El ministro de Cultura de Cuba, Julian González. EFE/Archivo
El Consejo de Estado de Cuba, a propuesta del presidente Raúl Castro, ha cesado al ministro de Cultura, Julián González, quien será sustituido de forma provisional por Abel Prieto, que ya ocupó esa responsabilidad durante 15 años hasta 2012.
La destitución se dio a conocer hoy en una escueta nota oficial divulgada en los medios oficiales de la isla, en la que no se mencionan, como es habitual en Cuba, los motivos de ese relevo.
Julián González, de 54 años, graduado universitario, diplomado en Administración Pública y con más de veinte años de experiencia en el sector cultural, fue nombrado al frente del Ministerio de Cultura en marzo de 2014 en sustitución de Rafael Bernal.
Antes de Bernal, el ministro de Cultura de Cuba fue Abel Prieto, quien desempeñó esa responsabilidad entre 1997 y 2012, año en que fue designado asesor del presidente Raúl Castro.
Prieto, natural de la provincia occidental de Pinar del Río, estudió Letras Hispánicas en la Universidad de La Habana y posteriormente ejerció como profesor de Literatura.
Fue director de la Editorial Letras Cubanas y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y en su obra literaria destacan novelas como «El vuelo del gato» y «Viajes de Miguel Luna» publicadas en 1999 y 2012, respectivamente, y colecciones de relatos como «Los bitongos y los guapos» (1980) y «Noche de sábado» (1989). La Habana, 8 jul (EFE).-
El Departamento de Estado subraya además que, según organismos independientes, Venezuela tiene una de las tasas de criminalidad más altas del mundo y la segunda en homicidios. EFE/Archivo
Washington, 7 jul (EFE).- El Departamento de Estado de EE.UU. emitió hoy una alerta de viaje sobre Venezuela, en la que advierte a sus ciudadanos que «el crimen violento» en el país caribeño «es un fenómeno generalizado, tanto en la capital Caracas», como en el resto del territorio nacional.
En un comunicado, el Departamento de Estado alerta también de que, debido a las restricciones que sufren los diplomáticos estadounidenses en Venezuela, es posible que no sean capaces de prestar toda la asistencia necesaria.
Todos los integrantes de la Embajada estadounidense en Caracas están sujetos a una política que limita el movimiento de la legación y su capacidad para viajar tanto en la capital como en otras partes del país «por su seguridad y bienestar».
«La escasez en todo el país de alimentos, agua, medicinas, electricidad y otros bienes básicos ha conducido a la violencia y el saqueo», por lo que esta alerta reemplaza la advertencia de viaje emitida el pasado 18 de septiembre de 2015.
El Departamento de Estado subraya además que, según organismos independientes, Venezuela tiene una de las tasas de criminalidad más altas del mundo y la segunda en homicidios.
«El crimen violento -incluyendo asesinato, robo a mano armada, secuestro y robo de automóvil- es endémico en todo el país. Los traficantes de drogas y los grupos armados ilegales son activos en los estados fronterizos colombianos de Zulia, Táchira, y Apure», agrega la nota.
Asimismo, EE.UU. advierte de los robos a mano armada y la delincuencia callejera en las zonas urbanas, «incluso en las zonas que en general son presuntamente seguras y frecuentadas por los turistas».
Las reuniones y manifestaciones políticas -precisa la nota oficial- pueden ocurrir sin previo aviso, y se espera que esto se produzca con mayor frecuencia en los próximos meses en Caracas y otras regiones de todo el país.
«Las largas colas para adquirir bienes básicos son algo común» y «ha habido informes de disturbios y violencia mientras los clientes esperan, resultando a veces en tiendas saqueadas y bloqueos de calles», reitera la alerta.
«Estos incidentes provocan una fuerte respuesta de las fuerzas de seguridad de la policía que puede suponer el uso de la violencia contra los participantes», ya que «varias muertes han sido reportadas durante este tipo de protestas».
Por último, la diplomacia estadounidense explica que, a pesar de que Venezuela es signatario de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, «el Gobierno venezolano a veces no notifica a la Embajada de EE.UU. cuando los ciudadanos estadounidenses son detenidos, o retrasa o deniega el acceso consular a los detenidos».
Un miembro de la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) sostiene un cartel con la imagen de los periodistas italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, durante una sesión del proceso conocido como «Vatileaks2», en Ciudad del Vaticano, el Vaticano. EFE/Archivo
Ciudad del Vaticano, 7 jul (EFE).- El proceso por filtración de información clasificada vaticana recibió hoy su primera sentencia: dieciocho meses de cárcel para el sacerdote español Lucio Vallejo y la absolución de los dos periodistas que publicaron el material.
El presidente del Tribunal de primera instancia del Estado de la Ciudad del Vaticano, Giuseppe dalla Torre, leyó el veredicto con el que condenó únicamente a Vallejo y a su ex colaboradora, Francesca Chaouqui, que recibió la pena de diez meses de prisión.
El resto de los cinco imputados en el juicio fueron absueltos: el administrativo Nicola Maio y los periodistas que publicaron la documentación reservada, Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, en sus respectivos libros «Via Crucis» y «Avarizia».
La espera de la sentencia fue larga, una hora y media desde que la Santa Sede convocó a los acusados, y en ese tiempo se vivió en el aula del tribunal un ambiente tenso, especialmente visible en Chaouqui y Maio, ambos cabizbajos y muy serios.
La excepción la puso el sacerdote español, Vallejo, quien ha confesado haber pasado información a Nuzzi bajo las supuestas presiones de Chaouqui y que no borró la sonrisa de su rostro durante toda la vista, en la que charló con los periodistas acreditados.
En primer lugar, el juez anunció la absolución de los cronistas imputados, debido a «la subsistencia, radicada y garantizada por el derecho divino, de la libertad de manifestación de pensamiento y de prensa en el ordenamiento jurídico vaticano».
También reconocieron «el defecto de jurisdicción» de dicho tribunal para procesar a los informadores, ya que los hechos atribuidos no fueron cometidos dentro de las fronteras vaticanas ni por funcionarios de la Santa Sede.
Posteriormente pasó a leer la absolución de Maio, al considerar «la no evidencia procesal de los elementos constitutivos de delito».
Tras esto, el presidente del tribunal pasó a anunciar la condena de dieciocho meses de prisión para el cura español, que seguirá algunos días en estado de semilibertad a la espera de conocer si interpone o no un recurso ante la justicia vaticana.
No obstante, tras escuchar la sentencia pudo verse al sacerdote muy relajado y abrazándose a su defensora.
Por último, el tribunal condenó a diez meses de prisión a la imputada Chaouqui ya que la acusación «no ha demostrado suficientemente que haya revelado noticias o documentos clasificados» pero ha demostrado que cooperó a tal fin con Vallejo.
El veredicto suscitó un visible alivio en el banquillo de los acusados, sobre todo en Maio que en esta última fase del proceso se ha mostrado muy intranquilo, llegado incluso a interrumpir a gritos al promotor de justicia (fiscal) en una ocasión.
Y es que las penas dictadas por el juez han sido muy inferiores a las solicitadas por los promotores Gian Piero Milano y Roberto Zannotti: 3 años y 9 meses de prisión para Chaouqui, 3 años y 1 mes para Vallejo, 1 año y 9 meses para Maio, 1 año bajo condicional para Nuzzi y la absolución de Fittipaldi.
Los tres primeros estaban acusados de formar una asociación delincuente y de divulgación de secretos cuando prestaban sus servicios en la COSEA, una comisión que investigaba por orden del papa Francisco el aparato financiero de la Santa Sede.
Los periodistas, por otro lado, respondían al cargo de cooperación para la divulgación de noticias.
Quizá una de las imágenes de esta jornada sea la de la propia Chaouqui llorando ante el Colegio de Jueces y reivindicando que ella nunca pasó información a los periodistas y que tampoco amenazó al monseñor español, que así lo afirmó para justificar su filtración.
Tras la lectura de la sentencia, pudo verse a la imputada abrazándose a su abogada y, posteriormente, expresó su satisfacción por esta sentencia, que marca un proceso que ha podido destruir su vida y su familia, tal y como reivindicó posteriormente.
Los periodistas por su parte criticaron el proceso, llegando a calificarlo de «kafkiano», pero al mismo tiempo destacaron que el Vaticano «ha sido valiente» al «rectificar inteligentemente».
Este caso trascendió a la opinión pública el pasado 2 de noviembre, después de que la Santa Sede informara de que había detenido a dos personas por haber sustraído supuestamente material clasificado: Se trataba de Vallejo y de Chaouqui.
La exrelaciones públicas fue liberada un día después mientras que Vallejo ha vivido desde entonces bajo una serie de medidas cautelares de restricción de su libertad de movimiento.
Se trataba de información relativa al periodo previo a las reformas del papa Francisco y que relataban todo tipo de malas prácticas financieras en la Curia romana, especialmente relacionadas con la congregación para la Causa de los Santos.
El jugador Russell Martin (d) de Azulejos de Toronto felicita a su compañero Roberto Osuna (i). EFE/Archivo
El abridor Marcus Stroman lanzó ocho episodios y el bateador designado Michael Saunders pegó de cuatro esquinas en el triunfo de los Azulejos de Toronto por 4-2 sobre los Reales de Kansas City.
Stroman (7-4) trabajó ocho episodios, permitió tres imparables, un jonrón y dos carreras en ruta a conseguir la victoria de la novena de Canadá.
El cerrador mexicano Roberto Osuna (17) se apuntó salvamento en trabajo de un episodio, permitió un imparable y ponchó a un enemigo.
Saunders (16) mandó la pelota del otro lado de la barda en el cuarto episodio contra el trabajo del abridor Ian Kennedy, sin corredores en e camino.
Por los Reales la derrota fue para el cerrador venezolano Kelvin Herrera (1-2) en un episodio, permitió tres imparables y dos carreras.
El Antoine Griezmann (c) durante la segunda semifinal de la Eurocopa de Francia en el Stade Velodrome en Marsella, Francia. EFE/EPA
Marsella (Francia), 7 jul (EFE).- Dos goles de Antoine Griezmann, uno de penalti en la primera mitad, y otro tras el descanso dieron el pase a la final de la Eurocopa a una selección francesa que, asida al estado de gracia de su estrella, aprovechó sus oportunidades para asegurarse la lucha por el título, el domingo en París, donde le aguarda la selección portuguesa de Cristiano Ronaldo.
Griezmann, criticado en el arranque del torneo, se ha convertido en el ídolo de la afición. Máximo goleador del torneo (con 6 tantos) y el jugador decisivo. Él solo cambió una eliminatoria que se preveía cuesta arriba.
En un partido marcado por la emoción, en las gradas, y la tensión en el campo, Alemania se vio sorprendida por la vigorosa puesta en escena francesa. El equipo de Didier Deschamps quiso prolongar la euforia de las gradas y salió dispuesto a atropellar a su rival.
Con la misma alineación y un plan similar al del partido contra Islandia, Francia superó a los campeones del mundo en unos primeros minutos en los que Manuel Neuer sostuvo a su equipo, con una gran intervención a un disparo de Antoine Griezmann, que culminó de esa forma una buena jugada con Blaise Matuidi.
Fueron diez minutos de agobio, de presión desbocada, pero no acabaron en nada. Alemania recompuso la figura y, con la entereza del campeón del mundo, fue creando superioridades en todas las zonas del campo.
Tuvo el balón Toni Kroos, imperial, jugó entre líneas Mesut Özil y Francia se encontró defendiendo en su campo, con Griezmann diez metros detrás del círculo central y si posibilidad de contragolpe. En esos momentos, sólo Hugo Lloris, con un par de despejes de mérito y Samuel Umiti, providencial al cruce frente a un caótico Thomas Müller, evitaron que el juego alemán tuviese recompensa.
Y, sin embargo, los campeones del mundo llegaron al descanso por detrás en el marcador. Francia, que no se había vuelto a acercar con peligro a la meta de Neuer más que con un contragolpe de Olivier Giroud, que cortó tirándose con todo Benedikt Höwedes, se encontró con un ingenuo penalti de Bastian Schweinsteiger en el 45.
Una mano dentro del área, ante Patrice Evra, increíble para el jugador europeo que más partidos de fases finales ha disputado (38).
No falló Griezmann y cambió el curso de la semifinal y el ánimo de una selección alemana que no aturdida por el marcador, pese a su 64 por ciento de posesión.
Tras el descanso, mantuvo su plan Alemania -de nuevo golpeada por una lesión, ahora de Jerome Boateng-, pero con menos profundidad, por lo que Löw sacó a Mario Götze, el héroe del Mundial otra vez al rescate.
Pero no hubo forma. Griezmann aprovechó el primer balón que el cayó al área, tras un apurado despeje de Manuel Neuer y sentenció la clasificación ante un equipo alemán sin suerte -Julian Draxler estrelló un balón en el larguero- que tiró de orgullo y cayó con dignidad.
El domingo, en Saint Denis, Ronaldo y Griezmann, ovacionado por la grada cuando fue sustituido en el 92, lucharán por la corona. La propia y la de sus selecciones.
– Ficha técnica:
0 – Alemania: Neuer; Kimmich, Höwedes, Boateng (Mustafi, m.62), Hector; Can (Götze, m.66), Schweinsteiger (Sané, m.79); Draxler, Kroos, Ozil; Müller.
2 – Francia: Lloris; Sagna, Koscielny, Umtiti, Evra; Pogba, Matuidi; Sissoko, Griezmann (Cabayem 90+2), Payet (Kanté, m.71); Giroud (Guignac, m.78).
Goles: 0-1: m.45+2: Griezmann, de penalti. 0-2: m.72: Griezmann.
Árbitro: Nicola Rizzoli (Italia). Amonestó a los alemanes Emre Can, Schweinsteiger, Özil, Draxler y a los franceses Evra, Kanté.
Incidencias: Semifinal de la Eurocopa 2016 disputada en el Estadio Velodrome de Marsella ante 64.078 espectadores. Presenciaron el partido en el palco el presidente y primer ministro francés Francois Hollande y Manuel Valls, el presidente federal alemán Reinhard Grindel, y Ángel María Villar, vicepresidente primero en funciones de presidente de la UEFA.
Óscar González
El último informe del IG sobre las réplicas ocurridas tras el sismo de abril indica que hasta hoy se han producido 2079. EFE/Archivo
Diez nuevas réplicas del terremoto que azotó en abril la costa norte de Ecuador golpearon la zona durante las últimas horas, informó hoy el Instituto Geofísico (IG).
Desde las 18:00 horas (23:00 GMT) de ayer hasta las 06:00 (11.00 GMT) de hoy, «se han localizado 10 réplicas en zonas ubicadas dentro y fuera de la costa ecuatoriana», señala un reporte del organismo.
La mayor de estas réplicas ocurrió a las 5:48 horas (11:48 GMT) a diez kilómetros de profundidad y tuvo una magnitud de 4,3 en la escala de Richter.
Según el IG, este sismo se produjo a unos 21 kilómetros al este del cantón Esmeraldas, en la provincia del mismo nombre, una de las más afectadas por el terremoto de abril junto a la vecina provincia de Manabí.
Estas recientes réplicas suceden a otras 31 que se produjeron entre la noche del martes y la mañana del miércoles, tres de ellas sentidas especialmente por la población de la provincia de Esmeraldas.
Las autoridades educativas suspendieron ayer en esa provincia la jornada lectiva, cuya reanudación se anunció para hoy, una vez revisado el estado de las infraestructuras de los centros docentes.
La más fuerte de esas réplicas tuvo magnitud 4,9, según el IG.
Según medios locales, las sacudidas alarmaron a vecinos de localidades de la zona, quienes salieron de sus casas ante el temor de que se produjeran derrumbamientos, como ocurrió el 16 de abril a causa del terremoto y las réplicas que entonces causaron 668 muertos y miles de damnificados.
El último informe del IG sobre las réplicas ocurridas tras el sismo de abril indica que hasta hoy se han producido 2079. Quito, 7 jul (EFE).-
En la imagen, el candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump. EFE/Archivo
El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, abogó hoy por la «unidad» del Partido Republicano en un encuentro con los legisladores conservadores de la Cámara de Representantes que tuvo lugar a puerta cerrada en el Comité Nacional Republicano (RNC).
A la salida del encuentro, el legislador republicano Tom Price, representante del estado de Georgia, dijo a la prensa que Trump había dado «un gran discurso unificador» a los congresistas republicanos, a los que también habló de política fiscal, leyes sanitarias y reducción de la burocracia.
El magnate también habló de hacer que el Tribunal Supremo «refleje los valores del país», según detalló Price.
El alto tribunal debe estar compuesto por nueve jueces con cargos vitalicios pero la inesperada muerte en febrero del conservador Antonin Scalia ha dejado a la corte con ocho jueces y ha abierto una fiera batalla política por encontrar a un sucesor, que los republicanos quiere que nombre el próximo presidente.
La llamada a unidad del magnate llega después de que el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, y el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, hayan expresado su apoyo al magnate con el objetivo de despejar las reticencias sobre Trump, que mantienen otros miembros conservadores del Partido Republicano.
En su visita hoy al Congreso, Trump tiene previsto reunirse con los republicanos tanto de la Cámara Baja, como del Senado.
Las reuniones llegan a pocas semanas de la convención republicana que se celebrará entre el 18 y el 21 de julio en Cleveland (Ohio) y de la que se espera que Trump salga como el candidato presidencial del partido para las elecciones del 8 de noviembre, en las que previsiblemente se batirá con la demócrata Hillary Clinton.Washington, 7 jul (EFE).-
El ministro de Interior austriaco, Wolfgang Sobotka (izq), conversa con su homólogo alemán, Thomas de Maiziere, mientras se preparan para posar para una foto de familia de los participantes en la reunión informal de ministros de Interior de la UE en Bratislava (Eslovaquia) hoy. efe
Alemania está a favor de que el Reino Unido continúe cooperando con la Unión Europea (UE) en la lucha contra el terrorismo incluso después de su prevista salida del grupo comunitario, afirmó hoy en Bratislava el ministro alemán del Interior, Thomas de Maizière.
«En lo que respecta a la seguridad, el Reino Unido es para nosotros, Alemania, junto con Francia, el socio más importante en la lucha contra el terrorismo», declaró De Maizière a la prensa antes de participar con sus homólogos de la UE en una reunión informal del consejo de ministros de Justicia e Interior (JAI).
«Hoy es la primera sesión de los ministros del Interior después del ‘brexit’ (la salida del Reino Unido de la UE), lo que seguro que va a tener una influencia. También en nuestro sector se plantea la pregunta de qué consecuencias tiene para la política de seguridad y la relativa a los refugiados», destacó el ministro.
«Para mí está claro que, especialmente en el tema de la crisis de refugiados y en el tema de la lucha contra el terrorismo, necesitamos soluciones europeas. En esto hay una plusvalía europea. Las soluciones nacionales son las menos buenas», sentenció.
En cuanto a la lucha antiterrorista, destacó que existe una dependencia mutua «del intercambio recíproco de información».
«También el Reino Unido vive de la información que recibe del resto de Europa», advirtió.
El político alemán reconoció que sin duda, este tema será objeto de las negociaciones con Londres, pues, dijo, «tampoco aquí será posible optar sólo por las ventajas y evitar las desventajas» (de pertenecer a la UE).
«En caso de dudas, estoy a favor de que el Reino Unido continúe presente en los temas de seguridad», destacó.
«Es evidente que si los terroristas actúan de forma internacional, las autoridades de seguridad deben cooperar mejor. En los últimos diez meses hemos logrado más que en los últimos diez años. Esto tiene que seguir, la seguridad y los refugiados son asuntos en los que necesitamos más Europa y no menos», subrayó.
El tema de la crisis de los refugiados centra el consejo de hoy, en el que también se abordará la creación de una guardia europea de fronteras y costas, aprobada ayer por el Parlamento Europeo.
De Maizière se congratuló del voto de la Eurocámara pues, resaltó, «un mejor control de las fronteras externas de la UE es mejor que los controles internos entre los países (miembros)».
«Estoy muy contento de que el Parlamento Europeo aprobara ayer el fortalecimiento de Frontex, vamos a tener una verdadera guardia costera (comunitaria), que deberá ahora establecerse rápidamente. Es un gran avance», dijo el ministro.
También adelantó que se esperan propuestas de la Comisión Europea sobre regulaciones comunes para las condiciones de acogida y estadía de refugiados.
«En este medio año bajo la presidencia eslovaca queremos concluir en lo posible (la reforma del reglamento) Dublín y llegar a un entendimiento sobre un sistema europeo de asilo, con regulaciones comunes de acogida y estadía, también en lo referente a las prestaciones sociales (para refugiados)», explicó el ministro.
«La respuesta al ‘brexit’ debe ser que nosotros resolvamos los problemas mejor, de forma más eficaz y más rápido de lo logrado hasta ahora. Esto es totalmente evidente en cuanto a la crisis de refugiados», insistió el ministro. Bratislava, 7 jul (EFE).-
Imagen de Christiana Figueres, líder en las negociaciones del acuerdo global contra el cambio climático. EFE/Archivo
El Gobierno de Costa Rica presentó hoy a Christiana Figueres, líder en las negociaciones del acuerdo global contra el cambio climático, como candidata para la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
«Desde Costa Rica, todos juntos, lanzamos una invitación al mundo: los ciudadanos y las naciones unidas, bajo la bandera azul de las Naciones Unidas, si trabajamos juntos con ahínco y optimismo podemos devolverle la esperanza a la humanidad para cosechar más libertad, desarrollo, solidaridad, justicia pero sobre todo más paz para mañana», declaró Figueres en un acto oficial.
Figueres, de 59 años y quien aspira a ser la primera mujer en dirigir la ONU, fue presentada en el Teatro Nacional, uno de los edificios más emblemáticos de Costa Rica, acompañada por escolares y por el exastronauta costarricense Franklin Chang, quien desarrolla un motor de plasma para hacer realidad los viajes a Marte.
«Hoy desde mi patria Costa Rica, lanzamos esta invitación. Desde una democracia desarmada, cuya única arma es el derecho internacional, desde un pueblo no exento de retos pero abocado a enfrentarlos de forma pacífica y diálogo, bendecido por la naturaleza y desde una patria pequeña enaltecida por su ilustre pasado y comprometida a lograr un futuro prometedor», expresó Figueres.
Christiana Figueres se desempeñó durante los últimos seis años como secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), responsable de las negociaciones para reducir las emisiones de gases contaminantes.
Bajo su liderazgo, en diciembre pasado se alcanzó en París un acuerdo global contra el cambio climático, un logro que este jueves ella resaltó como un ejemplo de la multilateralidad que debe seguir el planeta para reducir la pobreza y buscar la paz.
«Ese ejemplo de multilateralismo exitoso no fue un accidente, fue estrategia y actitud. Seis años de reconstruir confianza, colaboración y transparencia. El acuerdo de París puede ser una excepción o podría llegar a ser la norma del multilateralismo del siglo XXI. Solo de esa manera podremos hacerle frente a los grandes retos globales», manifestó.
Por su parte, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, alabó las cualidades profesionales y personales de Figueres y la calificó como una candidata idónea para la secretaría general de la ONU.
«El tiempo ha llegado, pocas mujeres como Christiana pueden ejercer un cargo tan trascendente, con tanta devoción por la humanidad», expresó Solís en un discurso.
El mandatario instó a Figueres a continuar la «búsqueda incansablemente de la paz entre los pueblos y las naciones» que ha ejercido la ONU y para ello prometió «el apoyo de todo el pueblo de Costa Rica».
«Lleve adelante su sueño, colme sus esperanzas, hágalo con la fuerza del motor (de plasma) de Franklin Chang y hágalo alimentando el empeño suyo», expresó el presidente. San José, 7 jul (EFE).-
Miembros de la policía iraquí inspeccionan el lugar donde ha hecho explosión un coche bomba en el distrito de Karada, centro de Bagdad, el pasado 3 de julio.
Las víctimas mortales del atentado suicida con coche bomba que tuvo lugar en la madrugada del domingo en una zona comercial del centro de Bagdad aumentó a 292, mientras que los heridos rondan los 200, informó hoy la ministra iraquí de Sanidad, Adila Hamud.
En un comunicado, la ministra añadió que las autoridades iraquíes han entregado los cadáveres de 115 personas a sus familias, mientras que se sigue sin conocer la identidad de otras 177.
La mayoría de los heridos se han recuperado y han abandonado los hospitales, donde solo permanecen 23 de ellos, añadió la nota. Bagdad, 7 jul (EFE).-