viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 2733

2-0. Un gol de Paciencia y error de Rulli sellan el mal comienzo de Argentina

0
El jugador argentino Giovanni Simeone en acción ante Portugal hoy, jueves 4 de agosto de 2016, durante un partido de los Juegos Olímpicos Río 2016, en el estadio olímpico Engenhao de Río de Janeiro (Brasil). EFE
El jugador argentino Giovanni Simeone en acción ante Portugal hoy, jueves 4 de agosto de 2016, durante un partido de los Juegos Olímpicos Río 2016, en el estadio olímpico Engenhao de Río de Janeiro (Brasil). EFE

Río de Janeiro, 4 ago (EFE).- Portugal intimidó a Argentina con el vértigo de su juego por las bandas pero fue con un gol medido de Gonzalo Paciencia y de contera con un feo error del portero Gerónimo Trulli a remate lejano de Pité, que se impuso por 2-0 en el comienzo de la andadura de ambas selecciones en los Juegos Olímpicos de Río.

Trulli al final mereció perdón pues los lusos, convertidos en los últimos minutos en un auténtico vendaval, pudieron terminar con goleada el encuentro de la primera jornada del grupo D, cuyo primer partido favoreció horas antes a Honduras con una laboriosa victoria por 3-2 sobre Argelia.
El de hoy en el estadio Olímpico de Río de Janeiro ofreció un primer tiempo para Argentina y el segundo de dominio a placer para los hombres de Rui Jorge.
La Albiceleste inquietó con las descolgadas constantes de José Luis Gómez por el carril diestro y sus venenosos remates a la puerta de Bruno Varela.
Ángel Correa también merodeó con peligro.
Incluso, en el comienzo del segundo tiempo Calleri estuvo a centímetros de inclinar la balanza pero el larguero le escupió el balón que lanzó sobre Varela, cuando pisaba el área.
El protagonismo entonces lo tomó Portugal con veloces salidas en contragolpe por las bandas.
El partido se tornó de ida y vuelta, con lanzamientos profundos, sin revoluciones medias y los argentinos se vieron más expuestos porque quizá se sintieron con la responsabilidad de ‘ganar o ganar’ en el debut.
Y el nueve Gonzalo Paciencia, con una enorme dosis de su apellido, apareció a los 66 minutos para capturas desde la media luna del área argentina un centro desde la izquierda de Bruno Fernandes. Ante su toque suave de zurda, colocado en la esquina, nada pudo hacer Rulli.
Argentina no volvió a ser la misma y lejos de reaccionar con ataques macizos, se expuso al castigo de Portugal.
Salvador Agra pudo aumentar, pero Rulli salvó.
Y Pité, que había ingresado por Sergio Oliveira a los 71 minutos, puso la puntilla a los 84, sin querer.
El lanzamiento que capturó en otro contragolpe vertiginoso iba en dirección al portero, que vio impotente cómo el balón se filtró entre sus piernas y rodó hasta anidarse en el fondo de su red.
La segunda jornada pondrá frente a frente a dos equipos necesitados, Argentina y Argelia, y medirá a los dos líderes del grupo, Honduras y Portugal.
– Ficha técnica:
2. Portugal: Bruno Varela; Edgar Ié, Tobías Figueiredo, Tiago Ilori, Ricardo Esgaio; Bruno Fernandes, Tomás Podstawski, Sergio Oliveira (m.71, Pité); André Martins (m.76, Tiago Silva); Carlos Mané y Gonçalo Paciencia (m.81, Tiago Ilori).
Seleccionador: Rui Jorge.
0. Argentina: Gerónimo Rulli; Lisandro Magallán (m.64, Cristian Pavón), Lautaro Gianetti, Víctor Cuesta, Alexis Soto; José Luis Gómez, Santiago Ascacibar, Mauricio Martínez; Cristian Espinoza (m.72, Giovani Lo Celso), Ángel Correa (m.79, Giovanni Simeone); y Jonathan Calleri.
Seleccionador: Julio Olarticoechea.
Goles: 1-0, m.66: Gonçalo Paciencia. 2-0, m.84: Pité.
Árbitro: el guatemalteco Walter López amonestó a Sergio Oliveira, Gianetti, Figueiredo y Magallán.
Incidencias: partido de la primera jornada del grupo D, que completan Honduras y Argelia, jugado en el estadio Olímpico de Río de Janeiro.

2-2. El campeón México empata con Alemania en el debut en Río

0
Los jugadores de México celebran un gol ante Alemania durante un partido de los Juegos Olímpicos Río 2016 en Salvador, Brasil. EFE
Los jugadores de México celebran un gol ante Alemania durante un partido de los Juegos Olímpicos Río 2016 en Salvador, Brasil. EFE

Río de Janeiro, 4 ago (EFE).- La selección de México, actual campeona olímpica, empató hoy 2-2 con Alemania en un partido de lucha en la mitad de la cancha, en el debut de ambos en el grupo C del torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

En Salvador de Bahía, Oribe Peralta (m.52) y Rodolfo Pizarro (m.61) convirtieron por los mexicanos y Serge Gnabry (m.58) y Matthias Ginter (79) descontaron por los europeos.
México comenzó mejor y en el minuto 6 creó su primera llegada de peligro, un disparo de derecha de Hirving Lozano, quien recuperó un rebote, pero envió la pelota por encima del larguero.
Alemania se hizo con el control de la pelota después del 10 y merodeó por el arco defendido por Alfredo Talavera, en el 15 Leon Goretzka llegó tarde a un pase y dejó ir una buena ofensiva, en el 16 Niklas Sulë remató desviado y en el 19 fue Davie Selke el que creó otra amenaza alemana.
Aunque la Alemania del técnico Horts Hrubesch tuvo el balón más tiempo en la mitad inicial (60-40), los mexicanos se recuperaron y acabaron mejor; en el 27 Lozano falló con todo a favor en el área y en el 34 Erick Gutiérrez disparó desviado en otra acción peligrosa de los defensores del título.
Para la segunda parte el duelo comenzó con enredo en la mitad de la cancha hasta que en el minuto 52 Michael Pérez cobró un tiro de esquina, Peralta le ganó el balón en el área a los defensores altos de Alemania y de cabeza convirtió el 1-0.
Los alemanes adelantaron líneas y estuvieron cerca del empate en el 54 con una llegada de Serge Gnabry, quien sí fue letal en el 58 al entrar por la banda izquierda a toda velocidad y disparar cruzado de derecha para el 1-1.
México pareció desconcertado, Alemania mostró dominio, pero cuando mejor jugaba, los mexicanos reaccionaron y retomaron la ventaja con un gol de Pizarro, quien recuperó un balón y tocó para enviarlo a la red.
Alemania buscó el segundo gol con un desequilibrante Gnabry como figura principal de mitad de la cancha hacia adelante; en el 78 Gnabry estuvo a punto de convertir y fue Ginter quien un instante después puso el empate con un cabezazo en un tiro de esquina.
Hoy, en el otro partido del grupo C, Fiji enfrentará a Corea del Sur; en la segunda jornada los mexicanos enfrentarán el domingo a Fiji y Alemania a Corea.
– Ficha técnica:
2. México: Alfredo Talavera; José Abella, César Montes, Jorge Torres Nilo, Carlos Salcedo; Michael Pérez, Rodolfo Pizarro (Carlos Cisneros m.82), Hirving Lozano (Víctor Guzmán m.83), Erick Gutiérrez; Oribe Peralta (Erick Torres m.74), Marco Bueno. Entrenador: Raúl Gutiérrez.
2. Alemania: Timo Horn; Jeremy Toljan, Lukas Klostermann, Matthias Ginter, Niklas Süle; Sven Bender, Max Meyer (Max Christiansen m.89), Lars Bendan, Leon Goretzka (Serge Gnabry m.28); Julian Brandt, Davie Selke (Nils Petersen m.84). Entrenador: Horst Hrubesch.
Goles: 1-0, m.52: Oribe Peralta; 1-1, m.58: Serge Gnabry; 2-1, m.61: Rodolfo Pizarro; 2-2, m.79 Matthias Ginter.
Árbitro: Alireza Faghani, de Irán. Amonestó a Lars Benden (m.25), por Alemania.
Incidencias: Partido inaugural del grupo C del torneo olímpico de fútbol, celebrado en Salvador de Bahía, que comenzó con unos 28 grados centígrados de temperatura y transcurrió con lluvia gran parte del tiempo.

3-2. Honduras cumple su debut soñado

0
Romell Quioto de Honduras celebra después de ganar el primer partido del grupo D en los Juegos Olímpicos de Río 2016, entre Honduras y Argelia, en el Estadio Olímpico de Río de Janeiro, hoy jueves 4 de Agosto de 2016.
Romell Quioto de Honduras celebra después de ganar el primer partido del grupo D en los Juegos Olímpicos de Río 2016, entre Honduras y Argelia, en el Estadio Olímpico de Río de Janeiro, hoy jueves 4 de Agosto de 2016.

Río de Janeiro, 4 ago (EFE).- La selección de Honduras se estrenó en Río 2016 como en sus mejores sueños, con una victoria ante Argelia (3-2) que alimenta sus esperanzas de superar la primera fase del torneo masculino de fútbol.

Tras alcanzar con brillantez los cuartos de final en Londres 2012, el cuadro catracho confirmó sus aspiraciones, que no obstante deberá ratificar ante los dos favoritos del grupo D, Portugal y Argentina.
El colombiano Jorge Luis Pinto, entrenador de la ‘H olímpica’, ya consiguió que en Brasil la selección absoluta de Costa Rica despuntara en el Mundial 2014.
Por el momento el camino iniciado es esperanzador, pese a los apuros pasados en pasajes de la segunda mitad después de haber tenido el triunfo encarrilado. El técnico había asegurado que tenía las ideas muy claras de cómo deberían enfrentar al equipo africano. Así fue.
Aunque Baghdad Bounedjah fue un incordio y dispuso de la primera ocasión del partido, que fue desbaratada con su rápida salida por Luis López, la eficacia estuvo con el conjunto hondureño.
Casi de inmediato, Antony ‘Choco’ Lozano, delantero del Tenerife español, exhibió sus galones al inventarse una magnífica jugada personal a la contra que, tras salvar bajo palos Abdelraouf Benguit, permitió a Romell Quioto marcar el primer gol del torneo masculino de fútbol y adelantar a los hondureños.
El cuadro que dirige el suizo Pierre-André Schürmann trató de reaccionar, pero Honduras apretó bien en la medular, estuvo firme en defensa y amplió la cuenta poco después de la media hora de partido con un remate de cabeza lejano y bombeado de Marcelo Pereira que tras rozar entre el larguero y la mano del meta argelino entró en la portería.
Baghdad Bounedjah asustó de nuevo en la primera acción de la segunda mitad. Su disparo salió ligeramente cruzado. Fue el aviso de la ofensiva total a la que se lanzó Argelia ante un conjunto Hondureño que entregaba demasiado el balón y tan solo contenía como podía.
La medular, con Rachid Ait-Atmane, del Sporting de Gijón español, y compañeros de línea muy vivos en las recuperaciones, cercaron sin descanso el área catracha. Su presión fue insistente y por fin encontraron el premio del descuento a los 68 minutos con un remate de cabeza de Sofiane Bendebka al aprovechar la pasividad de la zaga centroamericana.
Honduras se encontró con la fortuna al aprovechar el ‘Choco’ Lozano un clamoroso error del meta Farid Chaal cuando la situación se había complicado y el partido entraba en la recta final.
No obstante, no pudo respirar tranquilo hasta el final el equipo de Pinto. Baghdad Bounedjah volvió a acortar distancias a falta de cinco minutos, pero el intento de remontada del conjunto magrebí no pasó de ahí y Honduras festeja la victoria.

– Ficha técnica:
3 – Honduras: Luis López, Kevin Álvarez, Marcelo Pereira, Ailans Vargas, Brayan García, Romell Quioto, Bryan Acosta (Jhonatan Paz, m.86), Johnny Palacios, Allan Banegas (Marcelo Espinal, m.78), Alberth Elis (Jhow Benavidez, m.67) y Anthony Lozano.
2 – Argelia: Chaal, Benguit, Demmou, Keniche (Abdellaoui, m.30), Ferhani, Bendebka, Ait-Atmane (Darfalou, m.71), Haddouche, Belkebla, Benkablia (Meziane, m.60) y Bounedjah.
Goles: 1-0, M.13: Romell Quioto. 2-0, M.33: Marcelo Pereira. 2-1, M.68: Sofiane Bendebka. 3-1, M.79: Anthony Lozano. 3-2, M.85: Baghdad Bounedjah.
Árbitro: Sandro Ricci (BRA). Amonestó a los argelinos Baghdad Bounedjah, Meziane y Belkebla, y al hondureño Johnny Palacios.
Incidencias: Partido de la primera jornada del grupo D disputado en el estadio Olímpico, que registró una floja entrada de público.

0-0. Khune para en seco a Neymar, Gabriel Jesús y compañía

0
El jugador Neymar de Brasil se lamenta  , durante el partido ante la selección de Sudáfrica, disputado en el estadio Mane Garrincha en Brasilia (Brasil). EFE
El jugador Neymar de Brasil se lamenta , durante el partido ante la selección de Sudáfrica, disputado en el estadio Mane Garrincha en Brasilia (Brasil). EFE

Brasilia, 4 ago (EFE).- El día que el estadio Mané Garrincha de Brasilia se colmó de hinchas para ovacionar a Neymar, Gabriel Jesús y compañía, las miradas de admiración llovieron sobre el guardameta Itumeleng Khune, primer responsable del empate sin goles que Sudáfrica sacó a Brasil en su debut en los Juegos Olímpicos.

La Canarinha olímpica lo intentó de todas formas para allanar el camino hacia la medalla de oro que se insinúa pero se le resiste, como en 2012, cuando al final terminó siendo de plata.
Pero Sudáfrica, con un juego rocoso en defensa y agresivo, osado en ataque, jamás se intimidó con los nombres mediáticos del equipo anfitrión que tuvo al frente. Khune sostuvo al menos tres mano a mano con Neymar y en todos salió airoso.
El empate sin goles fue una réplica del que horas antes, en el mismo escenario, firmaron Irak y Dinamarca, por lo que han dejado el grupo A en un sorprendente equilibrio de poderes, al menos hasta la segunda jornada, que se jugará el domingo en la misma capital brasileña. Ese día Brasil se las verá con Irak y Sudáfrica con Dinamarca.
Este jueves los sudafricanos se lucieron incluso al gestar la primera jugada de gol, muy temprano, a los dos minutos, y en el filo de los noventa se unieron en bloque para encararse con Neymar, que buscaba impresionar al árbitro español Antonio Mateu Lahoz.
El central mostró la cartulina roja al centrocampista Mothovi Mvala por una falta grosera sobre el lateral Zeca y los Bafana Bafana resistieron con diez hombres durante 31 minutos.
La inferioridad numérica lejos de debilitar a los sudafricanos, les obligó a compactar sus líneas de contención. Peor para las aspiraciones de los pupilos de Rogério Micale pues los espacios se redujeron aun más.
A falta del lesionado portero titular Fernando Prass, bueno fue su sustituto de último momento Weverton, quien a los dos minutos del pitido inicial ya se tuvo que emplear a fondo para evitar un gol y disipar el susto en las tribunas colmadas del Mané Garrincha.
La jugada comenzó con una rápida descolgada desde la mitad de la cancha del punta Keagan Dolly, quien arrastró marcas hasta dejar libre y con el balón a su compañero de ataque Lebo Motiba.
Weverton se la jugó en una salida para capturar el balón a los pies del sudafricano
La primera maniobra ofensiva brasileña se produjo a los 28 minutos cuando Neymar, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, recibió el balón desde la banda izquierda y, entre tres custodios, soltó el remate que el portero Khune desvió por encima del horizontal en vistoso vuelo.
Un minutos después el mismo brasileño y mismo sudafricano trabaron otro duelo con nuevo saldo favorable para el portero.
En el segundo tiempo Luan recibió en el área, pasó a Gabriel Jesús, el flamante fichaje del Manchester City, quien remató con la portería vacía, pero el larguero le devolvió el balón.
Neymar volvió a insistir pero para entonces Khune se sentía dueño del escenario. Los brasileños aplaudían resignados en las tribunas a los del equipo adversario que también viste de verde y amarillo.
– Ficha técnica:
0. Brasil: Weverton; Zeca, Marquinhos, Rodrigo Caio, Douglas Santos (m.84, William); Thiago Maia, Renato Agusto (m.67, Rafinha), Felipe Anderson (m.60, Luan Vieira); Gabigol, Gabriel Jesus y Neymar.
Seleccionador: Rogério Micale.
0. Sudáfrica: Itumeleng Khune; Eric Matholo, Rivaldo Coetzee, Aubrey Modiba (m,70, Phumlani Ntshangase), Abbubaker Mobara; Menzi Masuku (m.58,Tashreeq Morris), Gift Motupa, Deolin Mekoa, Mothovi Mvala; Keagan Dolly y Lebo Mothiba.
Seleccionador: Owen da Gama
Árbitro: el español Antonio Mateu Lahoz expulsó a Mothovi Mvala al enseñarle la segunda cartulina amarilla (m.59). Y amonestó a Matholo, Maia y Marquinhos.
Incidencias: partido de la primera jornada del grupo A jugado en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia.

Economía de América Latina se alista a crecer tras un ajuste, según analistas

0
Imagen de archivo del vicepresidente para países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alexandre Meira Rosa. EFE/Archivo
Imagen de archivo del vicepresidente para países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alexandre Meira Rosa. EFE/Archivo

La economía de América Latina se alista para crecer nuevamente, aunque a tasas menores que las de la última década, tras pasar por un ajuste provocado principalmente por el fin del ciclo de altos precios de materias primas, coincidieron hoy analistas del área financiera en un seminario en Río de Janeiro.
«El consenso que tenemos es que la región tocó fondo y que comienza a crecer, pero no en las tasas de la última década», afirmó el vicepresidente para países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alexandre Meira Rosa, en un seminario en que se analizaron las oportunidades de negocios abiertas por los Juegos Olímpicos que Río de Janeiro inaugurará mañana.
Meira Rosa agregó que, tras haber crecido mucho en la última década, más que otras regiones, y de haber reducido su pobreza, América Latina enfrentó en los dos últimos años un período de ajuste provocado por el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas y por los desajustes en las finanzas de algunos países.
Para el Director de Operaciones del Citi Brazil, Helio Magalhaes, además de la caída de los precios de las materias primas, para la crisis en la región también contribuyó la desaceleración de la economía de China, una fuerte depreciación de las monedas de varios países latinoamericanos y la fuga de capitales de corto plazo.
«Pero comenzamos ahora un nuevo ciclo en la región. Pese al ajuste, América Latina continúa atrayendo inversión directa extranjera», afirmó el ejecutivo del BID.
El presidente en Brasil del Credit Suisse, José Olympio Pereira, aseguró que la región, especialmente su mayor economía, vive una de las peores crisis en varias décadas pero ni eso espantó a los inversores extranjeros.
Pereira citó las recientes inversiones chinas en el sector eléctrico brasileño y el crecimiento de la inversión directa en Brasil, un país en recesión y cuya economía tuvo el año pasado su peor desempeño en los últimos 25 años, con una retracción del 3,8 %.
«Los inversores, cuando encuentran oportunidades para comprar empresas, han preferido asumir los riesgos que dejarlas pasar», aseguró el presidente del Credit Suisse Brazil, para quien Brasil, pese a enfrentar una situación peor que la de sus vecinos, cuenta con la ventaja de tener un mercado continental.
Magalhaes asegura que el nuevo ciclo que se abre para la región coincide con la llegada de nuevos gobiernos «más amigables con el mercado» en países como Argentina, Brasil y Perú.
Agregó que tales gobiernos están dispuestos a poner en marcha reformas que son necesarias para aumentar la confianza y atraer inversiones, y a ofrecer concesiones en proyectos de infraestructura de bajo riesgo para atraer las empresas.
«Es necesario que el sector privado participe en las inversiones en infraestructura demandadas en América Latina porque los gobiernos no tienen lo suficiente», afirmó el representante del Citi al recordar que, según estudios del BID, la región exige inversiones por 200.000 millones de dólares anuales en infraestructura.
El director ejecutivo de Operaciones para América Latina del banco brasileño Itaú, Ricardo Marino, afirmó que, para atraer al sector privado, los nuevos gobiernos tienen que impulsar políticas consistentes, garantizar estabilidad, ofrecer reglas claras y contar con un ambiente institucional estable.
Agregó que el Itaú, el mayor banco regional, tiene como meta mantenerse líder en Brasil y elevar sus negocios en los países como los del Pacífico, más integrados mundialmente y que forman parte de cadenas globales de valor.
«Así como el ajuste se produjo de forma desigual en los países de América Latina. La recuperación también se da de forma desigual, con ventaja para los países del Pacífico, más integrados globalmente y que tuvieron mayor resistencia», afirmó Meira Rosa. Río de Janeiro, 4 ago (EFE).-

Bolivia firma contratos con Rusia para la construcción de un centro nuclear

0
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez. EFE/Archivo
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez. EFE/Archivo

El Gobierno boliviano y la empresa estatal rusa Rosatom firmaron dos contratos para la construcción y puesta en marcha en Bolivia de un centro de investigación nuclear que pretende ser el más grande de Suramérica, informó hoy una fuente oficial.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia informó en un comunicado de que los contratos fueron firmados en Rusia por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y Rosatom.
«Estos contratos se constituyen en una fase importante para el inicio de las actividades prácticas de construcción del centro más grande de Suramérica», afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, a cargo de impulsar el proyecto nuclear.
El primer documento firmado, denominado Contrato de Evaluación de la Infraestructura Nuclear, permitirá el diagnóstico y la evaluación de la situación del área nuclear en Bolivia de acuerdo a estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El segundo, Contrato de Estudios Preliminares de Emplazamiento e Ingeniería, permitirá hacer una prospección de ingeniería y análisis de impacto ambiental del sitio en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, donde se construirán las instalaciones nucleares.
El ministro dijo que con la firma de esos contratos «Bolivia entra en la era nuclear con fines pacíficos».
Según el comunicado, el director de la División del Desarrollo y Negocio Internacional de la corporación estatal Rosatom, Kiril Komarov, sostuvo que esa empresa es un proveedor responsable que apoyará a Bolivia a implementar todos los elementos del proyecto.
Los contratos se firmaron estos días en Moscú en aplicación del acuerdo intergubernamental suscrito entre Rusia y Bolivia para la cooperación en esta área el 6 de marzo de 2016.
El proyecto requerirá de una inversión de 300 millones de dólares, consta de un reactor nuclear de investigación de baja potencia, un centro de ciclotrón-radiofarmacia, una planta multipropósito de irradiación y un laboratorio de investigaciones nucleares y capacitación, según datos oficiales. La Paz, 4 ago (EFE).-

El COI acepta la participación de seis regatistas rusos tras estudiar casos dopaje

0
Los regatistas rusos Vladimir Chaus y Denis Gribanov entrenan en la bahía de Guanabara en Río de Janeiro, Brasil, el 1 de agosto de 2016. EFE
Los regatistas rusos Vladimir Chaus y Denis Gribanov entrenan en la bahía de Guanabara en Río de Janeiro, Brasil, el 1 de agosto de 2016. EFE

La Federación Internacional de Vela (ISAF) ha recibido este jueves la información de que el Comité Olímpico Internacional (COI) acepta la participación de seis regatistas rusos en los Juegos de Río 2016, después de revisar los casos de dopaje que se acumulan en deportistas de ese país.
Estos regatistas -Stefania Elfutina (RS:X Femenino), Maksim Oberemko (RS:X Men), Liudmila Dmitrieva (470 mujeres), Alisa Kirilyuk (470 mujeres), Sergey Komissarov (Hombres láser) y Denis Gribanov (470 hombres)-, estaban inscritos provisionalmente por la ISAF desde finales del pasado julio «tras una revisión a fondo» de los casos, ha informado la Federación Internacional en un comunicado.
La ISAF añade que los casos de estos tres deportistas rusos fueron revisados por un grupo formado por tres personas designadas por el COI y otra de la Corte de Arbitraje del Deporte.
La Federación internacional ha trasladado la decisión del COI al Comité Olímpico de Rusia y a la Federación de Vela de Rusia y ahora está a la espera de la decisión final sobre un séptimo regatista, Pavel Sozykin (470 hombres), al que el Consejo de la ISAF le autorizó este miércoles a participar tras estudiar su caso, aunque a expensas del veredicto definitivo del Comité Olímpico Internacional. Río de Janeiro, 4 ago (EFE).-

Cientos de venezolanos disfrutan las fotos de los 50 años de Efe en el país

0
Visitantes observan la exhibición "El Instante Decisivo" en Caracas. Con 50 icónicas fotografías, la entidad financiera Banesco muestra en la capital venezolana el "instante decisivo", una exposición que narra la historia de Venezuela en el último medio siglo, captada por los fotógrafos de la Agencia Española de Noticias (Efe) que cumple 50 años operando en la nación caribeña. EFE
Visitantes observan la exhibición «El Instante Decisivo» en Caracas. Con 50 icónicas fotografías, la entidad financiera Banesco muestra en la capital venezolana el «instante decisivo», una exposición que narra la historia de Venezuela en el último medio siglo, captada por los fotógrafos de la Agencia Española de Noticias (Efe) que cumple 50 años operando en la nación caribeña. EFE

Cientos de venezolanos disfrutan estos días en Caracas de la exposición «El instante decisivo» que narra a través de 50 fotografías la historia del país en el último medio siglo en conmemoración a los 50 años de presencia de la Agencia Efe en Venezuela.
Esta exhibición itinerante, patrocinada por el banco venezolano Banesco y la Embajada de España, fue inaugurada en noviembre pasado en la sede de la entidad financiera en la capital por el presidente de Efe, José Antonio Vera.
Tras exhibirse el pasado febrero en la Feria Internacional del Libro del Caribe en Isla Margarita, ocupa ahora los espacios de una galería-corredor en el Tamanaco Intercontinental, uno de los hoteles más emblemáticos de la capital venezolana.
Hoy se celebró en el hotel un conversatorio sobre la exposición, en el que se comentaron sus fotos más destacadas, entre ellas una imagen tomada en 1923 del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco recibiendo el premio «Flor Natural» de la Asociación de la Prensa Cántabra en Santander (España).
La muestra también incluye otros momentos previos a la instalación de la primera delegación de Efe en Caracas en 1965.
Y recoge una selección de instantes, personajes, encuentros y hazañas, congeladas por la lente de Efe, que sintetizan la historia política, cultural, social y deportiva de Venezuela de los últimos 50 años, además de su relación con España en este tiempo.
Silvana Natale, directora de comunicaciones corporativas del hotel, explicó que gracias a que la exposición lleva dos meses instalada en un concurrido pasillo del recinto, que va desde la recepción hasta los salones de banquetes, está siendo contemplada por centenares de personas.
«Con la cantidad de eventos que tenemos aquí ha sido mucha la gente que ha visto la galería, es increíble cómo la gente ha disfrutado este recorrido por la historia de Venezuela», dijo Natale, quien consideró que las fotografías expuestas «transportan» al público a esos «instantes decisivos».
Sobre el vínculo entre Venezuela y España, el representante de Banesco en el conversatorio, Norberto Méndez, comentó que «ha ido madurando, creciendo con los años, y es importante mantener esa relación».
«Es una relación importante, tenemos la vinculación del idioma, cultural, la vinculación humana porque mucha gente vino de España a Venezuela y mucha gente ahora se está marchando de Venezuela a España», resaltó.
Méndez, especialista ejecutivo de comunicaciones externas de la entidad financiera, explicó que la selección final de fotografías se logró mediante un proceso de decantación de más de mil imágenes preseleccionadas.
Detalló además que Banesco espera seguir rotando por el país esta exposición itinerante, pues «en los lugares que se ha presentado ha tenido una buena acogida».
Por su parte, Javier García, director de la delegación de Efe en Caracas, aseguró que la agencia, la primera del mundo en lengua española, seguirá trabajando «día a día sin descanso» con «el rigor de siempre» en el país petrolero donde «pasan muchas cosas y hay mucho sobre lo que informar».
«Es un reto informar objetivamente siendo siempre imparcial, neutral y objetivo (…) intentar siempre dar todas las versiones de los hechos, no casarse con nadie y ser lo más riguroso posible, eso es un reto y lo seguimos intentando aquí en Venezuela», destacó García.
La primera delegación de EFE en Venezuela fue creada en 1965, aunque empezó a funcionar desde 1966, en una oficina en la Esquina de la Marrón, en el oeste de Caracas, siendo esta una de las tres primeras delegaciones internacionales de la Agencia en Latinoamérica, junto a la de Buenos Aires y la de Lima.
La muestra «El instante decisivo» estará abierta al público hasta finales de agosto en el Hotel Tamanaco Intercontinental sin restricciones de horario. Caracas, 4 ago (EFE).-

Mercosur evalúa varios caminos para seguir con su agenda pese a la incertidumbre

0
El viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto. EFE/Archivo
El viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto. EFE/Archivo

El Mercosur evalúa varios «mecanismos» para avanzar en su agenda, principalmente en torno a sus relaciones externas, pese a la incertidumbre por la presidencia del bloque, dijo hoy el líder de la representación paraguaya en la reunión que mantuvieron delegaciones de los socios fundadores en Uruguay.
«Hubo una constatación de que no hay consenso en torno al tema de la presidencia pro tempore», dijo a la prensa tras el encuentro el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rigoberto Gauto, jefe de la delegación de su país en la cita de hoy, en la que también participaron Argentina, Brasil y Uruguay.
«Venezuela ha sido invitado pero no ha venido, lo cual todos lamentamos», aseguró Gauto.
El Gobierno de Maduro anunció al resto de Estados miembros el pasado viernes que asumía la presidencia del Mercosur después de que Uruguay comunicara, ese mismo día, que dejaba su mandato al haber expirado el periodo del mismo -seis meses-, aunque no traspasó el cargo al país caribeño.
Por ese motivo, Argentina, Brasil y Paraguay han señalado su desacuerdo con la decisión de Caracas, en tanto que Uruguay ha subrayado que ha hecho lo que estipulan las normas del Mercosur y considera que no hay «elementos jurídicos» que impidan a Venezuela presidir el grupo.
«Se han analizado diversos posibles mecanismos para seguir trabajando en esta coyuntura. Estos mecanismos no los podemos avanzar ahora porque serán puestos a consideración de nuestras autoridades, que son las que van a definir cómo vamos a seguir funcionando», manifestó Gauto.
Preguntado acerca de si en la reunión de este jueves se puso sobre la mesa la posibilidad -planteada, en principio, por Argentina- de que se dé una presidencia «colegiada» del Mercosur, el paraguayo señaló que es un enfoque «que estuvo a consideración».
Asimismo, Gauto manifestó que hoy no se ha contemplado la posibilidad de que Argentina asuma el mandato del bloque y se obvie el turno de la presidencia de Venezuela, país al que le corresponde asumirla, según el sistema rotativo en orden alfabético que estipulan los estatutos del Mercosur.
Según lo expresado por el líder de la delegación paraguaya, en el encuentro de hoy se constató que cada país mantiene su postura en torno a la «pretendida presidencia pro tempore de Venezuela», y señaló que para su país el cargo está «vacante», ya que Paraguay no reconoce el anuncio realizado por Caracas.
Así las cosas, Argentina considera que ningún país puede asumir la presidencia del Mercosur sin que haya habido un traspaso formal, mientras que el ministro de Exteriores brasileño, José Serra, dijo hoy que su país propuso que el bloque sea presidido por «un concejo informal».
Tal como declaró este miércoles, la postura del canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, es el «silencio público y la negociación privada», al tiempo que rechaza que su país tenga la responsabilidad de la situación del bloque después de que Serra considerara que la decisión uruguaya de dejar su mandato ha generado «incertidumbre» sobre el funcionamiento del Mercosur.
Preguntado acerca de si la situación del bloque le resta credibilidad, Gauto aseveró que el trabajo que se está realizando en estos momentos es para «consolidar» a un grupo que está «interesado en abrirse al mundo, en negociar con otros bloques y países».
Precisamente, el Mercosur retomó el pasado mayo las negociaciones con la Unión Europea (UE) para el establecimiento de un acuerdo de libre comercio -Venezuela no participa en él- después de que las conversaciones permanecieran estancadas durante varios años.
En ese sentido, el paraguayo destacó que sigue vigente el consenso entre los socios del Mercosur para que Uruguay lidere las negociaciones con la UE y también señaló que se espera que haya una reunión similar a la de hoy en los próximos días. Montevideo, 4 ago (EFE).-

Obama ve «ridículas» las insinuaciones de Trump de que las elecciones están amañadas

0
Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina  de el presidente de Argentina, Mauricio Macri (d) junto al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (d) durante una reunión en la Casa Rosada en Buenos Aires (Argentina). EFE/Presidencia de Argentina
Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina de el presidente de Argentina, Mauricio Macri (d) junto al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (d) durante una reunión en la Casa Rosada en Buenos Aires (Argentina). EFE/Presidencia de Argentina

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que las insinuaciones del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, de que las elecciones de noviembre están «amañadas» son «ridículas» y «no tienen sentido».
En su rueda de prensa antes de las vacaciones de verano, desde el Pentágono, Obama subrayó que los comicios, frente a lo que ha sugerido el aspirante republicano, «no están amañadas».
«Si Trump llega al día de las elecciones con 10 o 15 puntos de ventaja (en las encuestas) y acaba perdiendo, entonces podrá plantear algunas dudas, pero eso, por el momento, no ha pasado», añadió Obama, en referencia a los últimos sondeos que dan ventajas en estados clave a la demócrata Hillary Clinton.
«Todos tenemos un voto por persona (…). Al final la decisión dependerá de los estadounidense colectivamente», apuntó Obama, que apuntó que, si Trump gana, su responsabilidad será tener «una transferencia de poder a esa persona y que se haga con éxito».
El presidente recordó que la potestad de establecer mecanismos electorales, como colegios o tipo de urnas, recae en los estados y autoridades locales y que el papel del Gobierno federal se limita a asegurarse de que no hay máquinas que puedan ser pirateadas o procesos que no respetan los derechos civiles.
«Que el señor Trump sugiera que hay una conspiración en todo el país, incluido en estados como Texas, donde los demócratas no están al cargo, eso es algo ridículo», señaló el mandatario.
El presidente tampoco se opuso a que Donald Trump reciba información clasificada para prepararse si es elegido presidente, pero le recordó que no puede airear lo que se le cuenta.
«Vamos a seguir la ley, los nominados a presidente necesitan los informes de seguridad para que, si llegan a presidente, no empiecen de cero», explicó Obama.
«Se le ha dicho que (las reuniones) son clasificadas y debe actuar como un presidente, y recibirlos (los informes) y no contar lo que en ellos se dice», advirtió Obama.
Algunos analistas han recomendado que Obama niegue a Trump acceso a información clasificada, que tradicionalmente se provee a todo candidato presidencial de los dos grandes partidos, por la incapacidad del magnate de ser discreto.
Visiblemente incómodo con las preguntas sobre la dudas sobre las capacidades de Trump para ser presidente, Obama zanjó: «que cada uno se forme su propio juicio sobre él».
«Formen su propio juicio sobre si puede gestionar asuntos como las armas nucleares. Ya saben que tengo opiniones muy claras sobre los dos (Clinton y Trump). Una es positiva y la otra no tanto». Washington, 4 ago (EFE).-