Fotografía tomada el pasado 24 de marzo en la que se registró al futbolista brasileño Neymar, quien aseguró en su cuenta de Instagram que: «Nadie sabe lo que ustedes sufren por estar ahí y defender la selección. Vestir esa camisa es un orgullo y ustedes lo hacen con amor». EFE/Archivo
Río de Janeiro, 13 jun (EFE).- El delantero brasileño Neymar, jugador del Barcelona español, salió hoy en defensa de la selección brasileña tras su eliminación de la Copa América al caer por 1-0 ante Perú, y manifestó su respaldo a los jugadores ante la previsión de que muchos críticos saldrán a «hablar mierda».
«Ahora aparecerá un monte de idiotas a hablar mierda. Que se jodan. El fútbol es así», aseguró Neymar en un mensaje que publicó en su cuenta en Instagram.
Neymar, máxima estrella de Brasil, fue el principal ausente de la selección que disputó la Copa América de Estados Unidos debido al acuerdo entre la Confederación Brasileña de Fútbol y el Barcelona para permitirle disputar los Juegos Olímpicos de agosto próximo en Río de Janeiro.
Tras caer por 1-0 ante Perú con un polémico gol de mano, Brasil fue eliminado de la Copa América por primera vez en la fase de grupos desde que el torneo se disputa con las actuales reglas.
La eliminación ha generado numerosas críticas contra los convocados por el seleccionador Dunga y contra el propio técnico, cuya destitución es reclamada por algunos críticos.
«Nadie sabe lo que ustedes sufren por estar ahí y defender la selección. Vestir esa camisa es un orgullo y ustedes lo hacen con amor», afirmó en su mensaje a los jugadores Neymar, que actualmente pasa sus vacaciones en Estados Unidos.
Para el mayor astro de la selección brasileña, perder también forma parte del fútbol.
«Soy brasileño y estoy comprometido con ustedes», concluyó el delantero.
Fotografía facilitada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos que muestra al secretario de Estado de EEUU, John Kerry (i) dando la mano a su homólogo iraní, Mohamad Yavad Zarif (d), durante su reunión en el hotel Radisson Blu en Oslo, Noruega, hoy 15 de junio de 2016. EFE
Copenhague, 15 jun (EFE).- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, aseguró hoy en Oslo que su Gobierno ha cumplido con todos los compromisos vinculados al acuerdo nuclear con Irán que supuso el fin de las sanciones económicas a ese país.
«Estados Unidos ha hecho absolutamente todo lo que se le ha pedido sobre el levantamiento de las sanciones», dijo Kerry en rueda de prensa conjunta con la primera ministra noruega, Erna Solberg.
Kerry se había reunido antes con su homólogo iraní, Mohamad Yavad Zarif, que ayer instó a Estados Unidos a implicarse más para que los bancos internacionales negocien con Irán tras la entrada en vigor en enero del acuerdo entre este y las potencias del Grupo 5+1 (EEUU, China, Francia, el Reino Unido y Rusia más Alemania).
El jefe de la diplomacia estadounidense sostuvo que su Gobierno ha ido incluso «más allá» para aclarar los malentendidos con empresas y bancos reacios a hacer negocios con Irán.
«Si los bancos son reticentes, es importante para nosotros clarificar las cosas porque, si no lo hacemos, ponemos en riesgo el acuerdo», declaró Kerry, quien llamó a la «buena fe» de todas las partes.
En una comparecencia conjunta ayer con la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, Zarif había llamado a EEUU a ser «proactivo» para que desaparezcan los «residuos psicológicos» relacionados con las sanciones nucleares.
Mogherini reveló por su parte que en los primeros cuatro meses de este año el comercio entre la Unión Europea (UE) e Irán había aumentado un 22 %.
Kerry, Zarif y Mogherini viajaron a Noruega para participar en el Oslo Forum, una iniciativa sobre mediación en conflictos internacionales organizada por el gobierno de este país nórdico.
En la imagen de ayer, vista de un carrito ardiendo con carteles que rezan ‘Ey, Valls ¿hace calor?’ durante una manifestación contra la reforma laboral del Gobierno en París, Francia. EFE
París, 15 jun (EFE).- El primer ministro francés, Manuel Valls, pidió hoy a los opositores a su reforma laboral que no vuelvan a organizar grandes manifestaciones en París, como la de ayer, por los disturbios que se produjeron y que a su juicio son resultado de la «actitud ambigua» de los sindicatos con los violentos.
Valls, en una entrevista a la emisora «France Inter», minimizó la movilización de ayer, ya que según sus cifras hubo «menos manifestantes» que en las convocatorias precedentes, y reiteró que no modificarán los puntos esenciales de su reforma laboral.
«No podemos tener manifestaciones así en París en las próximas semanas», afirmó antes de pedir a la Confederación General del Trabajo (CGT), que lidera las protestas a renunciar a nuevas convocatorias de marchas como la de ayer en la capital, en la que hubo al menos 58 personas arrestadas por altercados, con 29 policías y 11 manifestantes heridos.
Denunció la «falta de responsabilidad» de la CGT y en particular «la actitud ambigua del servicio de orden», en un contexto marcado por la celebración hasta el 10 de julio de la Eurocopa de fútbol en Francia, que además está en alerta terrorista.
Preguntado sobre si el Gobierno llegará a prohibir ese tipo de marchas, respondió que no se puede tomar una decisión genérica pero avisó de que «nosotros asumiremos, caso por caso, nuestras responsabilidades».
El primer ministro señaló que en la manifestación de ayer había «de 700 a 800» manifestantes violentos «que querían sin duda matar» a los policías.
La CGT salió al paso de las «inaceptables» declaraciones del jefe del Ejecutivo, al que responsabilizó de «garantizar la seguridad y mantener el orden en la marcha».
«Amenazar con prohibir las manifestaciones es signo de un Gobierno acorralado», agregó la CGT en un comunicado.
Por su parte, el expresidente y actual líder del partido conservador Los Republicanos (LR), Nicolas Sarkozy, exigió responsabilidad «civil y financiera» a la CGT por los incidentes de París.
Sarkozy reclamó además el «encarcelamiento inmediato» de los responsables de los destrozos en mobiliario urbano.
En paralelo a sus comentarios sobre las algaradas, Valls insistió en que «el Gobierno no cambiará» el texto de su proyecto de ley de reforma laboral, que «es el resultado de un compromiso con los sindicatos reformistas» y que «es bueno para las empresas, bueno para los asalariados».
Además, señaló que si el Ejecutivo renunciara a la reforma, eso significaría «la victoria de los que bloquean en la calle» o de la oposición de derechas que si llega al poder pondrá en práctica su «visión ultraliberal de la sociedad».
Según la policía, la manifestación de ayer reunió a 80.000 personas, menos que algunas de las ocho convocatorias precedentes contra la reforma laboral.
Sin embargo, para la CGT fue la convocatoria más masiva, ya que participaron más de un millón de personas.
En la imagen, el Dalái Lama y premio Nobel de la Paz de 1989. EFE/Archivo
Washington, 15 jun (EFE).- El presidente de EEUU, Barack Obama, mantuvo hoy una reunión privada con el dalái lama, la cuarta de su mandato, pese a la «firme oposición» al encuentro expresada con anticipación con China, pero la Casa Blanca dejó claro que el Gobierno sigue sin apoyar la independencia del Tíbet.
El lugar elegido para la reunión de Obama con el líder religioso tibetano fue el Salón de Mapas y no el Despacho Oval, reservado normalmente para las citas del presidente con otros jefes de Estado.
Como explicó el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su rueda de prensa diaria, fue una reunión de carácter «personal», motivada por el «afecto» que siente Obama hacia el dalái lama.
En el pasado, el presidente estadounidense ha expresado «su aprecio por las enseñanzas del dalái lama y cree en la preservación de las singulares tradiciones religiosas, culturales y lingüísticas del Tíbet», detalló Earnest.
El único testimonio del encuentro entre ambos fue una imagen divulgada por el fotógrafo oficial de la Casa Blanca, Pete Souza, en el que se a Obama saludando al dalái lama a la entrada del Salón de Mapas.
Earnest reiteró que la posición de EEUU respecto al Tíbet «no ha cambiado».
Estados Unidos considera al Tíbet parte de China y, por tanto, no apoya «la independencia de los tibetanos», comentó el portavoz.
China asegura que el Tíbet es desde hace siglos parte inseparable de su territorio, mientras que los tibetanos argumentan que la región fue durante mucho tiempo virtualmente independiente hasta que fue ocupada por las tropas comunistas en 1951.
«Tanto el dalái lama como el presidente Obama valoran la importancia de una relación constructiva y productiva entre Estados Unidos y China», anotó Earnest.
Desde que llegó a la Casa Blanca en 2009, Obama ha recibido en privado al dalái lama en otras tres ocasiones, la última de ellas en febrero de 2014.
Como ocurrió entonces, cuando China presentó una protesta formal por ese encuentro, ahora Pekín mostró con anticipación su «firme oposición» a la cita entre el líder tibetano y Obama.
«El dalái lama no es solo una figura religiosa, es un exiliado político que durante mucho tiempo ha estado implicado en actividades separatistas antichinas bajo la cobertura de la religión», afirmó hoy en una rueda de prensa un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Lu Kang.
Lu indicó que Pekín informó a Washington de su «firme oposición» al encuentro, ya que los asuntos de Tíbet son «cuestiones domésticas de China» y ningún país tiene derecho a interferir en ellos.
«China confía en que Estados Unidos mantendrá su compromiso de que Tíbet es parte de China y de que no apoyará la independencia de Tíbet», concluyó.
El dalái lama se encuentra estos días en Washington, donde ayer se reunió con varios miembros tanto demócratas como republicanos del Congreso y dio un discurso en el Instituto de la Paz, lugar en el que empezó ofreciendo un minuto de silencio por las víctimas del tiroteo en Orlando (Florida) del pasado fin de semana.
«Como una figura reverenciada por los tibetanos y por gente en todo el mundo, Su Santidad (el dalái lama) nos recuerda nuestra gran responsabilidad de actuar para salvaguardar los derechos humanos, promover la igualdad y proteger el medioambiente», indicó en un comunicado la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
«Su amistad con Estados Unidos y el respeto que despierta en líderes de ambos partidos sirven de poderoso tributo a la justicia de la causa de la autonomía del Tíbet», agregó la congresista.
Un miembro de las fuerzas kurdas camina entre los escombros en Kobane (Siria). EFE/Archivo
El Cairo, 15 jun (EFE).- El Gobierno sirio denunció hoy la presencia de «fuerzas especiales» francesas y alemanas en dos zonas del norte de la provincia de Alepo, lo que calificó de «violación a su soberanía».
Una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores dijo en declaraciones a la agencia oficial siria SANA que estos efectivos se encuentran en las áreas de Kobani y Manbech, lo que también confirmó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
«Siria condena esta flagrante intervención que supone una fuerte violación a los principios y propósitos de la carta de la ONU y una franca agresión a la soberanía e independencia de Siria», subrayó.
Hace cuatro días, el portavoz de la alianza kurdo-árabe Fuerzas de Siria Democrática (FSD), Talal Salu, dijo a Efe que expertos militares franceses entrenan y asesoran a estas tropas en la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI).
El portavoz, que no aludió a la presencia de asesores alemanes, indicó que los franceses no participan en operaciones de combate, sino que solo ayudan a las FSD en «labores de planificación y de estrategia».
Según la fuente siria de Exteriores, «la presunción de que esta violación se da para luchar contra el terrorismo no puede engañar a nadie ya que la lucha efectiva y legal contra el terrorismo requiere la colaboración del Gobierno legítimo de Siria».
En ese sentido, Exteriores destacó que el Ejército sirio combate en cada palmo del territorio el terrorismo, que se ha convertido hoy en «una amenaza seria para la paz, la seguridad y la estabilidad del todo el mundo».
También el Observatorio informó hoy de la presencia alemana, aunque precisó que se trata de asesores militares y no fuerzas especiales, e indicó que en Alepo hay además asesores y fuerzas especiales de Francia y EEUU, que ayudan a las FSD en la zona de Manbech.
Según el Observatorio, las fuerzas especiales francesas están construyendo una base para sus efectivos cerca de la ciudad de mayoría kurda de Kobani, y que la mayoría de los asesores se encuentran en el área de la presa de Teshrin, en el río Eufrates y al sureste de Manbech.
Las fuerzas especiales francesas y estadounidenses hasta ahora no han participado en los enfrentamientos con el EI pero si se han dedicado a desactivar artefactos explosivos plantados por el grupo terrorista, agregó la ONG.
Las FSD llevan a cabo una ofensiva contra el EI en el norte de la provincia de Al Raqa, el bastión principal de los extremistas en Siria, y colabora ofreciendo respaldo a otras facciones sirias en un ataque contra Manbech, controlada por los radicales y en el noreste de la provincia septentrional de Alepo.
El presidente de Argentina Mauricio Macri habla durante una rueda de prensa luego de una reunión con su homólogo colombiano Juan Manuel Santos hoy, miércoles 15 de junio de 2016, en el Palacio de Nariño de Bogotá (Colombia). Macri se encuentra en el país en una visita de estado. EFE
Bogotá, 15 jun (EFE).- Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Argentina, Mauricio Macri, ensalzaron hoy el acceso de Argentina a la Alianza del Pacífico en calidad de observador y destacaron las posibilidades que se abren al incrementar las relaciones con ese organismo.
«Nos alegran las decisiones de acercarse a la Alianza del Pacífico, en la que Argentina acaba de ser admitido como Estado observador», dijo Santos en una declaración a periodistas tras reunirse en Bogotá con Macri, que hace su primera visita oficial a Colombia.
Asimismo, destacó que el mandatario argentino ha sido invitado a la cumbre de este grupo, que conforman Colombia, Chile, México y Perú, el próximo 1 de julio en el país austral.
«Colombia puede y quiere ser la puerta de Argentina hacia el Pacífico», agregó Santos.
Por su parte, Macri, cuyo país hace parte del Mercosur, junto con Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, señaló que «el mundo va hacia acuerdos multilaterales».
«Todos sabemos que estas cosas llevan años pero lo importante es comenzar en un proceso de comprometernos en mayor intercambio e integración», agregó.
El presidente argentino hizo hincapié en que la Alianza del Pacífico les llevará a «potenciar cualidades».
«Lo veo con enorme entusiasmo y espero estar a fin de mes acompañándolos en Chile», concluyó.
Las autoridades fueron registradas este miércoles al continuar la búsqueda de un niño atacado por un caimán en el lugar, cerca al Grand Floridian Resort & Spa de Walt Disney World Resort, en Orlando (Florida, EE.UU.). EFE
La Policía del condado de Orange, en el centro de Florida (EE.UU.), halló hoy el cuerpo del niño de dos años que fue arrastrado al agua por un caimán en una playa lacustre del complejo Grand Floridian Resort & Spa de Disney.
El jefe de la Policía del condado de Orange, Jerry Demings, explicó en conferencia de prensa que un equipo de buzos encontró en el lago los restos del menor, Lane Graves, cuyo cuerpo fue recuperado «completamente intacto».
«La autopsia tendrá que confirmarlo, aunque no creo que esté en duda de que el niño fue ahogado por el caimán», dijo Demings.
Oficiales de la Comisión para la Conservación de la Fauna y la Pesca (FWC) indicaron que siguen buscando al caimán que arrastró al menor, después de que atraparan a varios y los sacrificaran, aunque no hallaron en los animales indicios del ataque.
El jefe policial indicó que el cuerpo fue hallado cerca del lugar de donde se produjo el suceso en la noche del martes, cuando una familia natural de Nebraska que se encontraba de vacaciones en el complejo hotelero de Disney paseaba cerca del lago.
De repente, apareció un caimán que atrapó al niño entre sus fauces y lo arrastró al agua.
Medio centenar de agentes de la oficina del alguacil del condado de Orange, en el que se encuentra la ciudad de Orlando, y de la Comisión para la Conservación de la Fauna y la Pesca (FWC) rastrearon el terreno y la laguna con tecnología sonar para detectar a los caimanes en el agua.
Los padres estaban presentes cuando se produjo el ataque del caimán e intentaron en vano arrancar a su hijo de las fauces del reptil, de 1,5 a 2 metros de largo, cuando este se hallaba en el agua.
Según datos de FWC de Florida, hasta abril pasado solo se había registrado en el estado un único caso de un ataque de un caimán de estas características, mientras que en 2015 la cifra ascendió a nueve, con una única muerte.
Ante este suceso, Walt Disney World, propietaria del Gran Floridian Resort & Spa, cerró hoy al público todas las playas lacustres de sus complejos hoteleros en Orlando, como medida de precaución.
El artista puertorriqueño Ricky Martin. EFE/Archivo
San Juan, 15 jun (EFE).- Ricky Martin pidió hoy al mundo gay que no se deje atenazar por el miedo a raíz de la masacre de Orlando y reclamó a los estadounidenses que no dejen de llamar «diez veces al día» a sus legisladores hasta que de una vez se revise la ley de armas.
«¿Cómo podemos seguir afirmando una enmienda ratificada en 1791 para justificar una inconcebible proliferación de armas de fuego en Estados Unidos?», afirma en una conmovedora carta el artista puertorriqueño, que se reconoce particularmente afectado por lo ocurrido en Orlando.
El perfil del cantante (puertorriqueño, gay y artista) coincide con el de la mayor parte de las 49 personas (23 de ellas boricuas) que murieron en el ataque perpetrado por un joven de 29 años en la discoteca Pulse de Orlando (Florida), el pasado fin de semana mientras se celebraba una fiesta de música latina.
«¿Saben qué más estaba permitido en el año 1791? La esclavitud, los duelos a muerte como una forma lícita de resolver desacuerdos, y el sexo consensual con niños mayores de 10 años en la mayoría de los estados (en Delaware, con niños mayores de 7 años)», relata el artista.
Además, se permitía por entonces «golpear a las esposas como una muestra válida de la autoridad de los maridos sobre ellas, y una lista prácticamente interminable de otros absurdos».
«¿Cuántas vidas más hay que sacrificar para que hagamos algo acerca de nuestra tan débil legislación vigente sobre armas de fuego?», se pregunta Martin.
Igualmente, se cuestiona «cómo es posible que a una persona previamente vinculada al terrorismo e interrogada en varias ocasiones por el FBI se le permita trabajar como guardia de seguridad y además tenga la posibilidad de adquirir legalmente armas de fuego».
En ese sentido, cita las palabras de Barack Obama de que «no hacer nada a sabiendas también es una decisión», y pide a los residentes en EE.UU. que «rompan el silencio y llamen a todos y cada uno de sus congresistas (a esos a quienes les votaron para que los representen, a ustedes y a sus ideales) diez veces al día hasta que hagan algo».
«Pongan una alarma en su reloj para no olvidarse si es necesario, pero llámenlos», reclama Martin, cuyo corazón, asegura, «está en Orlando», donde el pasado fin de semana 49 personas murieron y 53 resultaron heridas por los disparos de un hombre «lleno de odio» que atentó contra «personas que, a diferencia de él, celebraban el amor, la libertad y la vida».
Esta tragedia, afirma, «me duele de tantas formas; me duele como hombre, como ser humano y como persona gay, porque tantas de las víctimas eran hermanos y hermanas de la comunidad LGBT».
En ese sentido, recuerda que hay quien apunta que el atacante era un habitual el club y que actuó «motivado por la homofobia internalizada, que es cuando una persona lesbiana, gay, bisexual o transexual siente odio por su propia comunidad».
En cualquier caso, asegura que «el propósito de este acto absurdo queda claro: sembrar el terror en la comunidad LGBT y en nuestra sociedad, que valora las libertades básicas y los derechos civiles para todos, y diseminar el odio mediante el mayor tiroteo masivo en la historia de EE.UU.».
«Les pido que seamos fuertes y no nos rindamos ante el miedo. Estos actos horribles y cobardes, diseñados para silenciarnos y reprimirnos, nos deben unir aún más. No podemos permitir que el odio triunfe, y no podemos quedarnos callados y escondernos», defiende en su escrito.
En su opinión, «esta inexplicable tragedia en Orlando es el perfecto ejemplo de por qué no es correcto que las personas en el poder utilicen el odio y el miedo para enfatizar su retórica política y religiosa».
«Como sociedad nunca debemos ignorar o aceptar que el odio, el racismo y la intolerancia se conviertan en parte de nuestras conversaciones diarias», añade, convencido de que «es hora de reorientar la conversación» para pasar a «un lenguaje de amor y rechazar abiertamente el odio, venga de donde venga».
Igualmente, reclama a la sociedad que «no dejen de amar. Amen con todo su corazón. Amen a aquellos que están cerca de ustedes y a aquellos que ni siquiera conocen».
«Sean amables, comprensivos, compasivos, generosos. Llenen sus vidas y sus palabras únicamente con amor. Tengo fe en la humanidad. Me niego a aceptar que este es el mundo que mis hijos heredarán. Nunca dejaré de luchar por el amor», concluye el escrito de Martin.
Fotografía del exterior del Centro de Convenciones de Los Ángeles durante la E3 (Electronic Entertainment Expo) en Los Ángeles (Estados Unidos). EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 15 jun (EFE).- El 2016 marca el inicio de la era de la realidad virtual: la tecnología está lista y el entusiasmo de la industria por las nubes, sin embargo a día de hoy apenas hay contenidos rompedores capaces de servir de reclamo para atraer al público a este nuevo medio.
Una de las principales tendencias de la feria de videojuegos E3 de Los Ángeles (EE.UU.) es la realidad virtual: con los cascos Oculus Rift y HTC Vive ya en el mercado y la llegada de PlayStation VR en otoño, las compañías de ocio interactivo trabajan contra reloj para nutrir sus catálogos con experiencias relevantes.
Facebook, Google, Sony, Microsoft, HTC. Nadie quiere perderse esta ola. La industria lleva ya tres años insistiendo en que en esta ocasión es de verdad -no como el intento fallido de los 90-, que la realidad virtual camina decidida a deslumbrar y a erigirse en nuevo medio global del entretenimiento.
Y es cierto que la tecnología ha avanzado mucho en recrear la «sensación de presencia», pero el camino de la realidad virtual va a ser más largo e imprevisible de lo que las compañías tecnológicas quisieran.
«Va a ser un largo viaje. Es un nuevo medio y a los nuevos medios les lleva tiempo madurar. La realidad virtual tiene un enorme potencial, pero le estamos pidiendo al consumidor que se involucre con la tecnología de una manera completamente diferente», subraya el consejero delegado de Sony Computer Entertainment, Andrew House.
Según el responsable de realidad virtual de la editora Ubisoft, David Votypka, este año se venderán entre 2,5 y 3,5 millones de cascos y la facturación global por hardware y software de este negocio será de 3.000 millones de dólares. Para 2020, se estima que esa cifra supere los 40.000 millones de dólares.
«Confío en su éxito porque cada vez que veo a alguien probarla todo el mundo dice que es impresionante, la reacción es entusiasta. La gente la quiere: ahora tenemos que publicar juegos y experiencias maravillosos», afirma el directivo de Ubisoft.
Una de las claves para el éxito de la realidad virtual va a ser precisamente el desarrollo de contenidos apetitosos, una tarea aún pendiente.
«Va a cuajar porque todos están apostando a tope, pero hay muy pocos estudios preparados para buenos desarrollos y existe una verdadera necesidad de contenidos en realidad virtual», explica a Efe Joaquín Ruipérez, responsable de Estudiofuture.
La llegada de experiencias asociadas a grandes franquicias de videojuegos impulsará la adopción de la tecnología, según Votypka. «Resident Evil», «Final Fantasy», «Batman Arkham», «Star Trek» o «Minecraft» son algunos de los que han anunciado que se suben al carro de la inmersión.
Que marcas como «Call of Duty», «Grand Theft Auto» o «Star Wars» entraran en el negocio sería un espaldarazo para su adopción.
Además del ritmo de acogida de la realidad virtual, otra incógnita es cómo será el formato ideal de los contenidos: ¿serán episodios cortos o juegos largos? ¿Se tratará de experiencias casuales o sofisticadas? ¿Serán títulos completos o experiencias complementarias a los videojuegos de consola? ¿Su futuro es el entretenimiento o las aplicaciones profesionales?
En E3 se han visto desde propuestas de cinco minutos -como la terrorífica estancia en una casa encantada de «Sisters»- a aventuras de acción que tendrán una duración final de diez horas -«Feral Rites»-.
«Lo mejor es el contenido episódico. Es difícil que alguien dure más de 20 minutos en la realidad virtual, la gente aún no está preparada para pasar dentro largos ratos», reflexiona el creador de «Sisters», Andrew Goldstein.
Desde Microsoft, que entrará en la realidad virtual a finales de 2017 con su futura consola Project Scorpio, solo le ven sentido a las experiencias en alta definición.
«Estamos en los primeros días de la realidad virtual y creo que lo que quieren nuestros jugadores son experiencias bellas y realmente envolventes», destaca el vicepresidente de Microsoft, Yusuf Mehdi.
En E3, decenas de desarrolladores entusiastas, que son quienes van a definir realmente el fenómeno de la realidad virtual con sus creaciones, han gritado a los cuatro vientos el potencial de esta tecnología.
Sexo, batallas contra zombis, mates de baloncesto, exploración espacial, meditación, conjuros de magia… A juzgar por lo visto en E3, cualquier temática es susceptible de convertirse en un universo de realidad virtual. ¿Querrá el usuario escapar hacia esos mundos?
Imagen del canciller ecuatoriano, Guillaume Long. EFE/Archivo
Santo Domingo, 15 jun (EFE).- El Gobierno de Ecuador reiteró hoy al de EE.UU. su petición de extradición de los hermanos Roberto y William Isaías, exbanqueros condenados en su país a ocho años de prisión cada uno por el delito de «peculado bancario» o malversación de fondos.
El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, expresó esta solicitud a la secretaria adjunta de EE.UU. para América Latina, Mari Carmen Aponte, con quien se reunió en Santo Domingo, donde participó en la 46 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El ministro puntualizó que el pasado 6 de junio, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas rechazó las alegaciones de los Isaías en el sentido de que su condena en Ecuador constituye una persecución.
El dictamen del Comité «ratifica que en este caso no se ha perseguido a personas, sino actos delictivos bajo el principio de legalidad», señaló el ministro, según un comunicado de la Cancillería.
«Estos banqueros prófugos que hicieron tanto daño a nuestro país tienen que enfrentar la justicia», agregó acerca de los condenados, cuya extradición solicitó el Estado ecuatoriano en 2010.
Según dijo Long el lunes en Quito, en su dictámen el comité estableció que no hubo violación a las garantías del debido proceso y que las declaraciones públicas emitidas por representantes de la función Ejecutiva y Legislativa sobre el llamado «caso Filanbanco» no incidieron en el actuar de los jueces que los declararon culpables.
Asimismo, que en la tramitación del proceso penal contra los hermanos Isaías «no se vulneró su derecho a ser juzgados sin dilaciones indebidas».
Entre otros aspectos, Long informó de que el comité no admitió la queja planteada sobre la violación al derecho a la libertad personal.
El comité consideró que existió una afectación del «derecho de los autores (…) a un proceso con la debidas garantías en la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil», en relación con la incautación de activos de acuerdo a una resolución de un ente estatal.
«Sin embargo, el comité no determinó ninguna violación respecto a las incautaciones como tal, ni se refirió a su legalidad o validez jurídica», indicó Long.
El ministro también dijo que ya había planteado al embajador estadounidense en Ecuador, Todd Chapman, la petición de «avanzar de la forma más expedita con los trámites para la extradición de los hermanos Isaías».
El Filanbanco formó parte de la treintena de instituciones financieras que, a raíz de la crisis financiera de 1998 en Ecuador, fueron intervenidas por el Estado, tras registrarse graves problemas de liquidez en el sistema financiero local.
El caso Filanbanco ha sido uno de los más emblemáticos que se ha seguido por la crisis de 1998 y 1999, considerada como la peor de la historia del país andino y cuyo saneamiento le costó al erario nacional más de 8.000 millones de dólares.