológica hoy, jueves 25 de diciembre de 2014, durante su reencuentra tras haber sido desaparecido forzosamente en 1982 durante un operativo militar ejecutado en el marco de la guerra civil del país centroamericano (1980-1992) en San Salvador. EFE
El salvadoreño José Rubén Rivera (c) abraza a su familia biológica hoy, jueves 25 de diciembre de 2014, durante su reencuentra tras haber sido desaparecido forzosamente en 1982 durante un operativo militar ejecutado en el marco de la guerra civil del país centroamericano (1980-1992) en San Salvador. EFE

San Salvador, 25 dic (EFE).- El salvadoreño José Rubén Rivera se reencontró hoy con su familia biológica luego de haber sido desaparecido forzosamente en 1982 durante un operativo militar ejecutado en el marco de la guerra civil del país centroamericano (1980-1992), informaron fuentes oficiales.
El reencuentro se llevó a cabo este jueves en una localidad del municipio de Ciudad Arce, en el departamento de La Libertad, 40 kilómetros al oeste de San Salvador, informó a través de un comunicado la estatal Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que hizo posible el reencuentro.
«Me siento muy feliz de tenerlo aquí conmigo y poderlo abrazar (…). Tanto que lo hemos esperado y hoy Dios nos ha hecho el milagro», expresó Margarita Rivera, madre biológica de José Rubén, quien actualmente vive en Estados Unidos, según el boletín.
De acuerdo con el documento, José Rubén fue llevado por militares en mayo de 1982, a la edad tres años, en el marco de un operativo militar realizado por la Fuerza Armada en la hacienda «La Joya» en el municipio de San Vicente, del departamento de San Vicente, 60 kilómetros al este de San Salvador.
Fue adoptado por una familia del departamento salvadoreño de Zacatecoluca, no identificada por la CNB, que tampoco explica cómo Rivera llegó a Estados Unidos.
La familia de Rivera lo buscó desde el momento de su desaparición e incluso demandó al Estado salvadoreño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Su caso, junto al de otros cinco niños más, pasó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) como el caso «Contreras y otros», por el que este organismo condenó al Estado salvadoreño el 31 de agosto de 2011, precisó.
En esa condena, la CorteIDH, con sede en Costa Rica, estableció como principal medida de reparación, la búsqueda y localización de todos los niños y niñas desaparecidos, incluido José Rubén.
Las otras víctimas de este caso son los hermanos Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés Contreras Recinos, que tenían 4 años, 20 meses y 4 meses de edad, respectivamente, y que desaparecieron el 25 de agosto de 1982 durante una operación militar en varios municipios del departamento central de San Vicente.
También, este caso incluye el de las hermanas Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez, desaparecidas durante la masacre de El Mozote, ocurrida en diciembre de 1981 en el departamento oriental de Morazán.
De todos ellos, aún continúan desaparecidos Julia Inés Contreras y las hermanas Ana Julia y Carmelina Mejía, los demás han sido encontrados con vida.
Con el reencuentro de hoy se da cumplimiento a las medidas de reparación establecidas por la CorteIDH a favor de las familias que sufrieron la desaparición de sus hijos e hijas, destacó el boletín.
Recordó que entre otras acciones realizadas por el Ejecutivo para el cumplimiento de la sentencia «Contreras y otros» están: el acto de petición de perdón realizado en San Vicente, en octubre del año 2012, y el nombramiento de una escuela pública en homenaje a los hermanos Contreras, el 10 de septiembre pasado.
La CNB continúa la búsqueda de más de 129 casos de niñas y niños que aún permanecen desaparecidas, a fin de determinar su paradero y propiciar el reencuentro con sus familias, destacó.
Desde septiembre de 2011, la CNB ha resuelto 55 casos, de los cuales 18 se han reencontrado con su familia biológica, 10 se encuentran localizados y en proceso de reencuentro, mientras que 15 han fallecido y el resto fueron cerrados, agregó.
El Salvador ha sido condenado en tres ocasiones por la CorteIDH por la desaparición forzada de niños durante el conflicto armado.
La primera fue en 2005, por el caso de las hermanas Erlinda y Ernestina Serrano Cruz, desaparecidas en junio de 1982 cuando tenían 3 y 7 años, respectivamente, durante una campaña militar en el departamento de Chalatenango (centro).
La segunda fue en 2011, por el caso «Contreras y otros» y la mas reciente, difundida en noviembre, por la desaparición forzada de cinco niños entre 1980 y 1982 durante el conflicto armado.
Los niños desaparecidos en este caso son José Adrián Rochac Hernández, Santos Ernesto Salinas, Manuel Antonio Bonilla Osorio, Ricardo Ayala Abarca y Emelinda Lorena Hernández.

Unos 300 cines de EE.UU. proyectan el polémico filme «The Interview»

0
Vista de un afiche promocional de la película "The Interview" en el teatro Regal de Nueva York, el pasado jueves 18 de diciembre de 2014. EFE/Archivo
Vista de un afiche promocional de la película «The Interview» en el teatro Regal de Nueva York, el pasado jueves 18 de diciembre de 2014. EFE/Archivo

Washington, 25 dic (EFE).- Unos 300 cines independientes de EE.UU. proyectaron hoy el polémico filme «The Interview» («La entrevista»), cuyo estreno se canceló tras un ciberataque a la compañía Sony Pictures Entertainment (SPE) y amenazas contra las salas que ofrecieran la cinta.
SPE, productora y distribuidora de la película a través de filiales, anunció el pasado 17 de diciembre la cancelación del estreno de «The Interview», previsto para el 25 de diciembre, después de que las principales salas de cine del país rechazaran el filme por el temor a un acto terrorista.
Un grupo llamado «Guardians of Peace» («Guardianes de la Paz»), responsable del ciberataque este 24 de noviembre, advirtió de que sembraría el terror en los cines que mostraran la cinta y comparó su plan con los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.
Sin embargo, varios cines independientes, como El Plaza Theater de Atlanta y The Alamo Drafthouse en Dallas, adelantaron este martes sus planes para proyectar el filme el Día de Navidad.
Sony autorizó el estreno de «The Interview» a esos cines, a los que horas más tarde se sumaron salas independientes y minoritarias de todo el país, incluida «The Bijou», del cineasta Michael Moore, que envió un mensaje en la social Twitter condenando la censura.
Hasta 3.000 cines de las principales cadenas del país tenían previsto emitir la película antes de echarse atrás, en respuesta a las amenazas de los «hackers» (piratas informáticos).
La película está ahora disponible también en las plataformas digitales Google Play, YouTube Movies, Xbox vídeo, así como en el sitio www.seetheinterview.com.
En las afueras de Washington, el cine Manassas 4 fue una de las salas independientes que proyectó hoy el filme.
En el primer pase de la cinta pasado el mediodía, unas ochenta personas vieron la película en un espacio con 320 asientos, lo que supone una buena afluencia para esas horas del día.
«Estoy muy orgulloso de estrenar aquí la película. No quiero que nadie me maniate y nos diga qué podemos o no podemos mostrar», dijo el dueño de ese cine, Bunny Khorana, en declaraciones divulgadas por el diario The Washington Post.
«The Interview» es una comedia de Seth Rogen y James Franco que relata un complot de EE.UU. para que dos periodistas que consiguen una entrevista con el líder norcoreano, Kim Jong-un, aprovechen la cita para asesinar al dirigente comunista.
De hecho, el propio Rogen y Evan Goldberg, codirectores del filme, acudieron el miércoles por la noche por sorpresa al estreno de la película en un cine de Los Ángeles, donde agradecieron a sus seguidores el apoyo a la cinta.
«Muchas gracias por venir. Pensamos que esto podría no suceder nunca», señaló Rogen en la sala, donde se habían agotado las entradas para ver la película.
El estreno fue suspendido después de que Sony sufriera un ciberataque que el Gobierno de EE.UU. atribuye a Corea del Norte, cuyo régimen llegó a tildar la película de «acto de guerra».
«Nunca nos hemos rendido para estrenar ‘The Interview’ y estamos entusiasmados porque nuestra película llegue a varios cines el Día de Navidad», afirmó esta semana el consejero delegado de Sony Pictures, Michael Lynton.
En el ciberataque, los «hackers» robaron -entre otros datos- números de identificación fiscal y partes médicos de más de 3.000 empleados de la compañía.
Además, los piratas se apropiaron de cinco nuevas películas de Sony, una de las grandes firmas de la industria cinematográfica en Hollywood, que filtraron en internet antes de tiempo.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aplaudió este martes la decisión de Sony de autorizar la proyección del filme en cines independientes.
«Como el presidente dejó claro, somos un país que cree en la libertad de expresión y el derecho de expresión artística», indicó un portavoz de la Casa Blanca, Eric Schultz.
Obama consideró el pasado viernes un «error» que Sony decidiera suspender el estreno, opinión que molestó a Lynton, quien culpó a los cines de no querer proyectar la película por precaución.

Viuda de Chespirito venderá sus casas en Cancún y en Ciudad de México

0
Florinda Meza, viuda del popular comediante Roberto Gómez Bolaños "Chespirito". EFE/Archivo
Florinda Meza, viuda del popular comediante Roberto Gómez Bolaños «Chespirito». EFE/Archivo

México, 25 dic (EFE).- Florinda Meza, viuda del comediante Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, anunció hoy en la red social de Twitter la venta de las dos casas donde vivieron, una de ellas ubicada en Cancún y la otra en Ciudad de México.
«He decidido vender las casas en las que compartimos tantos años de felicidad, tal como él las disfrutó, con cada mueble y cada espacio, en Cancún y en Ciudad de México. Es demasiado grande para mí», escribió Meza, quien también formó parte del elenco de los programas de Chespirito, sin precisar el valor de las propiedades.
Roberto Gómez Bolaños murió el pasado 28 de noviembre a los 85 años en su casa en el balneario de Cancún, en el Caribe mexicano y sus restos recibieron diversos homenajes en la capital mexicana con la asistencia de miles de seguidores.
En la cuenta de Twitter de Chespirito, su viuda escribió «gracias por tanto amor a mi Rober. Feliz Navidad a todos los que le dieron tanto, y siguen llenando este espacio de palabras hermosas» y agregó «Me hacen más llevadero este doloroso momento».
Meza, quien trabajó junto a Chespirito en los programas «El Chavo del Ocho», «El Chapulín Colorado» y «Los Caquitos», reiteró su agradecimiento por recordar a su «amado Roberto como el gran hombre que fue» y finalizó con un «Los amo: Florinda Meza De Gomez Bolaños».
Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México y aunque estudió ingeniería, nunca ejerció. Se inició como creativo en una agencia de publicidad a los 22 años.
En la década de 1960 comenzó a trabajar como guionista de comedias para radio, televisión y cine, y de ahí su sobrenombre de «Chespirito», diminutivo españolizado de Shakespeare, que se le aplicó por su baja estatura, donde desarrolló su exitosa carrera como comediante.

Las FARC le piden a Santos que cese los operativos militares en un mensaje navideño

0
En la imagen, el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez (c-i), y el representante del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle (c-d). EFE/Archivo
En la imagen, el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez (c-i), y el representante del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle (c-d). EFE/Archivo

Bogotá, 25 dic (EFE).- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reclamaron hoy al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que no continúen los operativos contra sus integrantes, a través de un mensaje navideño dirigido a los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares y de Policía.
En dicho mensaje, firmado en «las montañas de Colombia» por el secretariado del Estado Mayor Central (mando) de la guerrilla, recuerdan que la tregua unilateral e indefinida que se inició el pasado día 20 se romperá si son atacados y criticó la decisión de Santos de mantener los operativos «argumentando el cumplimiento de la ley».
«No hay ninguna ley que pueda alegarse para mantener la irracionalidad del enfrentamiento armado y negar a todos los colombianos el supremo derecho a la paz», afirmaron.
Asimismo, destacaron que 2015 «será decisivo para la paz de Colombia», especialmente debido a la presencia en la mesa de diálogos de «dos generales en retiro, acompañados por una delegación de oficiales activos de las Fuerzas Militares y de Policía» que deben elaborar, junto con los representantes de las FARC, «recomendaciones para el cese el fuego bilateral y definitivo».
Ese alto el fuego garantizará, según el comunicado, la «construcción de un acuerdo digno» para ambas partes.
En el comunicado también manifiestan la necesidad de que sea verificado por organismos internacionales, una posibilidad que el presidente colombiano rechazó.
En referencia a esa verificación, Santos dijo el pasado 18 de diciembre que se podrá discutir cuando los negociadores lleguen «al punto que ya esta prácticamente en la mesa», referente a fin del conflicto, que será abordado una vez concluya el actual, sobre víctimas.
Las FARC explicaron en el documento publicado hoy que dicha comprobación es necesaria porque en las ocasiones en las que han tenido gestos similares «los enemigos de la reconciliación nacional han salido a descalificar nuestra conducta y a poner en duda nuestra voluntad de paz, acusándonos de faltar a la palabra empeñada».
En este sentido, recuerdan que «la cuota de sangre de los combatientes» que han tomado parte en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años es «inmensamente grande», por lo que es necesario avanzar para terminar con él.
«No debe haber, por tanto, ningún argumento válido para prolongar este enfrentamiento absurdo», concluyeron.

 

Isabel II habla de «reconciliación» en Escocia en su mensaje de Navidad

0
La reina Isabel II de Inglaterra posa con un árbol de Navidad y fotografías familiares de fondo tras grabar su tradicional discurso navideño hoy en un salón de Estado del Palacio de Buckingham, en Londres (Reino Unido). EFE
La reina Isabel II de Inglaterra posa con un árbol de Navidad y fotografías familiares de fondo tras grabar su tradicional discurso navideño hoy en un salón de Estado del Palacio de Buckingham, en Londres (Reino Unido). EFE

Londres, 25 dic (EFE).- La reina Isabel II habló hoy de la necesidad de avanzar hacia la «reconciliación» en Escocia, en su tradicional mensaje televisado de Navidad a los ciudadanos del Reino Unido y la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).
Tres meses después del referéndum en el que los escoceses votaron a favor de permanecer en el Reino Unido, la soberana, de 88 años, afirmó que el resultado de ese plebiscito fue para algunos «una gran decepción, mientras que para otros supuso un enorme alivio».
«Superar esas diferencias llevará su tiempo», dijo la monarca, que apareció sentada junto a dos fotografías de sus abuelos, el rey Jorge V y la reina María, en una alocución que pronuncia cada año desde 1952.
Isabel II se refirió asimismo al proceso de paz en Irlanda del Norte, dos días después de que los partidos del Gobierno de unidad de la provincia británica, compartido entre unionistas y republicanos, alcanzaron un amplio acuerdo económico y político que promete otorgar mayor estabilidad a largo plazo a la región.
Para la soberana, la más longeva que ha llevado la corona inglesa en la historia, las «ventajas de la reconciliación se perciben con claridad» en Belfast, adonde viajó en junio.
Durante una visita oficial de tres días a Irlanda del Norte, la segunda en dos años, la reina acudió a la simbólica prisión de Crumlin, donde se confinó a presos católicos y protestantes durante el conflicto armado en la región que duró cerca de 30 años y dejó más de 3.500 muertos.
Con la pacificación de la provincia, la cárcel se ha convertido en una atracción turística.
Esa transformación es «un recordatorio de lo que es posible alcanzar cuando las personas se acercan las unas a las otras», dijo la reina, que mantiene un «vívido recuerdo» de su recorrido por el antiguo centro penitenciario, resaltó.
La también líder de la Iglesia Anglicana dedicó un fragmento de su discurso a reconocer la labor de los voluntarios que han viajado en los últimos meses a África Occidental para ayudar a contener el avance del ébola, o a zonas de conflicto armado.
A pesar de los rumores sobre su abdicación que surgieron la pasada semana ante una actividad inusual en las casas de apuestas en ese sentido, la reina no hizo referencia a la cuestión en su discurso, algo que sí había hecho en 1991, cuando rechazó implícitamente ceder el trono a su hijo, el príncipe Carlos de Inglaterra.
«Con el apoyo de mi familia, voy a tratar de continuar sirviéndoles en los años venideros», dijo entonces la monarca, que en un discurso pronunciado en su vigésimoprimer cumpleaños, todavía como princesa, se comprometió a servir a los británicos «con devoción» durante toda su vida, «sea ésta larga o corta».
Esta mañana, horas antes de que su mensaje navideño se difundiera en el Reino Unido, Isabel II acudió junto a su familia a la tradicional misa de Navidad en una iglesia cercana a su finca de Sandringham, en el este de Inglaterra.
A la ceremonia no acudió Camilla, esposa del príncipe Carlos, por consejo médico ante unas molestias en la espalda, informó un portavoz de Clarence House, la residencia oficial en Londres del heredero al trono.