jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 2790

9-6. Encarnación y los Azulejos detienen la marcha triunfal de los Indios

0
El jugador de Azulejos Edwin Encarnación conecta un cuadrangular para una carrera. EFE/Archivo
El jugador de Azulejos Edwin Encarnación conecta un cuadrangular para una carrera. EFE/Archivo

El primera base dominicano Edwin Encarnación pegó el primero de tres jonrones de los Azulejos de Toronto, que les rompieron racha de 14 victorias consecutivas a los Indios de Cleveland, al vencerlos 9-6.

Los Indios no pudieron ampliar su marca de franquicia aunque el guardabosques Rajai Davis pegó el ciclo.
Encarnación (22), que una noche antes fue expulsado por protestar una llamada de strike, encendió los maderos al pegar de cuatro esquinas en el primer episodio.
El dominicano llevaba a dos corredores por delante cuando desapareció la pelota al responder los lanzamientos del abridor Zach McAllister, con un out en el episodio.
Encarnación pegó 2 de 5 y terminó con tres remolcadas y una anotada.
El parador en corto Troy Tulowitzki (13) y el bateador designado Josh Donaldson (20), también conectaron de vuelta entera.
La victoria de la acreditó el relevo Jason Grilli (1-0) en un episodio, ponchando a dos.
El cerrador mexicano Roberto Osuna (16) se apuntó el rescate al trabajar un episodio, permitiendo un imparable.
Por los Indios, Davis (9) se convirtió en el octavo jugador en la historia del equipo en batear el ciclo.
Lo hizo pegando jonrón en el primera entrada, triple en la tercera, doble en la séptima y sencillo en la novena.
El primera base dominicano Carlos Santana (18) también pegó de cuatro esquinas en el cuarto episodio.
Santana mandó la pelota del otro lado de la barda sin gente en el camino ante el abridor mexicano Marco Estrada.
El dominicano, que terminó con remolcada y anotada, castigó cuando no había outs en el episodio.
Los Indios perdieron por primera vez desde el 15 de junio cuando fueron superados 4-9 por los Reales de Kansas City.
La derrota fue para el relevo Dan Otero en una entrada y dos tercios, permitió dos imparables, jonrón y dos carreras.

Toronto (Canadá), jul 2 (EFE).-

El poder de Joachim Löw: Alemania nunca falla a su cita con las semifinales

0
Los jugadores de la selección alemana celebran su victoria 6-5 en los penaltis frente a Italia en los cuartos de final de la Eurocopa. EFE
Los jugadores de la selección alemana celebran su victoria 6-5 en los penaltis frente a Italia en los cuartos de final de la Eurocopa. EFE

París, 3 jul (EFE).- Desde que Joachim Löw tiene relación con la selección alemana, siempre, desde el Mundial de su país en 2006, el combinado germano ha estado presente, como mínimo, en todas las semifinales de las grandes competiciones internacionales.

Löw accedió al cargo un 12 de julio de 2006, después de que Jurgen Klinsmann renunciara al banquillo tras el Mundial. En aquel torneo, Alemania llegó hasta la penúltima ronda y fue derrotada por Italia.
Y aunque Löw todavía no era el primer técnico, sí ejerció de segundo en aquella etapa en la que, junto a Klinsmann, crearon las bases de un equipo que siempre cumple. Es eficiente hasta el máximo y sólo la aparición de la mejor selección española de la historia y de la siempre incómoda Italia, privó a Alemania de obtener más trofeos.
Los datos con Joachim Löw en el banquillo son estratosféricos. Alcanzó la final en la Eurocopa de Austria y Suiza 2008, las semifinales del Mundial 2010 de Sudáfrica y las de la Eurocopa de Polonia y Ucrania 2012. Y, además, se proclamó campeón del Mundial de Brasil 2014.
Su victoria este sábado frente a Italia en una agónica tanda de penaltis volvió a encumbrar a Löw, que de nuevo, por sexta vez consecutiva, accede a la penúltima ronda de una competición. Su secreto es simple: siempre mira de reojo a los jóvenes cachorros alemanes y no duda en darles juego combinándolos con los veteranos que, cuando abandonan el equipo, siempre tienen sustitutos de primera línea.
Con él al frente de Alemania han emergido varias generaciones de futbolistas. La de Özil, Khedira, Kroos, Höwedes, Boateng, Hummels y Müller se encuentra en su mejor momento, entre los 26 y los 29 años. Comparten vestuario con otra que se apaga pero que ha tenido mucho fuelle, la de Schweinsteiger, Podolski o Mario Gómez, y con la que viene pegando fuerte con Draxler, Götze y Kimmich a la cabeza.
Atrás quedaron nombres como Lahn, Mertesacker, Klose, Lehman, Neuville o Metzelder. La salida de todos, no ha sido un trauma. La renovación ha sido constante y buena. Y, además, practicando un fútbol vistoso, eléctrico y digno de los mejores días del fútbol alemán.
En la etapa de Löw, solo algunos pudieron hacerle frente. Su primera decepción, con Klinsmann al cargo, se la dio Italia, en las semifinales del Mundial de Alemania. Desde el puesto de segundo entrenador, vio como el conjunto «azzurro» ganó 0-2 con aquellos goles en los últimos instantes de la prórroga de Grosso y Del Piero.
Después, llegó el ciclón español y Alemania se quedó con la miel en los labios. En la final de la Eurocopa de 2008, el equipo de Luis Aragonés dio un repaso en la final al cuadro germano y ganó 1-0 con un gol de Fernando Torres que cerró el camino hacia el primer título de Löw al frente de su selección.
En Sudáfrica 2010, los años dorados de España volvieron a acabar con Alemania, esta vez en semifinales con aquel cabezazo de Puyol que dejó en la cuneta de nuevo al equipo de Löw, que aún tendría que vivir otra decepción dos años después a manos de Italia en las semifinales de Polonia y Ucrania.
Por fin, en el Mundial de Brasil, el fútbol recompensó el trabajo de Löw y uno de sus cachorros, Mario Götze, dio la Copa del Mundo al talentosos entrenador germano. Su gol a Argentina en la prórroga de la final premió a un hombre que merecía un título por un trabajo que dura ya una década. Su segundo trofeo, si sigue así, podría llegar dentro de una semana en la Eurocopa de Francia.

Troicki y Serena, sancionados con 10.000 dólares

0
La tenista estadounidense Serena Williams celebra su victoria tras el partido de segunda ronda del torneo de Wimbledon disputado el viernes ante su compatriota Christina McHale en el All England Lawn Tennis Club en Londres. EFE
La tenista estadounidense Serena Williams celebra su victoria tras el partido de segunda ronda del torneo de Wimbledon disputado el viernes ante su compatriota Christina McHale en el All England Lawn Tennis Club en Londres. EFE

El serbio Victor Troicki y la estadounidense Serena Williams han sido sancionados con 10.000 dólares de multa cada uno (casi 9.000 euros) por el torneo de Wimbledon, el primero por su conducta ante un juez de silla, y la segunda por golpear violentamente su raqueta.
Troicky perdió los nervios al final del partido contra Alberto Ramos, cuando el juez de silla italiano Damiano Torella revocó una decisión del línea a un saque del español
«Eres el peor árbitro del mundo. Eres muy malo», gritó Troicki, para luego exclamar al final del encuentro: «Eres horrible ¿Sabes lo que has hecho? Eres el peor de siempre. Eres un idiota»
Serena golpeó su raqueta varias veces mientras estaba sentada, tras perder el primer set contra su compatriota Christina McHale, y luego la arrojó al foso de los fotógrafos.
La multa más importante la ha recibido por el momento la británica Heather Watson, sancionada con 12.000 dólares (unos 10.770 euros), tras lanzar su raqueta hacia el público cuando fue derrotada por la alemana Annika Beck.
El australiano Nick Kyrgios, adversario este sábado del español Feliciano López, también ha dejado su impronta en Wimbledon. El torneo le ha sancionado primero con 4.000 dólares (3.590 euros) por obscenidad audible durante el partido contra el alemán Dustin Brown y luego le subieron la cantidad a 6.500 dólares (5.835 euros). Londres 2, jul (EFE).-

Legisladores bolivianos celebrarán el lunes una sesión en la zona del Silala

0
Indígenas bolivianos pasan por uno de los manantiales de las aguas del Silala, en Silala (Bolivia). EFE/Archivo
Indígenas bolivianos pasan por uno de los manantiales de las aguas del Silala, en Silala (Bolivia). EFE/Archivo

Legisladores de Bolivia, acompañados por dirigentes de movimientos sociales, celebrarán el lunes una sesión en la zona del Silala, fronteriza con Chile, y harán ritos indígenas para reivindicar la soberanía boliviana sobre las aguas del lugar.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Víctor Borda, anunció hoy a radio estatal Patria Nueva que un grupo de parlamentarios hará el viaje con esos propósitos y, además, para escuchar a los habitantes del lugar y emitir un pronunciamiento sobre la controversia con Chile sobre esas aguas.
Las autoridades de Bolivia sostienen que las aguas del Silala tienen un origen subterráneo y forman decenas de manantiales, pero que su flujo fue desviado artificialmente por una empresa chilena en 1908 hacia ese país donde es aprovechada comercialmente.
Chile presentó el 6 de junio pasado una demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para defender que se trata de un río, a cuyo aprovechamiento tiene derecho.
Borda, del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo además que varios expertos harán el lunes una explicación histórica y técnica para establecer que se trata de manantiales y no un río.
Los legisladores también analizarán la posibilidad de que ese remoto lugar sea poblado con el apoyo del Estado boliviano.
«Ningún proyecto se va poder viabilizar si no hay una política seria de traslado de población a ese sector», declaró el diputado.
El legislador recordó que en lugar había un proyecto estatal de producción piscícola y opinó que fracasó debido al hecho de que, en paralelo, no se trasladó población a ese lugar de la frontera.
Según Borda, es necesario un debate serio para que el Estado entregue tierras fiscales a los pobladores del lugar con el propósito de estimular los proyectos agrícolas de riego y los piscícolas, además de impulsar una embotelladora de agua.
Además de esa visita, el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, anunció que también irá a esa región entre el 14 y 15 de julio, cuando el ministro de Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, tiene previsto visitar el lado chileno de la región.
Ferreira cree que la visita de autoridades y técnicos de Chile al lugar beneficiará a Bolivia porque, en su criterio, ellos podrán constatar en el terreno que el Silala es un manantial y no un río. La Paz, 2 jul (EFE).-

Mascherano: «Espero poder estar muchos años más en el club»

0
El defensa argentino del F. C. Barcelona, Javier Mascherano. EFE/Archivo
El defensa argentino del F. C. Barcelona, Javier Mascherano. EFE/Archivo

El jugador del Barcelona Javier Mascherano aseguró hoy que espera estar «muchos años más» en el club blaugrana.
El futbolista argentino salió así al paso de las especulaciones que le situaban fuera de la ciudad Condal.
«Espero que sea una gran temporada. Siempre inicia uno la temporada con mucha ilusión. Ojalá que sea lo mejor», afirmó el centrocampista argentino en declaraciones a los periodistas a su llegada a Guatemala para promocionar el fútbol tenis y ofrecer una charla de liderazgo.
‘El Jefecito’, de 32 años, tiene contrato con el Barcelona hasta 2018.

Guatemala, 2 jul (EFE).-

Uruguay bajo alerta amarilla por las tormentas y las lluvias en el sur del país

0
La alerta amarilla rige para casi todo el sur del Uruguay desde las 13.00 (16.00 GMT) de hoy y hasta las 00.00 hora local del domingo (03.00 GMT), y abarca los departamentos de Soriano, Colonia, San José, Río Negro, Durazno, Flores, Florida, Canelones, Maldonado, Montevideo, Lavalleja y Rocha. EFE/Archivo
La alerta amarilla rige para casi todo el sur del Uruguay desde las 13.00 (16.00 GMT) de hoy y hasta las 00.00 hora local del domingo (03.00 GMT), y abarca los departamentos de Soriano, Colonia, San José, Río Negro, Durazno, Flores, Florida, Canelones, Maldonado, Montevideo, Lavalleja y Rocha. EFE/Archivo

El Instituto Nacional de Meteorología de Uruguay (Inumet) emitió hoy una alerta amarilla por precipitaciones abundantes y tormentas puntualmente intensas en 12 de los 19 departamentos (provincias) del país.
La alerta amarilla rige para casi todo el sur del Uruguay desde las 13.00 (16.00 GMT) de hoy y hasta las 00.00 hora local del domingo (03.00 GMT), y abarca los departamentos de Soriano, Colonia, San José, Río Negro, Durazno, Flores, Florida, Canelones, Maldonado, Montevideo, Lavalleja y Rocha.
Los departamentos de Artigas, Rivera, Paysandú, Salto, Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo (norte) son los siete que no presentan riesgos por los fenómenos climáticos de hoy.
Las zonas del territorio uruguayo afectadas por la alerta se deben a «un frente semiestacionario, asociado a una masa de aire húmeda e inestable» que provocará precipitaciones abundantes -entre 20 y 50 milímetros «en cortos periodos de tiempo»-, rachas de viento entre 60 y 75 kilómetros por hora, ocasional caída de granizo e intensa actividad electrica.
«Se esperan mejoras temporarias durante del periodo de validez», precisa el informe del Inumet.
En la escala de riesgo del Inumet constituye «un llamado de atención» que marca «un riesgo meteorológico para actividades concretas.
Asimismo, los pronósticos de la entidad anuncian lluvias para los departamentos sobre los que rige la alerta al menos hasta el próximo martes, mientras que en el norte del país el cielo se presentará nublado, aunque no lloverá hasta el martes.Montevideo, 2 jul (EFE).-

Abanderada de Chile en los JJ.OO. de Río revela abusos sexuales de su padrastro

0
La maratonista chilena Érika Olivera
La maratonista chilena Érika Olivera

Érika Olivera, la maratonista que fue elegida por votación popular abanderada de Chile en los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, reveló que fue abusada sexualmente y violada por su padrastro, un pastor evangélico, entre los cinco y diecisiete años.
«Debo haber tenido cinco años la primera vez que me abusó», dijo en una entrevista que publica hoy la revista «Sábado», del diario El Mercurio la atleta de 40 años, que en Río de Janeiro disputará sus quintos Juegos Olímpicos.
«El dormitorio estaba empapelado con un papel mural rojo, él mismo lo había forrado. Empezó mostrándomelo como un juego, con caricias y después fue avanzando. Esa primera vez no entendí lo que pasó, era una niña, no cachaba (no comprendía) nada». explicó la atleta, madre de cinco hijos.
«Él siempre decía que eso nadie lo tenía que saber. Pasó varias veces más y después nos fuimos a Puente Alto (municipio vecino a Santiago). Yo estaba feliz. Creía que al irnos a una casa sólida, con más vecinos, eso se iba a acabar. Pero ahí siguió peor», añadió.
Las violaciones, según la deportista, ocurrían los lunes, cuando su madre salía a participar en actividades de la iglesia evangélica y ella volvía del colegio. «Era el día más horrible. Me acuerdo caminando hacia la puerta. Estaba sonada (perdida), nada más tenía que llegar y aceptar», relató.
«Mientras yo no me pude defender él hacía lo que quería conmigo», prosiguió, palabras que fueron corroboradas por Felipe, uno de sus hermanos, quien señaló que «Fue difícil crecer así, viendo eso, porque todos nos dábamos cuenta (…). Él se encerraba con la Érika y sabíamos lo que pasaba ahí, lo vimos. Éramos chicos, pero debimos hacer algo. Mi mamá fue siempre muy sumisa a él».
A los 12 años, cuando ya practicaba atletismo, Érika Olivera contó lo que pasaba a su madre, el padrastro se enteró y bajo amenazas la obligó a decirle a su mamá que era mentira lo que le había contado.
La madre «me dijo que ojalá que fuera mentira, porque si era verdad que él me abusaba, nadie me iba a querer, no iba a poder tener hijos ni familia. Esa respuesta me dio», dijo la deportista en la entrevista.
«Más grande, cuando ya no podía forzarme tan fácil, comenzó a funcionar como un chantaje (…) no había una semana que no pasara nada. Para ir a una carrera o salir a un entrenamiento, tenía que aceptar lo que él me decía (…), Si alguna vez oponía resistencia, no había plata para nada en la casa, no le pasaba plata a mi mamá», relató.
Recordó más adelante el día que encaró a su padrastro: «Fue muy duro, pero nunca me quebré. Le tuve que preguntar cuatro veces para que reconociera frente a sus hijos que me había violado. La última dijo Sí. Optó de inmediato por irse de la casa.
Desde entonces no ha vuelto a ver a su madre, que junto a su padrastro se fueron a vivir a Pudahuel, un municipio en el otro extremo de la ciudad.
«Sábado» se contactó con ambos, pero declinaron hacer comentario alguno sobre la denuncia.
El pasado 21 de junio, Érika Olivera recibió de manos de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, la bandera que portará en el desfile inaugural de los Juegos de Río de Janeiro. Dos días después presentó una denuncia contra su padrastro en un cuartel policial, aunque está consciente de que será muy difícil lograr una condena, pues los delitos están prescritos.
«No puedo hacer justicia con mis manos, tampoco judicialmente. La única manera de hacer justicia que me queda es contar la verdad. Los secretos pesan mucho», concluyó Olivera, medallista de oro en el maratón de los Juegos Panamericanos de Toronto 1999 y bronce en los de Santo Domingo 2003. Santiago de Chile, 2 jul (EFE).-

Ministra peruana destaca los premios en turismo de eventos y destino gastronómico

0
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. EFE/Archivo
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. EFE/Archivo

La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó los premios obtenidos por Perú como mejor destino culinario de Suramérica y en turismo de reuniones, entre otros galardones otorgados este viernes en la edición regional de los World Travel Awards (WTA) 2016, según informó hoy el ministerio.
«Estas son distinciones para todos los peruanos porque es el resultado de un esforzado trabajo que realizamos de la mano con el sector privado y que involucra una amplia cadena productiva», expresó Silva.
La ministra agregó que «el prestigio de nuestra cocina se mantiene y se consolida» y que los esfuerzos de promoción del país se reconocen y el liderazgo del turismo de reuniones se ratificó en la premiación del sector hotelero y turístico a nivel mundial.
Silva también resaltó los premios obtenidos para Lima como Mejor Destino para Turismo de Reuniones y el de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) como Mejor Oficina de Turismo de Suramérica.
La titular de Comercio Exterior y Turismo señaló que el premio que reconoce la cocina peruana, por quinto año consecutivo, se suma a la otorgada este año al restaurante Central, del chef Virgilio Martínez, que ocupó el cuarto lugar en la lista de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo; la elección de Maido, de Mitsuharu Tsumura en el lugar 13, y de Astrid & Gastón en la posición 30.
Con relación al turismo de reuniones, Silva dijo que su país ha crecido en 25 % en número de eventos, desde 84 reuniones internacionales en el 2014 a 105 en el 2015.
Asimismo, el número de participantes creció 73 % entre 2014 y 2015.
«Este es un segmento muy importante al cual le dimos una atención estratégica en un horizonte de mediano y largo plazo y que se ha visto impulsado gracias a la construcción del Centro de Convenciones de Lima, con capacidad para recibir a más de 10.000 personas», expresó la ministra peruana.
Durante la premiación realizada este viernes en Lima, se eligió al Belmond Miraflores Park como Mejor Resort Romántico; al Hotel Paracas como Mejor Hotel Resort; Los Delfines como Mejor Casino Resort; el Swissotel como Mejor Hotel y Mejor Hotel para Negocios; Hotel B como Mejor Hotel de Diseño, y el Marriot de Cuzco como Mejor Hotel Patrimonio.
Además, se premió al Costa del Sol como Mejor Hotel de Aeropuerto; Explorandes como Mejor Tour Operador Ecológico; Explora como Mejor Empresa para Expediciones, y Máncora como el Mejor Destino de Playa en Perú. Lima, 2 jul (EFE).-

Hamilton: «Con estas condiciones depende de quién tome más riesgo»

0
El piloto británico de Fórmula Uno Lewis Hamilton (Mercedes), celebra la "pole" conseguida en la sesión de clasificación de Gran Premio de Austria, que se disputa este fin de semana en el circuito  de Spielberg, Austria. EFE
El piloto británico de Fórmula Uno Lewis Hamilton (Mercedes), celebra la «pole» conseguida en la sesión de clasificación de Gran Premio de Austria, que se disputa este fin de semana en el circuito de Spielberg, Austria. EFE

El piloto británico de Fórmula Uno Lewis Hamilton (Mercedes), que este domingo saldrá desde la primera posición en el Gran Premio de Austria, aseguró que con las condiciones de lluvia, la mejor posición depende del piloto que tome «más riesgo».
«Cuando empezó a llover, pensé que por fin tenía esa situación en la que quizás podía pelear con Nico. Afortunadamente son condiciones que me gustan, así que lo hizo algo más fácil. Tengo que decir que en estas condiciones todo depende quien toma más riesgo», declaró Hamilton en la rueda de prensa posterior a la sesión de clasificación.
El piloto británico había declarado el viernes que no se encontraba cómodo en el Red Bull Ring de Spielberg.
«Nico había estado haciéndolo bien todo el fin de semana y yo estaba buscando mejoras, constantemente mirando los datos, intentando encontrar donde estaba perdiendo tiempo y cómo mejorar, curva a curva», explicó el tricampeón del mundo británico.
No obstante, Hamilton afirmó que podía haber sido «más rápido». «Estuve mirando la repetición, cuando haces una vuelta como ésta es difícil. La vuelta anterior tuve un poco de sobreviraje en una curva, no sabía que se había secado, probablemente se había secado la vuelta anterior y era difícil saber cuándo apretar», comentó.
Para el piloto británico fue una clasificación «realmente divertida». «Una de esas sesiones que empieza en seco, llueve y luego la pista se seca increíblemente rápido. Era como pilotar en la niebla en algunas partes. Creo que eso le ha añadido mucha emoción. Nunca había pilotado aquí en la lluvia y siendo un asfalto nuevo era muy resbaladizo», explicó.Redacción deportes, 2 jul (EFE).-

Adolescentes argentinas programan «un futuro mejor» con aplicaciones móviles

0
Jóvenes asisten a un capacitación en desarrollo de aplicaciones móviles, en Buenos Aires (Argentina). EFE
Jóvenes asisten a un capacitación en desarrollo de aplicaciones móviles, en Buenos Aires (Argentina). EFE

Tienen entre 13 y 16 años. Algunas acuden porque las inscribieron desde el colegio, otras porque quieren aprender a hacer una aplicación para teléfonos móviles. Son 24, todas de escuelas de Buenos Aires, convocadas para buscar en la tecnología una solución para sus comunidades.
«Programando un mundo mejor» bautizó a este evento Chicas en Tecnología, una organización que busca disminuir la brecha de género en este sector.
Carolina Hadad, una de las cinco cofundadoras, dice a Efe que quieren potenciar a las adolescentes, porque tal vez alguna se sienta motivada a seguir una carrera vinculada a ese mundo.
Eso hizo hace años Victoria Martínez de la Cruz, quien trabaja en la empresa de software Red Hat y es una de las mentoras convocadas para esta edición. Es licenciada en Ciencias de la Computación, un campo en el que siempre ha notado «la falta de chicas» que compartieran «sus mismos intereses».
Datos del Ministerio de Educación de Argentina ponen esa sensación en números: las mujeres representan tan solo el 18 % de quienes estudian una carrera vinculada a la informática o a la computación en el país suramericano.
Un estudio de la Fundación Manuel Sadosky señala también que esas titulaciones son percibidas por las adolescentes «como las menos adecuadas para las mujeres entre todas las listadas».
«La única manera de atacar esa problemática es dando el ejemplo y llegar a las chicas que estén tomando la decisión de qué seguir en su carrera profesional», afirma Martínez de la Cruz.
Con ese objetivo, las adolescentes pasan cuatro jornadas juntas: la primera fue el 23 de junio; la segunda, el miércoles pasado, en la que formaron equipos y conocieron a los mentores que, con ‘veintitantos’ años, tienen conocimientos de programación, diseño o sistemas.
El programa continúa hoy y la idea, explica Hadad, es que para cuando llegue este domingo, el último día, las chicas puedan programar una aplicación para celulares. «Ellas mismas pueden ser creadoras de tecnología, no sólo usuarias», señala.
Esa aplicación deberá estar pensada para solucionar un problema de su propia localidad, como hizo el año pasado un grupo de chicas que creó un mapa de inundaciones y despertó el interés de Defensa Civil en su municipio.
El objetivo del nuevo encuentro es que suceda algo similar.
María Rosa Beltrán, directora de la escuela 15 de Otamendi, de la localidad bonaerense de Campana, aspira a eso e inscribió a tres chicas.
La participación de las tres causó revuelo en el colegio y, a la segunda jornada, las chicas acudieron con ideas pensadas durante la última semana con sus compañeros.
Les preocupa, dice Beltrán, la violencia de género o los suicidios de los adolescentes, porque «no saben dónde pedir ayuda».
Ella también quiere que las tres chicas tengan, más adelante, una oportunidad en el ámbito de la tecnología.
Gladys Cabral es profesora de computación en el colegio Mano Amiga de Pilar, provincia de Buenos Aires, y recientemente incluyó la programación en los temas de la materia porque está segura de que «es lo que va a venir».
Por ese motivo, también acompaña a tres alumnas de tercer año en este evento. «Siempre son los varones los que tienen estas oportunidades», cuestiona.
Sus tres alumnas, como las de Campana o las del colegio San Ignacio de Olivos, entre otros, dedican la segunda jornada a aprender lo básico para crear una aplicación.
Les enseña Hadad con un dibujo digital que obedece comandos como saltar, caminar o dormir. Las chicas ríen.
«Ponele para que puedas hablarle y que lo haga», dice una. Se refiere al reconocimiento de voz, pero todavía no lo sabe. Abre la boca, sorprendida, cuando ve el resultado de lo que pensó.
Este sábado tendrán talleres. Aprenderán a hacer prototipos, trabajarán con los mentores, otras chicas les explicarán cómo hacer que sus ideas tengan un buen diseño en los celulares.
El domingo, un jurado evaluará las aplicaciones creadas y dará los premios. Algún grupo ganará. El resto, igualmente, se llevará un proyecto a su barrio y, quién sabe, las ganas de inscribirse en unos años en una carrera relacionada con la tecnología.
Buenos Aires, 2 jul (EFE).-