viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 2815

Maduro solicitará que se investigue en España financiación ilegal de la oposición

0
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro. EFE/Archivo
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro. EFE/Archivo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que solicitará ante los «órganos correspondientes» de España que se investigue una supuesta financiación ilegal por parte de «factores» del poder político, financiero y mediático del país europeo a la «derecha corrupta venezolana» como llama a la oposición.
Desde una jornada con sus ministros en el palacio presidencial de Miraflores transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión, el gobernante pidió a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, que se realicen las gestiones para iniciar esta investigación.
«Canciller, yo quiero que por todas las vías legales, solicitemos a los órganos correspondientes en España, en Madrid, con todo el respeto diplomático, una investigación del financiamiento ilegal y la corrupción de factores importantes del poder político, financiero y mediático de España a la derecha corrupta venezolana», dijo.
El presidente aseguró que tiene «muchas evidencias de grandes cantidades y sumas de dinero» que desde España se han dado a estos sectores opositores de venezuela «para desestabilizar Venezuela desde Madrid».
Indicó que desde cuentas de «gente multimillonaria, desde partidos políticos de la derecha española, desde el sector corrupto de la derecha española», se estaría haciendo esta financiación.
«Tenemos mucha información de la compra de pisos, de la contratación de lobbies, de bufetes que cobran cifras multimillonarias», dijo y señaló directamente al partido Voluntad Popular, que lidera el opositor encarcelado Leopoldo López, de ser uno de los principales beneficiados por esta financiación.
«Yo quiero que hagamos una acción, que se lo consulte rápidamente con los mejores bufetes (…) para que hagan justicia y se detenga esta avalancha de corrupción, de dinero, de propiedades para intervenir Venezuela, para llenar de violencia a Venezuela y yo llamo a la paz», indicó.
A fines de mayo pasado Maduro dijo que tomaría un «conjunto de acciones jurídicas internacionales» en Europa para que cese una supuesta «campaña de guerra psicológica» contra el país y pedirá un amparo a favor del «derecho a la paz».
«En España es espantosa la campaña de guerra, yo cité al embajador nuestro en Madrid (Mario Isea), está aquí en Caracas, estoy preparando a un grupo de juristas españoles, europeos y venezolanos y voy también a hacer un conjunto de acciones jurídicas internacionales en España, en Europa, para que se respete el honor de Venezuela», dijo.
Días antes de ese anuncio, el gobernante también dijo que desde Madrid supuestamente está en curso una campaña que promueve una invasión extranjera en su país como se hizo en su momento contra Irak con mensajes que, dijo, fueron promovidos entonces por el presidente del Gobierno español José María Aznar.
«Lo que se hace contra Venezuela en Madrid es una campaña de guerra, es una campaña para preparar, lo que nunca sucederá, pero que está en las mentes macabras de quienes las planifican, preparar una invasión, una intervención militar», afirmó entonces.
Caracas, 16 jun (EFE).-

Joven expulsado de Nicaragua por fingir desaparición regresa a México

0
El joven mexicano Jobany Torres Becerra (c) llega para una audiencia en Managua (Nicaragua). EFE
El joven mexicano Jobany Torres Becerra (c) llega para una audiencia en Managua (Nicaragua). EFE

El estudiante Jobany Torres Becerra regresó hoy a México tras ser expulsado de Nicaragua por fingir su desaparición, informó hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El joven mexicano «fue acompañado para su retorno a nuestro país por una funcionaria consular de la embajada de México y recibido a su llegada por un funcionario de la Dirección General de Protección a Mexicanos de la Secretaría», indicó la institución en un comunicado.
Tras su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Torres tomará un vuelo hacia Zacatecas, su estado natal. Una vez allí «será recibido por sus familiares y por funcionarios del Gobierno de ese estado», corroboró la SRE.
El retorno se produjo «gracias a la acción coordinada de la cancillería y la embajada de México en Nicaragua».
Torres, estudiante de la Universidad Autónoma de Zacatecas que se desempeñaba desde marzo pasado como becario de la empresa minera Hemco, fue condenado a pagar una multa equivalente a 130,5 dólares por fingir su desaparición, la cual él mismo admitió.
Según el juez nicaragüense que emitió la sentencia, con la que además fue condenado a regresar a México una vez pagada la sanción, el joven salió el 30 de mayo sin avisar del hotel donde se hospedaba e informó a familiares y otras personas que su vida corría peligro.
El estudiante fue detenido por agentes de migración el 1 de junio y estuvo bajo resguardo policial durante doce días, hasta que apareció con golpes en su rostro, supuestamente autoinfligidos, tras un reclamo público de la SRE. México, 16 jun (EFE).-

Joven deportista hispano cumple sueño de ir al mundial de fútbol para sordos

0
El joven Raúl Silva (c) sonríe junto a su padre Víctor Silva (i) y su exentrenador Mario Ramírez (d) durante una entrevista con Efe hoy, jueves 15 de junio 2016, en San Diego, California (Estados Unidos). EFE
El joven Raúl Silva (c) sonríe junto a su padre Víctor Silva (i) y su exentrenador Mario Ramírez (d) durante una entrevista con Efe hoy, jueves 15 de junio 2016, en San Diego, California (Estados Unidos). EFE

Un problema auditivo de nacimiento no es impedimento para el joven hispano Raúl Silva, quien este fin de semana viaja a Italia para representar a Estados Unidos en el Mundial de Fútbol para Personas Sordas.
El futbolista de 19 años, de San Diego, California (EE.UU.), nació con una sordera parcial que lo ha obligado a utilizar un aparato auditivo para poder recuperar, hasta un cierto grado, la capacidad de escucha.
«Cuando era niño yo jugaba por jugar con amigos y familiares, empecé a jugar más y más, nunca supe que iba a llegar a tanto con el fútbol», afirmó Silva en entrevista con Efe.
Su padre, Víctor Silva, oriundo del estado mexicano de Sinaloa, reconoce que casi desde el comienzo vio que el tercero de sus seis hijos desarrollaba un amor especial por este deporte.
«Desde que tenía un año ya iba detrás de la pelota, agarraba lo que veía y lo pateaba y yo dije ‘este canijo va a salir futbolista'», recordó el progenitor, quien agregó que nunca consideró que su condición auditiva fuera a ser un problema.
Su pasión por este deporte lo llevó a inscribirse en el equipo local de la Organización Americana de Futbol Juvenil (AYSO), en donde inclusive llegó a ganar el campeonato estatal en la categoría Sub-14.
Para el joven llegar a formar parte de un equipo local no fue fácil, ya que, según recuerda, algunos entrenadores no le daban muchas oportunidades porque temían no saber cómo comunicarse con él cuando no contara con el aparato auditivo.
Fue en la comunidad de North Park, en San Diego, en donde el entrenador Mario Ramírez le dio la confianza que necesitaba.
«Hay varios partidos en que se me cae el aparato, pero aún así sigo jugando porque sé que puedo ocasionar un gol (en contra) si me pongo a buscarlo», recordó Silva.
Ramírez cuenta a Efe que vio en el hispano a un joven disciplinado y tenaz, con muchas ganas de superarse, que siempre escuchaba las instrucciones con atención, obedecía con precisión en la cancha.
«Hay ciertas cosas que uno le ve a ciertos jugadores, y este niño parece que con las manos trae la pelota de la manera que los acomoda, las mueve, burla. Es algo magnífico», señaló el entrenador.
En el equipo de North Park, Raúl Silva encontró una segunda familia, en donde todos sus compañeros entendieron su condición y siempre lo apoyaron, pues a fin de cuentas todos dominan «el lenguaje internacional del fútbol», tal como comenta Ramírez.
Algunos de ellos, corrían a darle instrucciones cuando el entrenador notificaba alguna jugada con «un chiflido», o cuando sabían que no tenía el aparato se acercaban a él para que éste les leyera los labios, comenta Silva.
No obstante, el joven jugador dice no sentirse en desventaja en el terreno de juego, y de hecho en ocasiones los rivales ni se percatan de que tiene un dispositivo para escuchar mejor.
Explica que lo que hace a veces es levantar más la mirada para ubicar a los compañeros a los que no puede escuchar con facilidad, aunque es algo a lo que se adaptó rápidamente.
Su talento en esta liga de San Diego no pasó desapercibido y Silva fue invitado a jugar para la Universidad de Rochester, en Nueva York, donde un integrante del equipo estadounidense para personas sordas lo vio y lo invitó a probar suerte con el conjunto nacional.
Después de acudir a un campamento en Texas, el nombre de Raúl Silva fue incluido en la lista final de jugadores que viajarán a Italia para defender la camiseta del equipo nacional en el torneo futbolístico para sordos, que se iniciará el 19 de junio, y en el que participan jugadores con sordera total o parcial.
Con el fin de cubrir gastos relacionados al viaje, el joven deportista abandonó por unos meses la universidad y ayudó a su padre, quien es obrero de construcción, en algunas obras, además de vender comida en eventos y crear una solicitud de fondos en el portal GoFundMe.
«Llegar a un mundial es como un sueño, me siento muy emocionado, nervioso. Voy a darlo todo», declaró. San Diego (EE.UU.), 16 jun (EFE).-

Informe advierte sobre impacto de las políticas de seguridad de Macri en los DDHH

0
En la imagen, el impacto de las políticas del Gobierno de Mauricio Macri. EFE/Archivo
En la imagen, el impacto de las políticas del Gobierno de Mauricio Macri. EFE/Archivo

El impacto de las políticas del Gobierno de Mauricio Macri en materia penal y de seguridad pone «en juego» la vigencia de los derechos humanos en Argentina, advierte el informe anual que presentó hoy el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
El informe repasa la situación en 2015 y alcanza a analizar las primeras medidas del nuevo Gobierno argentino, tras la llegada de Macri a la Presidencia en diciembre pasado.
«No se puede sacar una conclusión definitiva, pero el informe da algunas pistas para ver hacia dónde van las políticas públicas y el impacto que tienen en relación con los derechos humanos en Argentina», explicó hoy Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS, al presentar el informe.
Para Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad Torcuato Di Tella, también es «apresurado hacer un balance» a solo seis meses de la asunción de Macri, pero «de los anuncios» realizados en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, «uno debe estar severamente inquieto».
La detención «arbitraria» de una dirigente social, la declaración de la emergencia nacional en seguridad y un protocolo para «limitar» las protestas son las principales medidas tomadas en los primeros meses del Gobierno de Macri que han provocado un mayor impacto en los derechos humanos en Argentina, según el informe.
El CELS, una organización no gubernamental orientada a la promoción y la defensa de los derechos humanos, también cuestiona en esa lista el «desmantelamiento de las áreas del Estado que participaban en la investigación de la complicidad empresarial con los crímenes de lesa humanidad», cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983).
«Vemos con preocupación que en las últimas semanas se está retrocediendo con un decreto que vuelve a la lógica de la reserva del uso de los fondos del sistema de inteligencia», agregó hoy Chillier.
Para el CELS, la detención de la dirigente kirchnerista y diputada del Parlasur Milagro Sala es un hecho «grave en sí mismo» y un «precedente negativo para la vigencia de derechos fundamentales».
«Criminalizar la protesta es una aplicación ilegítima del derecho penal que restringe las libertades democráticas», consideró la ONG sobre la situación de Sala, detenida desde enero pasado a raíz de un acampe inicialmente y luego por una denuncia de defraudación al Estado.
La «intención de disciplinar la disidencia» también se expresó, para el CELS, en la respuesta del Ministerio de Seguridad a las protestas que afectan el tránsito de vehículos, a través de la implementación de un «protocolo de actuación de las fuerzas del Estado en manifestaciones públicas» que en la práctica no es aplicado.
Sobre las investigaciones de los crímenes ocurridos durante la última dictadura, el CELS recuerda que el apoyo del Ejecutivo «es indispensable» para el avance de las causas, pues los procesos requieren tareas como sistematización de información o acompañamiento de víctimas.
«Muchas de esas dependencias especializadas fueron desarmadas o paralizadas por el nuevo gobierno», denuncia el informe.
Para el CELS, con la emergencia en seguridad decretada a comienzos del año, el Gobierno ha dado «graves saltos cualitativos» en materia de derechos humanos y «simplifica problemas de gran complejidad» como la degradación de las fuerzas de seguridad o las redes que se dedican a negocios ilegales «con connivencia o participación estatal».
También son motivos de preocupación para el CELS los decretos con los que el Ejecutivo modificó la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada por el Congreso argentino durante el primer mandato de Cristina Fernández.
«El Poder Ejecutivo redujo de manera drástica el papel del Estado en la regulación del sistema de medios audiovisuales», cuestionó la ONG, que considera que la reforma «avaló la concentración de la propiedad de las empresas de medios». Buenos Aires, 16 jun (EFE).-

La tenacidad «indie» cautiva a la industria del videojuego

0
Fotografía de las banderas a media asta afuera del Centro de Convenciones de LA en honor a las víctimas de la matanza de Orlando hoy, martes 14 de junio de 2016, durante la E3 (Electronic Entertainment Expo) en Los Ángeles (Estados Unidos). EFE
Fotografía de las banderas a media asta afuera del Centro de Convenciones de LA en honor a las víctimas de la matanza de Orlando hoy, martes 14 de junio de 2016, durante la E3 (Electronic Entertainment Expo) en Los Ángeles (Estados Unidos). EFE

Ser desarrollador independiente de videojuegos es toda una declaración de intenciones: significa no tener ataduras con lo establecido y luchar por ideas innovadoras que paradójicamente, como atestigua la feria E3, pueden terminar formando parte de la gran industria.
«Nadie sabe realmente lo que es ser un estudio ‘indie’ de videojuegos. Para mí, significa literalmente ser independiente, no fijarte en lo que hace nadie más, ser capaz de hacer lo que realmente quieres, controlar tu compañía y tener voz propia, que tus creaciones te pertenezcan», explica a Efe el fundador de la editora de juegos alternativos Devolver Digital, Mike Wilson.
Devolver Digital acampa todos los años en un aparcamiento colindante al centro de convenciones de Los Ángeles donde se celebra E3: una metáfora de que su visión del videojuego es diametralmente opuesta a la de la industria que está dentro.
«¿Qué significa ser independiente? Ser más pobres. Por supuesto que queremos crecer, pero no a costa de dejar de ser auténticos», confiesa el director del videojuego de supervivencia en el espacio «Astroneer», Jacob Liechty.
Su estudio, System Era, está compuesto por seis miembros procedentes de grandes estudios comerciales y se ha financiado con los ahorros y el apoyo familiar. Sus integrantes, ordenador en mano, han paseado por los pasillos de E3 para enseñar su precioso proyecto.
También el equipo de la aventura «Obduction» procede de la industria más comercial y ha decidido lanzarse, por primera vez, a la autoedición: «Somos más libres que antes, hemos hecho el juego que realmente queríamos», afirma su productor, Ryan Warzecha.
Independencia es libertad, no ceder el control a terceros, apostar por la idea propia aunque no tenga un futuro comercial.
Esa es la postura de algunas propuestas vistas en E3: proyectos que permiten interactuar con un pulpo de peluche, meditar con realidad virtual y una armadura vibrante hecha con un subwoofer o bailar y chocar las manos en torno a un iPad.
Pero la creatividad de los «indies» también capta la atención de las grandes editoras, que buscan talento fuera de sus grandes estudios para publicar proyectos más pequeños y económicos que conllevan menos riesgo que desarrollar de cero una superproducción.
Ya no sorprende que entre los juegos más destacados de E3 figuren algunos desarrollados por pequeños estudios: en esta edición han atraído las miradas «Kona», una aventura de supervivencia y misterio que se desarrolla en un entorno nevado de la Canadá de los 70, y «Yooka-Laylee», un colorido plataformas en mundo abierto.
Wilson explica que antes los desarrolladores independientes aspiraban a tener éxito con su primer juego e ir creciendo poco a poco hasta convertirse en una compañía gigante.
Ahora, sin embargo, el objetivo de los jóvenes es hacer los proyectos que quieren hacer y, con suerte, vivir de ellos, pero la principal motivación es innovar y dar rienda suelta a su creatividad: «no se piensan demasiado las cosas, son creativos y ágiles, tienen energía y a veces la cabeza en las nubes», destaca.
Como cada vez se gasta más dinero en proyectos «indies», el número de pequeños estudios crece a un ritmo exponencial en todo el mundo.
«Algunos estudios tienen como meta ser grandes, pero la mayoría se preocupa principalmente de encontrar su voz, de innovar, de probar un nuevo hardware y nuevas técnicas de juego», afirma la directora del festival Indiecade, que lleva cada año una selección de proyectos alternativos a E3.
Sony fue la primera en fijarse en el universo alternativo, si bien este año no ha habido ni rastro de estos juegos en su conferencia anual de PlayStation, una ausencia que, según el consejero delegado de Sony Computer Entertainment, Andrew House, no debe interpretarse como un cambio de estrategia de la compañía.
«Estoy convencido de que para equilibrar los costes crecientes de las secuelas y los títulos superventas, hemos de contar con frescura, con mentalidades diferentes e ideas extravagantes y por eso seguimos tan de cerca a la comunidad independiente», aclara House en una entrevista con Efe.
Quienes sí han dado espacio a los títulos alternativos han sido Microsoft (su programa ID@Xbox tiene en marcha el desarrollo de mil videojuegos) y Electronic Arts, que ha anunciado un programa de descubrimiento y comercialización de proyectos «indies».
Mucho ha gustado «A Happy Few»: un juego de rol y supervivencia en el que tres personajes deciden dejar de tomar las pastillas de la felicidad que han adormecido a la sociedad y son perseguidos por ello.
Su directora artística, Whitney Clayton, reconoce que el juego lleva implícita una crítica a la sociedad actual del exhibicionismo y el optimismo.
También hay denuncia social en «We are Chicago», un juego conversacional inspirado en historias reales de los suburbios de esas ciudad estadounidense. Su objetivo es mostrar la dura realidad de esos barrios y despertar la empatía de la población.
Y «1979 Revolution» es una mezcla de juego y documental sobre la revolución iraní: cuando salió a la venta hace unas semanas, el Gobierno de Irán lo censuró.
Con esfuerzo y dificultades, los independientes siguen ampliando las fronteras del videojuego.
Violeta Molina Gallardo Los Ángeles, 16 jun (EFE).-

Manifestaciones estudiantiles «espontáneas» causan colapso en capital chilena

0
Manifestaciones similares ocurrieron en los municipios de Macul, Ñuñoa y Providencia, donde la policía debió utilizar los mismos recursos para dispersar a los estudiantes. EFE/Archivo
Manifestaciones similares ocurrieron en los municipios de Macul, Ñuñoa y Providencia, donde la policía debió utilizar los mismos recursos para dispersar a los estudiantes. EFE/Archivo

Manifestaciones espontáneas de estudiantes en zonas estratégicas de la capital chilena causaron en la noche del miércoles un colapso vial en varias comunas de la región metropolitana de Santiago, de casi 7 millones de habitantes.
Según la policía, en la plaza de Armas de Maipú, y a la entrada de una de las principales estaciones del metro, cientos de jóvenes se tomaron la calzada durante unos veinte minutos en protesta por la reforma educacional que lleva adelante el Gobierno.
Carabineros debió utilizar el carro de chorros de agua y gases lacrimógenos para poder despejar las vías, aunque los jóvenes volvían a tomarse las calles e impedían el paso de vehículos particulares y de la locomoción colectiva.
Manifestaciones similares ocurrieron en los municipios de Macul, Ñuñoa y Providencia, donde la policía debió utilizar los mismos recursos para dispersar a los estudiantes.
Por la mañana, medio millar de estudiantes secundarios chilenos marcharon por el centro de Santiago, a pesar de no haber sido autorizados por la Intendencia (gobernación), en rechazo a la reforma educativa, jornada que acabó con enfrentamientos con la Policía y alrededor de 95 detenidos, 39 adultos y 56 menores de edad.
La reforma educativa es uno de los pilares del Gobierno de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien también enfrentó movilizaciones estudiantiles de gran magnitud durante su primer mandato (2006-2010), conocidas como «la rebelión de los pingüinos». Santiago de Chile, 16 jun (EFE).-

La alta política y la tecnología marcan la pauta del Foro Económico Mundial

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto al presidente argentino, Mauricio Macri (d) participan de un panel del Foro Económico Mundial en Medellín (Colombia), este 16 de junio de 2016. EFE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto al presidente argentino, Mauricio Macri (d) participan de un panel del Foro Económico Mundial en Medellín (Colombia), este 16 de junio de 2016. EFE

Varios presidentes y expresidentes, así como reflexiones sobre la tecnología para impulsar la economía, marcaron hoy la pauta en el Foro Económico Mundial (WEF) en América Latina que se celebra en la ciudad colombiana de Medellín.
La edición de este foro, dedicado a buscar ideas para reactivar el crecimiento de una región especialmente golpeada por la bajada de los precios de las materias primas y que crece a dos velocidades, estuvo salpicada con la presencia de jefes de Estado que abarrotaron los auditorios frente a los que hablaron.
Fue el caso del anfitrión, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo argentino, Mauricio Macri, que está en visita oficial al país.
El tema de su conferencia conjunta, «Reiniciar el crecimiento inclusivo en América Latina», reflejó la sintonía entre ambos, evidente no solo por las bromas que compartieron sobre sus selecciones de fútbol sino por la similitud de su análisis económico de la región.
«En el largo plazo debemos invertir en lo que nos va a permitir un crecimiento sostenible de larga duración: infraestructura, competitividad y tecnología», declaró Santos, mientras que Macri pidió «no tenerle miedo a la innovación» y aplicarla, por ejemplo, en el sector de la alimentación.
«Tenemos que dejar de ser el granero del mundo. Hoy producimos para 400 millones, tenemos que movernos a ser el supermercado, eso significa agregar valor, tecnología, marca, diseño», ejemplificó.
Asimismo, el mandatario argentino, que llegó a la Presidencia a finales del año pasado, afirmó que su Gobierno «está dejando atrás definitivamente prácticas populistas que no han llevado a mejorar la calidad de vida de la gente», en alusión al anterior Ejecutivo de su país, liderado por Cristina Fernández de Kirchner.
Para apoyar este comentario, subrayó que este año espera recibir un total de «20.000 millones (de dólares) en inversiones, cinco veces más de lo que teníamos el año pasado».
A la conferencia asistieron como oyentes el presidente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y exmandatario colombiano, Ernesto Samper; el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández y el expresidente del Gobierno español Felipe González, quien moderó otra de las charlas destacadas de la jornada.
Fue una que dictó Santos sobre la paz en Colombia, en la que presentó ante lo más selecto del empresariado latinoamericano los detalles de la negociación con las FARC, que después de tres años y medio está próxima a terminar.
Allí también aseguró que el acuerdo es fundamental pues, según informaciones de la Presidencia, si fracasa el proceso de paz, las FARC «están preparadas para volver a la guerra y la guerra urbana, que es más demoledora que la guerra rural».
El WEF, en el que participan ministros de diferentes países, directivos de organismos multilaterales y compañías, y más de 600 empresarios de alto nivel para hablar de futuro económico de la región, también dedicó un espacio a hablar de la lucha antidrogas, uno de los aspectos que más preocupan en la región.
Y es que Latinoamérica ha sido pionera en pedir un enfoque diferente en la lucha contra este flagelo para que se considere un problema de salud pública, algo que se debatió en la cumbre de la ONU sobre drogas, celebrada el pasado abril en Nueva York.
Tras la división que generó entonces esa propuesta, el WEF recogió el guante con el panel «¿Acabar el círculo de los narcóticos?», en el que se apuntó que, mientras continúan las conversaciones internacionales sobre este asunto, se debe potenciar la educación para prevenir el abuso de drogas.Medellín (Colombia), 16 jun (EFE).-

Paraguay propone un examen de revalida a los alumnos de las universidades fraudulentas

0
El viceministro de Educación Superior, Gerardo Gómez, habla hoy, jueves 16 de junio de 2016, en la sede del Ministerio de Educación de Asunción (Paraguay). EFE
El viceministro de Educación Superior, Gerardo Gómez, habla hoy, jueves 16 de junio de 2016, en la sede del Ministerio de Educación de Asunción (Paraguay). EFE

El Ministerio de Educación paraguayo estudia establecer un examen de revalida que certifique los conocimientos adquiridos por los alumnos egresados de centros de educación superior, incluidas las llamadas «universidades garaje», que no cumplen los estándares educativos marcados por la ley.
El viceministro de Educación Superior, Gerardo Gómez, dijo hoy a Efe que el examen servirá para comprobar el nivel real de los alumnos de esos centros, especialmente los graduados en las «universidades garaje», que ofertan carreras sin disponer en muchos casos de la habilitación necesaria.
Según el viceministro, muchas de esas universidades no cumplen los programas educativos estatales o no imparten las horas lectivas o las prácticas obligatorias según el tipo de estudios.
Gómez destacó que el Estado tiene la obligación de «preservar y tutelar» la educación y este examen de revalida será la política adecuada para atender este «problema social».
Dicho certificado es algo parecido, según dijo el viceministro, a los exámenes internacionales de convalidación de carreras para otros países que se hacen, por ejemplo, en la Unión Europea (UE).
En el caso de Paraguay, añadió que el Consejo Nacional de Estudios Superiores (Cones), que se encarga de controlar y fiscalizar la educación superior, tendría que admitir esta posibilidad y que ese examen o exámenes sean oficiales.
«Vamos a tener un cierta particularidad, porque no me va (el alumno) a presentar un certificado de estudios completo, me va a presentar otra cosa, que sería el examen o los exámenes de reválida», puntualizó Gómez.
Las «universidades garaje» comenzaron a operar tras la aprobación en el Congreso en 2006 de una ley para favorecer la apertura de este tipo de centros de educación superior, habitualmente más baratos que las universidades oficiales.
Después de la entrada en vigor de esa ley, la evaluación que hacía el Consejo de Universidades, hasta entonces vinculante, respecto de la viabilidad de ese posible nuevo centro, dejó de serlo y casi un centenar de universidades garaje proliferaron hasta hoy sin control ni fiscalización.
La realidad actual es, según dijo el miércoles el ministro de Educación, Enrique Riera, que al menos 8.000 alumnos pertenecientes a una misma generación de graduados están afectados por universidades que no están habilitadas y cuyas carreras no están certificadas.Asunción, 16 jun (EFE).-

La federación chilena notifica a Sergio Jadue su «expulsión de por vida»

0
El expresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional ANFP, Sergio Jadue. EFE/Archivo
El expresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional ANFP, Sergio Jadue. EFE/Archivo

La Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP) notificó hoy al expresidente del fútbol chileno Sergio Jadue, quien afronta en Estados Unidos cargos por presunta corrupción, su «expulsión de por vida» de la federación.
Según un comunicado de esa entidad, el tribunal de honor tomó esta decisión al aceptar la petición de la ANFP de expulsar a Jadue de manera «perpetua de su calidad de dirigente y de toda actividad con el fútbol profesional de Chile».
El tribunal explicó que en la resolución de utilizaron todos los documentos adjuntos en la querella criminal que la entidad entabló contra el exdirigente, quien fue su presidente entre 2011 y 2016.
Jadue se encuentra en Estados Unidos donde en las próximas semanas será procesado por su presunta participación en los casos de corrupción que también afectaron a otros dirigentes sudamericanos, tras reconocer que recibió sobornos en la adjudicación de los derechos de transmisión hasta el 2023 de la Copa América de parte de la empresa Datisa.Santiago de Chile, 16 jun (EFE).-

Cristina Fernández: «El dinero que López tenía alguien se lo dio y no fui yo»

0
Fotografía tomada el pasado 14 de junio en la que se registró al exsecretario de Obras Públicas de Argentina durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, José López (c), al ser escoltado por miembros del grupo Halcón de la Policía, en Buenos Aires (Argentina). EFE
Fotografía tomada el pasado 14 de junio en la que se registró al exsecretario de Obras Públicas de Argentina durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, José López (c), al ser escoltado por miembros del grupo Halcón de la Policía, en Buenos Aires (Argentina). EFE

La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) aseguró hoy que ella no dio a quien fuera secretario de Obras Públicas durante su Gobierno, José López, las bolsas de dinero que este último trató presuntamente de esconder en un convento el pasado martes, tras lo que fue detenido.
«Yo quiero saber quiénes son, además del ing. López (…), los responsables de lo que pasó», señaló en su cuenta de la red social Facebook, en la que se refirió por primera vez al escándalo generado luego de que López fuera atrapado «in fraganti» por la Policía con bolsas que contenían un total de 8,9 millones de dólares.
«El dinero que el ing. López tenía en su poder, alguien se lo dio. Y no fui yo. Ni ninguno de los miles de militantes que integran este espacio político. Que nadie se haga el distraído. Ni empresarios, ni jueces, ni periodistas, ni dirigentes. Cuando alguien recibe dinero en la función pública es porque otro se lo dio desde la parte privada», aseveró Fernández.
A su juicio, esa es una de las «matrices estructurales de la corrupción a lo largo y a lo ancho» de la «historia» de Argentina y la universal.
En el documento, la ex jefa de Estado remarca otra matriz, «infinitamente más profunda aún», así como «sus efectos más terribles», que es, en su opinión, «la aplicación de planes políticos y económicos que enajenan el patrimonio nacional, endeudan el país y someten a la miseria a millones de argentinos».
«De esa matriz dan cuenta también, desgraciadamente, pasado y presente de nuestra historia y de otros pueblos del mundo», añadió.
La situación en torno a lo ocurrido con López ha despertado un fuerte escándalo en todo el país.
No obstante, también miembros del kirchnerista Frente para la Victoria (FPV) han condenado el comportamiento de quien durante la gestión de Néstor Kirchner primero (2003-2007) y Fernández, su esposa, después, manejó cuantiosas partidas para la obra pública, bajo la órbita del Ministerio de Planificación, con Julio de Vido como ministro.
La expresidenta inicia su carta señalando que durante ocho años gobernó «para todos los argentinos», los que la querían, los que la respetaban y también para los que la agredían e insultaban «como nunca se hizo con ningún presidente en la historia».
«Sé que ser mujer fue un agravante», consideró.
Es así que señaló querer dirigirse a «quienes saben que en estos doce años y medio», en referencia a su mandato y el de Kirchner, se construyeron derechos «como no se había hecho desde el primer peronismo».
«A quienes se rompieron el alma militando porque sintieron y sienten que, por primera vez en mucho tiempo, las utopías dejaban de ser sólo eso y se transformaban en una vida mejor para todos los argentinos», añadió.
«Aún para aquellos que nunca nos quisieron ni nos querrán, hagamos lo que hagamos», espetó.
En este sentido, la exmandataria se dirigió además a los que por primera vez se incorporaron a la política, porque los convocó un proyecto «donde el amor por la Patria y la solidaridad con el prójimo son su motor».
«A quienes hoy siento y sé que están profundamente dolidos como si alguien les hubiera pegado una trompada en el estómago», afirmó, en definitiva, «a los que son y se sienten parte de este proyecto».
«A los que lo construyeron, a los que lo aman, a los que sufren por lo que está pasando. A ellos quiero decirles que creo que palabras como repudiar, rechazar o condenar, no alcanzan. Yo quiero saber quiénes son, además del ing. López (Secretario de Obras Publicas durante mi gestión), los responsables de lo que pasó», sentenció.
López fue trasladado hoy al penal de la localidad bonaerense de Ezeiza en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, desde los tribunales federales de Buenos Aires, donde debió presentarse ante el juez que lleva adelante una investigación iniciada hace ocho años contra el exfuncionario kirchnerista por presunto enriquecimiento ilícito.Buenos Aires, 16 jun (EFE).-