lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 3329

Científicos descubren un tratamiento contra la malaria basado en plantas

0
Los científicos invitan a que las futuras investigaciones exploren más profundamente las posibilidades de tratar la malaria con esta planta, un método más barato y no basado en fármacos. EFE/Archivo
Los científicos invitan a que las futuras investigaciones exploren más profundamente las posibilidades de tratar la malaria con esta planta, un método más barato y no basado en fármacos. EFE/Archivo

Washington, 5 ene (EFE).- Un grupo de científicos ha descubierto un nuevo tratamiento contra la malaria basado en el uso del ajenjo dulce, una planta de la que se extrae el principal ingrediente con el que se fabrican los medicamentos para tratar esta enfermedad, según la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Durante décadas, los médicos y funcionarios de salud pública en todo el mundo han visto frustrados sus intentos de tratar la enfermedad por la capacidad que tiene el parásito de la malaria de desarrollar resistencia a los medicamentos.
Pero la forma de combatir la malaria podría cambiar tras el descubrimiento del microbiólogo Stephen Rich, de la Universidad de Massachusetts Amherst, y su equipo.
Usar directamente el ajenjo dulce (Artemesia annua) es tres veces más duradero que utilizar la dosis estándar de los medicamentos que contienen artemisinina y que hoy constituyen la forma estándar de tratar la malaria a nivel mundial, según estos científicos.
Además, los autores del estudio afirman que si se duplica la dosis del fármaco, usar la planta sigue siendo dos veces más eficaz.
Para llevar a cabo sus descubrimientos, Rich y su equipo realizaron una serie de experimentos para comparar qué resultados tenía tratar la malaria con la planta y cuáles eran los frutos de combatir la enfermedad con el medicamento.
Evaluaron en los tipos de malaria que afectan a los roedores qué tratamiento era más eficaz y qué parásitos resistían la enfermedad, una vez que se habían aplicado los diferentes remedios.
Para llevar a cabo sus experimentos, eligieron dos de los tipos de malaria que afectan a los roedores.
La primera, Plasmodium yoeliibecause, una cepa resistente a los fármacos elaborados con artemisinina que puede ser combatida con el nuevo tratamiento y, una segunda cepa, el Plasmodium chabaudi.
Esta segunda forma de malaria propia de los roedores es una de las que más se parece biológicamente al más mortal de los cinco parásitos del paludismo humano, el Plasmodium falciparum.
«Llevando a cabo estos experimentos con diferentes especies de la malaria de los roedores, hemos conseguido una prueba sólida sobre la terapia», afirmó Rich.
Para el científico, el estudio cobra especial importancia en el momento actual, cuando en el mundo hay 3.200 millones de personas en riesgo de contraer la malaria, 1.200 de ellos en alto riesgo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En sus conclusiones, los científicos invitan a que las futuras investigaciones exploren más profundamente las posibilidades de tratar la malaria con esta planta, un método más barato y no basado en fármacos.

Barreda en motos y Al-Attiyah en coches se postulan como candidatos

0
El piloto español Joan Barreda de Honda compite este 5 de enero, la segunda etapa del Dakar, entre Villa Carlos Paz y San Juan (Argentina). EFE
El piloto español Joan Barreda de Honda compite este 5 de enero, la segunda etapa del Dakar, entre Villa Carlos Paz y San Juan (Argentina). EFE

Buenos Aires, 5 ene (EFE).- El español Joan Barreda y el catarí Nasser Al-Attiyah ratificaron hoy sus máximas aspiraciones para quedarse con sus respectivos títulos en motos y coches, al adjudicarse la segunda etapa del Dakar, una de las más extensas del recorrido y la más complicada.

La etapa estuvo marcada por las altas temperaturas a lo largo de todo el recorrido de más de 500 kilómetros, que obligó a la organización a suspender las especialidades de motos y quads tras la llegada de los primeros veinte pilotos.
Entre las motos, el español Joan Barreda (Honda) se hizo con su undécima etapa en el Dakar, que le valió para subir a lo más alto de la clasificación con un total de cinco horas, 46 minutos y seis segundos.
De esta manera, el nacido en Torreblanca sumó a su palmarés personal una victoria más en sus cinco participaciones (una en 2012, cuatro en 2013 y cinco en 2014).
«Estoy contento porque logramos sortear dos situaciones comprometidas, una primera con un punto de navegación y otra al final con un neumático totalmente descompuesto», le dijo a EFE el líder de la general.
En segundo y tercer lugar quedaron los portugueses Paulo Gonçalves (Honda) y Rubén Faría (KTM), mientras que el español Jordi Viladoms se acomodó en la cuarta plaza a once minutos y 24 segundos de su compatriota.
Marc Coma (KTM), defensor del título, quedó relegado en la última parte de la especial por un problema en un neumático y finalizó en la octava posición.
El inconveniente en la goma Bib Mousse, que lo obligó a circular a 60 kilómetros por hora los últimos kilómetros, lo relegó a más de doce minutos del líder.
El británico Sam Sunderland (KTM), que se había impuesto ayer, no soportó la presión y perdió el rumbo hoy en esta extensa especial de 518 kilómetros de especial y pasó de candidato a quedar casi sin posibilidades de disputar la competencia.
El que también cedió terreno en esta etapa fue el francés Olivier Pain (Yamaha), que quedó relegado a la decimonovena posición en una marca que tiene como mejor exponente al español Joan Pedrero, en la décima posición.
Entre los coches el que marcó el ritmo y se tomó revancha de la sanción recibida ayer fue el catarí Nasser Al-Attiyah, que con su Mini recuperó hoy el liderato de la prueba al imponerse con autoridad, con el sudafricano Giniel de Villiers (Toyota) como escolta y el holandés Bernhard ten Brinke (Toyota), en tercer lugar
El español Carlos Sainz, a los mandos de un Peugeot, marca que vuelve al Dakar tras 25 años, recuperó una posición y quedó séptimo a veinte minutos y 32 centésimas del líder catarí.
Sin embargo, el madrileño fue noticia por un accidente con el motociclista francés Laurent Moulin, de Yamaha, dejó a este último hospitalizado con una fractura de tibia y peroné de su pierna derecha que lo dejó fuera de competencia.
El piloto de Yamaha volvía en sentido contrario de la carretera y chocó de frente con el auto de Carlos Sainz, que intentó esquivarlo, sin éxito.
«Carlos cumplió el protocolo que marca la prueba ante una eventualidad como esta», dijeron a Efe desde la organización.
Por el tiempo perdido, la organización le restituyó el tiempo que empleó en la asistencia de Moulin.
Otro que sufrió esta extensa etapa fue el argentino ‘Orly’ Terranova que dejó su lugar de privilegio en la clasificación y quedó relegado a la décima colocación, tras sufrir un vuelco con su Mini.
En quads, el ganador de esta segunda etapa fue el polaco Rafal Sonik (Yamaha), que le valió para superar al chileno Ignacio Casale (Yamaha) en la general.
El sudamericano, defensor del título logrado en 2014, fue segundo en llegar a San Juan, mientras que el uruguayo Sergio Lafuente (Yamaha) llegó tercero y mantiene el mismo puesto en la general.
Por último, entre los camiones, el Kamaz liderado por el ruso Eduard Nikolaev se adjudicó la etapa, pero la clasificación general sigue teniendo en el primer lugar al holandés Hans Stacey, con Iveco.

Fernando Czyz

El salsero panameño Rubén Blades reconoce que tiene un hijo puertorriqueño

0
El artista panameño Rubén Blades. EFE/Archivo
El artista panameño Rubén Blades. EFE/Archivo

San Juan, 1 ene (EFE).- El salsero panameño Rubén Blades confirmó que tiene un hijo puertorriqueño, un varón de 39 años de nombre Joseph Verne al que ha reconocido públicamente a través de su cuenta en la red social Facebook.

La prensa puertorriqueña recoge hoy el comunicado que difundió Blades en Facebook poco antes de concluir 2014, en el que aclara que unas pruebas biológicas realizadas en febrero pasado demostraron que Verne es su hijo biológico.
«Deseo hacer una declaración pública que, aparte de necesaria, me complace y satisface», apunta Blades en el comunicado, tras recordar que hace un par de años Verne declaró públicamente que existía una posibilidad de que fuera hijo del popular cantante, lo que como reconoció él siempre había rechazado.
«En mayo del 2013, sin embargo, un familiar mío accedió a realizarse una prueba de ADN con el Sr. Verne y aunque el resultado parecía evidenciar una clara relación de consanguinidad entre ambos no fui notificado de ello. Seis meses más tarde, en diciembre de 2013, se recibió una carta en el hogar de mi padre en Panamá informándole del hecho», detalla Blades en el comunicado.
El cantante relata que sus abogados localizaron a Verne y se hicieron los arreglos logísticos para que se realizaran una prueba de ADN a los tres (su hijo, la madre y él mismo).
«Esas pruebas se lograron en febrero del 2014 y los resultados fueron concluyentes: Joseph Verne, varón de 39 años de edad, es mi hijo biológico. La convicción de Joseph resultó ser verdad y yo, desde luego, estaba equivocado al haber considerado que no existía esa posibilidad», puntualiza el salsero.
«Aunque nada podrá jamás aplacar mi vergüenza con él y conmigo mismo, nos reunimos en marzo del 2014 y desde entonces hemos mantenido una comunicación óptima incluyendo a mi nieta, una brillante joven de 13 años», apunta Blades en el comunicado.
El cantante dijo que no quiso hacer un anuncio público sin haber establecido antes la base para una relación real con su hijo.
«No pienso hacer ninguna otra declaración pública sobre el tema. Joseph y yo consideramos que este anuncio público es claro y suficiente», concluye el comunicado de Blades.
El artista, que fue ministro de Turismo de su país durante la Administración de Martín Torrijos (2004-2009), ha ganado el Grammy Latino y el Grammy estadounidense en múltiples ocasiones.

Se reabre el debate sobre una salida de Grecia del euro

0
La canciller alemana, Angela Merkel (d), junto al primer ministro griego, Antonis Samaras (i), en la Cancillería Federal, en Berlín (Alemania), el pasado mes de septiembre. EFE/Archivo
La canciller alemana, Angela Merkel (d), junto al primer ministro griego, Antonis Samaras (i), en la Cancillería Federal, en Berlín (Alemania), el pasado mes de septiembre. EFE/Archivo

Berlín, 4 ene (EFE).- La posibilidad de que Alexis Tsipras gane las elecciones generales en Grecia el 25 de enero y que lleve a su país a interrumpir el curso reformista han llevado a que en Alemania se reabra el debate sobre una posible salida griega del euro.

El debate lo lanzó un artículo que saca la revista «Der Spiegel» en su edición de mañana, según el cual el Gobierno alemán considera una salida de Grecia de la eurozona como «inevitable» en caso que el izquierdista Tsipras, tras ganar las elecciones, ponga fin al curso reformista.
La revista se apoya en «círculos del Gobierno» que sostienen que tanto la canciller, Angela Merkel, como el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ven ahora viable una salida de Grecia del euro.
Pese a que no ha habido confirmación oficial de esa postura, y que la respuesta que se escucha en los departamentos de prensa de la Cancillería y del Gobierno es que no hay porque responder a preguntas hipotéticas, la información ha desatado ya reacciones encontradas.
Así, por ejemplo, el partido La Izquierda, principal agrupación de la oposición, acusó al Gobierno de Merkel de estar chantajeando a los griegos con amenazas veladas, expresadas a través de filtraciones a los medios de comunicación, para influir en las elecciones del 25 de enero.
El líder de La Izquierda, Bernd Riexinger, calificó la información de «Der Spiegel» como fruto de «una indiscreción intencionada».
«Con esta indiscreción intencionada el Gobierno está lanzando una bomba que agrava la crisis griega. Se trata de un chantaje evidente para desestabilizar a Grecia antes de las elecciones», dijo Riexinger a la edición digital del periódico económico «Handelsblatt».
De parte de los euroescépticos de Alternativa por Alemania (AfD) ha habido en cambio satisfacción, y el presidente de ese partido, Bernd Lucke, dijo que al fin, aunque tarde, Merkel y Schäuble parecían haber reconocido los errores.
En todo caso, la disposición a aceptar que Grecia deje el euro implica un cambio de la posición alemana que se debe, según «Der Spiegel», a que los progresos que se han hecho en la eurozona desde el punto álgido de la crisis en 2012 hacen que el peligro de contagio haya disminuido considerablemente.
Los planes de saneamiento de Portugal e Irlanda se considera que han tenido éxito y además ahora se dispone del MEDE como un mecanismo efectivo de rescate.
El que el peligro de contagio se ha reducido se muestra además en que los mercados han tenido hasta ahora reacciones moderadas ante la crisis política en Grecia y la posibilidad de un triunfo de Tsipras.
Por otra parte, aceptar que Grecia abandone el curso reformista, como lo ha prometido Tsipras, puede engendrar el riesgo de que se cuestionen las reformas en otros países y que los partidos y movimientos que están en contra de las políticas de ajuste reciban viento a favor.
«Der Spiegel» cita a un experto del Gobierno, al que no identifica, que dice que hacer concesiones a un eventual gobierno de Tsiprar implicaría desestabilizar políticamente a otros países, entre ellos España.
«Desde el Frente Nacional en Francia hasta Podemos en España, pasando por el movimiento de Beppe Grillo en Italia, todos los radicales tendrían viento a favor en caso de que en Grecia un gobierno anti-reformas o anti-Europa se imponga ante la mayoría de los otros Estados europeos», sostiene la revista apoyándose en la opinión el experto no identificado.
La única reacción oficial del Gobierno al debate ha sido una declaración del portavoz adjunto, Georg Streiter, quien dijo que en el pasado Atenas ha cumplido con sus compromisos y que el Ejecutivo alemán espera que siga cumpliéndolos.
Rodrigo Zuleta

Otra bajada del petróleo vuelve a lastrar a las bolsas de América Latina y Wall Street

0
El peor resultado lo vivió el Merval del corro de Buenos Aires, que se desplomó un 6,26 % y finalizó en 8.123,70 enteros. El volumen de negocios sumó 131,5 millones de pesos argentinos (15,3 millones de dólares). EFE/Archivo
El peor resultado lo vivió el Merval del corro de Buenos Aires, que se desplomó un 6,26 % y finalizó en 8.123,70 enteros. El volumen de negocios sumó 131,5 millones de pesos argentinos (15,3 millones de dólares). EFE/Archivo

Bogotá, 5 ene (EFE).- Los mercados de América Latina comenzaron la primera semana completa de enero con fuertes números rojos al igual que Wall Street, lastrados por otro pronunciado descenso en el valor del petróleo que se reflejó en una caída del 1,86 % en el Dow Jones de Industriales.

Así, el indicador de referencia neoyorquino quedó en 17.501,65 puntos, ya lejos del récord de 18.053,71 unidades alcanzado el pasado 26 de diciembre. Por su parte, el selectivo S&P 500 se dejó un 1,83 % hasta los 2.020,58 enteros, también muy por debajo de la marca histórica que obtuvo el 29 de diciembre, de 2.090,58 puntos.
Igualmente, el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un 1,57 %, hasta 4.652,57 unidades.
Los analistas venían anticipando un descenso de Wall Street en las primeras jornadas del año, después de las alzas a finales de 2014 y especialmente en los últimos días que provocaron récords históricos.
Sin embargo, dicho descenso se vio agudizado este lunes por la nueva caída del precio del petróleo, que el año pasado perdió la mitad del nivel máximo al que había llegado en el ejercicio de 2014.
El petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, terminó la sesión con un precio de 50,04 dólares (-5 %), algo no visto al cierre desde el 29 de abril de 2009.
Las pérdidas contagiaron a todos los sectores y, lógicamente, el más afectado fue el energético (-4,00 %), seguido por el de materiales básicos (-2,61 %) y del sector industrial (-2,12 %).
Además de los bajos precios petroleros que también afectaron al crudo Brent (-5,86 %), de referencia en Europa, la economía mundial se vio sacudida por los temores a que Grecia salga de la eurozona por la crisis política que atraviesa, algo reflejado también en mercados del Viejo Continente como Milán (-4,92 %), Madrid (-3,45 %), París (-3,31 %), Fráncfort (-2,99 %) y Londres (2,00 %).
Todo esto incidió claramente en las plazas latinoamericanas, incluyendo a la de Sao Paulo, la principal de la región, donde el Ibovespa perdió un 2,05 % y cerró en 47.516 puntos, tras operaciones por 6.414 millones de reales (2.367 millones de dólares).
Le siguió el IPC mexicano, con una depreciación del 2,41 % que lo dejaron en 41.099,37. Se intercambiaron títulos por 13.157 millones de pesos mexicanos (881 millones de dólares).
Pero el peor resultado lo vivió el Merval del corro de Buenos Aires, que se desplomó un 6,26 % y finalizó en 8.123,70 enteros. El volumen de negocios sumó 131,5 millones de pesos argentinos (15,3 millones de dólares).
En Santiago, el IPSA tuvo una merma del 1,38 % y acabó en 3.797,99 puntos. El monto de acciones vendidas fue de 54.715.618.489 pesos chilenos (89,25 millones de dólares).
A su vez, el Colcap de la rueda bursátil colombiana se contrajo un 4,39 % y quedó en 1.418,74 unidades. Las inversiones totalizaron 124.081,43 millones de pesos colombianos (51 millones de dólares).
El índice IGBVL limeño también retrocedió, en su caso un 1,71 %, con lo que culminó en 14.540,86 enteros. Se efectuaron transacciones por 36.096.201 nuevos soles (12.092.530 dólares).
La única excepción se presentó en el parqué de Montevideo, con un leve avance del 0,04 % que llevó al IMEBO a 4.057,64 puntos. Cambiaron de mano papeles por 2.494.220 pesos uruguayos (103.498 dólares).

La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:

Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -2,05 % 47.516
MÉXICO -2,41 % 41.099,37
BUENOS AIRES -6,26 % 8.123,70
SANTIAGO -1,38 % 3.797,99
COLOMBIA -4,39 % 1.418,74
LIMA -1,71% 14.540,86
MONTEVIDEO +0,04 % 4.057,64

Encarcelan esposa de alcalde vinculado a desaparición de 43 jóvenes mexicanos

0
Un vídeo de María de los Ángeles Pineda, la esposa del exalcalde del municipio mexicano de Iguala, José Luis Abarca, al que se acusa de la muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes hace más de tres meses en el estado de Guerrero, es presentado hoy, lunes 5 de enero de 2015, durante una rueda de prensa en Ciudad de México donde la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) informó que un juez federal libró una orden de aprehensión contra Pineda por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, pero no directamente por el caso de las desapariciones. EFE
Un vídeo de María de los Ángeles Pineda, la esposa del exalcalde del municipio mexicano de Iguala, José Luis Abarca, al que se acusa de la muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes hace más de tres meses en el estado de Guerrero, es presentado hoy, lunes 5 de enero de 2015, durante una rueda de prensa en Ciudad de México donde la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) informó que un juez federal libró una orden de aprehensión contra Pineda por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, pero no directamente por el caso de las desapariciones. EFE

México, 5 ene (EFE).- María de los Ángeles Pineda, la esposa del exalcalde del municipio mexicano de Iguala, José Luis Abarca, al que se acusa de la muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes hace más de tres meses en el estado de Guerrero, fue llevada a una prisión federal, informó hoy la fiscalía mexicana.

La Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) indicó en una rueda de prensa que un juez federal con sede en el estado de Tamaulipas libró una orden de aprehensión contra Pineda por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, pero no directamente por el caso de las desapariciones.
Concretamente el magistrado acusó a la mujer de tener nexos con los carteles de las drogas de los Hermanos Beltrán Leyva y Guerreros Unidos.
Los sicarios de este último grupo fueron presuntamente los responsables de la desaparición y muerte de los estudiantes, aunque estos últimos permanecen en paradero desconocido, con la excepción de uno de ellos cuyos restos fueron identificados tras ser hallados en un vertedero de basura donde fueron incinerados.
En la rueda de prensa de este lunes la PGR divulgó imágenes donde se observaba a María de los Ángeles Pineda rodeada de personal de la Agencia de Investigaciones durante su traslado a una prisión de máxima seguridad del estado de Nayarit, en el noroeste del país.
La esposa del exalcalde de Iguala también ha sido acusada formalmente por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, reveló el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón.
Pineda fue trasladada a la prisión federal al cumplirse el segundo de los dos arrestos domiciliario por 20 días que fueron solicitados por las autoridades cuando fue capturada junto con su marido en el barrio de Iztapalapa de la capital mexicana el pasado 4 de noviembre.
El exalcalde se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número Uno «Altiplano», en el Estado de México, para ser procesado por el asesinato de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal (de magisterio) Rural de Ayotzinapa, en una acción violenta ocurrida el pasado 26 de septiembre en Iguala.
La Fiscalía confirmó que sigue abierta la investigación sobre la participación de esta pareja en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que fueron presuntamente atacados primero por policías de ese municipio a sueldo de Guerreros Unidos y asesinados por miembros de este cártel a los que fueron entregados.
Una decena de policías del municipio de Iguala que fueron detenidos por este caso han sido acusados formalmente de los delitos de delincuencia organizada y de secuestro, indicó la PGR.

Hollywood y las empresas de electrónica se alían para impulsar la tecnología 4K

0
Vista del televisor curvo 4K SUHD TV de Samsung hoy, lunes 5 de enero de 2015, durante el día para la prensa de la feria electrónica de consumo (CES) de Las Vegas, Nevada (EE.UU.) . EFE
Vista del televisor curvo 4K SUHD TV de Samsung hoy, lunes 5 de enero de 2015, durante el día para la prensa de la feria electrónica de consumo (CES) de Las Vegas, Nevada (EE.UU.) . EFE

Las Vegas (EE.UU.), 5 ene (EFE).- Estudios de Hollywood y compañías líderes del sector de la electrónica se asociaron para promover la implantación en el mercado de la tecnología de ultra alta definición (UHD) cuya resolución es cuatro veces mayor (4K) al convencional HD, según anunciaron hoy en un comunicado.

Las empresas, entre las que está Disney, Fox, Warner, LG, Pansonic y Samsung se agruparon para lanzar la Alianza UHD, una coalición que busca establecer los estándares para la nueva generación de dispositivos de televisión y reproductores domésticos en UHD.
La Alianza UHD velará para que todos los elementos de la cadena de elaboración de productos en resolución 4K estén en consonancia con ese nuevo ecosistema, desde la producción de contenidos y la distribución, hasta su compatibilidad con los dispositivos a la venta.
En los próximos meses, ese grupo planteará la hoja de ruta para facilitar la implantación del UHD en todo el mundo.
El anuncio de esta alianza se realizó en Las Vegas (EE.UU.) en el marco de la feria CES, el evento sectorial de la electrónica más importante, donde desde hace varios años los fabricantes de televisores han estado presentado sus nuevos modelos de pantallas UHD 4K, cuyos modelos más económicos, aunque se han ido abaratando, se sitúan en la barrera de los 1.000 dólares.
En la presente edición de CES, que abre sus puertas el martes, se mostrarán además de televisores, reproductores Blue-ray para producciones en 4K, así como cámaras de vídeo domésticas capaces de grabar en 4K.
La plataforma de visionado por internet Netflix, también parte de la Alianza UHD, ya ofrece la posibilidad de reproducir con calidad 4K, aunque los contenidos disponibles son aún limitados.
La lista de miembros de este grupo incluye a DIRECTV, Dolby, Sharp, Sony Visual Product y Technicolor.
«Estas tecnologías nos permiten ofrecen al espectador colores fieles a la realidad, mayor contraste y calidad de imagen de primer nivel», dijo Ron Sanders, presidente de Warner.
La feria CES tendrá lugar entre el 6 y el 9 de enero y acogerá a más de 3.600 empresas de 140 países en una zona de exposición total de más de 250.000 metros cuadrados distribuidos entre el centro de convenciones de Las Vegas y varios hoteles de la ciudad.

El juicio capital por los atentados de Boston comenzará a finales de mes

0
Vista del exterior de la corte federal Joseph Moakley, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, este 5 de enero. EFE
Vista del exterior de la corte federal Joseph Moakley, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, este 5 de enero. EFE

Washington, 5 ene (EFE).- El acusado por los atentados de la maratón de Boston de 2013, Dzhokhar Tsarnaev, asistió hoy a la primera jornada de selección del jurado que podría condenarlo a muerte en un juicio que comenzará el 26 de enero.

El proceso judicial podría alargarse hasta cuatro meses, según indicó hoy el juez federal George 0’Toole en una sala del tribunal de Boston repleta y rodeada de estrictas medidas de seguridad.
Tsarnaev, de 21 años, se enfrenta a la pena de muerte por colocar junto con su hermano Tamerlán, de 26 años y muerto tras una persecución policial posterior, dos bombas caseras en la recta final de la maratón del 15 de abril en Boston, que acabó con la vida de tres personas e hirió a 260, 17 de ellas con serias amputaciones.
El joven, de origen checheno y que reside en Estados Unidos desde los 8 años, se enfrenta a 30 cargos, entre ellos el de uso de un «arma de destrucción masiva» y por la muerte de un agente de policía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la espectacular huida en la que falleció su hermano en las afueras de Boston.
Hoy el juez y los equipos de la defensa y la fiscalía comenzaron a pasar revista a los 1.200 candidatos a jurado que desfilarán en los próximos tres días, en los que se determinará quién compondrá la selección de 12 miembros del jurado y los 6 suplentes.
El juez O’Toole recordó a los candidatos, todos residentes del este de Massachusetts, que deberán evitar verse expuestos a los comentarios en medios de comunicación y redes sociales sobre el caso y evitar investigar por su cuenta en internet sobre lo ocurrido.
Los miembros del jurado solo podrán ser elegidos si dejan la puerta abierta a condenar a Tsarnaev a la pena capital.
La pena de muerte contra el acusado ha sido solicitada a nivel federal, ya que el estado de Massachusetts abolió esta práctica en la década de 1980. Si el acusado es enviado al corredor de la muerte debería ser ejecutado en otro estado, probablemente Indiana, tras agotar la vía del recurso.
La abogada defensora de Tsarnaev, Judy Clarke, experta en pena de muerte y en casos de gran calado mediático, ha intentado durante los preparativos judiciales que el magistrado retrasara el inicio del juicio y que eligiera otra ciudad para su celebración, debido al trauma por el que pasó Boston por un ataque totalmente inesperado y durante un evento deportivo y festivo que congrega cada año a miles de personas.
En las vistas previas al juicio, la defensa ha dejado entrever que su estrategia podría basarse en subrayar como atenuante que Dzhokhar fue influenciado por su hermano mayor para cometer los atentados y descargar la responsabilidad en el fallecido Tamerlán.
Tsarnaev estuvo presente hoy en los juzgados de Boston con apariencia calmada, mesándose la barba y observado a los candidatos a formar parte del jurado sin pronunciar palabra alguna, según testigos y medios locales presentes en la sala.
Varios amputados por las explosiones de las dos ollas a presión casera colocadas en la línea de meta estuvieron presentes hoy en la sala y han asegurado que asistirán al juicio, donde intervendrán testigos, víctimas y donde se intentará conocer más sobre las motivaciones que llevaron a los dos hermanos Tsarnaev a cometer una masacre.
La familia Tsarnaev es de etnia chechena y emigraron a Estados Unidos desde el Daguestán ruso cuando Dzhokhar era solo un niño y Tamerlán contaba con 15 años.
Ambos se educaron en Cambridge (Massachusetts), donde residían, y se integraron en la sociedad estadounidense, pero aparentemente Tamerlán comenzó una deriva extremista que le llevó a persuadir a su hermano menor a preparar unos atentados en solitario que escaparon al radar de las fuerzas de seguridad.
En una entrevista con ABC News publicada hoy, el padre de los Tsarnaev, que se encuentra en Daguestán, dijo que «los estadounidenses buscan hacer daño» a su segundo hijo «del mismo modo que hicieron con el mayor (Tamerlán)… todo está en manos de Alá».

Jairo Mejía

Santos replantea hoja de ruta de diálogo con las FARC para firmar la paz este año

0
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

Bogotá, 5 ene (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, replanteó hoy la hoja de ruta de los diálogos de paz con las FARC en Cuba con el propósito de llegar a un acuerdo este año, para lo cual también invitó al ELN a seguir el camino de la negociación.

Santos hizo el anuncio al concluir hoy en Cartagena (norte) tres jornadas de «retiros» con sus negociadores de paz y con el grupo de asesores internacionales en esta materia con quienes analizó el estado de los diálogos iniciados hace dos años en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Las negociaciones de paz, que están en un receso navideño, serán reanudadas a mediados de este mes, en una fecha aún no revelada, pero según dijo hoy el mandatario, serán aceleradas pues los avances obtenidos en la mesa justifican modificaciones en la filosofía que ha imperado hasta ahora.
«El equipo negociador va a regresar a La Habana muy pronto. Y regresa con un mandato, con unas instrucciones, de acelerar el paso de estas conversaciones, de estas negociaciones, para terminar lo más pronto posible y de una vez por todas con este conflicto armado», expresó.
En los 25 meses que duran los diálogos, las partes han alcanzado acuerdos en tres de los cinco puntos de la agenda, referentes a tierras, participación política y drogas y cultivos ilícitos, mientras que está en negociación el de víctimas, al que le seguirá el del fin del conflicto.
Santos dijo que en las reuniones con sus negociadores y asesores internacionales se tuvo en consideración el cese el fuego unilateral e indefinido que las FARC pusieron en vigor el pasado 20 de diciembre, sobre el cual dijo: «Debemos reconocer que las FARC han cumplido».
El cumplimiento del cese el fuego de las FARC llevó al presidente a replantearse una máxima del asesinado ex primer ministro israelí Yitzhak Rabin que ha guiado las negociaciones hasta ahora, de que hay que negociar como si no existiera la guerra y mantener la ofensiva militar como si no hubiera diálogos de paz.
«Los avances en las negociaciones nos indican que ahora son otras las circunstancias y que esta desconexión ya no procede», dijo el presidente, quien agregó: «Debemos movernos más rápido para buscar el camino de la paz y no el camino de la guerra».
Eso no significa que el Gobierno haya aceptado la propuesta de cese el fuego bilateral que piden las FARC, pues Santos considera que ese paso debe ser consecuencia de un acuerdo de paz y no el punto de partida para no comprometer la seguridad nacional.
«Y quiero ser muy claro en reafirmar una posición y una realidad: la paz debe reforzar la seguridad de los colombianos, no debilitarla. Y tomaremos todas las medidas para asegurar que así sea», subrayó Santos en la declaración, en la que estuvo acompañado del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo.
De todas formas, el jefe de Estado recordó que el año pasado fue reelegido para un segundo mandato (2014-2018) con la promesa de concluir el proceso de paz, algo que espera cumplir en este 2015.
«Tengo el propósito de cumplir este año, que ojalá sea el año de la paz, con el mandato que recibí de los colombianos», aseguró el mandatario, quien añadió que la reunión con sus asesores «es un primer paso de nuestro compromiso con este propósito».
En ese sentido, reiteró su invitación al Ejército de Liberación Nacional (ELN) a seguir los pasos de las FARC en cuanto a la negociación y la declaración de un cese unilateral de sus acciones guerrilleras.
«Queremos invitar al ELN a unirse a la iniciativa de un cese al fuego unilateral como lo hizo las FARC. Y también queremos invitarlos a llegar a un acuerdo, lo más pronto posible, sobre los puntos de la agenda que hemos venido discutiendo desde hace algún tiempo», manifestó.
El Gobierno y el ELN anunciaron en junio pasado que estaban desde enero en diálogos «exploratorios» para iniciar una negociación de paz, pero desde entonces no han informado de avances.
Sin embargo, el pasado 29 de diciembre el ELN publicó en su página web que este 7 de enero haría un «anuncio especial» sobre el que no facilitó más detalles, pero a la luz de lo expresado hoy por el presidente puede tratarse del comienzo de un diálogo.

Leopoldo López mantiene negativa de acudir a juicio en espera de apelación

0
En la imagen, Juan Carlos Gutiérrez, abogado defensor del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, habla ante los medios en las inmediaciones del Palacio de Justicia, en la ciudad de Caracas (Venezuela). EFE/Archivo
En la imagen, Juan Carlos Gutiérrez, abogado defensor del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, habla ante los medios en las inmediaciones del Palacio de Justicia, en la ciudad de Caracas (Venezuela). EFE/Archivo

Caracas, 5 ene (EFE).- La audiencia del opositor venezolano Leopoldo López fue suspendida hoy por segunda vez consecutiva luego de que el político mantuviera la negativa de asistir al tribunal, como viene haciendo a la espera de que la corte de apelaciones se pronuncie sobre la recomendación de la ONU de ponerle en libertad.

«López no se presentará a la audiencia de juicio hasta tanto no sea respetado su derecho al debido proceso, que pasa por cumplirse el lapso procesal para que la Corte de Apelaciones tome una decisión cónsona con los tratados y acuerdos internacionales suscritos por Venezuela» indicó el abogado del político, Juan carlos Gutiérrez .
Según la información suministrada en un comunicado del partido de López, Voluntad Popular (VP), la audiencia de este lunes fue pospuesta, por el tribunal encargado del caso, para el 13 de enero próximo.
La defensa de López introdujo hace más de dos meses dos recursos ante la corte de apelaciones apoyándose en la recomendación del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que exhortó a su «inmediata liberación» , y ante lo que aún no ha recibido respuesta a pesar de que, según Gutiérrez, el lapso procesal establece diez días para ello.
Estas solicitudes ya han sido negadas antes por el tribunal que lleva el caso, por considerar que el Grupo de Trabajo de la ONU no está contemplado en los pactos internacionales y por tanto no es vinculante, argumento que la defensa de López no comparte.
«Esas decisiones del Tribunal 28 de Juicio tienen que ser revisadas por una instancia superior que tome un pronunciamiento ajustado a derecho, conforme a los pactos internacionales y conforme a las disposiciones de la Constitución», dijo hoy el abogado.
El político repite la actitud de otras seis audiencias anteriores, en las que se negó a acudir al Palacio de Justicia para presionar al tribunal encargado de la causa y a la corte de apelaciones sobre la recomendación de la ONU.
Leopoldo López se encuentra preso desde el pasado 18 de febrero en una cárcel militar a las afueras de Caracas, acusado por los incidentes que tuvieron lugar en la capital venezolana seis días antes.
Entonces, tras una manifestación convocada entre otros por él, un grupo de personas arremetió contra las oficinas del Ministerio Público en Caracas en una jornada que se saldó con tres muertos y decenas de heridos y detenidos y que dio comienzo a una ola de protestas antigubernamentales en el país durante más de cuatro meses.