viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 2773

¿Cuáles son las razones por las que se puede pedir refugio en Canadá?

1
los solicitantes que están llegando de países clasificados por el Ministerio de Inmigración como países seguros
los solicitantes que están llegando de países clasificados por el Ministerio de Inmigración como países seguros

Por Vilma Filici / filici@filici.com

Al hacer un análisis sobre cómo está funcionando el sistema de refugio luego de que se implementaron los cambios de procesamiento en diciembre del 2012, se puede llegar a la conclusión de que a pesar de que el número de solicitantes de refugio se ha reducido considerablemente, el promedio de aceptación se ha incrementado.

Sorprendentemente, los solicitantes que están llegando de países clasificados por el Ministerio de Inmigración como países seguros (Designated Countries of Origin, DCO) también han visto un incremento en el número de aceptados como refugiados o como personas protegidas.

Estas son muy buenas noticias, ya que en los últimos años muchas personas, a pesar de tener temor de regresar a su país de origen, no han pedido refugio por miedo a que si lo hacen se pueden exponer a ser rechazadas y deportadas.

En este sentido, es muy tranquilizador saber que los miembros del Consejo de Inmigración y Refugio (IRB) están tomando sus decisiones de forma muy objetiva, y que a pesar del poco tiempo que se les da a los solicitantes de refugio de los países designados como DCO para preparar sus casos, estos están teniendo resultados positivos.

En nuestra oficina hemos visto a muchas personas que llegan a Canadá huyendo de situaciones de persecución por parte del gobierno de su país por ser considerados opositores, o personas que están siendo perseguidas por grupos de quienes las autoridades de sus países no los pueden proteger, pero que no quieren pedir refugio. Y la razón por la cual no lo quieren hacer es por el temor a ser rechazados y consecuentemente ser deportados a sus países de origen.

En este sentido, es importante entender el sistema de refugio y saber que, si el caso es verídico y está bien preparado, la persona tiene posibilidades de ser aceptada. La base es demostrar que hay un temor bien fundado de persecución y de que la seguridad o la vida de la persona corre peligro en su país de origen. Obviamente se deben poder explicar y documentar muy bien las razones que han llevado a esa persecución y la persecución en sí.

Las personas que piden refugio pueden quedar bajo una de dos categorías: Refugiado de Convenio o Persona Protegida. En términos legales estas dos categorías son altamente complicadas, pero trataré de simplificarlas.

La categoría de Refugiado de Convenio aplica para quienes satisfacen al Consejo de Inmigración y Refugio de Canadá de que están siendo perseguidos, o que van a ser perseguidos si regresan a su país de origen, sobre la base de cinco razones específicas:

  1. a) Por su opinión política. Estas son personas que no están de acuerdo con el gobierno de su país, que han participado con grupos de oposición, o que a pesar de no pertenecer a ningún grupo y no actuar en contra del gobierno son consideradas como opositoras.
  2. b) Por pertenecer a un grupo social en particular. Este grupo puede ser un sindicato o una organización de derechos humanos que históricamente haya estado involucrada en la defensa de la ciudadanía. Mujeres que son abusadas por sus parejas simplemente por ser mujeres o personas que son perseguidas por su orientación sexual. Homosexuales, lesbianas y gais que están siendo perseguidos por personas desconocidas o por las mismas autoridades de su gobierno, particularmente en países que no tienen leyes que los protejan o simplemente porque las leyes no son respetadas ni siquiera por las mismas autoridades.

 

También pueden ser personas que están siendo perseguidas c) por su raza, d) por su nacionalidad, o e) por su credo religioso.

Cualquiera de estas personas, si se siente con un temor real de persecución en su país de origen, no tiene protección de las autoridades de su país, no puede mudarse a ninguna zona de su país donde pueda estar segura, puede solicitar refugio en Canadá y tener posibilidades de ser aceptada.

Pero también pueden solicitar refugio personas que son perseguidas por otras razones. Estas pueden entrar en la categoría de Personas Protegidas, que son quienes tienen miedo de regresar a sus países de origen o de residencia habitual por alguna de las siguientes razones:

  1. Corren peligro de ser sometidas a tortura.
  2. Penden sobre ellas amenazas a su vida.
  3. Tienen riesgo de sufrir castigos inhumanos, crueles o inusuales.

Estas son personas que están siendo perseguidas en sus países de origen y no pueden recibir protección de las autoridades, o a quienes las persiguen las mismas autoridades de su país.

Es comprensible que personas que caen dentro de estas dos categorías (Refugiado de Convenio o Personas Protegidas) tengan miedo de solicitar refugio en Canadá por temor a que las deporten a sus países de origen, pero en realidad, dado que Canadá es signatario del Convenio de Ginebra de 1951 y de todos sus protocolos, cuando una persona viene y pide refugio, las autoridades le tienen que dar la oportunidad de presentar su caso ante los organismos competentes, quienes serán los que deberán decidir si es refugiada o persona protegida, o no.

Hay una etapa de la cual se encarga el Departamento de Inmigración canadiense, y esa es la etapa de elegibilidad. Esto significa que un oficial de inmigración o de seguridad fronteriza hará una investigación preliminar para determinar si la persona podrá presentar su caso ante el consejo de refugiados. Este oficial no tiene el poder de decidir sobre el mérito del caso de refugio per sé. Pero las únicas razones por las cuales un solicitante puede ser declarado no elegible y correr el riesgo de ser deportado a su país de origen, es si por ejemplo fue aceptado anteriormente como refugiado en un tercer país; si vino antes a Canadá, pidió refugio y fue rechazado o abandono el caso; si está ingresando a Canadá desde los Estados Unidos por tierra y no cumple ninguna de las excepciones del Tratado del Tercer País Seguro; si tiene un record criminal serio o si en algún momento fue encontrado elegible para presentar su caso ante el tribunal.

Pero si la persona nunca antes pidió refugio, si nunca ha sido aceptada como refugiada en ningún otro país, si no tiene record criminal, no es un criminal de guerra o está involucrada con el crimen organizado, definitivamente no tiene por qué tener temor de que no se le permita presentar su caso de refugio.

En este sentido, es importante insistir en que el Departamento de Inmigración de Canadá únicamente se encarga de ese primer paso, que es la elegibilidad, y que luego el caso es enviado al Consejo de Inmigración y Refugio, que es un tribunal independiente, especializado. Esta es la entidad que se encargará de decidir si la persona es o no refugiada por convenio o si necesita protección o no evaluando lo dicho anteriormente. Ante este ente se debe presentar el caso en su totalidad y se debe presentar evidencia para establecer credibilidad.

Por supuesto que nunca hay garantía total aun cuando la persona llena todos los requisitos  de que un solicitante de refugio va a ser aceptada en Canadá, pero dependiendo del país del que proviene la persona sabemos el promedio de aceptación, y dependiendo del historial de la persona y de la documentación que se pueda presentar para corroborar lo que dice, se puede estimar las posibilidades de ser aceptado.

Me gustaría que quede bien claro que a menos que la persona tenga un temor bien fundado por las razones explicadas, a pesar de que pasará por el proceso, no tiene chance de ser aceptada. El proceso es relativamente corto y de no ser aceptada terminará regresando a su país, en muchas instancias con orden de deportación.

Cuba y EE.UU. celebran la tercera ronda de sus diálogos económicos en La Habana

0

 

La viceministra cubana de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ileana Núñez. EFE/Archivo
La viceministra cubana de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ileana Núñez. EFE/Archivo

Representantes de Cuba y Estados Unidos concluyeron hoy en La Habana la tercera ronda de sus Diálogos sobre Temas Regulatorios, donde evalúan el impacto de las modificaciones aplicadas por Washington para suavizar el embargo y las limitaciones para su implementación, según informó la Cancillería de la isla.
Esta reunión, celebrada ayer martes y hoy miércoles, fue inaugurada por la viceministra cubana de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ileana Núñez, y el coordinador de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de EEUU, Mark Wells.
Este mecanismo de Diálogo económico fue establecido en octubre de 2015 entre entidades gubernamentales de Cuba y Estados Unidos para evaluar el alcance y el impacto de las modificaciones introducidas por EEUU en la aplicación de algunos aspectos del embargo que mantiene sobre la isla, así como las limitaciones y obstáculos que aún subsisten para su implementación.
La nota de la Cancillería cubana no cita detalles de los asuntos abordados durante este encuentro que tiene como antecedentes los celebrados en febrero de este año en Washington, y en octubre de 2015 en la capital cubana.
En estos nuevos intercambios participaron directivos cubanos de los Ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Relaciones Exteriores, Economía, Finanzas y Precios, y del Banco Central de Cuba.
Asimismo, la delegación estadounidense estuvo integrada por funcionarios de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado.
El Gobierno de EEUU anunció en enero de este años nuevas relajaciones a las restricciones que siguen afectando a las exportaciones y los viajes a Cuba, en el marco del acercamiento bilateral iniciado tras el deshielo diplomático entre ambos países.
Aunque el presidente estadounidense, Barack Obama, ha dispuesto medidas ejecutivas para flexibilizar los viajes y algunas transacciones comerciales, el embargo económico, financiero y comercial sigue vigente y su levantamiento completo depende del Congreso de EEUU.
Esta tercera ronda de los Diálogos Regulatorios se ha celebrado una semana antes de que se cumpla el primer aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU con la apertura de embajadas en sus respectivas capitales, el 20 julio de 2015.
Desde entonces, representantes de ambos gobiernos han celebrado una serie de reuniones técnicas en áreas como la aviación civil, medioambiental, ciberseguridad, para intercambiar información sobre prevención e investigación del lavado de dinero, tráfico de personas y contraterrorismo, medioambiente, hidrografía y geodesia. La Habana, 13 jul (EFE).-

México irá «paso a paso» con la marihuana antes de ver si legaliza más drogas

0
El ministro mexicano de Salud, José Narro, habla en entrevista con Efe hoy, miércoles 13 de julio de 2016, en Ciudad de México (México). EFE
El ministro mexicano de Salud, José Narro, habla en entrevista con Efe hoy, miércoles 13 de julio de 2016, en Ciudad de México (México). EFE

No tiene sentido pensar en si México tardó mucho en intentar despenalizar la marihuana pero sí en que ahora hay que agilizar ese proceso, afirmó hoy a Efe el secretario de Salud, José Narro, partidario no obstante de ir «paso a paso» con el cannabis antes de plantearse legalizar otras drogas.
En una entrevista en su despacho de la Secretaría de Salud, el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, la mayor casa de estudios en español del mundo) entre 2007 y 2015, habló sobre la reforma a la Ley General de Salud incluida en los planes gubernamentales sobre la cuestión.
Esos cambios legales, que incluyen también una reforma al Código Penal, fueron planteados en abril pasado por el presidente Enrique Peña Nieto a raíz de un debate que caía de maduro por ser México una de las naciones más golpeadas por la violencia del narcotráfico, avivada por la demanda en el mayor país consumidor de drogas, Estados Unidos, donde varios han legalizado la marihuana.
Narro, que lleva poco más de cinco meses en el cargo, expresó su esperanza de que las reformas sean votadas en el próximo periodo ordinario de sesiones por el Senado y la Cámara de Diputados.
El ministro, que ocupa por tercera vez un cargo en la cartera de Salud, admite que México pudo haber «perdido alguna oportunidad» por no haberse lanzado antes a cambiar las leyes, pero resta trascendencia a ese aspecto.
«Me resulta difícil decir que nos tardamos. Lo que yo digo es que ahorita es indispensable hacerlo, ahorita tenemos que entrarle al asunto», opinó.
Celebró que en México se haya dado «una discusión tan amplia» sobre la marihuana en los foros que desde principios de año se realizaron bajo la supervisión del Gobierno, el Senado y algunas instituciones académicas, y apuró a los legisladores a aprobar la nueva legislación sobre el tema.
«El momento es hoy. No lo hicimos antes y no debemos dejar que pase mucho tiempo para tomar determinaciones», apuntó.
El plan presentado por Peña Nieto pretende legalizar el uso de las plantas del género Cannabis con fines medicinales e invertir en la investigación científica de las mismas, pero también aumentar la cantidad de marihuana que un ciudadano puede cargar para uso personal de cinco a 28 gramos.
Narro recordó que con los cannabinoides (derivados de Cannabis) pasa como «en los opiáceos, la morfina, los barbitúricos», que «son sustancias que tiene riesgos para su uso común pero que tienen aplicaciones médicas, terapéuticas, curativas o paliativas».
«Lo que queremos es que la población tenga acceso a medicamentos que tengan estos derivados, que puedan tener un registro sanitario y que incluso puedan producirse en México», adelantó.
Además, el objetivo es llevar a cabo «experimentación científica» para que «se puedan encontrar aplicaciones, nuevos usos» de esos productos.
Todo ello «ligado con una enorme convicción» en «la lucha en contra de las adicciones, incluida la marihuana, que particularmente en el caso de los jóvenes tiene un efecto sobre la salud, la esfera cognitiva, la personalidad, que en efecto tiene consecuencias que no son para nada deseables».
La iniciativa tiene además como fin pasar «de un paradigma persecutorio, policial, a un paradigma de orden médico, en donde se entiende que quien tiene una adicción no es un criminal» sino «una persona que necesita ayuda profesional».
Narro se declaró «convencido» en que «el monto de gramaje» propuesto para uso personal (28 gramos) «es el correcto», pero señaló que «les tocará a los legisladores tomar la determinación» sobre ese aspecto.
Recordó que «cuando alguien va por la calle con una botella de un tipo de alcohol, no está cometiendo ningún delito». Igualmente, de lo que se trata en el caso de la marihuana es de «no criminalizar al usuario», abundó.
Respecto a la eventualidad de que aumente el número de adictos a esa droga y por tanto de la atención médica que se les dispensaría, indicó que por ahora es «muy difícil» pronosticar algo así.
«Estamos convencidos de que, con independencia del resultado final de la iniciativa», la meta «es fortalecer los programas preventivos» porque «tener una adicción, usar tabaco, alcohol o marihuana tiene efectos perniciosos», enfatizó.
Por último se mostró cauto ante la posibilidad de ampliar la legalización a otras drogas, como la heroína, cuya producción ilegal es un gran negocio para los cárteles de droga mexicanos.
«Tenemos que ir avanzando paso a paso. Hemos hecho una gran discusión y hoy entendemos mejor el problema, pero todavía quedan muchas interrogantes sobre el tema solo de la marihuana», argumentó.
«Primero tenemos que resolver este problema y después embarcarnos en algunos otros», puntualizó.México, 13 jul (EFE).-

La llegada de turistas extranjeros a Argentina cayó un 6,1 % en abril

0
Un grupo de turistas toman fotografías a un salto de agua, en el Parque Nacional Cataratas del Iguazú, provincia de Misiones (Argentina). EFE/Archivo
Un grupo de turistas toman fotografías a un salto de agua, en el Parque Nacional Cataratas del Iguazú, provincia de Misiones (Argentina). EFE/Archivo

El volumen de turistas extranjeros que entraron en Argentina a través de los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, los principales del país, se redujo un 6,1 % interanual en abril pasado, reveló hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país (Indec).
Según la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), Argentina totalizó en el cuarto mes del año unas 177.100 llegadas de turistas no residentes a través de esos dos aeropuertos.
Los turistas arribados a Ezeiza y a Aeroparque «provienen principalmente de Europa y Brasil, 26,7 % y 21,0 %, respectivamente», especificó el Indec.
En tanto, las salidas al exterior de argentinos alcanzaron las 257.400, cifra que representó un aumento del 16,3 % con respecto al mismo mes del año anterior.
En 2015, la llegada de turistas extranjeros a Argentina cayó un 6,6 %. Buenos Aires, 13 jul (EFE).-

Uruguay firmará un acuerdo para comprar electricidad brasileña en caso de imprevistos

0
El presidente de la empresa estatal uruguaya de electricidad UTE, Gonzalo Casaravilla. EFE/Archivo
El presidente de la empresa estatal uruguaya de electricidad UTE, Gonzalo Casaravilla. EFE/Archivo

La empresa eléctrica estatal de Uruguay (UTE) firmará un acuerdo con Eletrobras, la mayor compañía de energía de Brasil, de control estatal, para comprarle electricidad en caso de imprevistos, informaron hoy fuentes oficiales uruguayas.
Uruguay, cuya matriz energética genera excedentes, tiene un acuerdo similar con Argentina y lo que se busca es tener una alternativa, informó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, que participa en el seminario «Escenarios energéticos en América Latina», en Río de Janeiro.
«Si bien ya está acordado el esquema comercial de exportación de Uruguay a Brasil, coyunturalmente Brasil tiene excedentes de energía que pueden ser comercializados en la región, lo cual hace necesario mantener las autorizaciones activas a fin de aprovechar cada ocasión que surja, en caso de contingencias», dice el texto publicado hoy en la web de la Presidencia uruguaya.
Casaravilla señaló la necesidad de aprovechar las infraestructuras de interconexión energética que tiene Uruguay tanto con Brasil como con Argentina y apuntó la conveniencia de tener más de un mercado en el que poder comprar energía en caso de urgencia.
De momento no ha trascendido la fecha prevista para la firma del acuerdo entre Uruguay y Brasil.
«Las interconexiones se hicieron para eso, para tener más de una alternativa para cuando sea necesario, y para eso tenemos 570 megavatios instalados de interconexión con Brasil, lo cual nos pone en un muy buen escenario», dijo el presidente de UTE en las declaraciones recogidas en la web. Montevideo, 13 jul (EFE).-

Profesionales reiteran su oposición a la fumigación con naled contra el zika en Puerto Rico

0

 

Miembros del Frente Unido en Contra las Fumigaciones Aéreas y de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental durante su participación en una reunión sobre fumigación de Puerto Rico hoy, miércoles 13 de julio 2016, en San Juan. EFE
Miembros del Frente Unido en Contra las Fumigaciones Aéreas y de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental durante su participación en una reunión sobre fumigación de Puerto Rico hoy, miércoles 13 de julio 2016, en San Juan. EFE

Representantes de la comunidad científica, académica, profesional, agrícola, apicultora, artística y religiosa de Puerto Rico, entre otros, reiteraron hoy su férrea oposición a la fumigación aérea de la isla con el pesticida naled para combatir el zika.
«Nuestro planteamiento sigue siendo el mismo: que el Gobierno desista del plan de fumigación con naled», enfatizó en entrevista con Efe Jesús Vázquez, miembro del Frente Unido en Contra de las Fumigaciones Aéreas y de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental.
El grupo multisectorial se expresa desde el pasado junio en contra de ese método de combatir el zika, del que en Puerto Rico se han reportado 3.101 casos desde que el 31 de diciembre se detectó el virus en la isla por primera vez.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) son los responsables de la fumigación aérea con naled para matar el Aedes aegypti, mosquito que transmite el zika, así como el dengue y el chikunguña.
De acuerdo con las organizaciones citadas, el naled es un insecticida tóxico del grupo de los fosforados que afecta a los sistemas nervioso, respiratorio y a la piel, además de ser canceroso para los humanos, así como letal para las abejas, que a su vez son vitales para la polinización de los cultivos.
«Entendemos que combatir el zika se puede manejar con un plan integral», afirmó Vázquez, mencionando al AGO (Autocidal Gravid Ovitramp), que diseñó los propios CDC y que ayudaría a disminuir la incidencia de arbovirosis, nombre que se la ha dado a un conjunto de virus transmitidos todos por artrópodos, que incluye insectos y arácnidos.
«No es la primera vez en Puerto Rico que tenemos situaciones así», enfatizó Vázquez, tras agregar que el Frente Unido en Contra de las Fumigaciones Aéreas le ha entregado información científica al Gobierno sobre las consecuencias del naled.
El Frente Unido en Contra las Fumigaciones Aéreas lo componen representantes de la comunidad científica, académica, profesional, agrícola, nutricional, apicultora, artística y religiosa de Puerto Rico.
Entre estos están el Colegio de Médicos, el Colegio de Químicos, Nada Santo sobre Monsanto, la Escuela Apicultora del Este, el Proyecto Agroecológico Agrojíbaro, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el cantante Danny Rivera, el sacerdote católico Pedro Ortiz y la dietista Vilma Calderón.
«Represento a los artistas consientes y comprometidos con la preservación de nuestra identidad y nuestra salud ambiental. Hemos favorecido todas las organizaciones que han sido solidarias para identificar lo que nos hará daño», expresó Rivera en una rueda de prensa hoy en San Juan.
«El naled nos hará un daño horrible», aseguró el reconocido cantante, quien urgió a los puertorriqueños a que conozcan sobre la historia de Puerto Rico, isla que afirmó que ha sido usada «como laboratorio desde que nacimos, desde que nos invadieron», en relación a la llegada de las tropas estadounidenses en 1898.
Calderón, por su parte, sostuvo que entre los químicos que constituyen el naled están los diclorvos, un plaguicida de tipo insecticida utilizado para controlar insectos principalmente en áreas de almacenaje y en graneros y que según la experta «aumenta el riesgo de contraer cáncer».
La exposición a altos niveles de este compuesto puede afectar al sistema nervioso y como consecuencia puede producir malestar como náusea y vómitos, agitación, sudor y temblores musculares.
La presencia del zika en el organismo de mujeres embarazadas ha sido vinculado a microcefalia y otros problemas congénitos graves en niños nacidos de contagiadas.San Juan, 13 jul (EFE).-

La canciller de Argentina visitará Japón para fortalecer la relación bilateral

0
La canciller argentina, Susana Malcorra. EFE/Archivo
La canciller argentina, Susana Malcorra. EFE/Archivo

La ministra argentina de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, iniciará este jueves una visita oficial a Japón que incluye una reunión con su par en ese país, Fumio Kishida, y que busca fortalecer las relaciones bilaterales e intensificar los lazos políticos, económicos y comerciales.
En un comunicado, la cartera ministerial especificó que con esta primera visita como canciller de Malcorra a Tokio se busca «regularizar la periodicidad de las reuniones del mecanismo de consultas políticas bilaterales» y ampliar «los programas de cooperación técnica bilateral y triangular».
También intensificar los intercambios comerciales y los flujos de inversión japonesa de calidad hacia Argentina.
La agenda pretende dar «un fuerte impulso» para desarrollar la coordinación en los foros internacionales, especialmente en materia de lucha contra el terrorismo, y se promoverá la realización de visitas «del más alto nivel político a la Argentina y Japón».
La ministra se reunirá con altas autoridades del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, así como del de Agricultura, Pesca y Forestación y miembros de la Agencia Internacional de Cooperación y la Organización de Comercio Exterior.
Además, Malcorra, que es también candidata a suceder a Ban Ki-moon en la Secretaría General de las Naciones Unidas, mantendrá encuentros con legisladores, con el presidente de la Cámara Baja de Japón y con el Grupo Parlamentario de Amistad Japón-Argentina, según especifica el texto divulgado por la Cancillería.
La visita de Malcorra a Tokio promoverá también el comercio y las inversiones con los representantes del empresariado japonés vinculado a la Argentina y, en el plano académico, sostendrá un diálogo abierto en la Universidad de Naciones Unidas, con sede en Tokio, sobre los Desafíos Futuros para dicha organización internacional.
Por último, se prevé que la máxima representante de la diplomacia argentina encabece un acto en conmemoración del Bicentenario de la Independencia Argentina, organizado por la Embajada del país austral en Japón, junto a autoridades del Gobierno japonés y otras altas autoridades y miembros del ámbito empresarial y cultural de Japón.Buenos Aires, 13 jul (EFE).-

Theresa May ya es la nueva primera ministra del Reino Unido

0
La nueva primera ministra británica, Theresa May (i), y su marido Philip (d), saludan a los medios a su llegada al número 10 de Downing Street en Londres, Reino Unido, hoy 13 de julio de 2016. EFE
La nueva primera ministra británica, Theresa May (i), y su marido Philip (d), saludan a los medios a su llegada al número 10 de Downing Street en Londres, Reino Unido, hoy 13 de julio de 2016. EFE

La conservadora Theresa May se convirtió hoy en la primera ministra del Reino Unido, la segunda mujer en la historia del país en ocupar el cargo, al recibir el mandato de la reina Isabel II para formar Gobierno.

May mantuvo una audiencia con la soberana en el palacio de Buckingham poco después de que David Cameron presentara su dimisión formal como jefe del Ejecutivo y tomará ahora posesión de la residencia oficial en el número 10 de Downing Street.
La primera ministra número 76 del Reino Unido mantendrá esta tarde una reunión con los responsables de Seguridad e Inteligencia del país, y se espera que designe a los titulares de algunos de los ministerios más importantes de su nuevo Gobierno.
La hasta ahora titular de Interior, que defendió la permanencia en la Unión Europea (UE) durante la campaña del referéndum del pasado 23 de junio, afronta la tarea de diseñar la hoja de ruta para las negociaciones con Bruselas que establecerán los términos de la ruptura con el bloque comunitario.
La nueva jefa del Ejecutivo, que acudió al palacio de Buckingham acompañada de su esposo, Philip John May, ha avanzado que no tiene intención de activar al menos hasta final de año el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia la cuenta atrás de dos años para hacer efectiva la salida de la UE.
La heredera de Cameron, quien obtuvo una mayoría absoluta en las urnas para el Partido Conservador en mayo de 2015, ha descartado que tenga intención de convocar unas elecciones generales antes del término oficial de la legislatura, en 2020, a pesar de que los partidos de la oposición han reclamado que se adelanten los comicios.
May tiene asimismo como tarea cerrar las heridas que se han abierto entre los conservadores, una formación que afrontó dividida el referéndum sobre el «brexit».
La nueva primera ministra fue nombrada el lunes como líder de los «tories» después de que su única rival tras una segunda ronda de votaciones entre los diputados conservadores, Andrea Leadsom, renunciara a continuar adelante en la carrera por el liderazgo.
Ese paso a un lado ha permitido a May hacerse con la riendas del partido y el Gobierno sin necesidad de someterse a unas elecciones internas entre los 150.000 afiliados de la formación, como estaba previsto.

Londres, 13 jul (EFE).-

Quintana: «He superado la etapa más difícil para mi»

0
El ciclista colombiano Nairo Quintana, de Movistar, se prepara para participar en la 10ª etapa del Tour de Francia, de 197 kilómetros entre las localidades de Escaldes-Engordany y Revel (Francia). EFE
El ciclista colombiano Nairo Quintana, de Movistar, se prepara para participar en la 10ª etapa del Tour de Francia, de 197 kilómetros entre las localidades de Escaldes-Engordany y Revel (Francia). EFE

El colombiano Nairo Quintana lamentó hoy el tiempo perdido en la general con el británico Chris Froome, pero prefirió quedarse «con el lado positivo» puesto que superó «la etapa más difícil» para sus características.

«Hemos librado un día, seguramente el más difícil para mí, llano y con mucho viento, donde incluso especialistas del ‘sprint’ y del viento han perdido la oportunidad de ganar la etapa», indicó el corredor del Movistar.
Quintana señaló que la jornada fue de desgaste para todos pero reconoció que Froome aprovechó su oportunidad para sacar 6 segundos más en la general, a los que sumó otros tantos de bonificación por su segunda posición.
«Me quedo con el lado positivo de que no tuvimos caídas. La organización no piensa en el deportista, en el ciclista, busca el espectáculo sin darse cuenta del recorrido por el que nos mandan, estamos arriesgando la vida, deberían pensar más en el ciclista», señaló el colombiano en referencia a las dificultades del último tramo de la etapa.
Quintana, que ahora es cuarto de la general a 35 segundos de Froome, consideró «una lástima» que no se llegue mañana a la cima del Ventoux, después de que los organizadores decidieran recortar los 6 últimos kilómetros a causa de las fuertes ráfagas de viento que se esperan.
«Es una subida muy bonita que me viene muy bien a mis características», indicó.
En cualquier caso, Quintana señaló que todavía quedan por delante muchos kilómetros en este Tour.
«No hay nada decidido, se sigue seleccionando la general, quedan muchos días de Tour, mucha montaña y las cronos», aseguró.

Montpellier (Francia), 13 jul (EFE).-

Destacan importancia del periodismo profesional durante los Premios Rey de España

0
El rey Felipe VI al inicio de la ceremonia de entrega de los XIII Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, convocados anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, que preside hoy en la Casa del Lector. EFE
El rey Felipe VI al inicio de la ceremonia de entrega de los XIII Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, convocados anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, que preside hoy en la Casa del Lector. EFE

Madrid, 13 jul (EFE).- Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, que Felipe VI entregó hoy a comunicadores de varios países latinoamericanos, se convirtieron en un homenaje a la labor periodística ejercida con profesionalidad, rigor y comprometida con la verdad.

Comunicadores de Bolivia, Brasil, Colombia, España, Portugal y Uruguay recibieron hoy de manos de Felipe VI estos galardones que alcanzan su trigésimo tercera edición y son concedidos por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
El rey entregó el XII Premio Don Quijote de Periodismo al escritor peruano Mario Vargas Llosa y el Premio Iberoamericano de Periodismo al periodista español Carlos Herrera.
El resto de galardonados son la portuguesa Catarina Gomes (Prensa), los brasileños Márcia Foletto (Fotografía) y Marcelo Magalhaes (Televisión), los bolivianos Abdel Padilla Vargas y José Luis Mendoza (Radio), el uruguayo Jerónimo Giorgi Boero y el italiano Angelo Attanasio (Periodismo Digital) y los colombianos Santiago Cárdenas Herrera y Manuel Saldarriaga Quintero (Periodismo Ambiental).
En su discurso, Felipe VI expresó su confianza «firme» en la profesión periodística e hizo hincapié en la «capacidad de adaptación» del periodismo ante los nuevos retos que plantean las tecnologías, una cualidad que «está íntimamente ligada a su importante función social».
Los periodistas prestan una función «necesaria, insustituible, esencial en cualquier sociedad democrática consciente de sus derechos y libertades».
«Creo firmemente en vuestra profesión», dijo Felipe de Borbón a los periodistas en su discurso de clausura, en el que valoró su «importante función social al servicio de los ciudadanos», al aportarles, «rigor, información y claves» para entender mejor lo que sucede en el mundo,
Por su parte, el presidente de EFE, José Antonio Vera, advirtió de que con el acceso universal a las tecnologías y en el marco de la crisis del sector de la comunicación, «se han hecho notar quienes banalizan el periodismo y anuncian el final de nuestro oficio».
Se olvida así «lo esencial del quehacer informativo: seleccionar, valorar, jerarquizar la información y difundir noticias para nuestras audiencias», añadió Vera.
El presidente de EFE aseguró que el periodismo «no puede ser esclavo del poder, pero tampoco, en sentido estricto, un nuevo poder».
En su intervención, el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, abogó por la promoción del periodismo libre como vía para favorecer el pluralismo democrático, al tiempo que recordó que frente al «riesgo» derivado las condiciones de trabajo de los informadores, España ha votado en el Consejo de Seguridad de la ONU a favor de periodistas en conflictos armados.
Mario Vargas Llosa fue galardonado con el XII Premio Don Quijote de Periodismo por «Cusco en el tiempo», artículo publicado en El País en el que narra sus impresiones de esa ciudad después de varios años sin visitarla y constata los cambios y mejoras.
Carlos Herrera se hizo con el Premio Iberoamericano de Periodismo por el artículo «Zabludovsky», publicado en el diario español ABC y en el que glosa la figura del que durante años fue maestro de los profesionales de la televisión en México como director y presentador del informativo con mayor audiencia de ese país.
El trabajo «Quem é o filho que António Deixou na guerra» sobre los hijos de excombatientes portugueses con mujeres africanas durante la guerra colonial de Portugal, firmado por la portuguesa Catarina Gomes, logró el Premio Rey de España en la categoría de Prensa.
La brasileña Márcia Foletto recibió el de Fotografía por una imagen de una serie de tres fotos sobre la pobreza en Río de Janeiro, «Os miseráveis» (Los miserables), publicada por el diario «O Globo» el 31 de mayo de 2015.
El Rey de España de Televisión fue para el reportaje «Kalungas: as eternas escravas», sobre la explotación sexual de mujeres, emitido por la cadena brasileña Rede Record y elaborado por un equipo dirigido por Marcelo Magalhaes.
El galardón de Radio fue a un programa que denuncia el asesinato y el maltrato a las mujeres en Bolivia emitido por Radio Fides, cuyos autores son Padilla Vargas y José Luis Mendoza.
El uruguayo Jerónimo Giorgi Boero y el italiano Angelo Attanasio tuvieron el de Periodismo Digital por un trabajo sobre el desarrollo tecnológico en África que fue publicado en la edición digital de El Periódico el 28 de junio de 2015.
El premio de Periodismo Ambiental fue para el reportaje «Mercurio, un monstruo dormido en Antioguia», publicado por el diario digital elcolombiano.com, que recoge la dureza del trabajo de los mineros y el peligro para su salud y la del millón de personas que consumen pescado de ríos contaminados.
Los premios son patrocinados con 6.000 euros cada uno por el grupo internacional de concesiones y construcción OHL, aunque el de Periodismo Ambiental, con la misma cifra, lo está por la Fundación Aquae, mientras que el Don Quijote está patrocinado por la compañía pública Tragsa y dotado con 9.000 euros.
En el acto estuvieron personalidades como la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría y representantes del ámbito diplomático, cultural, periodístico y empresarial.