Fotografía tomada de testigos del hecho que fueron publicadas en las redes sociales
Decenas de personas murieron hoy en Niza (sur de Francia) cuando un camión arremetió contra una multitud que presenciaba los fuegos artificiales de la Fiesta Nacional del 14 de julio, informó hoy el gobernador de la región Provenza, Alpes Costa Azul, Christian Estrosi, en su cuenta de Twitter.
La aspirante presidencial demócrata Hillary Clinton tras una reunión del partido en el Capitolio, Washington, Estados Unidos hoy 14 de julio de 2016. EFE
La virtual candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, prometió hoy que de ganar las elecciones de noviembre, impulsará en sus primeros cien días de gestión la reforma migratoria integral que no consiguió sacar adelante el actual presidente, Barack Obama.
«Presentaré la reforma migratoria integral» que mantenga a las familias unidas y facilite el camino a la ciudadanía, dijo hoy Clinton en la conferencia nacional de la Liga de los Latinoamericanos Unidos (LULAC), la organización hispana más antigua del país, que se celebra esta semana en Washington.
La candidata demócrata calificó también de «dolorosa» el fallo del Tribunal Supremo respecto a las medidas ejecutivas de Obama que hubieran podido proteger contra la deportación a cerca de cinco millones de inmigrantes indocumentados, y que quedaron bloqueadas debido al empate de los jueces del alto tribunal.
Las medidas migratorias de Obama, decretadas en noviembre de 2014, estaban dirigidas a jóvenes indocumentados y padres con hijos con residencia permanente o ciudadanía estadounidense.
Pero la nueva legislación que propondrá al Congreso irá un paso más allá, dijo, y beneficiará tanto a «los inmigrantes que viven aquí y o a los que quieren venir» como a «los que están altamente preparados y los que huyen de la guerra».
Ante una audiencia integrada fundamentalmente por activistas y líderes latinos, la exsecretaria de Estado señaló que existe un «consenso» sobre la necesidad de promulgar tal reforma migratoria, con excepciones como el círculo del virtual candidato presidencial republicano, el magnate inmobiliario Donald Turmp.
Clinton recordó que el plan de su rival republicano es no solo construir un muro en la frontera de EE.UU. con México, sino también deportar a 11 millones de personas y revocar la nacionalidad estadounidense a los hijos de inmigrantes en situación ilegal.
«Lamento el tipo de campaña de Trump» que «cree que para apelar al voto de los latinos basta con tuitear una foto (suya) comiendo tacos», añadió en referencia a la publicación que hizo el magnate con motivo de la fiesta del Cinco de Mayo.
La ex primera dama abogó por los derechos de las latinas para que se cierre «la brecha de género», porque no es un asunto de mujeres, «es un asunto de la economía familiar y del país».
«Cuando Trump dice ‘hagamos que EE.UU. sea grande otra vez’ nos pretende devolver al pasado, cuando las minorías raciales y las mujeres estaban marginadas», acusó la virtual candidata demócrata.
Clinton abogó por la subida del salario mínimo y por hacer más asequible el sistema de salud y educativo, propuestas en las que este miércoles insistió en la conferencia de LULAC el senador Bernie Sanders, que hasta hace poco era su oponente dentro del Partido Demócrata y ya le ha dado su apoyo oficialmente.
La ex secretaria de Estado lanzó hoy una campaña llamada «Nuestra historia», que recopila testimonios de estadounidenses de raíces latinas como «un reflejo de los EE.UU. por el que luchar, el que construye puentes no muros, y abraza a los inmigrantes, no los denigra».
Por su parte, el Comité Nacional Republicano valoró negativamente que Clinton apoye «las políticas fallidas» de Obama en cuanto al tema de la inmigración.
Además, consideró su promesa de una reforma migratoria como una prueba de «intención cero de trabajar con el Congreso y en respeto con la Constitución», y una demostración de que la candidata demócrata, en cambio, desea gobernar con medidas ejecutivas. Washington, 14 jul (EFE).-
Vista de la exposición ‘Ayllu quinua, los guardianes de las semillas’ del fotógrafo español Daniel Lagares, que cuentan la jornada de los productores de la quinua en las comunidades quechuas y aymaras de Puno, región del altiplano peruano a la costa del Titicaca, y que se abre hoy, jueves 14 de julio de 2016, hasta el 31 de julio próximo, en el Instituto Cervantes de Sao Paulo. EFE
Unas 24 instantáneas del fotógrafo español Daniel Lagares, que cuentan la jornada de los productores de la quinua en las comunidades quechuas y aymaras de Puno, región del altiplano peruano a la costa del Titicaca, son exhibidas a partir de hoy en Sao Paulo, la nueva escala de su periplo por Brasil.
La muestra «Ayllu quinua, los guardianes de las semillas» es, según sus organizadores, un homenaje a las personas de los Andes, herederas de un conocimiento milenario que en 2013 fue celebrado con el año internacional de este alimento por las Naciones Unidas.
Lagares, natural de Huelva en España, vive en Perú hace unos cinco años y por su cercanía y convivencia con los que llamó «guardianes de las semillas», sus fotografías se presentan como una ventana para que en el exterior se pueda vislumbrar la cultura de la quinua, desde su cosecha al entorno de la vida conectada a tierra.
«Esta es una muestra que por un lado se ve el producto central, la quinua, pero luego se envuelve un contenido cultural, que tiene por detrás una carga muy importante de significado para toda la población andina de esta región de cultivo», dijo a Efe Fernando Álvarez, cónsul general adjunto de Perú en Sao Paulo
«Los guardianes de las semillas» viene de una temporada en Río de Janeiro donde presentó a los visitantes los registros fotográficos de una cultura con más de 5.800 años y que todavía sigue moviendo la economía regional con sus valores y métodos ancestrales.
«Toda esa región tiene gran éxito por la quinua, que recibe una mirada artística del fotógrafo, quien además de profesional de los retratos, es un gran cineasta y guionista español, lo que se nota en su trabajo», destacó Álvarez.
Para el director del Centro Cultural Inca Garcilaso, Alonso Ruiz Rosas, esta exposición es un «testigo de una experiencia compartida», con fotografías que transmiten «con autenticidad» el cotidiano de los productores y aseveró que éstas son «imágenes destinadas a perdurar».
La muestra estará en la sede del Instituto Cervantes en Sao Paulo hasta el 31 de julio.Sao Paulo, 14 jul (EFE).-
El asesor jurídico del grupo guerrillero FARC en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano, el español Enrique Santiago. EFE/Archivo
El asesor jurídico del grupo guerrillero FARC en los diálogos de paz con el Gobierno colombiano, el español Enrique Santiago, señaló hoy que la Defensoría del Pueblo tendrá un papel protagónico en la implementación del eventual acuerdo de paz.
La entidad tendrá un papel particularmente destacado en la prevención de violaciones a los derechos humanos por parte de las estructuras criminales que persistan en un escenario de postconflicto, según recoge la Defensoría del Pueblo en un comunicado.
En el foro «Construcción de Paz y Derechos Humanos», celebrado hoy, Santiago, explicó que se creará un sistema de monitoreo, encabezado por la Defensoría y que tendrá la «responsabilidad de seguir el comportamiento de esas organizaciones ilegales», agregó la información.
El objetivo es emitir alertas tempranas para anticiparse a situaciones que puedan poner en riesgo la integridad de las comunidades, los desmovilizados y los defensores de derechos humanos, así como plantear las medidas de acción, y exigir al Gobierno y a las autoridades competentes la puesta en marcha de los dispositivos de seguridad correspondientes.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo liderará una convocatoria para la creación de una Comisión Asesora de Derechos Humanos que, junto con la orientación de otras instituciones y expertos en la materia, guíe al Estado para el fortalecimiento de políticas públicas que permitan el logro de una paz estable y duradera, indicó Santiago.
«El organismo de control para los derechos humanos en Colombia hará estricto seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de La Habana, mantendrá su determinación para hacer valer los mecanismos de exigibilidad encaminados a garantizar esos compromisos» dijo el defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao Cabrera.
El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) negocian desde hace más de tres años un acuerdo de paz en La Habana.
Con la firma el pasado 23 de junio de un acuerdo sobre el punto «Fin del conflicto», que incluye un cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, las negociaciones entraron en su recta finalBogotá, 14 jul (EFE).-.
El presidente estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo
El presidente de EE.UU., Barack Obama, se reunirá el 22 de julio en la Casa Blanca con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, informó hoy la oficina presidencial.
«El presidente espera recibir al presidente Peña Nieto para avanzar en el progreso significativo realizado en la cumbre de Líderes de Norteamérica de Ottawa y profundizar en nuestra alianza bilateral», indicó la Casa Blanca, al comentar la reunión de los líderes de EE.UU., Canadá y México de junio pasado en Canadá. Washington, 14 jul (EFE).-
El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU.. EFE/Archivo
El secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU., Julián Castro, y el de Trabajo, Thomas Pérez, llamaron hoy a la comunidad latina a participar en las elecciones legislativas y presidenciales de noviembre con el fin de perpetuar el legado del presidente Barack Obama.
«Demasiada gente ha luchado y muerto por el derecho a votar como para que no sea tomado en serio», consideró hoy Pérez, que junto a Castro ha sonado como posibilidad para ser nominado por la virtual candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, como su compañero de fórmula a la Vicepresidencia de Estados Unidos.
Por su parte, Castro resaltó que «todavía queda mucho trabajo por hacer» para eliminar las desigualdades entre estadounidenses.
«Debemos hacer nuestra nación más competitiva, tenemos una obligación moral, un deber para que todos los estadounidenses, sin importar el color de piel, su lenguaje o su lugar de residencia puedan lograr lo que quieren si han trabajado duro», resaltó Castro durante su intervención.
En alusión a la matanza de Dallas (Texas), en la que murieron cinco policías, Castro destacó que la «indignación» y la «rabia» de los últimos días recuerda la «necesidad urgente» de trabajar «juntos» para lograr un futuro mejor para todos los estadounidenses, sin importar su color de piel.
Los miembros del Gobierno de Obama e importantes legisladores del Congreso de Estados Unidos coincidieron en los retos que enfrenta la comunidad hispana: restricción del derecho al voto, unos costes universitarios difíciles de afrontar, una reforma migratoria estancada y una gran desigualdad salarial.
«Con más frecuencia que los blancos, los estudiantes latinos tienen que pedir dinero prestado para educación y eso es duro. Es duro tener que pagar por la universidad, pero es doblemente duro para los latinos», consideró la senadora Elizabeth Warren, otro de los nombres que suenan en las quinielas como potencial candidata a vicepresidenta junto a Clinton.
Por su parte, el senador Dick Durbin puso el foco durante la cumbre en el derecho al voto de los hispanos.
Según la Asociación Nacional de Funcionarios Electos y Designados (NALEO), las leyes implementadas por estados conservadores harán más difícil votar a 875.000 hispanos, que tendrán que mostrar nuevos carnés de identidad para demostrar que son estadounidenses supuestamente con el fin de evitar el fraude electoral.
Esta circunstancia es posible desde que en 2013 el Tribunal Supremo invalidara la sección 5 de la Ley del Derecho al Voto, que obligaba a algunos estados y condados considerados de «tradición discriminatoria» a recibir permiso del Gobierno antes de llevar a cabo cualquier modificación electoral.
Para varias organizaciones, la decisión del Supremo truncó una parte esencial de la Ley del Derecho al Voto, que permitía al Gobierno eliminar las trabas que los estados ponían a los negros para votar, un derecho que tenían desde 1870 pero que no podían ejercer por la represión, entre otros, del Ku Klux Klan.
«La batalla no ha terminado cuando se trata de los derechos al voto. Todavía continúa porque los legislativos estatales de todo el país están lanzado obstáculos en el camino de los votantes minoritarios», señaló Durbin, senador que representa al estado de Illinois en el Senado.
«De lo que se trata no es del fraude en las votaciones, sino de desalentar a los votantes porque el otro partido no se ha dado cuenta de los cambios en la demografía de EE.UU.», reprochó Durbin.
Durante años el voto hispano recibió el sobrenombre de «gigante dormido» por el bajo porcentaje que acudía a las urnas, pero que ha aumentado mucho en las últimas dos décadas.
Queda por ver si, en estas elecciones, los llamamientos a votar de importantes miembros del Gobierno de Obama y las ofensas del virtual candidato republicano Donald Trump despiertan definitivamente al «gigante dormido» y los hispanos acuden en masa a las urnas para elegir al próximo inquilino de la Casa Blanca. Washington, 14 jul (EFE).-
El opositor cubano José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y miembro de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD). EFE/Archivo
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) anunció hoy en Miami (EE.UU.) la creación de una base de datos de represores cubanos que será compartida con gobiernos, especialmente el de Estados Unidos.
Juan Antonio Blanco, director FHRC, dijo a Efe que la iniciativa está dirigida al «cuerpo represivo cubano» y es una oportunidad para que sus oficiales «se arrepientan a tiempo» y así contrarrestar el aumento de esta violencia contra los opositores en Cuba.
El activista señaló que hay una arremetida contra la oposición causada tanto por la crisis social y económica, como por el «éxodo creciente», entre otros factores.
El proyecto es una forma «de contribuir para detener esta locura a tiempo», expresó Blanco, al señalar que no se trata de una cacería de brujas, ni de venganza.
Blanco invitó a estos abusadores a pensar «en sus familias, en ellos mismos y en su honra, y rectificar a tiempo».
«No queremos una comisión de la verdad de aquí a veinte o treinta años en la que estas personas vayan a arrepentirse, ya para qué!», expresó.
El proyecto, explicó, viene a apoyar una iniciativa a cargo de un grupo de abogados en Miami, liderados por Wilfredo Allen, que venía recolectando desde hacía cuatro años información de estos abusadores.
Ahora, esta base de datos de fotos, videos, nombres de opresores y otra información será ampliada a través de organizaciones del exilio en Miami y de la oposición en Cuba, y también de particulares que quieran aportar evidencia.
Blanco indicó que ellos solo recolectarán la información, la cual será constatada por expertos en derechos humanos de organizaciones como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) y de muchos otros grupos civiles expertos en la materia.
Señaló que además disponen de un nuevo website en el que explican los casos que podrán ser denunciados y los pasos para hacerlo.
Allen indicó por su parte que los teléfonos celulares son una de las principales herramientas para documentar con fotos y videos los atropellos contra los grupos opositores en Cuba.
El experto señaló que solo las denuncias que hayan sido confirmadas por organismos de derechos humanos multilaterales porque son «creíbles y posibles» pasarán a la base de datos que será compartida con gobiernos, entre ellos el estadounidense.
«Con tantos teléfonos celulares en La Habana los agentes de la policía política se contienen, están inseguros, titubeando porque no quieren enfrentar en el futuro causas judiciales por torturar personas o violar sus derechos», expresó a Efe el expreso político José Daniel Ferrer.
El opositor, quien se mostró optimista con la iniciativa, dijo que el cambio ocurre «cuando estás cometiendo graves violaciones a los derechos de otros y sabes que mañana puedes enfrentar a las justicia».
Explicó que el grupo que dirige en la isla, la Unión Patriótica, ya venía trabajando en una lista similar, con un «centenar de represores», pero no de una forma constante».
El disidente del «Grupo de los 75», que obtuvo un permiso especial para salir una sola vez de Cuba, señaló en Miami que era algo que faltaba en el país y que su grupo ayudará a «consolidarlo» junto con otras organizaciones.
Pedro Pablo Alcántara, de la FHRC, recordó que este tipo de delitos, de torturas y violaciones de derechos humanos no prescribe en el tiempo y que los gobiernos podrán utilizar la base de datos para avanzar en procesos legales en los que estén involucrados estos represores cubanos.
Esta información servirá especialmente a las autoridades de seguridad y migratorias de Estados Unidos para casos en los que estos abusadores quieran gozar de estos beneficios de inmigración, entre ellos la Ley de Ajuste Cubano.Miami (EE.UU.), 14 jul (EFE).-
Esa tecnología permite al usuario cambiar a gusto el ángulo de visión del video con solo mover el ratón del dispositivo. EFE/Archivo
YouTube informó hoy que retransmitirá en directo y en 360 grados la convención republicana que comienza el lunes en Cleveland (Ohio) y la demócrata que arranca el 25 de julio en Filadelfia (Pensilvania), en las que se anunciarán oficialmente los candidatos a la Presidencia de EE.UU. de cada partido.
«Retransmitiremos las convenciones por primera vez en 360 grados para que puedas sentir cómo se siente uno cuando está en el centro de la acción», afirmó el canal de vídeo en su blog oficial.
Esa tecnología permite al usuario cambiar a gusto el ángulo de visión del video con solo mover el ratón del dispositivo.
«Creemos que el acceso a más información puede ayudar a todo el mundo a participar en el proceso político y estamos listos para un debate animado en YouTube ahora que nos preparamos para elegir a nuestro próximo presidente», señaló la plataforma de vídeo en su blog.
La noticia llega después de que Twitter anunciara a principios de esta semana un acuerdo con la cadena de televisión CBS para retransmitir en directo a través de la red social la cobertura de la cadena televisiva de las convenciones.
La convención republicana tendrá lugar entre el 18 y el 21 de julio en Cleveland y el aspirante republicano a la Presidencia, Donald Trump, ha prometido que el panel contará con un grupo destacado de ponentes.
La convención demócrata se celebrará en la ciudad de Filadelfia (Pensilvania) entre el 25 y el 28 de julio.San Francisco (EE.UU.), 14 jul (EFE).-
Maestros guatemaltecos recorren las calles de la Ciudad de Guatemala hoy jueves 14 de julio de 2016 para entregar varias exigencias al ministro de Educación del país y al presidente de Guatemala Jimmy Morales. EFE
Alrededor de 3.000 maestros y representantes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) tomaron hoy las calles de la capital para demandar mejoras en la educación pública.
Tras recorrer más de cuatro kilómetros por el centro de la ciudad, los manifestantes alcanzaron el Congreso de la República, donde exigieron al Legislativo un calendario de «reuniones continuas».
También pidieron que se reconozca que no existen maestros «subutilizados», esto es profesores que reciben un sueldo sin acudir a su puesto de trabajo.
«El sindicalismo es malo, eso es lo que le están diciendo a la sociedad, pero es malo solo para el sector empresarial», resonaba en las múltiples bocinas que acompañaban a los manifestantes procedentes de todo el país: Petén, San Marcos, El Progreso, Quiché y Huehuetenango.
Los participantes además reclamaron que se le entregue al Magisterio Nacional, la institución que representa a los maestros del país, la denominada «Casa del maestro», un inmueble ubicado en la capital.
La protesta, que duró unas cuatro horas, finalizó cerca de las 14.00 hora local (20.00 GMT). Guatemala, 14 jul (EFE).-
Miguel Ángel Borja de Atlético Nacional celebra una anotación contra Sao Paulo hoy, miércoles 13 de julio de 2016, durante el segundo juego de la semifinal de Copa Libertadores 2016 en el estadio Atanasio Girardot en Medellín (Colombia). Atlético Nacional ganó 2-1 sobre Sao Paulo y clasificó para la final de la Copa Libertadores 2016. EFE
Atlético Nacional, después de 21 años, regresa a una final de Copa Libertadores, tras vencer hoy por 2-1 a Sao Paulo con goles de Miguel Borja, quien también había marcado los dos tantos con los que su equipo ganó el partido de ida en Brasil.
El conjunto colombiano que dirige el técnico Reinaldo Rueda espera ahora al ganador del partido que jugarán este jueves Boca Juniors e Independiente del Valle, que ganó el de ida por 2-1.
Borja marcó los goles en el minuto 15 y también en el 77 en el que convirtió un penalti que desencadenó las protestas de los jugadores de Sao Paulo, equipo que terminó jugando con nueve hombres tras la expulsión del uruguayo Diego Lugano y de Wesley por protestas contra el árbitro chileno Patricio Polic.
El equipo brasileño se había ido en ventaja en el minuto 8 con un gol de cabeza del argentino Jonathan Calleri.
En el partido de ida disputado en el estadio Morumbí, Nacional había ganado por 2-0, también con doblete de Borja.
Desde el inicio del juego Sao Paulo mostró que llegó a Medellín a descontar rápidamente, por eso adelantó sus líneas y presionó lo suficiente para desubicar y sorprender en el minuto 8 con un gol de cabeza de Calleri.
Pero Nacional logró quitarle el balón a los brasileños y en una jugada de contragolpe Orlando Berrío le hizo un pase perfecto al hábil goleador Borja, quien con la pierna zurda y en un remate cruzado concretó en el minuto 15 el empate parcial.
El conjunto paulista volvió a inquietar con el mismo Calleri y con el argentino Ricardo Centurión al portero Franco Armani quien resolvió bien los ataques.
Nacional pudo irse en ventaja en el minuto 29 y en el 30 con dos llegadas claras de Marlos Moreno, pero sus remates salieron desviados.
En la etapa complementaria, el cuadro ‘verdolaga’ tuvo nuevas oportunidades de gol con Moreno en el 55 y el 57 pero el portero Denis evitó la caída de su arco.
En el minuto 75 el árbitro decretó un penalti por una mano de Carlinhos que fue protestado por los jugadores de Sao Paulo. Borja fue el encargado de convertir el 2-1 con lo que el equipo rival se desesperó ocasionando la expulsión de Lugano y Wesley un minuto después del cobro.
Tras una suspensión de unos 7 minutos, el juego se reanudó y Nacional celebró su tercera final en este torneo.
Desde 2004, cuando el Once Caldas se coronó campeón ante Boca, un equipo colombiano no llegaba a la final de la Libertadores.
– Ficha técnica:
2. Atlético Nacional: Franco Armani; Daniel Bocanegra (m.72, Felipe Aguilar), Dávinson Sánchez, Alexis Henríquez (m.88, Diego Arias), Farid Díaz; Alexander Mejía, Sebastián Pérez (m.67, Alejandro Guerra), Orlando Berrío, Macnelly Torres, Marlos Moreno y Miguel Borja
Entrenador: Reinaldo Rueda.
1. Sao Paulo: Denis; Bruno, Diego Lugano, Rodrigo Caio, Eugenio Mena (m.72, Carlinhos); Thiago Mendes, Hudson (m.55, Alan Kardec), Wesley, Ricardo Centurión (m.66, Luiz Araujo), Michel Bastos y Jonathan Calleri.
Entrenador: Edgardo Bauza.
Goles: 0-1, m.8: Jonathan Calleri. 1-1, m.15: Miguel Borja. 2-1, m.77: Miguel Borja, de penalti.
Árbitro: El chileno Patricio Polic expulsó a Diego Lugano (m.78) y a Wesley (m.78). Amonestó a: Hudson, Centurión, Mejía, Thiago Mendes, Bocanegra y Carlinhos.
Incidencias: partido de vuelta de la semifinal de la Copa Libertadores de América, disputado en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.