El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. EFE/Archivo
Washington, 23 ago (EFE).- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, reclamó hoy al Gobierno de EE.UU. que designe a un fiscal especial para que investigue posibles conflictos de intereses de su rival, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, con la Fundación Clinton.
«No hay nada que ilustre mejor cuán corrupta es mi oponente que sus escándalos como secretaria de Estado», afirmó el magnate, que no dudó en definir como «delictivos» los comportamientos de Clinton en el cargo que ocupó entre 2009 y 2013.
Trump hizo esta petición durante un acto en la ciudad de Akron, en el estado clave de Ohio, mientras el público que asistió al evento coreaba el grito de guerra republicano contra Clinton «lock her up» (enciérrenla).
El candidato republicano denunció un supuesto sistema de «pay-for-play» (paga para jugar) en el que benefactores de la Fundación Clinton (entre ellos empresarios o países como Arabia Saudí) ganaban acceso directo a la mayor autoridad de la diplomacia estadounidense a cambio de grandes donaciones.
«La cantidad de dinero en juego, los favores hechos y el número significativo de veces que ocurrió requieren una rápida investigación de un fiscal especial de inmediato, de inmediato, de inmediato», indicó el magnate neoyorquino.
Según Trump, tanto el Departamento de Justicia como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) están deslegitimados para emprender una investigación de este tipo después de haber cerrado, de momento, el caso de los correos electrónicos de Clinton sin imputarle delitos.
«Después de que el FBI y el Departamento de Justicia hayan encubierto los crímenes de Clinton, no queda duda de que no se puede confiar en ellos para investigar de forma rápida o imparcial nuevos delitos de Hillary Clinton, que suceden todo el tiempo», apuntó.
La petición de Trump se produjo el mismo día en el que el FBI descubrió cerca de 15.000 documentos no revelados vinculados al escándalo de los correos electrónicos de Clinton, una cifra que supone un 50 % más de los 30.000 que ya habían salido a la luz.
Se trata de documentos que Clinton envió desde un servidor privado de correo electrónico mientras era secretaria de Estado, algunos con información clasificada y que según el FBI podrían haber caído en manos de actores externos y hostiles a Estados Unidos, por lo que concluyó que su praxis fue «muy negligente».
Un juez federal estadounidense urgió al Departamento de Estado que investigue el contenido de estos nuevos correos y le dio un mes de margen (hasta el 23 de septiembre) para que determine los plazos para hacerlos públicos, semanas antes de los comicios presidenciales previstos para el 8 de noviembre.
La semana pasada la Fundación Clinton anunció una batería de cambios en caso de que la candidata demócrata alcance la Casa Blanca, entre ellas restringir las donaciones llegadas desde el extranjero.
Imagen facilitada por la NASA hoy, 23 de agosto de 2016, de una imagen del tifón Midnulle (arriba) tomada por el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) del satélito Suomi NPP a las 10:45 am hora local mientras la tormenta cruza Japón el pasado 21 de agosto. EFE
Tokio, 23 ago (EFE).- La isla septentrional nipona de Hokkaido se encuentra hoy en alerta meteorológica ante la llegada del tifón Mindulle, que a su paso cerca de Tokio en la víspera dejó un fallecido, 60 heridos e importantes interrupciones en el transporte.
El Mindulle, noveno tifón de la temporada en el Pacífico y catalogado como «fuerte», golpeó con fuerza la capital nipona y sus zonas aledañas, donde dejó vientos de hasta 180 kilómetros por hora, intensas precipitaciones y desplazamientos de tierra, lo que provocó que se paralizaran importantes conexiones aéreas y ferroviarias.
El tifón fue el primero en los último once años en entrar directamente en territorio nipón a través de la región central de Kanto, donde pasó por parte de la prefectura de Chiba (colindante con el Área Metropolitana de Tokio) el lunes.
El Mindulle se desplazó a continuación hacia el noreste por el Pacífico y la costa nororiental de Japón hasta llegar hoy a Hokkaido sobre las 6 hora local (21.00 GMT del lunes), aunque para entonces su fuerza había disminuido y la Agencia Meteorológica nipona (JMA) rebajó su a categoría a tormenta subtropical fuerte.
Aún así, el organismo meteorológico nipón ha alertado del riesgo de que se produzcan precipitaciones torrenciales, inundaciones, corrimientos de tierra y un fuerte oleaje en el norte del archipiélago nipón.
En las prefecturas de Tokio y Chiba, el Mindulle generó el lunes precipitaciones de más de 100 milímetros por hora, lo que dejó carreteras anegadas y más de 60 casas dañadas por inundaciones o corrimientos de tierra.
Una mujer de 58 años falleció después de ser arrastrada por el agua en una carretera en la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio, según informaron las autoridades locales, mientras que otras 60 personas resultaron heridas en diversos accidentes causados por las condiciones meteorológicas extremas.
Más de 500 vuelos resultaron cancelados, la mayoría de ellos desde el aeropuerto tokiota de Haneda, lo que afectó a unos 73.000 pasajeros.
Asimismo, numerosas líneas ferroviarias registraron retrasos o cancelaciones en el centro, el este y el noreste de Japón, entre ellas las del servicio de alta velocidad shinkansen, al igual que la conexión por vía marítima entre la isla de Hokkaido y la prefectura de Ibaraki, al noreste de Tokio.
En la imagen, la Premier de Ontario Kathleen Wynne
Según un nuevo sondeo de investigación realizado por la empresa de encuestas y estadísticas, Lorne Bozinoff, Sólo el 16 por ciento de los habitantes de Ontario aprueban el desempeño de Kathleen Wynne.
Después que los liberales se mantuvieran en el poder en su cuarta victoria electoral en el 2014, Wynne es ahora tan impopular como Dalton McGuinty fue antes de renunciar en otoño de 2012.
Según el sondeo de opinión la primer de Ontario solo llego a conseguir un 16 por ciento aprobación de parte de los ciudadanos de Ontario, una cifra muy baja nunca antes registrada por esta administración.
La encuesta de fue realizada a 1097 canadienses dejo un resultado sorprendente, que dejan muy mal parqueado a los liberales. La impopularidad es tal, que los liberales provinciales, solo recibieron un 28 por ciento de apoyo de la opinión pública, frente a un 23 por ciento de los demócratas, un seis por ciento para el Partido Verde y el un sorprendente 41 por ciento para los conservadores.
Con estos números, si las elecciones provinciales, se celebraran mañana los azules ganarían la mayoría para llegar al poder por primera vez desde el 2003.
Wynne tendrá ahora, no solo terminar de cumplir sus promesas de campaña, también tendrá que preocuparse por recuperar los niveles de popularidad de ella y de su partido. Hay que recordar que los liberales llevan ya 13 años en el poder provincial.
El centro nocturno Las Brisas del Mar celebró la re-inauguración con la participación de grandes artistas y un lleno total de bailadores
El centro nocturno Las Brisas del Mar celebró la re-inauguración con la participación de grandes artistas y un lleno total de bailadores, que disfrutaron a lo grande, en el 24 de Rivalda Road en North York. El viernes nuestro Fito Blanco, con casa llena y sábado desde Colombia Mauricio Cachana.
»Gracias al público queremos continuar la leyenda de Ramiro y Maritza Yumbla y darle a la comunidad una discoteca elegante; dijo Washinton y Melba Cambal, los nuevos propietarios. Como ves estamos atendiendo a todos en familia con mis hijos, Christopher »Sketch», Shawn y el equipo de trabajo. Contar con artistas locales e internacionales es lo que el público merece. La comida todo hecho en nuestra amplia cocina en nuestra nueva casa. Tenemos lechón, empanadas, papas rellenas, chorizos, que tendremos en eventos especiales, gracias al equipo de catering La Cocinita con Cindy, Abarca y Randy Ruiz
El día sábado Cachana , amenizó el ex integrante de las agrupaciones más importantes de Colombia, Grupo Niche y Guayacán, una de las mejores voces de la Salsa. El carismático artista deleitó a sus fans con sus mejores éxitos y un espectáculo sensacional, acompañado de un grupo de excelentes músicos cubanos. La unión de una bella voz y una constelación de éxitos volvieron eufóricos a los los amantes de la música tropical, que cantaban a coro las canciones favoritas que han llevado a la fama internacional ‘’ me regreso mañana a Colombia donde grabo un disco como solista con muchas sorpresas. Muy agradecido a los fanáticos de Toronto. Gracias por invitarme a esta espectacular inauguración de esta bella discoteca’ dijo el artista feliz
Las Brisas una discoteca espectacular, con 6,000 pies cuadrados, cuenta con una decoración, para cumplir con las exigencias de nuestra exclusiva clientela. Con un e escenario con luces, y dos modernos bares. Sus lámparas de cristal y un cómodo patio con elegantes sillones de piel color blanco con cortinas complementan el lujoso local decorado por el conocido diseñador Truman Truzo.
Felicidades a la familia Cambal , Jean Carlos y equipo de Brisas, por una fiesta para recordar.
En la imagen, Fernando Valladares acompañado por el alcalde Toronto John Tory y abiola Sicard
Director del Hispanic Fiesta que celebra sus 35 años de aniversario en Toronto
Para esta edición compartí 15 minutos con Fernando Valladares uno de los más queridos y respetados empresarios Hispanos de Toronto.
Fernando nació en Madrid España y llego a Canadá 1972 cuando tan solo contaba con 19 años. En ese entonces Fernando tenía entre sus metas convertirse en cura, pero el destino le tenía preparo muchas sorpresas y planes a desarrollar en estas tierras del frio.
Fernando se a desempañado como empresario y pionero de medios de comunicación en español en Canadá, ha trabajado en la administración pública de la ciudad de Toronto, además, ha desarrollado proyectos de construcción de interés comunitario y ha organizados festivales como el Hispanic Fiesta.
Hoy Fernando Valladares es el alma y nervio Hispanic Fiesta evento que este 2 septiembre abre sus puertas celebrando 35 años de aniversario brindado a los canadienses lo mejor de la comunidad Hispana en Toronto.
Pero dejemos que se Fernando quien nos cuente como ha sido ese camino del Hispanic Fiesta en Toronto.
¿Fernando, cómo fue ese comienzo del Hispanic Fiesta hace 35 años?
Hispanic Fiesta comenzó en el año de 1982 como una muestra de la cultura, gastronomía, artes y música de todos los países de habla hispana para poder bajo una misma bandera, es decir la canadiense que nos dio acogida a todos, proyectar a nuestra comunidad, no como una mayoría de minorías sino más bien como una comunidad que unida por un idioma es grande en números y en diversidad, lo que nos hace mas fuertes ante la sociedad canadiense. Era la idea y sigue siendo la de presentar, proyectar y lanzar a la comunidad de habla hispana como una potencia social, cultural, política y económica, la misma, que es verdaderamente lo que somos cuando juntos vivimos y nos presentamos como tal. «El futuro habla español». Nuestras futuras generaciones formaran parte del grupo de líderes que llevaran el futuro de este gran país que es Canadá, considerado para unos, uno de los mejores del mundo y para otros como yo, el mejor. Para describir la trayectoria de este evento, basta solo con decir que: «no fue fácil, si muy difícil, pero nunca imposible, cuando uno verdaderamente lucha por lo que cree y se siente orgulloso de ello, llega el triunfo».
¿Sin lugar a dudas el Hispanic Fiesta es una hermosa muestra folclórica de nuestros países, pero, Que hace que el Hispanic Fiesta sea tan especial y diferente a otros festivales?
Hispanic Fiesta ha logrado unir a través de la música, el arte, la comida y la cultura en general a todas las comunidades de los países de habla hispana durante una celebración de 4 días durante 35 años. Y ha logrado también compartir con la sociedad canadiense en general ese espacio y tiempo que nos caracteriza como hispanos. El orgullo hispano que encierra todo lo mencionado, nos hace hoy vernos más fuertes y espero que esto sea el comienzo de lo que vendrá de cara al futuro y que nuestras futuras generaciones sigan el ejemplo y el orgullo manteniendo viva la llama de la Hispanidad. Hoy en día, Estados Unidos de América es el segundo país hispano más grande del mundo después de Mexico en lo que a población se refiere. Ojalá podamos llegar a convertirnos en Canadá en el futuro como el tercer país Hispano más grande del mundo. La riqueza cultural, gastronómica y artística de cada uno de nuestros países, nos convierten en uno de los grupos étnicos mas admirados en todo el mundo.
Quien no conoce una Empanada, Paella, Taco, Bandeja. Quien no disfruta de una Salsa, Cumbia, Merengue, Bachata, Flamenco, Música Andina, Tango etc.
¿Hernán, cuando usted habla con los canadienses acerca del Hispanic Fiesta como describe el festival?
Somos la comunidad más diversa, interesante, divertida y rica en tradiciones del mundo. Para muestra 20 botones, es decir 20 países que hablan el mismo idioma.
¿Nuestra comunidad ha evolucionado al igual que el festival, que trae el Hispanic Fiesta para celebrar su 35 aniversario?
Más de 300 artistas, locales nacionales e internacionales. Apoyamos siempre el talento local y nacional y traemos cada año un artista internacional para darle más fuerza y aumentar la participación del público que nos viene siguiendo por 35 años, este ano nos acompaña Gustavo Velásquez que rinde un tributo al Ecuador. En un comienzo la asistencia era un 95% hispana, hoy en día podemos orgullosamente decir que es el 50% hispano y el 50% canadiense en general.
¿Por último, invite usted mismo a los miembros de nuestra comunidad en Ontario a disfrutar de la celebración de los 35 años del Hispanic Fiesta?
Cuando un hispano triunfa, triunfa toda nuestra comunidad. Cuando un hispano fracasa, fracasamos todos. Solo me queda agradecerles por la oportunidad que me brindan de poder dirigirme públicamente y quisiera extender una invitación a todos aquellos que se siente orgullosos como ciudadanos canadienses de origen hispano, para que se unan a esta celebración y apoyen a las actividades, negocios, medios de comunicación hispanos, para que juntos podamos decir presentes y celebrar nuestras culturas y costumbres y compartirlas con la sociedad canadiense en general. Juntos de la mano, llegaremos siempre más lejos y más temprano que tarde.
Este ano el evento se llevará a cabo en el Mel Lastman Square 5100 Yonge St del 2 al 5 de septiembre.
Gobierno anuncia medidas que buscan resolver el problema de las detenciones migratorias
Por: Vilma Filici / filici@filici.com
En diciembre del año pasado, a un amigo se le subió la presión a 220. Fue inmediatamente hospitalizado y estuvo en el hospital durante dos semanas hasta que los médicos lograron bajarle la presión a un nivel normal. Actualmente está controlando su presión con medicamentos y tiene vigilancia médica periódicamente.
Esta semana fui a representar a un cliente que fue detenido por el Departamento de Inmigración por haberse quedado en Canadá seis semanas más de lo permitido con su permiso de visitante. Este joven tuvo un problema y fue arrestado por la policía, quien lo entregó a Inmigración.
Dado que inicialmente tuvo un problema penal no lo mandaron a un Centro de Detención de Inmigración, sino que a una prisión de seguridad máxima. Cuando llegó a la prisión le hicieron un chequeo médico, que es parte del procedimiento de admisión, y encontraron que tenía la presión a 220 sobre 120. Le administraron suero, lo medicaron por un día y ahí se terminó su tratamiento.
Traigo esto a colación porque el Reporte sobre Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas del 2015 menciona la falta de atención médica a los detenidos por el Departamento de Inmigración de Canadá como un problema que se debe solucionar.
En nuestro país, de acuerdo a la organización End Immigration Detention Network, por lo menos 15 personas detenidas y bajo custodia del Departamento de Inmigración han muerto desde el año 2000, y en la mayoría de los casos no se ha hecho pública la causa de su fallecimiento.
Dos de estos inmigrantes fallecidos son hispanos: Francisco Javier Romero Astorga, de origen chileno, murió en el Centro de Corrección Maplehurst, en la provincia de Ontario, el domingo 13 de marzo, mientras estaba encarcelado bajo custodia de la CBSA. En diciembre del 2013 también falleció Lucía Vega Jiménez, originaria de México, en el Centro de Detención de Inmigración de Vancouver, ubicado justamente en las instalaciones del aeropuerto. La causa de su muerte fue suicidio, según dieron a conocer en su oportunidad las autoridades migratorias.
El mes pasado, más de 50 personas que se encuentran detenidas por el Departamento de Inmigración en Ontario tomaron parte en una huelga de hambre para protestar por las condiciones bajo las cuales deben vivir en las prisiones. Exigían una reunión con el Ministro de Seguridad Pública de Canadá, Ralph Goodale, para explicarle su situación, pero su petición no fue atendida.
Sin embargo, como resultado de las protestas y de la amplia cobertura que han brindado los medios de comunicación sobre las condiciones en los Centros de Detenciones de Inmigrantes y en las cárceles de seguridad máxima, así como también sobre las muertes bajo custodia migratoria, el gobierno anunció este 15 de agosto que se ha presupuestado $138 millones de dólares para tratar de resolver las debilidades que existen en el sistema.
El Ministro de Seguridad, quien es el encargado de la Canadian Border Services Agency (CBSA), dijo que se reemplazarán dos centros de detenciones para inmigrantes, uno en Laval, Quebec, y el otro en Vancouver, British Columbia. Aparte del mejoramiento de estos dos centros, también está dentro de los planes el encontrar alternativas a la detención de personas que han infringido a las leyes de inmigración, tales como:
Reducir el uso de prisiones para la detención de personas que infringieron las leyes de inmigración; Darle acceso irrestricto a las agencias de servicios a inmigrantes tales como la Cruz Roja y el Comisionado de Refugio de las Naciones Unidas, así como también a consejeros legales y espirituales para que puedan visitar a los detenidos; incrementar la transparencia sobre el trato y procesos para los detenidos de Inmigración, y mejorar el tratamiento de salud física y mental para los detenidos, entre otros aspectos.
Estas propuestas presentadas por las autoridades canadienses efectivamente son un primer paso muy positivo en la búsqueda de resolver los problemas de los detenidos, sin embargo, lo que me preocupa es que ante tanta insistencia de los medios de comunicación y la huelga de hambre, el Ministro esté tomando nada más medidas reactivas sin estudiarlas detenidamente, y por lo tanto sin asegurarse de que los cambios sean en realidad medidas sustantivas en los procedimientos que tengan resultados positivos de largo alcance.
Las detenciones de inmigrantes definitivamente es una falla estructural del sistema migratorio. Es la manera en que se han venido hacienda las cosas desde siempre y lamentablemente no ha habido un análisis objetivo del tratamiento que se le da a los detenidos, no sólo en las cárceles comunes sino que también en los Centros de Detención de Inmigración.
No es necesario hacer un gran análisis para determinar que hay situaciones que no requieren que una persona permanezca detenida, sin embargo, una vez que son capturadas tienen que pasar por todos los procesos establecidos y regirse por las reglas del proceso de detención. Y el problema en estas situaciones se agrava cuando un detenido por razones migratorias es llevado a las cárceles comunes, parece que al final la persona queda detenida en una especie de frontera, de zona gris entre las responsabilidades de las autoridades de Inmigración y las responsabilidades de las autoridades carcelarias, donde no se sabe claramente quién es el responsable de qué en relación al detenido.
En toda esta problemática, uno de los problemas que hasta el momento no cubren las reformas propuestas por el Ministro Goodale es que haya un cuerpo que regule a la CBSA, así como tampoco plantea la creación de un mecanismo de quejas que le permita a las personas afectadas encontrar soluciones cuando existen problemas o abusos generados por la agencia de servicios fronterizos.
¿Qué podemos hacer entonces como inmigrantes para tratar de que se busquen e implementen las soluciones adecuadas a esta problemática?
Primero, hay que tener claro que la razón por lo cual el gobierno está dispuesto a implementar cambios en esta área es por las demostraciones y cabildeo que se ha hecho con respecto al tema. En este sentido, es de suma importancia que las comunidades inmigrantes nos pronunciemos ante esta situación.
También, es imprescindible entender que los detenidos en prisiones por no cumplir con los reglamentos de Inmigración en su mayoría son personas pacíficas y no criminales que pudieran causar daños a los ciudadanos, y que por lo tanto el hecho de que los encierren en cárceles comunes con delincuentes violentos, así como también que los traten como delincuentes, es un castigo que excede gravemente la falta que han cometido.
Al menos cinco personas murieron hoy y alrededor de 60 resultaron heridas, 20 de ellas graves, al derrumbarse una fábrica de procesado de yute durante una fuerte tormenta en el centro de Bangladesh, informó a Efe una fuente policial. EFE
Dacca, 21 ago (EFE).- Al menos cinco personas murieron hoy y alrededor de 60 resultaron heridas, 20 de ellas graves, al derrumbarse una fábrica de procesado de yute durante una fuerte tormenta en el centro de Bangladesh, informó a Efe una fuente policial.
El siniestro ocurrió a primera hora en el distrito de Faridpur, al suroeste de Dacca, en una factoría que emplea a unos 5.000 trabajadores y que en esos momentos tenía a una quinta parte del personal en sus instalaciones.
«El edificio, de una planta y compuesto por una estructura de metal y ladrillo, se derrumbó completamente por los vientos huracanados que se registraron durante la tormenta. Fue cuestión de cinco minutos», explicó el principal mando policial de la zona, el inspector Nazim Uddin Ahmed.
Según la fuente, entre 60 y 70 empleados resultaron heridos y 20 de ellos presentan un diagnóstico grave, como fracturas de diversa consideración en extremidades y otras partes del cuerpo.
«La tormenta causó un total de más de cien heridos en toda la zona», agregó Ahmed.
El yute, cuya fibra se dedica fundamentalmente para la elaboración de sacos de empaque, fue en los primeros pasos de los 45 años de historia independiente de Bangladesh la principal industria exportadora, aunque hace décadas que perdió su esplendor.
El sector vende al extranjero en la actualidad una cantidad cercana a los 1.000 millones de dólares (882 millones de euros), unas 25 veces menos que el principal motor exportador del país, la industria textil.
El secretario general de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba. EFE/Archivo
Caracas, 21 ago (EFE).- La oposición venezolana reunida en la Mesa de la Unidad Democrática aseguró hoy que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) «no tiene legitimidad», al reaccionar a la decisión de la máxima corte de suspender los efectos de siete sesiones del Parlamento que se realizaron entre abril y mayo pasados.
El secretario de la alianza opositora, Jesús Torrealba, dijo en su cuenta de Twitter que el TSJ está integrado por magistrados que asumieron sus cargos «de manera inconstitucional» y por lo tanto «NO TIENE LEGITIMIDAD para cuestionar a una AN (Asamblea Nacional, Parlamento)» electa por el pueblo venezolano.
El presidente de la AN, Henry Ramos Allup, dijo en la misma red social que «continúan las sentencias fraudulentas» de la Sala Constitucional del TSJ a la que llama «sala inconstitucional» para, dijo, «violar la Constitución y negar la voluntad popular».
Asimismo, Ramos Allup señaló que de los siete integrantes de la Sala Constitucional del TSJ supuestamente solo uno cumple con los requisitos establecidos en la Constitución venezolana y en la ley del Supremo para ser magistrado.
El TSJ ordenó suspender cautelarmente los efectos de siete sesiones del Parlamento de mayoría opositora que se realizaron en abril y mayo pasados en las que se sancionó al ministro de Alimentación, Rodolfo Marco, entre otras acciones.
«Se SUSPENDEN los efectos de las sesiones celebradas los días 26 y 28 de abril, y 03, 05, 10, 12 y 17 de mayo de 2016, junto a los actos producidos en ellas», dice el fallo de la Sala Constitucional del TSJ que se dio a conocer este sábado.
Los demandantes, un grupo de diputados chavistas, solicitaron al TSJ que se declare la nulidad de esas jornadas legislativas «por razones de inconstitucionalidad e ilegalidad de los actos de fijación de las sesiones y cambio de agenda de la Asamblea Nacional».
En la decisión de la máxima corte, firmada por la presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, se ordena además citar al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup; a la fiscal general, Luisa Ortega; al procurador general, Reinaldo Muñoz, y al defensor del pueblo, Tarek William Saab.
Desde que el Parlamento de contundente mayoría opositora se instaló el pasado 5 de enero, el Supremo venezolano ha tomado decisiones en las que suspende o anula los resultados de las sesiones legislativas.
Aficionados levantan una pancarta contra el presidente interino de Brasil Michel Temer el 4 de agosto de 2016, durante un juego entre Brasil y Sudáfrica de los Juegos Olímpicos Río 2016, que se disputó en el estadio Mane Garrincha en Brasilia (Brasil). EFE
Río de Janeiro, 21 ago (EFE).- La grave crisis política de Brasil, que convive con un presidente interino y una mandataria suspendida, se coló en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro desde su ceremonia de inauguración hasta la de clausura de este domingo.
El mensaje de los electores de que el evento deportivo no funcionaría como morfina frente a la crisis política quedó claro en la ceremonia inaugural, cuando el presidente interino, Michel Temer, fue fuertemente abucheado en diversas oportunidades.
Y la radicalización política del país volvió a quedar clara este domingo con la decisión de Temer de no acudir a la ceremonia de clausura para evitar otra humillación.
Su decisión generó un dolor de cabeza diplomático debido a que tradicionalmente es el jefe de Estado o de Gobierno del país organizador de unos Juegos el que le entrega el testigo al mandatario del país que heredará la Olimpiada.
En el caso de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, recibirá el testigo del alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes.
Según analistas políticos, Temer quiere evitar los abucheos a escasos cuatro días del inicio de la audiencia final del juicio político en el Senado que puede concluir con la destitución de la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff.
Temer asumió la presidencia el 12 de mayo pasado cuando el Senado decidió separar de su cargo a Rousseff mientras la somete a un juicio por supuestas irregularidades en la presentación de las cuentas públicas.
Desde entonces, el país vive una grave crisis y está dividido entre quienes defienden la continuidad de Rousseff y acusan a Temer de liderar un golpe de Estado y un complot para sucederla y los partidarios de la destitución de la jefe de Estado.
Los Juegos no fueron inmunes a esa disputa de poder ante la decisión de Rousseff, pese a haber sido invitada, de no asistir a la ceremonia inaugural para no tener un papel secundario en un evento que, alego, ella ayudó a organizar e impulsó desde el comienzo.
La presidenta suspendida explicó que se sentía como «madre de los Juegos de Río» y que consideraba el «padre» a su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, otro ausente en la inauguración pese a haber sido invitado.
Río de Janeiro fue elegida sede olímpica en 2009 durante el segundo mandato de Lula, que se empeñó personalmente para atraer votos y convencer al mundo de que Sudamérica tenía derecho a organizar sus primeros Juegos Olímpicos.
La organización del evento y la construcción de las instalaciones olímpicas y de todo el llamado legado olímpico fue gestionada bajo el Gobierno de Rousseff.
La semana pasada Lula dijo haberse sentido «olvidado» durante los Juegos y recordó que la cita deportiva no habría llegado a Brasil si no fuera por él: «En la inauguración me sentí como en la película ‘Se olvidaron de mí’ y me di cuenta de que no habría Juegos Olímpicos si no fuera por mí», afirmó en un acto político.
Temer, que se salvó de tener que saludar a sus adversarios en la inauguración en el estadio Maracaná, se abstuvo de intentar sacar renta política a los Juegos durante casi todo el evento.
Fue muy parco en los mensajes de felicitación a los medallistas brasileños, pero no pudo evitar un claro mensaje político anoche, cuando la selección brasileña de fútbol conquistó el oro, una medalla inédita que se había convertido en toda una obsesión en Brasil.
«La selección olímpica de fútbol conquistó un oro inédito en un momento histórico para el país. Es la hora de levantarnos con la grandeza de nuestro Brasil», escribió en una red social.
Cuatro días antes del fin de los Juegos y para compensar su ausencia en la clausura, Temer visitó el Parque Olímpico y celebró el éxito de los Juegos: «Lo que asistimos desde la inauguración, con ese espectáculo maravilloso, fue una tranquilidad absoluta en Río de Janeiro».
La crisis política de Brasil también se filtró en las instalaciones olímpicas durante las competiciones, donde era común escuchar a aficionados gritar «Fuera Temer» o exhibir grandes pancartas contra un Gobierno que califican de «golpista».
Al comienzo la policía llegó a expulsar a quienes insistían con las protestas, pero la repercusión de las imágenes de aficionados sacados a la fuerza por uniformados y una decisión judicial terminaron por persuadir al Comité Organizador Río 2016 de que era mejor ignorar las protestas.
El Comité recurrió ante la Justicia para vetar expresiones de carácter político durante las competiciones, pero un juez se negó a conceder una sentencia para amparar violaciones al derecho de la libertad de expresión.
El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, durante un acto de campaña en Fredericksburg, Virginia, EEUU, el 20 de agosto de 2016. EFE
La crítica al candidato republicano, Donald Trump, por no «ceñirse al guion» de campaña podría estar restándole no solo apoyos en Estados en juego, sino en algunos tradicionalmente republicanos, ampliando el campo de batalla para Hillary Clinton, que está consolidando sus opciones de victoria.
«Trump no tiene una campaña caótica, no tiene una campaña deficiente. Trump no tiene ninguna campaña», aseveraba lapidario esta semana Joe Scarborough, presentador conservador de un programa del canal de corte progresista MSNBC.
Trump, el enemigo de la política tradicional que se ha convertido en el líder del partido más tradicional de los Estados Unidos, está comenzando a adoptar tintes quijotescos en la elaboración de su campaña.
El candidato republicano ha propuesto al Comité Nacional Republicano abrir oficinas estatales de campaña en los 50 Estados del país, algo descabellado, teniendo en cuenta que se deben centrar recursos en los Estados que pueden inclinar la balanza a su favor, como Florida, donde el magnate solo ahora ha comenzado a habilitar varios centros de operaciones.
La encuestas siguen reflejando un aumento de la ventaja de Clinton en Estados clave como Pensilvania, Michigan, Ohio o Florida, y para Trump cada semana que pasa sin proponer medidas que no sean calificadas disparatadas, como la idea de imponer un examen ideológico a inmigrantes, son tiempo perdido.
Además, su resistencia a «ceñirse al guión», como le reprochan sus pocos aliados en el Partido Republicano, desvían la atención e imposibilitan incidir en el escrutinio del historial de Clinton, como el caso de los conflictos de interés cuando era secretaria de Estado (2009-2013).
La indisciplina de Trump, parte de su atractivo durante el proceso de elecciones primarias de su partido, le llevó este miércoles, a menos de tres meses de las elecciones y a un mes de que comience en algunos Estados el voto por adelantado, a cambiar por segunda vez la cúpula al mando de la campaña.
La jefa de campaña será Kellyanne Conway, una estratega republicana, y el polémico presidente de Breibart News (un portal de noticias ultraconservador y crítico de las élites republicanas), Stephen Bannon, director ejecutivo de la campaña.
La selección de Bannon constituye un desaire hacia el aparato del Partido Republicano y, como aseguraron este miércoles fuentes de la formación a la publicación Político, es «alguien que va a pisar el acelerador» animando el lado más populista y anti-inmigrante de Trump.
La recomposición del equipo directivo de la campaña se culminó el viernes, con la dimisión de su jefe, Paul Manafort, días después de publicarse que recibió durante seis años casi 13 millones de dólares procedentes de un partido prorruso en Ucrania.
Seguir apelando a las mismas bases que Trump cortejó en las primarias podría entregar a Clinton, también una candidata con altos índices de impopularidad, una victoria presidencial con un histórico margen y posiblemente el control, hasta ahora republicano, del Senado.
Una muestra del optimismo demócrata es la decisión esta semana de «Priorities USA», un comité de acción política independiente con 100 millones de dólares, de suspender la compra de anuncios de televisión en los Estados clave de Colorado, Pensilvania y Virginia.
Justin Barasky, un portavoz de «Priorities USA», explicó esta semana a la cadena CNN que están examinando campañas en los Estados de Arizona, Georgia y «otros», algo que muestra como la maquinaria demócrata está ya buscando victorias presidenciales o legislativas en campos de batallas normalmente olvidados, al no tener visos de cambiar de signo político.
Pero en el año de Trump, la contienda está más abierta que nunca: Clinton ha llegado a hacer campaña en Nebraska, un Estado fuertemente republicano, o a escribir una columna de opinión en un diario de Utah para pedir el voto mormón, fiel a los conservadores.
«Estamos viendo que esta campaña se está asentando en una alta probabilidad de victoria de Hillary Cliton sobre Donald Trump, aunque el tamaño del margen sigue en el aire», explicaba esta semana Charlie Cook, un prestigioso analista político.
Según Cook, Trump aún podría ganar en todos los Estados donde la distancia con Clinton está dentro del margen de error y aún así la aspirante demócrata se proclamaría presidenta de los Estados Unidos.
Además, sesenta años de historia política moderna en el país norteamericano indican que quien llega a este punto de la campaña en cabeza, normalmente ocupa la Casa Blanca.