martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 2705

Unas 400 personas se abrazan por la solidaridad en Buenos Aires

0
Participantes de la iniciativa espera su turno para un abrazo en la céntrica Plaza de San Martín de Buenos Aires hoy, 26 de agosto de 2016. Ciudadanos de Buenos Aires formaron una cadena de abrazos en un acto convocado por la ONG Manos en Acción con motivo del "Día Nacional de la Solidaridad". EFE
Participantes de la iniciativa espera su turno para un abrazo en la céntrica Plaza de San Martín de Buenos Aires hoy, 26 de agosto de 2016. Ciudadanos de Buenos Aires formaron una cadena de abrazos en un acto convocado por la ONG Manos en Acción con motivo del «Día Nacional de la Solidaridad». EFE

Casi 400 personas se unieron hoy en una cadena de abrazos promovida por una ONG para difundir el «Día de la Solidaridad» en el centro de Buenos Aires.
La iniciativa, que buscaba remarcar la importancia de la ayuda al prójimo como valor nacional y batir un récord Guinness, concentró a 381 personas que se abrazaron en torno a la estatua del general José de San Martín (prócer de la Independencia argentina), ubicada en la plaza homónima de la capital.
Convocado por la ONG Manos en Acción, que trabaja por la inclusión social, el «Abrazo Solidario» tenía como meta superar la marca del abrazo más multitudinario en cadena del mundo que actualmente ostenta la localidad italiana de Bérgamo, con 1.250 personas.
«Han sido 381 personas abrazándose. No se ha conseguido el récord desafortunadamente, pero es una bonita causa», dijo a Efe Raquel Assis, adjudicadora de Guinness World Records.
Los organizadores, sin embargo, apuntaron que el récord era solo un reclamo para congregar a la gente y que el verdadero objetivo es promover la solidaridad.
No obstante, la ONG «volverá a intentarlo» en el futuro, según indicó a Efe Paola Vaccaro, directora ejecutiva de Manos en Acción.
«Pensamos en el abrazo por el carácter simbólico que tiene porque trabajar con chicos y familias en situación de vulnerabilidad implica poner en marcha programas y recursos materiales, pero también mucho de amor, de lo que un abrazo transmite», expresó.
Por su parte, la directora de recursos humanos de Western Union -empresa colaboradora de la ONG-, Soledad Villarruel, explicó que el abrazo «representa el ser solidario con el otro», y que pensaron que «conseguir el récord con abrazos era un gran símbolo de la solidaridad».
El «Día Nacional de la Solidaridad» se celebra desde 1998 cada año el 26 de agosto, en coincidencia con el aniversario del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta.Buenos Aires, 26 ago (EFE).

México y Paraguay sientan bases para impulsar el comercio y la cooperación

0
El presidente de México Enrique Peña Nieto (d) y su homólogo Horacio Cartes (i) de Paraguay participan hoy, viernes 26 de agosto de 2016, durante una rueda de prensa en el Palacio Nacional con motivo de su visita oficial a la Ciudad de México. EFE
El presidente de México Enrique Peña Nieto (d) y su homólogo Horacio Cartes (i) de Paraguay participan hoy, viernes 26 de agosto de 2016, durante una rueda de prensa en el Palacio Nacional con motivo de su visita oficial a la Ciudad de México. EFE

Los Gobiernos de México y Paraguay sentaron hoy las bases para impulsar el comercio y la cooperación en diversas áreas con la firma de una decena de instrumentos que fortalecerán el marco jurídico bilateral.
En una ceremonia efectuada en Palacio Nacional, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y su colega paraguayo, Horacio Cartes, atestiguaron la firma de convenios en equidad de género, seguridad social, patrimonio cultural, gestión integral de riesgos de desastres y cooperación entre bancos nacionales, entre otros temas.
Además, fueron firmados un instrumento sobre los términos de referencia para el acuerdo de complementación económica y un memorándum de entendimiento sobre encadenamientos productivos.
Y es que ambos países acordaron en esta visita de Cartes a México negociar un acuerdo de complementación económica que les permita disminuir los aranceles entre los dos países en un mayor número de mercancías.
«Nos hemos propuesto ir más allá del Acuerdo de Alcance Parcial 38, que rige desde hace 33 años nuestra relación económica y que resulta francamente ya insuficiente y limitante para realmente avanzar en una mayor relación entre las economías de nuestros países», afirmó Peña Nieto.
Si bien en la última década el comercio bilateral «pasó de apenas 36 millones de dólares a 224 millones de dólares», lo que supone un avance de 22 % año con año, «el potencial es mayor y ahora estamos resueltos y decididos a impulsarlo», aseveró.
«Paraguay es un importante productor mundial de alimentos como soja, carne bovina y semillas», dijo Peña Nieto, e indicó que ambos países tienen la oportunidad de ampliar sus vínculos en el sector de alimentos y productos manufacturados de alta especialización.
Cartes, quien realiza su primera visita a México de carácter bilateral desde su llegada al poder hace tres años, destacó la disposición de ambos países a la «ampliación del comercio bilateral, a la diversificación productiva, a la transferencia de tecnología y de buenas prácticas, así como a la expansión de inversiones».
«Estamos abiertos a importantes acuerdos en materia de negociaciones económicas para promover el desarrollo con equidad», apuntó.
«Paraguay viene destacándose en la región por tener uno de los crecimientos económicos más altos», con un «promedio anual de 5 % en una década», y sus potencialidades agropecuarias «son inmensas para avanzar en nuestro proceso de industrialización», resaltó el mandatario paraguayo.
Sostuvo que no es casual que desde el inicio de su gestión asumiera «firmemente» la posición de impulsar el acercamiento entre la Alianza del Pacífico (formada por Chile, Colombia, México y Perú) y el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión).
Se trata, dijo, de dos bloques que «deben complementarse para lograr un papel más protagónico en la globalización».
A nivel bilateral, resaltó el interés mutuo de «fortalecer los vínculos en diversas áreas», que van desde la seguridad y el combate al narcotráfico hasta la cooperación científica y tecnológica.
Esta última área es «clave para nuestro desarrollo», afirmó Cartes, quien indicó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puede brindar a su país «las transferencias más innovadoras en el campo de la investigación y producción científica».
En materia de seguridad, «otro asunto de vital importancia», se acordó una «valiosa cooperación» para mejorar la seguridad ciudadana y el combate al narcotráfico.
Posteriormente, la Presidencia de México difundió una declaración conjunta en la que ambos mandatarios «se congratularon por la fraterna, histórica y sólida amistad que une a México y Paraguay».
«Los Presidentes reafirmaron el compromiso de sus Gobiernos con la Democracia, el Estado de Derecho, el respeto a los principios del Derecho Internacional, el desarrollo con equidad, la promoción y protección de los Derechos Humanos, la inclusión social, la erradicación del hambre y la pobreza y la plena participación de la sociedad civil», señala el texto.
Igualmente, «manifestaron su compromiso para continuar impulsando la renovada agenda de cooperación pactada, aprovechando las capacidades técnicas de ambos países», y expresaron «su empeño firme para continuar trabajando a favor de una relación bilateral sólida, que beneficie mutuamente a ambas naciones».
«El Presidente de Paraguay agradeció al pueblo y Gobierno de México la cordial recepción de que fue objeto durante su visita a los Estados Unidos Mexicanos y a su vez extendió oficialmente una invitación a su colega de México para realizar una visita oficial a la República del Paraguay», concluye la declaración.México, 26 ago (EFE).-

Guardabosques beliceños mataron a joven guatemalteco en la zona de adyacencia

0
La representante especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el tema Guatemala-Belice, Magdalena Talamas, presenta los resultados de un informe sobre la muerte del adolescente Julio René Alvarado hoy, viernes 26 de agosto de 2016, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE
La representante especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el tema Guatemala-Belice, Magdalena Talamas, presenta los resultados de un informe sobre la muerte del adolescente Julio René Alvarado hoy, viernes 26 de agosto de 2016, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE

La muerte en abril del adolescente guatemalteco Julio René Alvarado, quien se había adentrado en la zona de adyacencia administrada por Belice, se produjo a causa de disparos realizados por guardabosques beliceños que conformaban las patrullas de vigilancia, según un informe de la OEA.
Así lo señala el informe elaborado por expertos independientes de la Organización de Estados Americanos (OEA), que todavía no ha sido divulgado oficialmente pero cuyas conclusiones fueron reveladas por la representante especial del organismo para el tema de Guatemala y Belice, Magdalena Talamas, en una rueda de prensa celebrada hoy en la capital guatemalteca.
El documento asegura que el joven de 13 años, quien ya había sido detenido por Belice en anteriores ocasiones por caza furtiva, se adentró 562 metros al este de la línea de adyacencia y ahí se produjo un intercambio de disparos según las evidencias encontradas en un árbol, que indican que los proyectiles provenían del lado donde se encontraba la familia guatemalteca.
Las evidencias señalan además que los disparos que causaron la muerte al joven e hirieron a su padre no fueron realizados por las fuerzas armadas, sino por los guardabosques de una ONG beliceña que forman parte de las patrullas de vigilancia.
Esta tesis reforzaría las declaraciones de las fuerzas de seguridad de Belice, quienes aseguraron que los disparos se produjeron en respuesta a una agresión por parte de la familia Alvarado.
El primer ministro beliceño, Dean Barrow, afirmó este viernes que el informe, el cuál todavía no ha sido publicado ya que aún no ha sido entregado formalmente a Guatemala, revela «la falsedad de la posición tomada por su presidente (Guatemala), el ministro de Exterior y otros oficiales».
Por ello, exigió una disculpa formal por parte de Guatemala, ya que el tiroteo que acabó con la vida del adolescente se produjo dentro de territorio beliceño, donde el joven se habría adentrado en varias ocasiones.
El embajador de Guatemala en Belice, Estuardo Roldán, afirmó que dicho informe, el cual todavía está siendo analizado por las autoridades, tiene «limitaciones», entre ellas la cadena de custodia de las pruebas o el excesivo periodo de tiempo transcurrido entre el incidente y la investigación.
A este respecto, Talamas reconoció que algunas pruebas no pudieron ser recogidas, ya que habían sido contaminadas o retiradas.
El informe, elaborado por dos expertos aportados por México y Estados Unidos, recoge testimonios de la familia Alvarado, de los vecinos de la zona, de las fuerzas de seguridad beliceñas, así como de médicos forenses.
En las próximas horas la OEA entregará oficialmente el informe a las autoridades de Guatemala, quienes deberán decidir si lo hacen público.
Desde el 1 de julio de 2003 la Secretaría General de la OEA estableció una Oficina en la Zona de Adyacencia entre Belice y Guatemala, la cual contribuye a la gestión de proyectos de cooperación en beneficio de ambos países, que mantienen un litigio territorial desde hace más de 100 años.
Talamas señaló que se trata de una zona muy compleja, donde además de la disputa fronteriza, se registran casos de narcotráfico, tala y caza furtiva.
La OEA estudiará otros dos casos de incidentes ocurridos en la frontera desde 2014, agregó.
«Los incidentes van a seguir ocurriendo», dijo, y abogó por rebajar la tensión en la zona impulsando los mecanismos de cooperación.
La muerte de Alvarado elevó en abril pasado la tensión entre ambos países centroamericanos, que mantienen un litigio fronterizo desde hace más de 150 años y en la actualidad no cuentan con una frontera delimitada.
Guatemala reclama 12.272 kilómetros cuadrados del territorio que hoy ocupa Belice, lo que representa un poco más de la mitad de ese país.Guatemala, 26 ago (EFE).-

El estadounidense Reed continúa de líder y el argentino Grillo es segundo

0
El estadounidense Patrick Reed. EFE/Archivo
El estadounidense Patrick Reed. EFE/Archivo

El estadounidense Patrick Reed se mantiene como líder del The Barclays de golf, torneo incluido en el circuito de la PGA y dotado con 8.500.000 dólares en premios, mientras que el argentino Emiliano Grillo ha subido hasta la segunda posición.
Los 68 golpes logrados hoy por Reed en su segunda salida al campo le han servido para mantenerse al frente de la clasificación con un total de 134 impactos, ocho bajo par, y mantener una diferencia de dos sobre los segundos clasificados, Grillo y el también estadounidense Rickie Fowler.
Emiliano Grillo se apuntó en su tarjeta 69 golpes, dos bajo par, gracias a cinco birdies, pero un bogey y un doble bogey, este en el hoyo 10 de par 4 que solventó con seis golpes, le impidieron discutir con Reed el liderato.
– Clasificación tras la segunda jornada:
.1. Patrick Reed (USA) 134 (66 68) (-8) golpes
.2. Emiliano Grillo (ARG) 136 (67 69)
.+. Rickie Fowler (USA) 136 (67 69)
.4. Ryan Moore (USA) 137 (69 68)
.5. Sean O’Hair (USA) 138 (71 67)
.+. Adam Hadwin CAN) 138 (70 68)
.+. Jason Day (AUS) 138 (68 70)
.+. Martin Laird (ESC) 138 (66 72)

10. Jhonattan Vegas (VEN) 139 (68 71)
61. Fabián Gómez (ARG) 144 (73 71).

Redacción deportes, 26 ago (EFE).

Las maniobras dilatorias de los aliados de Rousseff enervan más al Senado

0
Vista general del Senado brasileño que empezó a escuchar hoy a los seis testigos de la defensa de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, en una nueva audiencia de la fase final del proceso que le puede costar el cargo y que concluirá la semana próxima. EFE
Vista general del Senado brasileño que empezó a escuchar hoy a los seis testigos de la defensa de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, en una nueva audiencia de la fase final del proceso que le puede costar el cargo y que concluirá la semana próxima. EFE

Las maniobras dilatorias de la defensa de la presidenta brasileña suspendida, Dilma Rousseff, volvieron a enervar hoy el debate en el juicio político contra la mandataria y evitaron que el Senado escuche a todos los testigos del caso, con lo que habrá una nueva audiencia este sábado.
«No podemos presentarle este espectáculo a la sociedad», declaró hastiado con esa práctica el presidente del Senado, Renán Calheiros, que comparó a esa cámara legislativa con un «manicomio» y se enzarzó en una agria discusión con parlamentarios leales a la mandataria, suspendida de sus funciones desde mayo pasado.
En la audiencia de hoy, la segunda de la fase final del proceso, el Senado se proponía escuchar a los seis testigos de la defensa, tras haber hecho lo propio este jueves con los dos de la acusación.
Sin embargo, senadores del Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece Rousseff, atrasaron la comparecencia de los testigos más de cuatro horas mediante la formulación de numerosas cuestiones previas que elevaron los decibelios del debate.
Como en la jornada anterior, menudearon los descalificativos y los insultos y la senadora Gleisi Hoffmann, del PT, llegó a afirmar que el Senado «no tiene ninguna moral» para juzgar a la mandataria.
Eso provocó otra dura réplica de Calheiros, quien consideró esa declaración como «el colmo» y recordó que tanto Hoffmann como su marido y exministro Paulo Bernardo Silva son sospechosos de haber participado en asuntos de corrupción que juzgan los tribunales.
En medio de conatos de agresión entre senadores, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski, quien dirige las sesiones como garante constitucional del proceso, intentó poner orden y decidió suspender la sesión durante casi una hora y media.
Ese intervalo permitió un cabildeo entre detractores y defensores de Rousseff, que decidieron recuperar la compostura y escuchar a los testigos, aunque se acordó que los dos últimos comparecerán mañana.
Finalmente, la defensa retiró uno de sus testigos y declararon solo el economista Luiz Gonzaga Belluzo, el abogado Geraldo Prado y el exviceministro de Educación Luis Claudio Costa, quienes alegaron en favor de Rousseff y coincidieron en que las maniobras fiscales por las que se le acusa no constituyen un delito.
Una opinión completamente contraria a la manifestada este jueves por dos fiscales del Tribunal de Cuentas, un organismo auditor del Estado, que afirmaron que Rousseff incurrió en un «fraude fiscal» al alterar los presupuestos sin autorización del Congreso y contratar créditos en favor del Estado con la banca pública.
El proceso hará una pausa el domingo y las audiencias serán retomadas el lunes, cuando Rousseff comparecerá personalmente para presentar su alegato final ante un Senado en el que ya se percibe una clara mayoría favorable a su destitución.
Esa mayoría, evidente en los debates, la integran senadores de la base de Michel Temer, quien desde mayo gobierna en forma interina y seguirá en el poder si Rousseff es desalojada.
La votación que decidirá la suerte de Rousseff está prevista para el martes o miércoles, cuando la presidenta perderá definitivamente el poder si así lo decide una mayoría calificada de 54 votos entre los 81 senadores.
Según sondeos de la prensa local, al menos 52 senadores ya han declarado que votarán contra Rousseff y solo 18 rechazarán su destitución, mientras que los 11 restantes aún no se manifiestan.
El lunes, Rousseff irá al Senado acompañada por varios líderes del PT, encabezados por su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, quien hoy llegó a Brasilia para intentar usar su influencia en favor de la mandataria.
Sin embargo, Lula llegó con otras preocupaciones, pues lo hizo poco después de que la Policía Federal le acusó formalmente ante la Justicia de corrupción, lavado de dinero y falsificación, cargos que hizo extensivos a su esposa, Marisa Leticia.

Eduardo DavisBrasilia, 26 ago (EFE).-

Evo Morales celebra el triunfo del diálogo y la paz en Colombia

0
En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó hoy a Colombia por el acuerdo de paz alcanzado el miércoles entre las autoridades de ese país y la guerrilla de las FARC y celebró que haya triunfado el diálogo y la paz.
«El diálogo y la negociación han triunfado en Colombia. Ha vencido la paz y hemos ganado todas y todos. ¡Felicidades Colombia!», escribió Morales en su cuenta de Twitter.
El acuerdo fue rubricado en La Habana por los jefes negociadores de las dos delegaciones -Humberto de la Calle, por el Gobierno; Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)-, así como por los embajadores de Cuba y Noruega, países garantes en el proceso.
El Congreso colombiano deberá luego poner en vigor las leyes para implementar lo pactado y organizar el plebiscito para su ratificación por la ciudadanía, convocado ya para el 2 de octubre.La Paz, 25 ago (EFE).-

Los «castellers» indios desafían la prohibición de alzarse con menores

0
Devotos indios forman una pirámide humana y enseñan banderas negras como protesta durante la celebración del Dahi Handi en el festival Janmashtami, en Bombai, India, hoy. EFE
Devotos indios forman una pirámide humana y enseñan banderas negras como protesta durante la celebración del Dahi Handi en el festival Janmashtami, en Bombai, India, hoy. EFE

Los Dahi Handi de la India, similares a los «castellers» de Cataluña (España), desafiaron la prohibición de emplear menores y de superar los seis metros al alzar hoy sus torres humanas a más altura y con un niño en la cúspide, en medio de protestas por lo que consideran un ataque a esta tradición.
La celebración este año de la fiesta hindú de Krishna Janmashtmi, durante la que se levantan las pirámides humanas, se produjo justo un día después de que el Tribunal Supremo de la India ratificara la prohibición de que superen los cuatro pisos y participen menores de 18 años, para evitar los heridos e incluso muertos de otros años.
El área metropolitana de Bombay (oeste), donde la festividad es muy popular, vivió esta vez la tradición en medio de protestas contra la decisión de los tribunales, ya que estaba planteado incluso batir su récord de altura.
«Ha habido violaciones (de la prohibición) y hemos registrado estos casos», dijo a Efe Parambir Singh, inspector de Policía en Thane, ciudad colindante con Bombay.
Singh aseguró que «no se han producido arrestos hasta ahora, pero los habrá a su debido tiempo. Ha habido violaciones en términos de edad y de altura también».
Las televisiones indias como el canal delhí NDTV mostraron imágenes de niños en la cima de la torre, que esta vez llevaban cascos para protegerse la cabeza ante posibles caídas e iban sujetos por cuerdas, mientras la Policía grababa vídeos y tomaba fotografías pero sin impedir la celebración.
«Los organizadores nos han pedido que lo hagamos según lo decretado por el Supremo», declaró a Efe Akash Kasare, portavoz de uno de los principales grupos que forman las torres humanas, Jai Jawn Govinda Pathak.
«Es una orden del Supremo y tenemos que seguirla», sentenció.
Sin embargo, fueron muchos quienes lucieron brazaletes negros en señal de protesta y formaron torres de más de seis metros, con un niño en la cumbre con una bandera negra, respaldados por partidos nacionalistas que pretenden seguir fielmente la tradición.
En Thane, con el apoyo de uno de estos partidos, Maharashtra Navnirman Sena, estaba prevista una torre de casi quince metros, un récord de altura, para última hora del día, según recoge la agencia india IANS.
Otros optaron por formar una pirámide tumbados en el suelo, en una de las protestas contra la sentencia del Supremo que ratifica una anterior del Tribunal Superior de Bombay, tras la denuncia de un activista por el peligro de los Dahi Handi.
Estas pirámides humanas se forman hasta llegar a un recipiente de barro colgado en una cuerda, que rompe el niño que sube a lo alto para que se derrame una mezcla que cae sobre los participantes.
La tradición se basa en la creencia de que al dios hindú Krishna le gustaban de niño el yogur y la mantequilla, que robaba con sus amigos en casa de las lecheras, quienes para evitar el robo colgaban las viandas en los techos.Nueva Delhi, 25 ago (EFE).-

Muere la modista francesa Sonia Rykiel, «reina del punto»

0
La diseñadora Sonia Rykiel falleció hoy, 25 de agosto de 2016, a los 86 años. EFE/Archivo
La diseñadora Sonia Rykiel falleció hoy, 25 de agosto de 2016, a los 86 años. EFE/Archivo

La modista francesa Sonia Rykiel, conocida como la «reina del punto», en particular por sus jerseys, y fundadora de la marca que lleva su nombre, murió la noche pasada a los 86 años, anunció hoy su familia.
Rykiel, que había nacido en París el 25 de mayo de 1930 con el apellido Flis, falleció como consecuencia de la enfermedad de parkinson, que sufría desde hacía años y de la que ella misma había hablado públicamente.
El presidente francés, François Hollande, fue uno de los primeros en reaccionar apenas pocos minutos después de que trascendiera la noticia y, en un comunicado, destacó que fue «una mujer libre, una pionera que supo trazar su camino».
En un comunicado divulgado por el Elíseo, Hollande recordó que fue ella misma la que creó su empresa de moda y abrió su primera tienda en Saint Germain de Prés, junto al barrio latino de París, en mayo de 1968, una fecha particularmente significativa por las revueltas estudiantiles que se produjeron allí en esas fechas.
«Inventó no sólo una moda, sino una actitud, una forma de vivir y de ser, y ofreció a las mujeres libertad de movimiento», señaló el jefe del Estado, que también hizo hincapié en que su estilo es mundialmente conocido y que perdurará «como el símbolo de la alianza destacable del color, de lo natural, de la fluidez y de la luz».
Los elementos que más han marcado el estilo de Rykiel en el mundo de la moda son las rayas, la utilización del negro y el jersey.
Al quedarse embarazada a los 28 años, se dio cuenta de que la ropa que veía en los escaparates, le dejaba de ir bien y, a partir de ahí, diseñó un jersey que tuvo un éxito inmediato.
Es la inventora de la idea de la «démode», según la cual es la ropa la que tiene que adaptarse a las mujeres y no a la inversa, lo que se tradujo en vestidos y jerseys confortables y materiales más fluidos.
En 1987 dio un nuevo desarrollo a su marca con una colección para hombre y niños, y una línea de perfumes, accesorios y zapatos.
Más allá de la moda, escribió novelas, produjo obras de teatro o diseñó vestidos para comedias musicales.París, 25 ago (EFE).-

Ecuador e Irán afianzan su relación comercial y su posición común en la OPEP

0
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Guillaume Long (c-i) recibe a su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif (c-d) a su llegada en Quito (Ecuador). EFE
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Guillaume Long (c-i) recibe a su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif (c-d) a su llegada en Quito (Ecuador). EFE

Quito, 24 ago (EFE).- Ecuador e Irán afianzaron hoy sus relaciones bilaterales con la firma de memorandos de entendimiento en materia comercial por parte de sus gobiernos, que ratificaron también los puntos en común que mantienen en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Ambos países comparten un vivo interés por la estabilización de los precios del petróleo, como pusieron de manifiesto sus ministros de Relaciones Exteriores, el ecuatoriano Guillaume Long y el iraní Mohamad Yavad Zarif, durante una visita del segundo a Quito.
«Tenemos mucha cercanía en nuestros planteamientos», dijo Long durante una declaración conjunta de prensa. «Nos interesa a los dos países la estabilización de los precios del petróleo y vamos a seguir trabajando en ese sentido».
La idea fue confirmada por el ministro iraní, quien destacó los «mutuos enfoques» de ambos países y su disposición a continuar con la cooperación que mantienen hoy en día en la OPEP.
El ministro de la república islámica llegó a Ecuador procedente de Nicaragua, segunda etapa de una gira que comenzó en Cuba y que le llevará también a Chile, Bolivia y Venezuela en busca de inversión y cooperación para relanzar su industria, especialmente la petrolera, dañada tras años de sanciones internacionales.
El grupo G5+1 (EE.UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) negoció con Irán durante 18 meses para pactar en julio del año pasado un histórico acuerdo, que exige que Teherán limite ciertos aspectos de su programa nuclear entre 10 y 25 años, a cambio del levantamiento de sanciones.
Los dos ministros abordaron el tema petrolero en una audiencia privada con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien en ocasiones fue crítico con esas sanciones, a las que calificó de «absolutamente injustas» y propias de una «doble moral» por la que «solo uno puede tener bombas nucleares».
Mohamad Yavad Zarif mostró hoy su agradecimiento a Ecuador por el respaldo mostrado ante esas sanciones. «Mi agradecimiento al pueblo ecuatoriano por habernos apoyado durante las sanciones injustas que nos impusieron, les agradezco», dijo.
La agenda del ministro iraní en Quito comenzó con la inauguración, junto a Long, del «Foro sobre Economía y Comercio Ecuador-Irán», en el cual participan más de un centenar de representantes de ambos países, de los sectores públicos y privados en un hotel de la ciudad.
Durante la jornada de trabajo, representantes de las agencias de control fitosanitario de ambos países firmaron un memorando que contribuirá a «incrementar muchísimo» el comercio bilateral y a superar trabas que existían en ese ámbito, según el canciller Long.
También los bancos centrales de los dos países suscribieron un memorando de entendimiento y un acuerdo de pagos bancarios que facilitarán las transacciones entre importadores y exportadores.
Además, Long avanzó que su par iraní se mostró dispuesto a llevar a cabo gestiones encaminadas a reducir los aranceles a la entrada de los productos ecuatorianos, lo que favorecerá en particular a los agrícolas.
El canciller ecuatoriano informó también que Irán ofrece a Ecuador una línea de crédito de unos 100 millones de dólares para diferentes usos, entre ellos la reconstrucción de las provincias de Manabí y Esmeraldas, muy afectadas por un terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrido en abril, y también para cooperación en materia de ciencia y tecnología.
El ministro iraní, de su lado, calificó de «muy fructíferas» para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales las conversaciones mantenidas con su homólogo, que versaron sobre el comercio bilateral, el ámbito de la minería y el sector financiero, además del petrolero, indicó.
Con Irán, Ecuador mantiene una balanza comercial favorable, pues exporta a ese país productos como banano, madera, rosas y puré de frutas, mientras que hay otras áreas con potencial, como el café, cacao, aceites comestibles y atún.
Por su ubicación geográfica, Ecuador considera que Irán puede ser una puerta para alcanzar otros mercados de Asia central, con un potencial mercado de 593 millones de personas, según la Cancillería.

La ONU felicita a Colombia y pide implementación ejemplar de acuerdos de paz

0
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. EFE/Archivo
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. EFE/Archivo

Naciones Unidas, 24 ago (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó hoy a Colombia por la conclusión de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC y pidió un esfuerzo «decidido y ejemplar» para implementar los acuerdos.

«El secretario general desea felicitar calurosamente al presidente Juan Manuel Santos, al líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y a sus equipos negociadores en La Habana por su arduo trabajo y perseverancia para llegar a esta etapa del proceso», dijo en un comunicado la oficina del portavoz de Ban.
Además, el diplomático coreano quiso dar la enhorabuena a las organizaciones y ciudadanos que han contribuido a las conversaciones con sus propuestas y aliento y a los países garantes del proceso (Cuba y Noruega) y acompañantes (Chile y Venezuela).
«Ahora que las negociaciones han finalizado, será necesario un esfuerzo igualmente decidido y ejemplar para implementar los acuerdos», señaló el jefe de la ONU.
Ban hizo también un llamamiento a la comunidad internacional para que preste «todo su apoyo a Colombia en esta nueva y trascendental etapa del proceso de paz».
Naciones Unidas se esforzará por «continuar e intensificar el apoyo que durante años ha brindado a los esfuerzos por la paz a través de sus agencias, fondos y programas», dijo.
A ellos se suma ahora, recordó, la misión de la organización en el país que se encargará de verificar el alto el fuego y la dejación de armas.
«Estaremos al lado de Colombia en su empeño por construir un futuro en paz», subrayó Ban.
El Gobierno de Colombia y las FARC rubricaron hoy el acuerdo final que cierra las negociaciones de paz desarrolladas en La Habana durante los últimos cuatro años, y que deberá ser refrendado por el pueblo colombiano en un plebiscito.