viernes, agosto 29, 2025
Inicio Blog Página 2699

La oposición venezolana dice que la marcha no se dirigirá al palacio presidencial

0
El secretario general de la coalición opositora Mesa de Unidad Democratica (MUD), Jesús Torrealba, participa de un encuentro con periodistas de medios internacionales hoy, martes 30 de agosto del 2016, en Caracas (Venezuela). EFE
El secretario general de la coalición opositora Mesa de Unidad Democratica (MUD), Jesús Torrealba, participa de un encuentro con periodistas de medios internacionales hoy, martes 30 de agosto del 2016, en Caracas (Venezuela). EFE

Caracas, 30 ago (EFE).- La oposición venezolana anunció hoy que la movilización denominada «Toma de Caracas» convocada para este jueves solo se llevará a cabo en el oriente de Caracas y reiteró que no se dirigirá al palacio presidencial de Miraflores, ubicado en el centro de la ciudad.

«Cuando vayamos a Miraflores vamos a ir con los votos del pueblo», dijo el secretario ejecutivo de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, en una rueda de prensa en la que aseguró que este jueves se llenarán de manifestantes «los tres ejes fundamentales de la gran Caracas».
Mencionó a las avenidas Río de Janeiro, Libertador y Francisco de Miranda, grandes vías que se ubican en el oriente de la capital venezolana.
Explicó que los siete puntos de concentración para la movilización hacia esas tres vías se mantendrán y que la actividad estará encabezada y acompañada por cada uno de sus dirigentes.
Una vez más, Torrealba fue enfático en señalar que esta acción es el inicio de una «nueva etapa definitiva» para exigir el referendo revocatorio del presidente Nicolás Maduro.
El opositor también señaló que las concentraciones comenzarán a las 08.00 hora local (12.00 GMT) con una agenda en la que tienen planeado entonar el himno nacional de Venezuela, para luego culminar a las 14.00 hora local (18.00 GMT) con la lectura de un «compromiso ciudadano acerca de lo que va a hacer esta etapa».
Asimismo dijo que ninguna acción que haga el Gobierno en contra de los partidos que conforman la MUD detendrá la manifestación porque cuentan con un «pueblo hermoso, valiente y corajudo».
Esta convocatoria de la oposición ha sido señalada por el Gobierno como un plan para derrocar a Maduro y en los últimos días han sido detenidas al menos a cuatro personas que, según el chavismo, planeaban actos violentos para este jueves.

La selección colombiana completa su equipo para enfrentar a Venezuela y Brasil

0
El jugador colombiano Carlos Bacca (c) entrena hoy, martes 30 de Agosto de 2016, en Barranquilla (Colombia), previo al partido de la séptima jornada de las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018 contra la selección de Venezuela. EFE
El jugador colombiano Carlos Bacca (c) entrena hoy, martes 30 de Agosto de 2016, en Barranquilla (Colombia), previo al partido de la séptima jornada de las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018 contra la selección de Venezuela. EFE

Barranquilla (Colombia), 30 ago (EFE).- La selección colombiana de fútbol se entrenó hoy con los 27 jugadores convocados por el entrenador José Pekerman para enfrentar a Venezuela y Brasil en las jornadas séptima y octava de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de Rusia.
El último jugador en sumarse a la convocatoria fue el centrocampista Carlos Sánchez, del Fiorentina italiano, quien retrasó su viaje a Colombia por molestias físicas sufridas en el último partido frente al Chievo Verona.
«Durante el partido se me pusieron duros los músculos posteriores y uno de los cuádriceps. Se me complicó seguir jugando pero no fue nada más que eso y ahora estoy aquí», explicó Sánchez a periodistas.
Sobre Venezuela, rival al que Colombia se enfrentará el próximo jueves como local en la ciudad de Barranquilla, el centrocampista aseguró que es un equipo complicado pero que lo enfrentarán con la «mejor disposición».
«Es un rival difícil, complicado y en los últimos años no hemos tenido buenos resultados frente a esa selección, así que hay que asumir el partido con la mejor disposición y la mayor seriedad del mundo», afirmó.
A su vez, el asistente técnico de Colombia, el argentino Néstor Lorenzo, indicó que para superar la racha negativa en eliminatorias frente a Venezuela, a la que su equipo no derrota desde noviembre de 2007, debe haber un «buen plan de juego».
«Venezuela ha hecho una gran Copa América, tiene jugadores muy peligrosos arriba y jugadores de experiencia en todas las líneas. Es un rival de mucho cuidado», agregó Lorenzo.
El defensor Jeison Murillo, del Inter italiano, destacó que llega a la convocatoria en un buen momento después de haber disputado el domingo pasado su primer partido oficial de la temporada.
«He tenido buenos partidos de preparación. Tuve también 90 minutos en el partido ante Palermo y me siento muy bien», destacó Murillo sobre su nivel futbolístico.
La selección colombiana, además de enfrentar a Venezuela el jueves, visitará a Brasil en Manaos el próximo 6 de septiembre por la octava jornada de las eliminatorias.

En 33 días los colombianos decidirán el futuro de la paz con un «sí» o un «no»

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c), habla junto a miembros de su gabinete ministerial en el Palacio de Nariño de Bogotá (Colombia) luego de firmar la convocatoria al plebiscito para refrendar el acuerdo de paz rubricado la semana pasada con las FARC en Cuba. EFE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c), habla junto a miembros de su gabinete ministerial en el Palacio de Nariño de Bogotá (Colombia) luego de firmar la convocatoria al plebiscito para refrendar el acuerdo de paz rubricado la semana pasada con las FARC en Cuba. EFE

Bogotá, 30 ago (EFE).- Con una sola pregunta sobre el acuerdo de paz los colombianos acudirán a las urnas en 33 días para decidir si aprueban lo pactado con las FARC y terminar así 52 años de conflicto, anunció hoy el presidente, Juan Manuel Santos.

«¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?», es la pregunta que se formulará el próximo 2 de octubre a los 33,8 millones de colombianos habilitados para votar en el plebiscito del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC alcanzado en La Habana.
«Hoy damos un paso más hacia la paz. Gracias al Congreso de la República que por abrumadora mayoría y en tiempo récord avaló la convocatoria del plebiscito, que es ahora una realidad», dijo este martes el mandatario en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
Santos firmó hoy el decreto para convocar el plebiscito luego de que ayer el Senado aprobara la citación al mecanismo de consulta por 71 votos a favor y 21 en contra, y la Cámara de Representantes lo hiciera con 127 sufragios positivos y 15 negativos.
El aval del Legislativo, que se produjo luego de solo tres horas de debates, tuvo lugar el mismo día en el que entró en vigencia el alto el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo ordenado por Santos y el máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko».
Precisamente durante la firma del decreto, que rubricaron también los ministros del Gabinete, el jefe de Estado recordó que la votación de octubre se dará sin confrontación armada con las FARC, algo inédito en el país en décadas.
El lunes, primer día del cese de las hostilidades, no se registraron incidentes entre las partes, según un balance del comandante del Ejército, general Alberto Mejía Ferrero.
«Están dadas todas las condiciones para que los colombianos se pronuncien libremente», manifestó el presidente, quien agregó que el Gobierno espera que los ciudadanos «le den un ‘sí’ a este acuerdo para enterrar definitivamente medio siglo de guerra y comenzar la era de la paz».
Al explicar el objetivo de la única pregunta que se formulará en el plebiscito, que calificó de «clara y sencilla», Santos precisó que con ella se busca saber si «el pueblo aprueba o no exactamente las palabras que aparecen en el título de los acuerdos».
Santos aclaró que «no es una pregunta sobre si los colombianos quieren o no la paz sino sobre si apoyan o no el acuerdo final».
En el plebiscito, cuya realización fue permitida el pasado 18 de julio por la Corte Constitucional, la opción del «sí» debe obtener al menos el 13 % del censo electoral, lo que significa que necesitará como mínimo 4.396.626 votos para ser aprobado.
Si el acuerdo de paz es refrendado en las urnas llegará al Congreso de la República un paquete legislativo que se tramitará por medio de un procedimiento especial que permitirá la aplicación de lo acordado en La Habana.
«¡Más legitimidad imposible! ¡Ahora solo falta el voto del pueblo colombiano! Está en sus manos, las manos del pueblo, decirle ‘sí’ a este acuerdo que va a cambiar la historia del país», concluyó hoy el presidente.
Antes del plebiscito, en una fecha por definir entre el 20 y 26 de septiembre, deberá realizarse la firma protocolaria del texto acordado por las partes en Cuba.
Por ahora toma fuerza la idea de que la firma solemne puede hacerse en Nueva York, en el marco del 71 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU en donde Colombia tendrá la palabra el día 21.
La fecha de la firma es un asunto crucial pues 24 horas después comenzará a contar el plazo de 180 días para la dejación de armas y la desmovilización de las FARC bajo la supervisión de una comisión internacional liderada por la ONU.

Claudia Polanco Yermanos

EE.UU. y Cuba restablecen los vuelos regulares tras más de 50 años

0
Fotografía de archivo que muestra dos aviones de la compañía aérea JetBlue en el aeropuerto de John F. Kennedy en Queens, Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo
Fotografía de archivo que muestra dos aviones de la compañía aérea JetBlue en el aeropuerto de John F. Kennedy en Queens, Nueva York, Estados Unidos. EFE/Archivo

Miami (EE.UU.), 30 ago (EFE).- La aerolínea estadounidense JetBlue realizará este miércoles el primer vuelo regular de EE.UU. a Cuba en 50 años, tras la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en julio de 2015.

El histórico vuelo, que partirá en la mañana del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale/Hollywood (FLL), al norte de Miami, al Abel Santamaría, de la ciudad de Santa Clara, será uno de los 110 diarios directos que aprobó este año el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) a Cuba.
En este vuelo inaugural estará el secretario de Transporte estadounidense, Anthony Foxx, que estuvo en la isla en febrero pasado para cerrar el acuerdo que restableció los vuelos comerciales regulares entre ambos países.
Se trata de 20 vuelos a La Habana y 90 a otras ciudades cubanas, que partirán en su mayoría del sur de Florida, donde se concentra la mayor población de origen cubano en el país.
En estas rutas podrán viajar estadounidenses que clasifiquen en cualquiera de las doce categorías de viajes a Cuba permitidas por el Gobierno de EE.UU., en su intento de suavizar el embargo económico que impone Washington a La Habana y que prohíbe a sus nacionales ir como turistas a Cuba.
Las razones de viajes autorizadas para estadounidenses están relacionadas con actividades culturales, empresariales, educacionales y periodísticas.
El DOT autorizó en junio pasado a JetBlue, American Airlines, Frontier, Silver Airways, Southwest y Sun Country viajar desde Fort Lauderdale, Miami, Chicago, Filadelfia y Minneapolis a nueve ciudades de Cuba, sin incluir La Habana.
Estas son Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.
Con la aprobación de estas rutas, el Gobierno de EE.UU. señaló que busca «reunir a las familias cubano-estadounidenses y fomentar la educación y las oportunidades para las empresas estadounidenses de todos los tamaños».
En el caso de JetBlue, esta tendrá inicialmente rutas desde Fort Lauderdale a Santa Clara, Camagüey y Holguín, cuya frecuencia se irá incrementando hasta ser diaria al final del año, y prevé viajar también a La Habana, una vez el DOT otorgue las autorizaciones definitivas para la capital cubana.
Debido a que las solicitudes de líneas aéreas para viajar a La Habana triplicaron las establecidas por ambos Gobiernos, su adjudicación se ha demorado más de los previsto.
Por lo pronto, el DOT acordó en julio pasado que autorizará vuelos a la capital cubana a ocho aerolíneas saliendo de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Tampa, en Florida, además de Newark, New York City, Charlotte, Atlanta, Houston y Los Ángeles.
JetBlue, que viajará a Cuba en aviones Airbus A320, con capacidad para 220 pasajeros, precisó que sus tarifas irán desde los 99 dólares por trayecto e incluyen el seguro médico que exige el Gobierno cubano.

Partidarios de Rousseff vuelven a las calles a espera de desenlace de juicio

0
Manifestantes en favor de Dilma Rousseff protestan este 30 de agosto de 2016, durante la audiencia que realiza el Senado brasileño antes de la votación prevista para mañana, en la que decidirá sobre la destitución de la presidenta suspendida Dilma Rousseff, que dejaría en el poder hasta el 1 enero de 2019 al mandatario interino Michel Temer. EFE
Manifestantes en favor de Dilma Rousseff protestan este 30 de agosto de 2016, durante la audiencia que realiza el Senado brasileño antes de la votación prevista para mañana, en la que decidirá sobre la destitución de la presidenta suspendida Dilma Rousseff, que dejaría en el poder hasta el 1 enero de 2019 al mandatario interino Michel Temer. EFE

Sao Paulo, 30 ago (EFE).- Partidarios de la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, volvieron hoy a las calles en una nueva jornada de manifestación de apoyo a la mandataria, quien enfrenta un juicio en el Senado con miras a su destitución y que llega este miércoles a su final.

En un número menor al del lunes, cuando Rousseff compareció personalmente al Senado para ser interrogada por los legisladores que la acusan y los que la defienden, simpatizantes de la gobernante se movilizaron en varias capitales del país.
En la mayor ciudad brasileña, unas 200 personas según la Policía Militarizada, circularon de nuevo por la Avenida Paulista hasta el Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), donde las autoridades volvieron a poner un cordón para impedir el paso del grupo hasta la sede de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP).
En las afueras de la FIESP, el mayor gremio empresarial del país y ubicada a tan solo una cuadra del MASP, decenas de manifestantes contrarios a Rousseff y que piden su destitución se encuentran acampados desde hace varios meses y, de acuerdo con la Policía, las autoridades volvieron evitar el encuentro entre los dos grupos.
Varios de los manifestantes de este martes partidarios de Rousseff, portando carteles de apoyo a la jefa de Estado y mensajes de rechazo al Gobierno del presidente interino, Michel Temer, se sentaron en la céntrica avenida e impidieron el tránsito de vehículos durante varios minutos.
El lunes, una manifestación similar en el mismo lugar fue dispersada con gases lacrimógenos por la Tropa de Choque, un grupo antidisturbios de la Policía Militarizada.
Algunos de los manifestantes respondieron incendiando botes de basura y lanzando piedras y botellas contra los policías, que recibieron el apoyo del Cuerpo de Bomberos para apagar las improvisadas hogueras.
Diferente de la manifestación del lunes, que fue convocada por los frentes Pueblo Sin Miedo y Brasil Popular, que reúnen representantes y militantes de varias organizaciones sociales a favor de Rousseff, la protesta de este martes fue organizada por el Colectivo por la Democracia, que se declara sin partido político.
Rousseff es acusada de cometer maniobras fiscales para supuestamente maquillar los informes de las cuentas públicas en su gestión de 2014 y 2015.
En Sao Paulo, durante la mañana de este martes, seis avenidas y las Marginales Tieté y Pinheiros, las dos más importantes arterias viales que cortan la ciudad y comunican la región con el resto del país, fueron bloqueadas por integrantes del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), quienes incendiaron neumáticos.
En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais (sudeste) y ciudad natal de Rousseff, y en Brasilia, donde transcurre el juicio político, se presentaron manifestaciones más reducidas a favor de la presidenta y contrarias a su destitución.
El Senado deberá votar este miércoles sobre la destitución de Rousseff y si es separada definitivamente del cargo, su segundo mandato, que va hasta el 1 de enero de 2019, lo terminará Temer.

El noreste de Japón espera la llegada del tifón Lionrock

0
Imagen tomada por el radiómetro de infrarojo visible (VIIRS, por su sigla inglés) y facilitada por la NASA hoy, 30 de agosto de 2016, que muestra al tifón Lionrock a su llegada a la costa noreste de Japón. EFE
Imagen tomada por el radiómetro de infrarojo visible (VIIRS, por su sigla inglés) y facilitada por la NASA hoy, 30 de agosto de 2016, que muestra al tifón Lionrock a su llegada a la costa noreste de Japón. EFE

El noreste de la isla de Honshu, la mayor isla de Japón, espera hoy la llegada del tifón Lionrock, el tercero en golpear el archipiélago japonés en poco más de una semana.
Por el momento la aproximación de la tormenta ha llevado a las autoridades a cerrar hoy todos los colegios de la región y ha forzado la cancelación de unos 110 vuelos con destino u origen en la región y en la isla de Hokkaido.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) ha instado a la población a estar atenta ante la posibilidad de corrimientos de tierra e inundaciones, merced a las copiosas precipitaciones (unos 80 milímetros por hora) que se esperan en la zona en las próximas horas.
Lionrock ha dejado ya copiosas lluvias en la región de Kanto, donde se encuentra Tokio, aunque finalmente ha desviado su curso y no se espera que toque tierra en las cercanías de la capital de Japón, que ya sufrió hace una semana el embate del tifón Mindulle, el cual dejó un muerto y una treintena de heridos.
Según datos de la JMA, Lionrock, décimo tifón de la temporada 2015 en el Pacífico, se encontraba a las 09.45 hora local (00.45 GMT) en alta mar, a unos 170 kilómetros de la localidad costera oriental de Choshi, situada al este de Tokio.
Aunque se ha debilitado, el organismo aún lo clasifica como «fuerte», y advierte de que arrastra rachas de viento de hasta 180 kilómetros por hora.
Lionrock se desplaza en dirección noroeste a unos 35 kilómetros por hora, por lo que se prevé que tocará tierra en el noreste de Honshu en las próximas horas, y que, tras atravesar la isla, cruce el Mar de Japón hasta alcanzar mañana la región nororiental china de Manchuria. Tokio, 30 ago (EFE).-

0
Soldados ucranianos en el centro de Kiev (Ucrania). EFE/Archivo
Soldados ucranianos en el centro de Kiev (Ucrania). EFE/Archivo

Un soldado ucraniano murió y otros nueve resultaron heridos en combates con las milicias separatistas prorrusas en el este de Ucrania en las últimas 24 horas, informó hoy el portavoz militar de la Presidencia ucraniana, Andréi Lisenko.
«En la pasada jornada, un soldado ucraniano murió y otros nueve recibieron heridas en acciones de combate», dijo Lisenko a la prensa al ofrecer el parte diario de bajas en la filas de las fuerzas gubernamentales.
El portavoz castrense precisó que la baja mortal se produjo en la localidad de Pavlópol, donde las posiciones de las tropas ucranianas fueron sometidas a fuego de artillería.
Agregó que en el mismo período las milicias secesionistas dispararon más de 690 minas y 250 proyectiles de artillería contra las fuerzas gubernamentales.
Según Lisenko, junto a la ciudad de Mariúpol los prorrusos emplearon una lanzadera de misiles de bocas múltiple Grad, armamento prohibido por los Acuerdos de Minsk para el arreglo pacífico del conflicto.
Las escaramuzas en la zona de separación de fuerzas se han incrementado en los últimos días coincidiendo con el aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania.
Recientemente, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, declaró que no descarta la posibilidad de que Rusia desate una guerra contra Ucrania.
«La probabilidad de una escalada del conflicto sigue siendo notable. No descartamos una invasión rusa en toda regla. Nuestras Fuerzas Armadas están listas para hacer frente al enemigo en el este (del país) y en la frontera administrativa con Crimea», dijo el jefe del Estado.
Rusia, que ha acusado a Ucrania de planear una serie de atentados terroristas en Crimea, la península anexionada por Moscú en marzo de 2014, la semana pasada inició ejercicios militares de gran envergadura en las proximidades de la frontera con Ucrania.Kiev, 30 ago (EFE).-

Las asociaciones celebran la entrada en vigor de las normas por la neutralidad de la red

0

 

Una mujer navega por la internet en un dispositivo móvil. EFE/Archivo
Una mujer navega por la internet en un dispositivo móvil. EFE/Archivo

Diferentes ONG y asociaciones de consumidores celebraron hoy la entrada en vigor de las primeras normas pactadas a nivel de la Unión Europea (UE) para salvaguardar la neutralidad de internet.
«Estamos aquí para celebrar la entrada en vigor de la primera ley europea que básicamente protege la democracia en internet», indicó a Efe el responsable de campañas de la asociación civil Avaaz Luca Nicotra, que hoy participó en una quedada o «flashmob» en la que los asistentes llevaban máscaras de emoticonos para expresar su apoyo a la medida.
«Cerca de 500 millones de usuarios de webs, aplicaciones o datos no podrán ser discriminados, ralentizados o censurados por corporaciones» en su acceso a los mismos, comentó Nicotra, para quien este paso supone «una gran victoria».
El activista recordó que «hoy estamos aquí para celebrar una declaración de derechos» impulsada en un «movimiento global» en favor de la neutralidad de internet desde Estados Unidos o Brasil a la India o Pakistán, al que ahora se une la UE.
El Organismo de Reguladores Europeos de Comunicaciones Electrónicas (BEREC) presenta hoy unas líneas directrices para que los reguladores nacionales apliquen las normas comunitarias sobre la neutralidad de internet adoptadas formalmente en noviembre pasado.
Según las mismas, los operadores tendrán que tratar en igualdad de condiciones todo el tráfico, aunque podrán aplicar «medidas de gestión» que sean «razonables».
El bloqueo o estrangulamiento de contenidos solo se permitirá en circunstancias limitadas, por ejemplo para evitar ciberataques o la congestión del tráfico.
También se aceptarán acuerdos para servicios que requieran un nivel de calidad específico, aunque en ese caso los operadores deberán garantizar la calidad general de los servicios.
«Se terminó el juego del secuestro de internet por parte de las cooperaciones. Desde ahora las compañías de telecomunicaciones no podrán vender conexiones más rápidas a grandes compañías como Facebook, Google o Whatsapp para que tengan un mejor acceso a la gente; todo el mundo tendrá el mismo acceso», explicó a Efe Nicotra.
En su opinión, se trata de «buenas noticias para la economía de la UE y sus inversores» y de «más protección ante el gigante Estados Unidos».
Por su parte, la Organización Europea de Consumidores (BEUC) celebró en un comunicado que las nuevas normas mantengan un internet «libre y capaz de innovar», en el que «servicios populares» como las plataformas de mensajería de voz Skype o de contenidos audiovisuales Netflix no se vean la calidad de su conexión degradada por intereses de los proveedores de internet.
«La neutralidad de la red es crucial para garantizar que los consumidores puedan decidir qué uso quieren hacer de internet», indicó la directora general de BEUC, Monique Goyens.
En concreto, elogió que las normas no permitan que, por ejemplo, los consumidores puedan seguir accediendo a servicios de grandes empresas como Facebook cuando hayan alcanzado el límite de su abono mensual a internet (conocido como «zero-rating»), ya que a largo plazo ese sistema «privilegia servicios específicos a expensas de otros innovadores».Bruselas, 30 ago (EFE).-

Xi pide avanzar en las reformas para «reducir» el rol del gobierno en la economía china

0
El presidente chino, Xi Jinping, pidió hoy a los legisladores. EFE/Archivo
El presidente chino, Xi Jinping, pidió hoy a los legisladores. EFE/Archivo

El presidente chino, Xi Jinping, pidió hoy a los legisladores que avancen en la puesta en marcha de sus planes de reformas económicas que tienen que «reducir» el rol del gobierno en la asignación de recursos y dar más poder al mercado.
El mandatario chino reclamó a las autoridades que redoblen los esfuerzos para cumplir con los calendarios reformistas planeados, según un comunicado publicado tras la reunión del grupo encargado de diseñar esas medidas, citado por la agencia oficial Xinhua.
En este encuentro, los legisladores que forman el llamado Grupo Líder Central para la Profundización de la Reforma General se comprometieron a adoptar políticas que «reduzcan significativamente» la importancia del sector público en la economía.
Además, aprobaron una serie de medidas para incentivar las inversiones privadas en los sectores sostenibles con el entorno, a mejorar la defensa de la propiedad intelectual, a acelerar la reforma de la propiedad de la tierra en las zonas rurales y a reforzar los sistemas de protección del medio ambiente.
En este sentido, la reunión presidida por Xi decidió poner en marcha un programa piloto de compensaciones por los daños medioambientales que se probará en las provincias de Jilin, Jiangsu, Shandong, Hunan, Chongqing, Guizhou y Yunnan.Pekín, 30 ago (EFE).-

Van Basten deja su puesto en la selección de Holanda para unirse a la FIFA

0
El seleccionador holandés de fútbol, Danny Blind (c) su asistente Marco Van Basten (d) y el portero Jasper Cillessen (i) asisten a una sesión de entrenamientos en el campo del Quick Boys en Katwijk, Holanda. EFE
El seleccionador holandés de fútbol, Danny Blind (c) su asistente Marco Van Basten (d) y el portero Jasper Cillessen (i) asisten a una sesión de entrenamientos en el campo del Quick Boys en Katwijk, Holanda. EFE

El exfutbolista y técnico adjunto de la selección de fútbol de Holanda, Marco van Basten, abandonará sus funciones en el equipo nacional a finales de año y comenzará a trabajar en la FIFA, según confirmó hoy la Asociación de Fútbol de Holanda en un comunicado.
«La FIFA me ha ofrecido una oportunidad para trabajar en el desarrollo y la reforma del fútbol, así como para utilizar mis ideas y opiniones en aspectos como las reglas del juego, el arbitraje o los programas de desarrollo», explicó van Basten en la nota de la federación holandesa.
El asistente del entrenador nacional Danny Blind ya había expresado su intención de abandonar la selección a la publicación especializada «Voetbal International».
Debido al acuerdo alcanzado con el seleccionador para seguir en el puesto hasta finales de 2016, van Basten asistirá a Blind en el partido clasificatorio para el Mundial de 2018 que Holanda juega contra Suecia el próximo 6 de septiembre.
La salida de van Basten es la última en una serie de abandonos que han afectado al equipo nacional de fútbol neerlandés en las semanas pasadas.
El entrenador adjunto Dick Advocaat dejó el equipo y se fue a Turquía tras asesorar a Blind durante tres meses.
Estaba previsto que Ruud Gullit sustituyera a Advocaat, pero las negociaciones con la asociación de fútbol no fructificaron.
Por tanto, con el anuncio de la salida de van Basten, el seleccionador Danny Blind se encuentra en la actualidad sin asistentes.
«Por supuesto que no estoy contento, pero el puesto en la FIFA está hecho a medida para Marco. Incluso si significa que tengo que buscar otro sustituto, es una gran oportunidad para él», aseguró Blind en el comunicado de la federación nacional.
Además, el director del equipo, Hans Jorritsma, también dejará su puesto a finales de año, mientras que el director de fútbol Bert van Oostveen abandonará el equipo en septiembre y será sustituido por Gijs de Jong.
Este jueves, la selección de Holanda se enfrentará a Grecia en un partido amistoso y el martes de la próxima semana jugará contra Suecia en el partido de clasificación para el próximo Mundial. Bruselas, 30 ago (EFE).-