martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 2726

Una mujer degusta productos derivados del cacao hoy, miércoles, 10 de agosto de 2016, en San Pedro Sula (Honduras), donde se realiza el Segundo Foro Centroamericano de Cacao, para tratar sobre la cadena del valor de ese producto, sus buenas prácticas de producción y el cambio climático. EFE

0
Una mujer degusta productos derivados del cacao hoy, miércoles, 10 de agosto de 2016, en San Pedro Sula (Honduras), donde se realiza el Segundo Foro Centroamericano de Cacao, para tratar sobre la cadena del valor de ese producto, sus buenas prácticas de producción y el cambio climático. EFE
Una mujer degusta productos derivados del cacao hoy, miércoles, 10 de agosto de 2016, en San Pedro Sula (Honduras), donde se realiza el Segundo Foro Centroamericano de Cacao, para tratar sobre la cadena del valor de ese producto, sus buenas prácticas de producción y el cambio climático. EFE

El Segundo Foro Centroamericano de Cacao para trata sobre la cadena del valor de ese producto, sus buenas prácticas de producción y el cambio climático, inició hoy en Honduras con la participación de unas 220 personas de la región, Haití y República Dominicana.
El evento, que durará dos días, fue inaugurado por el viceministro hondureño de Agricultura y Ganadería, Johnny Handal, quien dijo a Efe que actualmente su país tiene unas 4.500 hectáreas sembradas de cacao y que en los próximos dos años se espera llegar a una producción de 2.500 toneladas del grano.
Añadió que ahora se están produciendo 1.550 toneladas de cacao y que el crecimiento que esta teniendo el cultivo «contribuirá más a la generación de empleo, reducir la migración del campo a la ciudad y mejorar la seguridad alimentaria».
Los participantes en el foro conocerán ponencias sobre la situación actual de las cadenas de cacao en Centroamérica, el programa y la experiencia de República Dominicana; la estrategia nacional de cacao de Guatemala y los gremios de cacao en Centroamérica.
También se desarrollarán temas como la experiencia de mercadeo y calidad en cacao y chocolate fino en Centroamérica, experiencias regionales, la prioridad del cacao como producto con enfoque regional, la tecnología digital y retos y oportunidades para pequeñas y medianas empresas agrícolas.
Tratarán además sobre el uso de las herramientas digitales para productores y promotores de cacao, cómo ampliar el uso de las tecnologías, variabilidad y cambio climático en Centroamérica y su impacto; mercadeo mundial y oportunidades; estrategias para posicionar el cacao en la región, potencial y retos.
El foro, que es un espacio entre el público y los expertos, está orientado a mostrar un panorama del estado actual de la producción de cacao, vislumbrar las fortalezas y retos del sector, y socializar propuestas para llevar la actividad cacaotera de Centroamérica a un mayor nivel de competitividad con visión de sostenibilidad.
Los temas centrales del evento son buenas prácticas de producción y cambio climático; calidad y mercado; organización de las cadenas de valor y tecnologías de la información y comunicación para pequeñas y medianas empresas cacaoteras.
Auspician el foro RUTA/CAC a través del Programa Agroalimentario Sostenible que financia la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) y VECO Mesoamérica (VECOMA), con financiación del mismo organismo del país europeo.
Se suma Lutheran World Relief con financiación del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
El vicedirector de la Oficina de Crecimiento Económico de la Agencias de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), Joshua Mike, dijo que el foro servirá para conocer de los participantes «sobre la cadena de valores del cacao y la mejores prácticas de producción, incluyendo la adaptación al cambio climático».
«Es una gran oportunidad para Centroamérica para que aproveche la demanda global creciente para el chocolate especial fino de alta calidad. La clave es la calidad, no el volumen», indicó Mike a Efe, además de señalar las alianzas que ha hecho USAID con productores de cacao en la región.
El foro coincidió con otro evento también celebrado en San Pedro Sula, donde el martes fue entregado el Premio Nacional de Cacao de Calidad 2016, en el que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, dijo que su Gobierno está listo para ofrecer capital semilla a los productores de cacao.
Hernández hizo el anuncio durante la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional «Cacao Fino y de Aroma para Oportunidades de Negocio», en el que se hizo un reconocimiento a los tres mejores cacaos del país centroamericano.
Entre los participantes en el foro figura la hondureña Carolina Segovia, quien es parte de una pequeña empresa familiar conocida como Finca Xocolat, en el sector de La Ceiba, Caribe, en la que una parte del predio, alrededor de diez hectáreas, las tienen sembradas de cacao y de las que esperan su primera producción en octubre.
Añadió que en la finca, con mucha flora y fauna, prevén construir un complejo hotelero en armonía para la naturaleza y que lo que necesitan para su proyecto «es dinero».
En el foro también hay un espacio para la degustación de chocolates en barra, caliente con leche, bombones, té hecho con cáscaras de la semilla del cacao y licor, como el «Don Juan», que trajo el nicaragüense Julio Paez.San Pedro Sula (Honduras), 10 ago (EFE).-

Colombia y Ecuador crean comisión para combatir a las bandas de trata de personas

0

 

Foto cedida por la cancillería de Colombia de los cancilleres de Colombia María Ángela Holguín y Ecuador Guillaume Long posando este 10 de Agosto de 2016, durante un encuentro para tratar temas bilaterales como movilidad humana y transporte internacional de carga por carretera, en la ciudad fronteriza de Ipiales (Colombia). EFE/CANCILLERÍA DE COLOMBIA
Foto cedida por la cancillería de Colombia de los cancilleres de Colombia María Ángela Holguín y Ecuador Guillaume Long posando este 10 de Agosto de 2016, durante un encuentro para tratar temas bilaterales como movilidad humana y transporte internacional de carga por carretera, en la ciudad fronteriza de Ipiales (Colombia). EFE/CANCILLERÍA DE COLOMBIA

Los gobiernos de Colombia y Ecuador acordaron hoy la creación de una comisión binacional para combatir las bandas que trafican con migrantes irregulares y que usan estos países como trampolín para llegar a Estados Unidos.
Esta decisión se tomó en una reunión que mantuvieron hoy en la localidad colombiana de Ipiales los cancilleres de este país, María Ángela Holguín, y de Ecuador, Guillaume Long.
«Hemos decido que hacemos una comisión binacional» que tendrá como función la «búsqueda de esos traficantes que realmente son los grandes culpables de la situación que viven muchos de los migrantes» irregulares, dijo Holguín.
En la reunión en Ipiales, municipio fronterizo con Ecuador, los cancilleres analizaron temas bilaterales como movilidad humana y transporte internacional de carga por carretera, entre otros.
Holguín aseguró que Colombia combate a las redes que trafican con personas y que recientemente han sido capturados varios integrantes de esas organizaciones.
«Llevamos 71 capturas en tres años y vamos a trabajar con Ecuador en esta medida que creemos que es la raíz del problema», apostilló Holguín.
En las últimas semanas se incrementó la llegada a Colombia por la frontera con Ecuador de migrantes ilegales, en su mayoría de Cuba y Haití, que buscan llegar por tierra a Centroamérica y México y desde allí a Estados Unidos.
Buena parte de estos migrantes ingresa a Colombia por Ecuador y tras pasar la frontera cruzan el país de sur a norte hasta la región de Urabá, con la intención de llegar a Panamá y continuar su viaje.
Por su lado, el canciller Long reiteró el compromiso de los dos países «para buscar formas que permitan acabar con el crimen organizado detrás del tráfico de personas».
Según Migración Colombia, 2.340 extranjeros ilegales aceptaron en los últimos días su deportación voluntaria del país, entre ellos los cubanos que permanecían en la localidad de Turbo (noroeste) tras el cierre de la frontera de Panamá y otros que se encontraban en el departamento de Nariño, limítrofe con Ecuador.
Long aseguró que ese proceso de deportaciones es «parecido al que se dio en Ecuador hace pocas semanas, directamente al lugar de origen» de los ilegales.
De otro lado, Holguín dijo que el próximo 25 de agosto se reunirá en Quito el gabinete binacional que seguirá analizando temas de la agenda.
Sobre el transporte internacional de carga por carretera, la ministra colombiana aseguró que los gobiernos saben de la problemática que hay y por tanto los sectores tendrán una primera reunión virtual el 17 de este mes y luego, el 24, se reunirán en Quito, antes de la reunión de los cancilleres de los dos países. Bogotá, 10 ago (EFE).-

Disidentes sandinistas llaman a la abstención en las elecciones de Nicaragua

0
El próximo 6 de noviembre los nicaragüenses elegirán presidente, vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen). EFE/Archivo
El próximo 6 de noviembre los nicaragüenses elegirán presidente, vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen). EFE/Archivo

El Movimiento Renovador Sandinista (MRS), disidente del oficialismo de Nicaragua, llamó hoy a la población a abstenerse de votar en las elecciones generales de noviembre próximo y a mostrar públicamente su inconformidad.
«Llamamos a la abstención activa, remarcada con la protesta ciudadana en la calle, en nuestros centros de trabajo, en las redes sociales y medios de comunicación, en todas partes», anunció el MRS en un comunicado.
El grupo considera que este proceso electoral es una «farsa», debido a que el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) compite únicamente con «incondicionales partidos zancudos» (aliados).
«No hay por quién votar, la oposición ha sido expulsada de la boleta electoral (…) no habrá elecciones, sino votaciones», resaltó el MRS.
Hasta mayo pasado el grupo opositor más fuerte de Nicaragua estaba liderado por el Partido Liberal Independiente (PLI), aliado del MRS, pero una decisión de la Corte Suprema de Justicia le quitó la representación de la organización a su líder Eduardo Montealegre, lo que dejó al FSLN en unas elecciones sin una real oposición, ya que los nuevos representantes del PLI no se califican como tal.
El próximo 6 de noviembre los nicaragüenses elegirán presidente, vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
El presidente de Nicaragua y líder del FSLN, Daniel Ortega, espera ser reelecto para iniciar su tercer mandato consecutivo, que además sería su cuarto período, y acumularía 24 años en el poder.
El MRS comparó a Ortega con el dictador Anastasio Somoza Debayle, quien estuvo 12 años como jefe de Estado de Nicaragua y cuya dinastía fue derrocada por el sandinismo, que hoy lidera el mandatario.

Managua, 10 ago (EFE).-

Sanofi ocultó los riesgos en embarazadas de un medicamento

0
Pancarta con el nombre de la farmacéutica francesa Sanofi. EFE/Archivo
Pancarta con el nombre de la farmacéutica francesa Sanofi. EFE/Archivo

El laboratorio farmacéutico Sanofi ocultó los riesgos que comportaba el consumo de uno de sus medicamentos a las embarazadas y las autoridades sanitarias del país no avisaron a las familias de los mismos cuando los conocieron, según revela hoy el semanario satírico «Le Canard Enchainé».
La publicación asegura que el laboratorio conocía hace años que el consumo de Dépakine, un antiepiléptico, podía conllevar riesgos del 10 % de malformación del feto, y de entre el 30 y el 40 % de problemas de desarrollo del niño.
Pese a ello, unas 10.000 embarazadas tomaron esa medicina entre 2007 y 2014, por lo que puede haber «miles de afectados», según un informe de la Agencia del Medicamento revelado por «Le Canard Enchainé».
Difíciles de calcular pues el Dépakine está en el mercado desde 1967, aunque las autoridades sanitarias no pueden saber antes de 2007 cuántas embarazadas lo tomaron.
Según «Le Canard Enchainé», el Ministerio de Sanidad conocía el informe hacía meses, pero el pasado día 22, día en que las autoridades sanitarias se reunieron con miembros de la agencia al respecto, se decidió no informar a las familias de sus conclusiones.
El abogado de los afectados, Charles Joseph-Oudin, acusó hoy a Sanofi, en declaraciones a la televisión «BFMTV», de haber ocultado «un escándalo sanitario» que afecta «a miles de personas».
«Al no haber alertado antes, muchas familias han perdido tiempo para diagnosticar los problemas que tenían sus hijos», señaló el letrado.
Joseph-Oudin aseguró que no cree que el Gobierno haya ocultado información, pero sí que «no ha hecho su trabajo» de vigilancia y control del laboratorio.
El abogado indicó que están trabajando con el Ministerio de Sanidad para poner en marcha un mecanismo de indemnización a las víctimas.
El semanario señala que los riesgos de malformación derivados del medicamento eran conocidos desde los años 80, pero que en el prospecto del producto se limitaron a indicar: «prevenir rápidamente a su médico en caso de embarazo».
Por lo que se refiere a los problemas de desarrollo, la revista indica que los primeros estudios datan de los años 90, pero que en lugar de aplicar el principio de precaución optaron por no prevenir a las embarazadas hasta 2006.
Pero ni siquiera entonces alertaron a las familias de los riesgos y solo en 2010 el prospecto precisaba que su consumo podía comportar «malformaciones del feto», y «problemas de desarrollo y de autismo» en el niño.
En 2014 se avisó a los médicos de esos riesgos y el año pasado se impuso que las pacientes que lo tomaran firmaran un documento en el que afirmaban conocerlos.  París, 10 ago (EFE).-

Comienza colecta en Polonia para monumentos en memoria del accidente de Smolensk

0
Numerosas personas se reúnen ante el Palacio Presidencial con motivo del quinto aniversario del accidente del avión presidencial polaco en Smolensk, en Varsovia, Polonia. EFE/Archivo
Numerosas personas se reúnen ante el Palacio Presidencial con motivo del quinto aniversario del accidente del avión presidencial polaco en Smolensk, en Varsovia, Polonia. EFE/Archivo

Voluntarios comenzaron hoy una colecta para financiar la construcción en Varsovia de dos monumentos en recuerdo de las víctimas del accidente aéreo de Smolensk en 2010, en el que murió el entonces presidente del país, Lech Kaczynski, y otros 95 altos representes polacos.
La recolecta comienza seis años después de la tragedia y en pleno debate sobre la ubicación de esos monumentos y las causas del siniestro.
Desde el partido gubernamental Ley y Justicia, al que pertenecía el fallecido Kaczynski y que hoy está dirigido por su hermano gemelo, Jaroslaw, se pretende que los monumentos se levanten frente al palacio presidencial de Varsovia, algo a lo que se opone la alcaldía, en manos del partido de la oposición Plataforma Ciudadana.
Los responsables de esta colecta quieren que los dos monumentos se inauguren en 2018, coincidiendo con el octavo aniversario del accidente, que ocurrió el 10 de abril de 2010.
El avión del presidente polaco se estrelló en Smolensk (oeste de Rusia) cuando intentaba aterrizar en el aeródromo de esa localidad.
Entre los 96 muertos se encontraban además del jefe de Estado polaco, su esposa, María, así como altos representantes de todas las instituciones estatales y eclesiásticas.
Los pasajeros del avión se dirigían a una ceremonia en recuerdo de los más de 20.000 oficiales polacos asesinados por orden del dictador soviético Iosif Stalin en el bosque de Katyn.
Una investigación realizada por el anterior Gobierno polaco con la colaboración de expertos rusos culpó de la tragedia a los controladores aéreos de Smolensk, a los pilotos y al mal tiempo.
Sin embargo, el partido Ley y Justicia se niega a aceptar el resultado de ese informe y no rechaza la hipótesis del sabotaje del avión o incluso de un atentado terrorista.
Meses atrás, el Ejecutivo puso en marcha una nueva comisión con el objetivo de reabrir la investigación sobre la colisión del aparato.Varsovia, 10 ago (EFE).-

Delta anuncia 300 nuevas cancelaciones en vuelos tras el fallo informático

0
Fotografía de un avión de la aerolínea Delta. EFE/Archivo
Fotografía de un avión de la aerolínea Delta. EFE/Archivo

La aerolínea Delta, la segunda mayor del país, anunció la cancelación de 300 vuelos en todo el mundo hoy a medida que trata de recuperar la normalidad en sus operaciones tras el fallo informático que provocó este lunes la suspensión de un millar de vuelos.

«Estamos todavía operando en un modo de recuperación», dijo Dave Holtz, vicepresidente de Delta, en un comunicado de la compañía.
La aerolínea, cuyo centro de operaciones se encuentra en Atlanta, informó además de que cerca de 200 vuelos sufrirán retrasos a lo largo de la mañana.
Holz pidió «disculpas a sus clientes por lo ocurrido en las últimas 24 horas, incluidos aquellos que permanecen en los aeropuertos y continúan esperando sus vuelos», pero reconoció: mientras «hacemos todo lo posible para volver a nuestras operaciones normales, esperamos retrasos y cancelaciones adicionales».
Los problemas hicieron que cientos de miles de pasajeros se vieran afectados, ya que los sistemas informáticos no funcionaron de manera que pudiesen ser avisados de que sus vuelos estaban cancelados, por lo que en su gran mayoría se enteraron una vez estaban en los aeropuertos.
Delta se vio obligada a cancelar o retrasar la salida de sus vuelos debido a la imposibilidad de facturar a sus viajeros a causa del apagón que afectó a su sistema de computación, que se produjo durante la madrugada del lunes.

Washington, 10 ago (EFE).-

La crisis de Venezuela es fruto de erosión de libertad económica, según estudio del Instituto Fraser de Canadá.

0
El documento también analiza la libertad económica en Irlanda y Estados Unidos. Mientras en el país europeo este índice ha aumentado de forma constante en las últimas décadas, Estados Unidos ha perdido libertad económica desde el año 2000.  EFE/Archivo
El documento también analiza la libertad económica en Irlanda y Estados Unidos. Mientras en el país europeo este índice ha aumentado de forma constante en las últimas décadas, Estados Unidos ha perdido libertad económica desde el año 2000. EFE/Archivo

La crisis que atraviesa Venezuela es consecuencia directa de la erosión de sus libertades económicas durante los pasados 40 años, según un estudio publicado hoy por el Instituto Fraser de Canadá.

El estudio, titulado «Changes in Economic Freedom in Venezuela, Ireland and the United States», señala que en 1970 el índice de libertad económica de Venezuela era superior al de países como Israel, Suecia, Reino Unido, Noruega, Holanda o Australia.
El país también era «una de las naciones de Suramérica más prometedoras» con un producto interior bruto (PIB) per cápita 2,5 veces superior a la media de Suramérica, indica el estudio del Instituto Fraser, un centro de reflexión independiente conservador.
Pero desde 1970, «Venezuela ha estado en un descenso sostenido hacia la restricción de la libertad económica», según los autores del estudio.
«Los problemas -subrayan- no empezaron con el actual Gobierno, aunque ha adoptado políticas contraproducentes que han hecho de Venezuela el país con menos libertad económica del mundo».
«Venezuela -añaden- ha sufrido primero capitalistas corruptos y luego socialistas corruptos, y los dos fueron hostiles a la libertad económica».
Fred McMahon, editor del estudio, declaró en un comunicado que «cuando los Gobiernos reducen la libertad económica, como lo han hecho en Venezuela, primero bajo capitalismo corrupto y más recientemente bajo socialismo corrupto, tiene efectos desastrosos en los ingresos y condiciones de vida de la población».
McMahon, que recientemente viajó a Venezuela, agregó que «la libertad económica es mucho más que un concepto abstracto para los venezolanos. Es una de las razones por las que su economía ha colapsado y su país está en ruinas».
El documento también analiza la libertad económica en Irlanda y Estados Unidos. Mientras en el país europeo este índice ha aumentado de forma constante en las últimas décadas, Estados Unidos ha perdido libertad económica desde el año 2000.

Toronto (Canadá), 9 ago (EFE).-

Phelps alcanza las 24 medallas tras lograr el oro en los 200 mariposa

0
El estadounidense Michael Phelps compite, este lunes 8 de agosto de 2016. EFE
El estadounidense Michael Phelps compite, este lunes 8 de agosto de 2016. EFE

Río de Janeiro, 9 ago (EFE).- El estadounidense Michael Phelps, el deportista más laureado en la historia de los Juegos Olímpicos, agigantó este martes su leyenda, tras conquistar su vigésima cuarta medalla al colgarse el oro en la final del 200 mariposa.

Un triunfo que permitió al norteamericano, que disputa en Río sus quintos Juegos Olímpicos consecutivos, tomarse la revancha de la derrota que sufrió hace cuatro años en Londres ante el sudafricano Chad Le Clos, que hoy se tuvo que conformar con la cuarta plaza.
Phelps, que nadará también esta noche la final del relevo 4×200 libres acumula con el metal logrado hoy en los 200 mariposa un total de 24 medallas -20 oros, 2 platas y 2 bronces.

EE.UU. revalida y Biles da el primer bocado al festín de oro que se prepara

0
Simone Biles (izq), Gabrielle Douglas (c), Madison Kocian (d) del equipo de Estados Unidos celebran tras ganar la medalla de oro por equipos en gimnasia artística femenina. EFE
Simone Biles (izq), Gabrielle Douglas (c), Madison Kocian (d) del equipo de Estados Unidos celebran tras ganar la medalla de oro por equipos en gimnasia artística femenina. EFE

Estados Unidos ganó la medalla de oro de la gimnasia femenina con un equipo de cinco mujeres excepcionales en el que despunta el portento de fuerza, técnica y seguridad que es Simone Biles.

La ganadora de diez títulos mundiales, cifra jamás lograda por otra gimnasta, añadió a su libro de récords la primera medalla olímpica de las cinco a las que aspira en los Juegos de Río. En los próximos días disputará las finales del concurso completo, suelo, salto y barra, con máximas opciones de llevarse el oro en todas ellas.
Las estadounidenses, que ganaron el título en Londres 2012 después de una sequía que había comenzado en Atlanta’96, prolongan un ciclo más su hegemonía. Sumaron 184,897 puntos y las acompañaron en el podio Rusia (176,688), que también repite la plata de Londres, y China (176,003), que regresa al cajón después de la cuarta plaza de hace cuatro años.
Tres gimnastas por país pueden salir por aparato, a elegir entre las cinco de cada equipo. Biles salió en todos y no falló en ninguno: 15,933 en salto, 14,800 en asimétricas, 15,300 en barra y 15,800 en suelo.
Si a la regularidad de Biles se le añaden pinceladas de genialidad como el ejercicio de asimétricas de la campeona del mundo de la especialidad, Madison Kocian (15,933), o el de suelo de su campeona olímpica Aly Raisman, no hay competición por equipos que se le resista a día de hoy a Estados Unidos.
Gaby Douglas, oro absoluto en 2012, y la prometedora debutante Lauren Hernandez completan el grupo campeón. Su selección consiguió la nota más alta en los cuatro aparatos, mientras rusas y chinas se desgastaban en perseguirlas.
Rusia estuvo por detrás únicamente de Estados Unidos en asimétricas y salto, aparato en el que remontaron dos posiciones y aseguraron la plata. Pero fallaron de forma inesperada en suelo y barra.
Aliya Mustafina, ganadora de cuatro medallas en Londres 2012, aportó al equipo su contención y regularidad, ayudada al final por los 15,700 de Maria Paseka en salto. Unas décimas fundamentales para repetir el subcampeonato.
Rusia sigue sin conocer el oro olímpico, pero ha estado en el podio en todas las ediciones de los juegos desde 1996, excepto en Pekín 2008 (4º).
China bajó de la plata al bronce en la última rotación. Tenía poco margen de fallo después de pobres actuaciones en salto y asimétricas y de haber brillado solo en la barra. Su intento de mantenerse en la segunda plaza quedó frustrado por la salida del tapiz de Mao Yi y una nota de 12,633.
Japón, Gran Bretaña, Alemania y Holanda ocuparon las plazas de la cuarta a la séptima y cerró la clasificación el equipo de Brasil, meritorio finalista.
Este miércoles se disputará la final individual masculina y el próximo jueves la femenina, con Simone Biles en busca de un nuevo oro.

Por: Natalia Arriaga

Svitolina termina con la campeona Serena Williams

0
Elina Svitolina (i), de Ucrania, es felicitada por  Serena Williams, de Estados Unidos, después de derrotar a la número uno del mundo en la tercera ronda del cuadro femenino individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, hoy 9 de agosto de 2016. EFE
Elina Svitolina (i), de Ucrania, es felicitada por Serena Williams, de Estados Unidos, después de derrotar a la número uno del mundo en la tercera ronda del cuadro femenino individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, hoy 9 de agosto de 2016. EFE

Río de Janeiro, 9 ago (EFE).- La ucraniana Elina Svitolina llevó la sorpresa de la jornada al cuadro femenino tras eliminar a la vigente campeona y número uno del mundo, la estadounidense Serena Williams, en la segunda ronda, tras imponerse por 6-4 y 6-3.

Si días atrás fue el argentino Juan Martín del Potro el que proporcionó el bombazo de la sesión en el cuadro masculino con el adiós de Novak Djokovic, fue Svitolina la que asumió la victoria de mayor repercusión de este martes.
Svitolina, vigésima del mundo, terminó con las aspiraciones de la jugadora de Florida. Serena, por derecho propio entre las mejores de la historia del tenis femenino, con 22 Grand Slam a sus espaldas, no pudo convertirse en la primera en lograr dos oros en unos Juegos.
Serena Williams ya mostró dificultades ante la francesa Alize Cornet en segunda ronda. No estuvo a gusto tampoco en la pista central del Centro Olímpico de Tenis ante Svitolina, a la que había vencido siempre, sin contratiempos, en las cuatro veces que habían coincidido. La última, hace poco en Roland Garros.
Fue siempre a remolque la estadounidense que no pudo enderezar el partido. Svitolina, ganadora este año en Kuala Lumpur, ganó en confianza. Cada punto era un logro. Estaba ante el momento de su vida.
La cuatro veces campeona olímpica, tres en dobles (Sydney 2000, Pekín 2008 y Londres 2012) y una en individual, la de hace cuatro años, no encontró la forma de manejar la situación. Logró iguala la segunda manga (3-3) pero no prosiguió después su mejora.
La ganadora de Wimbledon y Roma en el 2016 se despidió de Río. Svitolina, aún en un sueño, jugará en cuartos de final ante la francesa Johanna Konta que ganó a la rusa Svetlana Kuznetsova por 3-6, 7-5 y 7-5.