lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 2563

BP pierde 347 millones de euros hasta septiembre, un 87 % menos

0
Fotografía tomada el 30 de octubre de 2012 que muestra un taxi londinense entrando en una gasolinera BP en Londres (Reino Unido). EFE/Archivo
Fotografía tomada el 30 de octubre de 2012 que muestra un taxi londinense entrando en una gasolinera BP en Londres (Reino Unido). EFE/Archivo

La petrolera británica BP registró pérdidas de 382 millones de dólares (347 millones de euros) durante los primeros nueve meses, un 87 % mejor que en el mismo periodo de 2015, cuando perdió 3.175 millones de dólares (2.890 millones de euros).
En un comunicado a la Bolsa de Londres, BP señala que sus ventas cayeron un 24 %, hasta los 132.000 millones de dólares (120.000 millones de euros), pese a que la producción de barriles de crudo se mantuvo plana en este periodo.
En este sentido, el comunicado recuerda que el precio del Brent -de referencia en Europa- se ha fijado como media en 46 dólares el barril durante el pasado trimestre, frente a los 50 dólares de ese mismo periodo en 2015, al tiempo que los precios del gas fuera de EEUU también fueron más débiles.
Para paliar la caída del negocio, la petrolera ha hecho una fuerte contención en sus costes, del 26,2 %, hasta dejarlos en 94.336 millones de dólares (85.777 millones de euros).
En el negocio Upstream (exploración y producción), el beneficio antes de intereses e impuestos se redujo sustancialmente hasta registrar unas pérdidas de 77 millones de dólares (70 millones de euros), frente a los 1.331 millones de dólares (1.210 millones de euros) de ganancias entre enero y septiembre de 2015.
Por el contrario, el negocio Downstream (fundamentalmente refino, marketing o química) se dejó casi un 12 %, desde los 5.892 millones de dólares del pasado año (5.358 millones de euros) a los 5.189 millones de dólares (4.720 millones de euros) logrados entre enero y septiembre de 2016.
BP indicó en su nota que «los resultados correspondientes a los nueves meses del año reflejan un entorno significativamente más débil y una contribución más baja por parte de los suministros y del comercio».
«Continuamos realizando buenos progresos a la hora de adaptarnos a los precios cambiantes del entorno», resaltó hoy el responsable financiero de BP, Brian Gilvary.
Ese directivo agregó que la empresa está «invirtiendo, al mismo tiempo, en proyectos, negocios y opciones para lograr crecimiento en los años venideros».
La petrolera señala también que en el tercer trimestre del año obtuvo un beneficio de 1.620 millones de dólares (1.474 millones de euros), lo que supone multiplicar por 35 veces los 46 millones de dólares (41,8 millones de euros) logrados entre julio y septiembre de 2015.
En la nota, añade también que durante los últimos cuatro trimestres logró que sus costes fueran 6.100 millones de dólares (5.554 millones de euros) más bajos que en 2014.
De esta manera, BP señala que continúa realizando progresos, ya que el grupo ambiciona rebajar sus costes en 7.000 millones de dólares (6.373 millones de euros) para 2017.
Londres, 1 nov (EFE).-

El Papa pide unidad y respeto entre Iglesias al concluir su viaje a Suecia

0
El papa Francisco bendice a los asistentes a su llegada a la celebración religiosa que ofició en el estadio Swedenbank de Malmoe (Suecia) hoy, 1 de noviembre. EFE
El papa Francisco bendice a los asistentes a su llegada a la celebración religiosa que ofició en el estadio Swedenbank de Malmoe (Suecia) hoy, 1 de noviembre. EFE

El papa Francisco concluyó hoy su viaje a Suecia, donde acudió para participar en una conmemoración conjunta de los 500 años de la Reforma protestante, con una misa en la que instó nuevamente a la unidad de los cristianos y al respeto entre las varias Iglesias.
«A nuestra Madre del cielo, Reina de todos los Santos, le encomendamos nuestras intenciones y el diálogo en busca de la plena comunión de todos los cristianos, para que seamos bendecidos en nuestros esfuerzos y alcancemos la santidad en la unidad», fueron las palabras finales de su homilía en el estadio Swedbank estadio de Malmoe.
Francisco llegó ayer a Suecia para participar en la ceremonia conjunta entre luteranos y católicos que había organizado la Federación Luterana Mundial en ocasión del 500 aniversario de la Reforma.
Y concluyó su viaje con una misa ante 15.000 de católicos, según los datos de los organizadores, la mayoría de ellos inmigrantes, sobre todo latinoamericanos, en el estadio de fútbol del Malmoe.
Una misa a la que asistieron los representantes de la Federación Luterana Mundial y la arzobispa primada de los luteranos suecos, Antje Jackelen, primera mujer en este cargo, en otro nuevo gesto de acercamiento entre ambas Iglesias.
Francisco había explicado en una entrevista la semana pasada que al inicio no se preveía que celebrara una misa para los católicos en este viaje porque se «quería insistir en un testimonio ecuménico», pero después «respondiendo a la ferviente petición de la comunidad católica» también de Dinamarca y Noruega decidió celebrar una misa extendiendo el viaje otro día.
«De hecho quería que la misa no se celebrara ni el mismo día y ni en el mismo lugar del encuentro ecuménico, para evitar que se confundieran los niveles», agregó Francisco.
Por ello aunque la homilía estuvo dedicada a la santidad, ya que hoy es el día de todos los santos para los católicos, Francisco no dejó de hacer referencia a la necesidad de unidad entre los cristianos.
«Bienaventurados los que rezan y trabajan por la plena comunión de los cristianos», agregó el papa durante su alocución.
«Doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de venir a esta tierra y encontrarme con ustedes, muchos de los cuales provienen de diversas partes del mundo», les dijo el papa al final de la misa,
Y les instó «como católicos formamos parte de una gran familia, sostenida por una misma comunión a vivir su fe en la oración, en los Sacramentos y en el servicio generoso ante quien tiene necesidad y sufre».
Pero en una Suecia con mayoría luterana donde los católicos son poco más del 1 %, les exhortó «a actuar, al estilo de Jesús, y con gran respeto y solidaridad con los hermanos y hermanas de las otras Iglesias y comunidades cristianas y con todas las personas de buena voluntad».
El viaje ha servido al papa Francisco a tender un puente con los luteranos, que representan a 74 millones de personas en el mundo, y con quienes continuará el diálogo teológico, pero con quienes se selló un importante documento de colaboración humanitaria.
Durante los actos de ayer, Francisco exhortó en la catedral luterana de Lund, donde se celebró una oración ecuménica, a los luteranos y a los católicos a mirar al pasado y «reconocer el error y pedir perdón».
«No podemos resignarnos a la división y al distanciamiento que la separación ha producido entre nosotros. Tenemos la oportunidad de reparar un momento crucial de nuestra historia, superando controversias y malentendidos que a menudo han impedido que nos comprendiéramos unos a otros», afirmó Francisco.
Y posteriormente, el papa Francisco y el presidente de la Federación Luterana Mundial, Munib Younamse firmaron un documento en el que se instaba «a trabajar conjuntamente para acoger al extranjero, para socorrer las necesidades de los que son forzados a huir a causa de la guerra y la persecución, y para defender los derechos de los refugiados y de los que buscan asilo»
En el documento, ambas Iglesias esperan «impulso y fortaleza» para «seguir juntos en el servicio, defendiendo los derechos humanos y la dignidad, especialmente la de los pobres, trabajando por la justicia y rechazando toda forma de violencia».
Tras la misa, Francisco se dirigió al aeropuerto para regresar a Roma donde está previsto llegue a las 15.30 (14.30 GMT).

Cristina Cabrejas
Malmoe (Suecia), 1 nov (EFE).-

El comisario alemán Oettinger, en el ojo del huracán por sus salidas de tono

0
El comisario de Sociedades Digitales, Günther Oettinger. EFE/Archivo
El comisario de Sociedades Digitales, Günther Oettinger. EFE/Archivo

La Comisión Europea no termina de restañar una herida cuando necesita otra venda para un nuevo zarpazo. La última llaga de Bruselas, sin sutura todavía, emerge en forma de comentarios faltones sobre chinos, homosexuales, mujeres y valones vertidos por el comisario alemán, Günther Oettinger.
El responsable europeo de Economía Digital, llamado a asumir la cartera de Presupuesto cuando la búlgara Kristalina Georgieva fiche por el Banco Mundial el próximo enero, no dejó títere con cabeza en un discurso pronunciado el miércoles para amenizar una cena organizada por la patronal de Hamburgo (Alemania).
Hasta el excanciller Gerhard Schroeder se llevó lo suyo por haber abanderado un «populismo light», según la ristra de declaraciones de Oettinger que alguno de los asistentes a la cena grabó en vídeo con su teléfono y filtró al semanario germano «Der Spiegel».
Con una cierta flema irónica que desataba carcajadas entre los comensales, el democratacristiano lanzó una serie de desafortunados comentarios, a juzgar por la oleada de críticas que ha encajado.
La incontinencia verbal de Oettinger salpica también al Ejecutivo comunitario que le paga 21.332 euros al mes por sus servicios, entre los que se cuenta abstenerse «de cualquier acto incompatible con el carácter» de sus funciones, según su declaración solemne cuando juró el cargo.
El pretendido sarcasmo del político, de 63 años y oriundo de Stuttgart, recayó primero sobre la delegación china que recientemente visitó Bruselas: un grupo de «nueve hombres» y «ni una mujer» todos de un «solo partido» vestidos con «chaqueta azul oscura» que iban «peinados de izquierda a derecha» y «con un puro».
El texto que precede al vídeo explica que su autor comenzó a grabar tras escuchar al comisario utilizar la expresión «ojos rasgados» para referirse a los nacionales de China, país donde Alemania colocó el 6 % de sus exportaciones en 2015.
Oettinger, exministro-presidente de la región germana de Baden-Wurtemberg (sureste) y comisario desde 2010 en distintas carteras, también se explayó sobre el matrimonio homosexual «pronto obligatorio» en Alemania, y contra el bloqueo de la región belga de Valonia al acuerdo de libre comercio CETA entre la Unión Europea y Canadá.
«Una microrregión gestionada por comunistas que bloquea a toda Europa no es aceptable», dijo Oettinger sobre la mitad francófona belga.
Su presidente, el socialista Paul Magnette, no tardó en reaccionar y calificó las declaraciones como «indignas de un comisario» de la Unión Europea.
Oettinger, que también arremetió contra la discriminación positiva hacia las mujeres en el mercado laboral, se justificó en las páginas de «Die Welt» a propósito de su comentario sobre los «ojos rasgados», considerando que se enmarcan dentro de un lenguaje «familiar», sin intención alguna de «faltar el respeto a China».
Pero no hizo referencia al resto de comentarios, que le han valido críticas, por ejemplo, de la secretaria general de los socialistas alemanes, Katarina Barley, quien aseguró en las páginas de «Der Spiegel» que «alguien que esparce abiertamente opiniones racistas y homófobas se descalifica para las más elevadas funciones públicas».
Por su parte, la asociación francesa SOS Racismo ha pedido expresamente al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y a la canciller alemana, Angela Merkel, que apliquen «sanciones adecuadas» al comisario por sus «comentarios racistas» y los que «rezuman homofobia y sexismo».
Merkel, a través del portavoz de su Gobierno, ha salido al paso diciendo que Oettinger tiene «por descontado» su plena confianza, mientras que el portavoz de la Comisión Europea se limitó a reiterar, ante la insistencia de la prensa, que el Ejecutivo comunitario no tiene nada que añadir a lo que ya ha explicado el comisario.
«No tenemos un FBI en la Comisión», dijo el portavoz jefe de Bruselas, Margaritis Schinas, preguntado sobre si la CE contemplaba abrir una investigación.
En la misma rueda de prensa, Schinas anunció que el comité de ética de la CE no ve razones para sancionar a su expresidente José Manuel Durao Barroso por fichar por el banco Goldman Sachs, tras dejar Bruselas,
Aprovechó también para señalar que ese vigía deontológico del Ejecutivo Comunitario aún no ha terminado de analizar el caso de la excomisaria de Competencia y Telecomunicaciones Neelie Kroes, quien olvidó declarar que compatibilizaba su cargo con la gestión de una sociedad «off-shore» en Bahamas.

Bruselas, 1 nov (EFE).-

El Hang Seng reacciona tras el buen dato del PMI de China

0
Varias personas caminan junto a una pantalla que muestra el índice Hang Seng, en Hong Kong. EFE/Archivo
Varias personas caminan junto a una pantalla que muestra el índice Hang Seng, en Hong Kong. EFE/Archivo

La bolsa de Hong Kong cerró hoy con ganancias del 0,93 % en el Hang Seng, su mejor sesión en varias jornadas, tras conocerse que la actividad industrial china registró en octubre su nivel más alto en dos años.
El índice gerente de compras (PMI) del sector manufacturero se situó en 51,2 puntos en octubre, según datos divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), que imprimieron al terreno financiero la sensación de recuperación en la desacelerada economía china.
El optimismo inversor permitió una recuperación del Hang Seng, que llevaba cinco sesiones a la baja.
Con los principales valores financieros, de telecomunicaciones y tecnológicos registrando destacadas ganancias, el mercado hongkonés logró recortar las pérdidas registradas en las cinco últimas sesiones, llevando hoy el referencial del parqué a los 23.147,07 puntos.
El volumen de negocios ascendió a 65.620 millones de dólares de Hong Kong, unos 8.461 millones de dólares, cerca de 7.679 millones de euros.
El índice Hang Seng Enteprises, donde cotizan los valores de la parte continental, avanzó 146,81 puntos, un 1,54 %, hasta cerrar en las 9.706,2 unidades.
Los cuatro subíndices cerraron con subidas, el de servicios, con un 1,68 %; seguido del inmobiliario, con un 1,25 %; el de comercio e industria, 1,01 %; y el financiero, con un 0,68 %.
El HSBC ganó un 0,17 %, mientras que en la parte continental los valores financieros superaron las caídas de los últimos días con destacados avances.
Así, Bank of China sumó hoy un 1,15 %, China Construction Bank anotó un 1,76 % y el ICBC un 1,71 %.
En el sector inmobiliario también las ganancias fueron destacables: Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong, sumó un 2,25 %, Henderson Land un 1,52 % y CKH Holdings un 0,99 %.
China Mobile, el operador de telefonía móvil dominante de China avanzó un 0,23 % y China Unicom, otro gigante de las telecomunicaciones chino un 0,55 %.
En el terreno energético, la principal refinería china, Sinope sumó un 2,65 % de ganancias y PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, progresó un 1,12 %.

Hong Kong, 1 nov (EFE).-

Guatemala celebrará un referendo por su disputa territorial con Belice cuanto antes

0
El embajador de Guatemala en Belice, Estuardo Roldán,en una entrevista con Efe en la Cancilleria de Guatemala el pasado mes de agosto. EFE/Archivo
El embajador de Guatemala en Belice, Estuardo Roldán,en una entrevista con Efe en la Cancilleria de Guatemala el pasado mes de agosto. EFE/Archivo

El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, manifestó su satisfacción porque el Congreso haya aprobado el protocolo que permite que el referéndum sobre la disputa territorial con Belice no tenga que celebrarse simultáneamente en ambas naciones, y aseguró que para su país es una prioridad y que se realizará cuanto antes.
«Por mí lo haría mañana, porque yo quiero que Guatemala cumpla con todo antes (…). Pero no por correr vamos a llegar antes, así que vamos a hacerlo paso a paso, rápido porque urge, pero también despacio, de tal manera que los pasos que demos sean certeros y no nos permitan retroceder», aseguró el diplomático en una entrevista con Efe.
El pasado 27 de octubre, el Organismo Legislativo guatemalteco desatascó el proceso para el referéndum sobre la disputa territorial con Belice al aprobar que la consulta no tenga que celebrarse simultáneamente en ambas naciones
Este era uno de los puntos incluidos en el acuerdo especial firmado en 2008 por el cual ambos países se comprometían a celebrar un referéndum que dotara de aceptación popular la decisión de someter el diferendo a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Con este paso se da así el visto bueno a un protocolo firmado por ambos países en 2015, en el que se pedía a los dos Congresos hablarlo para que las diferencias políticas y económicas no interfirieran en este proceso.
«Lo que prima entre ambos países es el espíritu por solucionar este diferendo y no podemos dejarlo por 1.000 o por 2.000 años más», insistió el canciller guatemalteco, quien no se atrevió a poner fecha, pues es necesario que el presidente, Jimmy Morales, lo sancione, que se publique en el diario oficial y estudiar los términos con el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
No obstante, en cuanto esté publicado, dijo Morales, se notificará al Gobierno de Belice y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y se buscará «el mejor momento» para poder llevarlo a cabo.
«Nos permite programarla (la consulta) en un futuro relativamente cercano para que podamos votar así positivamente. Y luego Belice hará lo propio, sabrá cuándo, cómo, a qué horas y en qué momento lo hace. Yo siempre voy a preocuparme por Guatemala», resumió.
Pero antes de la votación, la Cancillería se coordinará con el Ministerio de Educación y la estatal Universidad San Carlos para incluir en el pénsum del próximo año este tema y darlo a conocer entre los estudiantes, pues más del 50 % de la población tiene menos de 25 años.
Los dos países mantienen una disputa territorial por la reclamación guatemalteca de cerca de la mitad del territorio de Belice, un país nacido de la colonia que el Imperio Británico formó de facto en el siglo XVIII y que era parte de la Capitanía General instaurada por el Imperio Español en 1540 dentro del Virreinato de Nueva España. Guatemala, 1 nov (EFE).-

El Banco de Japón retrasa su meta de inflación hasta después de 2018

0
El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, ofrece una rueda de prensa en la sede del BOJ en Tokio, Japón, hoy, 1 de noviembre. EFE
El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, ofrece una rueda de prensa en la sede del BOJ en Tokio, Japón, hoy, 1 de noviembre. EFE

El Banco de Japón (BoJ) retrasó hoy el plazo para alcanzar su meta de inflación interanual del 2 por ciento hasta más allá del año 2018, según informó la entidad al término de su reunión mensual de dos días.
En su informe de perspectivas económicas, el organismo rebajó en una décima su pronóstico para la subida de precios durante el ejercicio fiscal 2018 -que en el país asiático concluye en abril de 2019- y consideró que estos subirían hasta un máximo del 1,9 por ciento en vez del 2 por ciento que consideró en julio.
En 2013 la entidad activó un programa de compra masiva de activos para lograr en un plazo de dos años una inflación del 2 por ciento que cerrara un ciclo de caída de precios de casi dos décadas, pero el retroceso de los precios del crudo ha obligado al BoJ a retrasar en al menos cuatro años la consecución de su meta.
Con el aplazamiento, la entidad, que este año dejó de plantearse una fecha concreta para su meta inflacionaria, considera que el 2 por ciento no será una realidad durante el mandato -que expira en marzo de 2018- del actual gobernador, Haruhiko Kuroda, principal impulsor de la política monetaria expansiva del banco desde 2013.
El BoJ decidió hoy también mantener intacta dicha política, por lo que seguirá apostando por la compra de activos cotizados e inmobiliarios para que su cartera se incremente a un ritmo anual de 6 billones y 90.000 millones de yenes (52.162 y 782 millones de euros), respectivamente.
También seguirá incrementando el valor de su portafolio en materia de bonos corporativos a corto y largo plazo a un ritmo de 2,2 y 3,2 billones de yenes (19.129 millones y 27.831 millones de euros) cada año.
Al mismo tiempo seguirá aplicando a determinados depósitos de los bancos una tasa de referencia del -0,1 por ciento y tratará de ampliar su cartera de deuda soberana japonesa en unos 80 billones de yenes (695.632 millones de euros) al año para que el rendimiento del bono nipón a 10 años permanezca en torno al 0 por ciento.
En su informe de perspectiva, el BoJ considera que la tercera economía mundial seguirá «creciendo por encima de su potencial» al menos hasta abril de 2019 gracias a la política de estímulos del Gobierno y a la recuperación paulatina de la economía global.
Debido a los persistentes efectos de la caída del crudo, el organismo estima que la inflación se sitúa actualmente en el 0 por ciento, pero que irá encaminándose progresivamente hacia la ansiada subida del 2 por ciento a partir de finales de 2017.

Tokio, 1 nov (EFE).-

Los terremotos y la reestructuración hunden las ganancias de Sony

0
Fachada de la sede de Sony Corp. en Tokio, Japón, hoy, 1 de noviembre. EFE
Fachada de la sede de Sony Corp. en Tokio, Japón, hoy, 1 de noviembre. EFE

El beneficio neto del gigante tecnológico y audiovisual nipón Sony se hundió un 78 por ciento durante el primer semestre debido a su proceso de reestructuración, al impacto de los terremotos del sudoeste de Japón y al lastre de su rama de telefonía móvil.
El conglomerado nipón se embolsó entre abril y septiembre unas ganancias netas de 26.000 millones de yenes (226 millones de euros), una cifra por debajo de lo que preveían la mayoría de analistas y que Sony achaca sobre todo a las citadas circunstancias excepcionales y a la devaluación del yen.
Durante el semestre, primera mitad del año fiscal nipón, su beneficio operativo ascendió a 101.900 millones de yenes (886 millones de euros), un 44,9 % menos, explicó hoy en un comunicado la empresa con sede en Tokio.
Sus ingresos por ventas descendieron un 10,8 % en términos interanuales hasta los 3,3 billones de yenes (28.718 millones de euros), aunque se mantuvieron prácticamente planos si se excluye el efecto de tipos de cambio desfavorables.
La compañía, que afronta la fase final de su proceso de reestructuración para centrarse en sus áreas más rentables -videojuegos, entretenimiento y sensores de imagen- decidió desprenderse el pasado julio de su negocio de baterías.
La venta de esta rama al fabricante nipón de componentes electrónicos Murata Manufacturing ha supuesto un gasto operativo de 32.800 millones de yenes (285 millones de euros) para Sony.
Además, las áreas de videocámaras y cámaras digitales compactas y de semiconductores volvieron a resentirse por los efectos de los fuertes terremotos que sacudieron Kyushu (sudoeste de Japón) en abril, y que causaron el cierre de varias plantas que suministraban componentes para Sony.
Los seísmos han acarreado a la compañía unos gastos de 14.700 millones de yenes (127 millones de euros) en el semestre, mientras que se espera que su impacto en las cuentas anuales ascienda a 53.500 millones de yenes (464 millones de euros), casi la mitad que su estimación anterior.
En el área de videojuegos, principal motor de las ganancias de Sony, las ventas crecieron un 2 por ciento si se excluye el efecto a la baja del yen, gracias al lanzamiento de nuevos títulos para su videoconsola PlayStation 4.
Sony confía en dar un nuevo impulso a su rama de ocio electrónico con los lanzamientos de la PlayStation 4 pro, una versión más potente de la plataforma, y de las gafas de realidad virtual PlayStation VR compatibles con la familia PS4, de las que se han comercializado unos 40 millones de consolas en todo el mundo.
Por su parte, Sony Pictures, el área de producción y distribución audiovisual de la compañía, logró un incremento de sus ingresos del 4,6 por ciento en el trimestre julio-septiembre- gracias a taquillazos internacionales como «Ghostbusters» (Cazafantasmas) y «Sausage Party» (La fiesta de las salchichas).
En el apartado positivo, Sony también destacó el aumento en la rentabilidad de su área de telefonía móvil, pese a que sus ingresos cayeron un 40 por ciento y a que incurrió en pérdidas operativas de 20.600 millones de yenes (178 millones de euros).
A partir de estos resultados, Sony decidió revisar a la baja sus resultados para el ejercicio en curso, que concluirá en marzo del año próximo.
La empresa prevé embolsarse unas ganancias netas de 60.000 millones de yenes (521 millones de euros), un 59,4 por ciento interanual menos, y un beneficio operativo de 270.000 millones de yenes (2.348 millones de euros), un 8,2 por ciento menos que el año anterior y un 10 por ciento menos que su cálculo anterior.
Su facturación por ventas descenderá un 8,7 por ciento hasta los 7.400 millones de yenes (64 millones de euros), según la estimación.

Antonio Hermosín

Tokio, 1 nov (EFE).-

China muestra sus avances en fuerza aérea para competir con Rusia y EEUU

0
Imagen del nuevo su nuevo avión de combate J-20, un bombardero invisible a los radares, durante la Exhibición Internacional de Aviación y Aeronáutica de China que se celebra en Zhuhai, China, hoy, 1 de noviembre. EFE
Imagen del nuevo su nuevo avión de combate J-20, un bombardero invisible a los radares, durante la Exhibición Internacional de Aviación y Aeronáutica de China que se celebra en Zhuhai, China, hoy, 1 de noviembre. EFE

La XI Feria Internacional de la Aviación de Zhuhai (sur de China), principal del sector aéreo en el país, abrió hoy sus puertas con algunos de los mayores avances chinos en el aire, como el caza furtivo J-20, con el que Pekín desafía el tradicional potencial armamentístico de Rusia o EEUU.
Expertos del sector, aficionados y posibles compradores de armamento -entre ellos representantes de fuerzas aéreas de todo el mundo- visitan desde hoy hasta el domingo esta feria civil y militar, en la que el plato fuerte es el J-20, que hoy surcó los cielos públicamente por primera vez.
Dos cazas de este modelo pasaron en rasante y con un gran estruendo junto al recinto ferial de Zhuhai, ciudad vecina a Macao, ante miles de espectadores, ansiosos por captar con sus cámaras el nuevo adelanto técnico del ejército chino.
El J-20, segundo caza furtivo de quinta generación que desarrolla China, realizó su vuelo inaugural el 11 de enero de 2011, a modo de desafío durante una visita al país asiático del entonces secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, pero hasta ahora no había sido visto públicamente.
Los expertos comparan el nuevo caza chino con el F-22 Raptor, uno de los aviones furtivos más avanzados de la Fuerza Aérea estadounidense.
Desarrollado por CAIC (Chengdu Aircraft Industry Corporation), ha convertido a China en el tercer país tras EEUU y Rusia dotado con cazas furtivos tan avanzados, prácticamente indetectables por los radares convencionales y susceptibles de ser usados tanto como bombarderos como en combate.
Otro avión militar chino que debutó hoy públicamente fue el voluminoso Y-20, una aeronave de transporte militar capaz de trasladar hasta 200 toneladas, diseñado para llevar personal o carga a largas distancias e incluso en las condiciones más adversas.
El mastodóntico aparato despegó desde la misma pista que el J-20 y voló ante el público, en un día de intenso tráfico en los cielos de Zhuhai, ya que también hubo exhibiciones acrobáticas de pilotos militares de Rusia, Pakistán, China y Reino Unido (los míticos «Flechas Rojas», que nunca habían volado en este país).
También se estrenó en Zhuhai el caza chino J-10B, una remodelación del J-10 clásico utilizado precisamente en los vuelos acrobáticos de China, ahora mejorado con sistemas de radar más avanzados, sensores infrarrojos y capacidad para repostar en pleno vuelo.
El bombardero H-6K, y el avión de alerta temprana y control aerotransportado KJ-500 fueron otras estrellas de esta edición de la Feria, que incluye una sección de armamento terrestre con carros de combate, vehículos anfibios y otros armamentos fabricados por las firmas chinas China South y Norinco.
A caballo entre lo civil y lo militar, una sección de la feria muestra los aparatos que China ha desarrollado para sus programas espaciales, desde cápsulas de las naves tripuladas Shenzhou a réplicas de su estación espacial Tiangong o sus robots exploradores en la Luna y en Marte (donde el país espera llegar en 2020).
En el plano de la aviación comercial, las principales fabricantes de aviones y componentes mundiales, desde Boeing y Airbus a Lockheed, Embraer, Bombardier, Honeywell o la China AVIC, también están presentes en Zhuhai para mostrar desde grandes aviones a avionetas, helicópteros (algunos no tripulados) o drones.
Airbus muestra por primera vez en China su Airbus 350 XWB, primero de la firma europea en el que fuselaje y alas están íntegramente fabricados con polímero de fibra de carbono reforzado.
Un consorcio formado por la fabricante china COMAC y la rusa UAC presenta en la feria el nuevo C929, para 280 pasajeros y con una autonomía de 12.000 kilómetros, mientras la canadiense Bombardier estrena en Zhuhai su Serie C, diseñado para vuelos regionales, con pasajes de entre 100 y 150 viajeros.
AVIC, la mayor fabricante del gigante asiático, enseña en Zhuhai quizá uno de los modelos más esperados en aviación civil, el «Dragón de Mar» AG-600, un aparato que, con un tamaño comparable a un Boeing 737, es ya el mayor hidroavión del mundo.
La feria, junto con el torneo internacional de tenis que asimismo se celebra esta semana en Zhuhai, da cierto protagonismo nacional por unos días a esta ciudad vecina a Macao (las dos localidades son contiguas, sólo les separan los controles de pasaporte)
«Es el mayor espectáculo aéreo en China, muchos de los que vienen son gente normal que nunca ha tenido la oportunidad de estar a menos de una milla de un aparato, así que es una gran ocasión para que se acerquen a este mundo», explicó a Efe Thomas Shueh, un vendedor de avionetas chino-estadounidense participante en la feria.

Antonio Broto

Zhuhai (China), 1 nov (EFE).-

Patti Smith: Prefería el Nobel para Murakami y un premio especial para Dylan

0
Patti Smith en un concierto en Zúrich el año pasado. EFE/Archivo
Patti Smith en un concierto en Zúrich el año pasado. EFE/Archivo

Patti Smith habría preferido ver a Haruki Murakami recoger el premio Nobel de Literatura y que a Bob (Dylan) le hubiesen otorgado «un galardón especial por su enorme contribución poética, sentimental y política al cancionero americano con algunos de los temas más increíbles de la historia».
Así lo ha reconocido en una entrevista con Efe a propósito de «M Train» (Lumen), su último libro de memorias, en el que esta ávida lectora airea su pasión, entre muchos otros, por el escritor japonés (confiesa que, durante su redacción, releyó varias veces «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo»).
Allen Ginsberg, William Burroughs, Jim Carroll, Jack Kerouac, Jean Genet, Paul Verlaine y, por supuesto, Roberto Bolaño, al que también habría concedido el Nobel de Literatura, son citados en esta obra, que describe como «un tren de la mente (de ahí la eme) que avanza a través de la consciencia sin saber bien hacia dónde».
«Escribí ‘Cuando éramos niños’ porque Robert (Mapplethorpe) me lo pidió antes de morir y tenía esa gran responsabilidad con él, con nuestra relación, con Nueva York y con la cronología de los hechos, pero esta vez quería hacer algo diferente, en tiempo presente y de forma irresponsable, sin un diseño o trama previos», explica.
Quería ver qué pasaría si escribía cada día y se felicita en ese sentido por cómo fueron «desplegándose» ante ella lo que llama los «patrones» de su vida, como su marido (Fred «Sonic» Smith, fallecido en 1994) o el proceso mismo de envejecer.
«Si alguien quisiera saber qué tipo de ser humano soy, creo que ‘M Train’ es lo más cerca que podrían estar de la respuesta», afirma.
Como se percibe en sus páginas, sin apenas referencias musicales, es la literatura la disciplina que juega un «papel central» en su prolífica producción artística, que incluye también la pintura y la fotografía.
«No pienso en mí misma como un músico, sino como intérprete. No toco música y, si no estoy sobre un escenario, no pienso en ella. Cuando dejé la vida pública en 1979, no toqué durante más de 16 años, pero sí escribí cada día. Por eso pienso en mí más como escritora», ratifica.
Con todo, la merecedora del prestigioso National Book Award en EE.UU. anticipa su intención de grabar el próximo año «un disco más», que implicaría a sus dos hijos y que sucederá en el mercado a «Bangra» (2012).
«Ya he grabado algunas canciones, pero el problema es que no escribo muchas y necesito reunir un material de peso que me haga pensar que tengo un disco», advierte Smith, quien reconoce que en su vida diaria lo que más escucha no es rock and roll, «sino óperas como ‘Parsifal’ de Wagner».
En la actualidad también trabaja junto a John Logan (guionista de «Penny Dreadful») en la adaptación a la televisión de «Cuando éramos niños», un proceso que «va bien, pero sin prisa». «Mi deseo es que guste a todo el mundo, pero que sea especialmente inspirador para la gente joven», señala.
En ellos deposita su confianza para el cambio a un mundo mejor. «Hace falta una conciencia global, una unidad de millones, y lo que deseo es que las nuevas generaciones, ante la corrupción y los problemas medioambientales, encuentren la manera de cooperar; ellos tienen el poder», remacha, parafraseando su conocido tema «People have the power».
En su propio país se juega una lucha por el poder «muy dura» entre Donald Trump, al que califica de «nefasto invento de los medios de comunicación y del partido republicano», y Hillary Clinton, la primera mujer que podría alcanzar la presidencia de la Casa Blanca.
Smith, feminista declarada, tiene algunos consejos para la candidata demócrata. «Creo que le vendría bien algo más de humildad, que se dé cuenta de los errores que ha cometido y que intente ser más comedida en sus decisiones», dice la artista, que opina que «en EE.UU. debería existir un tercer partido para no tener que elegir entre la menos corrupta de dos opciones».
Mientras el proceso electoral se dilucida, ella seguirá viajando por el mundo o acudiendo cada mañana a escribir a su cafetería en el barrio de Greenwich Village de Nueva York, a la espera de que «alguien maravilloso abra un café cerca de la playa, donde no se pueda hablar con el móvil o hacer negocios y solo se permita la entrada con imaginación y libros para leer».

Madrid, 1 nov (EFE).-

Liberan a cinco opositores venezolanos un día después del inicio del diálogo

0
El alcalde del municipio de Caracas Sucre, Carlos Ocariz. EFE/Archivo
El alcalde del municipio de Caracas Sucre, Carlos Ocariz. EFE/Archivo

Dirigentes de la oposición venezolana informaron hoy de la liberación de cinco representantes del antichavismo, lo que se produce un día después de que comenzara formalmente en Venezuela una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Oposición.
El alcalde del municipio capitalino de Sucre, el opositor Carlos Ocariz, indicó en la red social Twitter que se trata del dirigente caraqueño del partido Avanzada Progresista Carlos Melo, y de Andrés Moreno y Marco Trejo, estos últimos asesores políticos de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD)
Posteriormente, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, agregó en un mensaje de Twitter que también habían sido liberados Ángel Coromoto Rodríguez, jefe de seguridad del presidente del Parlamento, el opositor Henry Ramos Allup; y Andrés León, quien ya estaba bajo arresto domiciliario.
Melo fue detenido a fines de agosto pasado en la víspera de una multitudinaria marcha antigubernamental en la capital venezolana debido a que poseía artefactos explosivos, según la fiscalía.
Posteriormente, medios nacionales informaron de que el opositor había recibido medida sustitutiva de libertad a principios de septiembre, aunque permaneció en una celda en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), de carácter policial.
Por su parte, Moreno y Trejo fueron detenidos y acusados de «lesionar la moral de las Fuerzas Armadas» por producir un vídeo financiado por el partido Primero Justicia, en el que milita el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles.
Por este caso fueron detenidas otras dos personas que continúan en prisión.
La MUD había denunciado que Coromoto Rodríguez, sexagenario, perdió 40 kilos de peso durante dos meses de arresto debido a una enfermedad, por lo que solicitaron una medida humanitaria en su favor.
León, por su parte, estuvo 415 días en prisión y recibió el beneficio de casa por cárcel en junio de 2015 luego de realizar una huelga de hambre dentro de una celda en la policía del estado Carabobo (centro).
Un grupo de representantes del Gobierno venezolano y de la MUD sostuvieron el domingo un primer encuentro formal de diálogo para buscar soluciones a la crisis y a la crispación política que atraviesa la nación caribeña.
La oposición ha solicitado al Ejecutivo «gestos de buena voluntad» para continuar en la mesa de conversaciones, tales como la liberación de varios de sus dirigentes.
Este diálogo político cuenta con el auspicio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del Vaticano, así como del acompañamiento internacional del ex jefe de Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y de los expresidentes de Panamá Martín Torrijos y de República Dominicana Leonel Fernández.
Caracas, 31 oct (EFE).-