sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 2250

Fiscal venezolana pide anular elección de 33 magistrados del Supremo

0
La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega.
Foto: REUTERS

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, presentó este lunes una demanda de nulidad en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la designación de 33 magistrados que fueron, según dijo, elegidos mediante procesos irregulares el 23 de diciembre de 2015.

En una entrevista con la emisora privada ‘Unión Radio’, Ortega Díaz explicó que se trata de una «impugnación» contra 13 jueces principales y 20 suplentes que fueron escogidos por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) cuando todavía el Poder Legislativo estaba bajo el control del chavismo.

«Yo no participé en ese proceso, yo advertí que ese proceso estaba mal hecho», afirmó al explicar por qué se negó a firmar el acta de designación de estos magistrados y cómo esto «vicia» el proceso en sí.

Ortega Díaz indicó que consignó ante el Supremo un informe donde se evidenciarían las supuestas irregularidades presentadas durante dicho proceso de selección y aseguró que tardó 18 meses en pronunciarse sobre este tema por la dificultad que tuvo el Ministerio Público para acceder a las «pruebas» provenientes del Consejo Moral Republicano.

Estos magistrados fueron juramentados por el Parlamento luego de la victoria de la oposición en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015 y antes de que el chavismo entregara el mando de esta instancia el 5 de enero de 2016.

«Yo creo que la falta de legitimidad de origen de esos magistrados es lo que afecta su idoneidad, su imparcialidad, es sin duda un factor que ha contribuido a que el Tribunal Supremo no dé soluciones efectivas a la crisis del país, sino por el contrario, lo que se encarga es de acelerar la crisis», sostuvo la fiscal.

Asimismo, subrayó que los 33 jueces impugnados deberán inhibirse de esta causa y advirtió de que, en caso contrario, los recusará. «Yo creo que por la salud del país, ellos deberían ser desincorporados», insistió y agregó que el Poder Judicial debería convocar de manera inmediata a nuevos magistrados aunque no especificó cómo.

Además, cuestionó que el alto tribunal haya desestimado dos recursos que ella presentó en las últimas dos semanas contra el proceso para cambiar la Constitución que impulsa el jefe de Estado, Nicolás Maduro. «Lo neurálgico de lo que estoy solicitando no ha sido atendido. (…) El Tribunal Supremo ha sido un obstáculo para la paz del país», afirmó.

La fiscal se distanció del Gobierno en los últimos meses al denunciar la ruptura del hilo constitucional por parte del Supremo y luego al rechazar el eventual cambio de Constitución, lo que provocó que desde el chavismo la tilden de «traidora» y manejen la posibilidad de solicitar al Supremo una evaluación por supuesta «insania mental».

EFE

http://www.eltiempo.com/

May dice a los parlamentarios que ella arreglará el desastre

0
Theresa May, primera ministra del Reino Unido, quien sufrió un susto en las elecciones del 8 de junio.
Foto: AFP

La primera ministra británica Theresa May intentó este lunes aplacar el enfado de los diputados de su partido conservador durante una reunión, cuatro días después de unas elecciones legislativas en las que perdió su mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes.

«Os he metido en este lío y os voy a sacar de él», prometió May tras los malos resultados cosechados en las elecciones anticipadas convocadas por ella.

Después de que varias personalidades políticas reclamaran su dimisión en los últimos días, sus diputados no cuestionaron su liderazgo este lunes, según varios asistentes a la reunión celebrada en Westminster. «Ganó y debe seguir siendo primer ministra», declaró uno de ellos tras el encuentro.

La jefa del Gobierno habló con sus diputados de las negociaciones que está llevando a cabo con el Partido Unionista Democrático (DUP), una formación norirlandesa ultraconservadora, para lograr una mayoría en el Parlamento.

Ante ellos afirmó que el DUP no tendrá ninguna influencia sobre la política de reconocimiento de los derechos de los homosexuales ni sobre la neutralidad del Gobierno británico en Irlanda del Norte, dos cuestiones que habían desatado numerosas críticas de la oposición.

Poco antes de la reunión, la BBC anunció que la ceremonia de apertura del Parlamento, en la que la reina lee el programa legislativo del Gobierno, no tendrá lugar el próximo lunes, tal y como estaba previsto, sino unos días después.

El viceprimer ministro Damian Green confirmó ese aplazamiento y lo justificó en la necesidad de cerrar primero un acuerdo con el DUP.

En el marco de esas negociaciones, May se reunirá el martes en Londres con la líder del partido norirlandés, Arlene Foster.

¿Brexit duro o blando?

El ministro del Brexit, David Davis, que también renovó en el cargo, apoyó a May en la radio BBC, aunque matizó que «algunos elementos del programa» de los Tories, conservadores, para estas elecciones «serán eliminados».

En cuanto al Brexit, en cambio, nada ha cambiado, según Davis, quien afirmó que una salida del mercado único europeo es necesaria «para retomar el control» de las fronteras británicas y que sigue existiendo la posibilidad de que no se alcance un acuerdo.

En Bruselas, el negociador europeo para el Brexit Michel Barnier abordó este lunes con responsables británicos cuestiones como fechas u organización de las negociaciones, indicó el portavoz del ejecutivo comunitario Alexander Winterstein.

En la Unión Europea existe inquietud sobre un eventual retraso del inicio formal previsto el 19 de junio por el resultado de los comicios británicos. Numerosos analistas consideraron el lunes que May podría verse obligada a abandonar la idea de un Brexit «duro» y a mantener al país en la unión aduanera y en el mercado único europeo.

Para el director del gigante de la publicidad WPP, Martin Sorrell, citado por el diario económico City A.M., el resultado de los comicios reforzó «paradójicamente» las posibilidades de tener un Brexit «blando».

En este contexto, la única certeza, según Carolyn Fairbairn, directora de la mayor patronal británica, es que «se ha alejado la probabilidad de conseguir un buen acuerdo para el Reino Unido», según escribió en el periódico ‘Financial Times’.

El nuevo Gobierno de May, cerrado el domingo y marcado por la renovación de sus principales ministros y la vuelta del pro-Brexit Michael Gove como ministro de Medioambiente, se reunía el lunes por la tarde. Gove, que fue destituido por May del puesto de ministro de Justicia cuando esta llegó al poder en julio, regresó al ejecutivo en un intento de evitar un golpe contra la dirigente, según el diario ‘Daily Telegraph’.

El martes, May se reunirá con el presidente francés, Emmanuel Macron, en París, mientras que la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, del Partido Nacional Escocés (SNP, independentista), pedirá una pausa en las negociaciones del Brexit.

El nuevo Parlamento británico se instalará por primera vez el martes, antes de la ceremonia de apertura solemne del 19 de junio, cuando está previsto que comiencen las negociaciones sobre el Brexit con Bruselas.

Londres (AFP)

http://www.eltiempo.com/

Más de 250 detenidos en manifestación contra el gobierno ruso

0
Marcha en Moscú.
Foto: EFE

Más de 250 personas fueron detenidas hasta el momento en las marchas de protesta no autorizadas convocadas este lunes por el líder opositor Alexéi Navalny contra la corrupción, según distintas fuentes.

En Moscú hay un centenar de detenidos en la manifestación que transcurre por la céntrica calle Tverskaya, donde miles de jóvenes corean consignas contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Entre los detenidos está el periodista de la Agencia Efe en Moscú Ignacio Ortega, que filmaba la manifestación con una cámara de vídeo.

El reportero fue empujado en el tumulto y llevado a un furgón policial con otros detenidos, casi todos ellos jóvenes de una veintena de años. De acuerdo a medios locales, en San Peteresburgo, en el Campo de Marte, fueron detenidas al menos 150 personas que participaban con varios miles en una protesta.

«Rusia sin Putin», «Putin ladrón» y otros lemas del mismo tenor son coreados por los manifestantes congregados en la calle Tverskaya, que desciende hasta la misma plaza Roja y el Kremlin. Cientos de policías y antidisturbios están interviniendo para reprimir la manifestación, que no está autorizada por las autoridades.

Navalny cambió anoche, a menos de 24 horas, el lugar acordado con el Ayuntamiento para su manifestación contra la corrupción y pidió a sus partidarios que acudieran a la Tverskaya, en el centro de Moscú.

Las autoridades y el portavoz del Kremlin lo consideraron una provocación, y la fiscalía señaló que la gente podía acudir a «pasear» por esa zona con las miles de personas que celebran este lunes el Día de Rusia, pero sin sacar pancartas ni gritar eslóganes.

Nalvalny, detenido

Bajo este contexto, la Policía rusa detuvo también al líder de la oposición Alexei Navalny cuando intentaba salir de su casa para asistir a la protesta contra el Kremlin en Moscú, dijo su esposa, quien pidió que la manifestación siga adelante.

Navalny, quien quiere derrotar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en las elecciones presidenciales del año que viene, convocó grandes protestas en Moscú y otras ciudades por lo que dice que es un sistema corrupto regentado por Putin. «Alexei fue detenido en la entrada de nuestro edificio», dijo su mujer, Yulia, en las redes sociales.

A la hora a la que estaba prevista la manifestación, en la calle Tverskaya del centro de Moscú, esperaban cientos de policías antidisturbios y reclutas del Ejército. Las autoridades dicen que la protesta es ilegal.

La escala de las protestas mostrará si Navalny puede aprovechar el éxito de un evento parecido que tuvo lugar en marzo, en el que miles de personas salieron a las calles de Rusia.

Estas concentraciones son las mayores que se celebraron desde una ola de manifestaciones contra el Kremlin en 2012, que dejaron más de 1.000 detenciones y aumentaron la presión sobre Putin, quien previsiblemente buscará su reelección el año que viene.

EFE y Reuters

http://www.eltiempo.com/

Gobernador de Puerto Rico defenderá referendo de anexión en Washington

0
El polémico referendo llevó a que varios grupos salieran a la calle a manifestarse a favor de la independencia de Puerto Rico.
Foto: Reuters

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rossello, prepara un viaje a Washington para defender el referendo de anexión no vinculante, el quinto de este tipo desde 1967, celebrado el pasado domingo 11 de junio.

El 97 por ciento de los votantes optaron por que la isla se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos, sin embargo, el referendo tuvo un nivel de participación bastante bajo, ya que solo 23 por ciento de las personas habilitadas para votar lo hicieron.

Un sitio web oficial del referendo no vinculante, el quinto de este tipo desde 1967, mostró que el 97 por ciento de los votantes apoyaron la posibilidad de convertir a la isla en un estado de Estados Unidos.

Varios miembros del congreso de EE. UU., como los representantes de Florida Darren Soto y Stephanie Murphy, manifestaron su apoyo al polémico referendo y dieron su apoyo al gobernador.

Rossello hizo campaña a favor de la posibilidad de convertir a la isla en estado ya que, sostiene, esa es la mejor manera de asegurar el futuro del territorio, que tiene una deuda de 70.000 millones de dólares y un 45 por ciento de su población en la pobreza.

En la cuenta de Twitter de La Fortaleza, la cuenta oficial de informaciones de la rama ejecutiva, se publicó el comunicado del gobernador, en el que muestra su interés por llevar el resultado del referendo al congreso de EE. UU.

http://www.eltiempo.com/

Luna propone a canadiense Trudeau como posible mediador ante Venezuela

0
Foto: Andina.

El canciller Ricardo Luna Mendoza aseguró que “no hay que obsesionarse” con la idea de que se resuelva gracias a la intervención de la OEA.

Consultado por la crisis política en Venezuela, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú Ricardo Luna Mendoza propuso a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, como un posible “mediador” en la crisis venezolana, que calificó de “tenebrosa”.

“Trudeau quizá”, deslizó Luna Mendoza como opción compatible con el hecho de que “Canadá tiene un rol de potencia global”. Añadió que “estamos interesados en resolver las cosas”, según cita la agencia EFE.

Además, el canciller aseguró que “no hay que obsesionarse” con la idea de que se resuelva gracias a la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el marco de la visita oficial a España de una delegación peruana encabezada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Agregó en el foro El Perú del futuro, organizado por el diario El País que se puede avanzar en la idea de establecer un “grupo de contacto” integrado por varios países aceptados por las dos partes enfrentadas en Venezuela y del que salga una figura como mediador.

Afirmó que ya se percibe “un distanciamiento” de países del Alba respecto al Gobierno de Venezuela.

http://gestion.pe/

La crisis brasileña complica la integración de las economías latinoamericanas

0
Michel Temer, presidente brasileño.AFP

La crisis política en Brasil podría complicar un poco más los esfuerzos para integrar las economías latinoamericanas que, según responsables y expertos reunidos en un foro de la OCDE, es la gran asignatura pendiente de la región.

El ministro de Hacienda brasileño Henrique Meirelles, aseguró en el foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París, que «ahora el punto central en la región es la integración».

Los procedimientos contra el presidente Michel Temer, que no anularán su mandato, igual debilitan al Mercosur, el bloque del que forma parte junto a Argentina Brasil, Paraguay y Uruguay.

«La inestabilidad [en Brasil] no ayuda» en las negociaciones comerciales en curso del Mercosur, lamentó a finales de mayo el ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori.

En particular las de un acuerdo comercial con la Unión Europea, negociado desde 1999 y que ambas partes esperan cerrar en 2017 tras años de vaivenes y reticencias en ambos lados del Atlántico.

La preocupación de Uruguay muestra la dificultad de mantener unido un bloque que depende de gobiernos y circunstancias políticas cambiantes.

Así lo reconoció este viernes el ministro argentino de Producción, Francisco Cabrera, asegurando que los avances actuales en Mercosur solo han sido posibles por la «alineación de planetas», es decir, la presencia simultánea de Mauricio Macri y Michel Temer en las presidencias de Argentina y Brasil, respectivamente.

Algo que ahora podría cambiar.

«Los países que son menos aperturistas (…) han sido tradicionalmente Argentina y Brasil» reconoció Cabrera, pero aseguró que «ahora estamos muchísimo más maduros».

El Mercosur vivió una crisis grave en diciembre pasado, con la suspensión de Venezuela como miembro pleno por motivos políticos.

Gigante económico

Junto al Mercosur, el otro gran bloque de América Latina es la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y el Perú). La suma de ambos grupos podría representar hasta el 80% del PIB de la región, según varios cálculos.

«Los cambios en Argentina y Brasil hacen que esa idea ya antigua de una convergencia entre Mercosur y la Alianza del Pacífico sea más posible hoy que hace dos años atrás», antes de la llegada de Macri y Temer, indica Carlos Malamud, catedrático de historia de América e investigador del Real Instituto Elcano

Pero el sueño de integrarlos y crear un gigante que incluya a las dos grandes economías regionales -México en el norte y Brasil en el sur- sólo se podrá cumplir con mucho pragmatismo, según la economista Rebeca Grynspan, máxima responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SGIB).

Un pragmatismo que empieza por armonizar las instituciones existentes (agencias de certificación de productos, normas fitosanitarias, regulaciones comerciales, etc.) «sin necesidad de ir a un tratado internacional complicado», afirmó la economista.

Esta integración «de abajo a arriba» pasa además por una mayor movilidad (universitaria y laboral) pero también por más infraestructuras.

El objetivo es evitar, como revela un estudio reciente de la SGIB, que en algunos casos sea más fácil exportar productos del Pacífico pasando por un puerto del Atlántico, al otro lado del continente.

«¡Producimos en un Océano y exportamos en el otro! Desde el punto de visto económico no tiene sentido dividir las regiones entre Pacífico y Atlántico», afirma Grynspan.

En 2016 la región tuvo un Producto Interior Bruto (PIB) negativo por segundo año consecutivo y para 2017 y 2018 el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura un crecimiento del 1,2% y 2,1%, respectivamente, por debajo de la media.

Ante este panorama, todos los actores económicos de la región repiten como un mantra la necesidad de integrar sus economías, sean cuales sean las dificultades.

Rebeca Grynspan quiere ser optimista. «Los cambios de gobierno pueden obstaculizar, pero no pueden parar esos procesos, porque están basados en tratados internacionales, en una normativa que establece reglas de juego a largo plazo».

Los efectos en el cuerpo de la escopolamina y las benzodiacepinas

0
En la mayoría de los casos recientes las sustancias involucradas pertenecen a la familia de las benzodiacepinas.
Foto: Juan Pablo Rueda / Archivo EL TIEMPO

Aunque cada vez que se utiliza una sustancia para doblegar la voluntad de una persona con fines delictivos se hace referencia a escopolamina o a burundanga, lo cierto es que en la mayoría de los casos recientes las sustancias involucradas pertenecen a la familia de las benzodiacepinas.

Por sus efectos sobre el sistema nervioso central, estos medicamentos utilizados para manejar la ansiedad y otros trastornos, en manos de antisociales se han convertido en una peligrosa herramienta.

En esencia, esta familia de fármacos a los que pertenecen, entre otros, el diazepam, el lorazepam y clonazepam, son agentes depresores del sistema nervioso más selectivos que otros barbitúricos.

Se sabe que actúan en poco tiempo y a los treinta minutos pueden producir somnolencia, mareos, disminución de la concentración, falta de coordinación, y a nivel cognitivo, confusión e incapacidad para discernir. Llama la atención que producen un déficit de la memoria, por lo que algunas personas no recuerdan lo que realizaron cuando estuvieron bajo sus efectos.

En casos de sobredosis o cuando se mezcla con alcohol puede producir vértigo, dolores en el pecho, trastornos del ritmo cardiaco y hasta pérdida de la capacidad para respirar.

En algunas personas las benzodiacepinas pueden producir excitación, irritabilidad y tendencia a la hostilidad.

La vía de administración más común es la oral y se conoce que con fines delictivos la mayoría de las veces se proporciona a las víctimas mezclada en bebidas, incluidas las alcohólicas.

Los delincuentes tienen que tomarse su tiempo para que la droga actúe y por eso deben seleccionar a sus víctimas y hacerles seguimiento hasta que los efectos se produzcan, lo que puede tomar una media hora.

Los mecanismos de prevención frente a esta modalidad incluyen no recibir bebidas de extraños, no perder de vista las bebidas propias, exigir que los envases sean destapados en su presencia y ante el cambio de sabor o característica de la bebida, simplemente abstenerse de tomarla.

El director del Instituto de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, señala que, aunque no es la forma más frecuente, también se presentan intoxicaciones por inhalación con fines delictivos.

¿Cómo atender a una víctima?

En caso de que la persona presente somnolencia, mareo o sensación de borrachera no ligada al consumo de alguna bebida o que parezca un efecto desproporcionado, es importante consultar de inmediato al servicio de urgencias más cercano, donde se debe brindar tratamiento para estabilizar a la persona, evitar que el fármaco se absorba desde el tracto gastrointestinal, brindar medidas de soporte, ventilatorios y líquidos, y en casos extremos, utilizar antídotos específicos.

El objetivo es evitar las complicaciones derivadas de la depresión del sistema nervioso central, que puede comprometer los signos vitales y llevar al coma y a la muerte en casos extremos.

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ
Asesor médico de EL TIEMPO

‘La canción ya dejó de ser mía’: Luis Fonsi

0
El cantante puertorriqueño Luis Fonsi.
Foto: Javier Tormo / EFE

“Tú eres la jefa por hoy”, dice Luis Fonsi mientras se sienta en un sillón del hotel Four Seasons. Lejos quedó la corbata de cuando presentaba ‘8’, su disco anterior. Ahora está más cerca de referentes del reguetón que de un cantante romántico.

¿Cuál es la clave del éxito de ‘Despacito’?

Creo que tiene mucho equilibrio. La letra es balanceada, porque es sensual pero sin cruzar la línea de lo vulgar, no ataca a la mujer. Tiene su picardía, pero con respeto. Aunque tiene mucha letra, es fácil de recordar. Tiene sabor urbano, pero también tiene mucha musicalidad.

¿Por qué este cambio de rumbo?

No siento que esté abandonando las baladas: de hecho, en mi nuevo disco hay dos de las mejores baladas que he escrito. Es más bien un crecimiento. ‘Despacito’ simboliza un sonido que ha ido evolucionado, yo no soy el primero que lo hace. Durante décadas, el pop ha sido un género que se inspira en otros. En los 70 era como el disco, en los 80 hubo un momento en que era ‘funky’; después, más rock, y en los 90 cambió al ‘grunge’. Hoy, el género urbano y el latino están influenciando mucho el pop.

Y así aparece ‘Despacito’…

Claro, al final es una melodía pop pero con un ritmo latino y urbano. Y al ser una colaboración con el artista más importante del género –Daddy Yankee–, él le da esa magia, mezcla de ritmo y melodía. Eso era justo lo que quería, porque es lo que soy. Nací con esto, así que estoy disfrutando mucho poder combinar ambos mundos. Por eso la gira se llama ‘Love and Dance’.

Eso de separar las sílabas parece conectar con el público de habla no hispana…

Sí. Hay algo en la simpleza de separar las sílabas que se le queda a la gente, ese des-pa-cito. Sí. Pero no fue planeado. Fue como cualquier canción que uno escribe en la guitarra. Simplemente tenía todos los elementos correctos.

Y encima llega Justin Bieber…

Fue una sorpresa. La canción era un éxito en Latinoamérica y Europa. Justin la escuchó en Colombia, se enamoró de ella y puso su magia. La canción agarró otro vuelo, le abrió una puerta al mercado anglosajón. A mí me conocía el mercado latino de Estados Unidos, pero Oklahoma no sabía quién era Luis Fonsi o Daddy.

Es como si tuviera vida propia…

A diario digo que la canción ya dejó de ser mía, hay algo mucho más grande, ya es un movimiento. Creo que durante varios días la palabra ‘despacito’ fue la más buscada en Google. Y unos datos muy locos: es el video más visto este año y el que más rápido ha llegado a mil millones, por encima de Adele y ‘Gangnam Style’.

¿Cómo es su nuevo disco?

Ya está grabado, saldrá a finales de año. Lleva esta línea de fusión de ritmos latinos, urbanos, pop y también tiene balada.

DOLORES MORENO
La Nación (Argentina) – GDA
http://www.eltiempo.com/

La inteligencia artificial debe diseñarse para el bien de la humanidad

0
iStock

El 3 de mayo de 1997 empezó la partida de ajedrez más emocionante de la historia. Gary Kasparov, campeón mundial entre 1985 y 2001, se enfrentó con Deep Blue, la supercomputadora de IBM capaz de calcular 200 millones de posiciones y movimientos por segundo. De los seis juegos, Deep Blue ganó tres, Kasparov dos y uno terminó en tablas. El mundo estaba maravillado. Después de muchos años de intentos fallidos, un aparato por fin había sido capaz de doblegar la mente de uno de los hombres más brillantes del siglo. La lejana leyenda de ciencia ficción, en la que el ser humano creaba una máquina capaz de vencerlo, ya era realidad.

La clave de la victoria estuvo en la capacidad que la computadora había adquirido de “pensar” por sí misma. Aunque en principio pareciera imposible, nodos, microprocesadores y algoritmos, desarrollados por un equipo premium de ingenieros de IBM lograron que la máquina aprendiera de sus errores, resolviera problemas en tiempo real y, lo más difícil, predijera los movimientos de su contrincante. Deep Blue simuló con éxito el razonamiento humano en ajedrez y se convirtió en un referente clave para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el mundo.

Hoy, 20 años después de la épica batalla, las transformaciones y los avances en esta tecnología son aún más sorprendentes. Sin embargo, el debate de la IA ya no se centra en el hecho de su propia existencia y posibilidades, sino en su uso. Los alcances del aprendizaje de máquinas, las redes neuronales y la computación cognitiva, además de transformar casi todos los campos de la vida en sociedad, pueden acabar con trabajos e industrias enteras.

El Instituto Global McKinsey estima que “cerca de la mitad de las actividades por las cuales la gente recibe hoy un pago pueden ser potencialmente automatizadas. Esto significa US$16 billones en salarios”. Parte de esta automatización pasa a través de asuntos como inteligencia artificial y análisis de datos.

No por nada, prácticamente todos los grandes nombres de la tecnología, incluyendo Google, Facebook, IBM y Microsoft tienen vastos proyectos de inteligencia artificial y se calcula que la inversión en este sector se triplícó este año y se estima que será de US$37.000 millones para 2025.

Por eso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizó la Cumbre Mundial de Inteligencia Artificial para el Bien de la Humanidad. El encuentro, que terminó este viernes en Ginebra, Suiza, contó con la participación de científicos, empresarios y políticos de la talla de ​Margaret Chan​, directora de la Organización Mundial de la Salud; Peter Norvig​, director de investigaciones de Google​​ y ​​​Pet​er Lee, vicepresidente corporativo de Microsoft.

La conferencia tuvo como objetivo identificar las distintas formas en las que la IA podría ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas para mejorar la vida de las personas más pobres del mundo en 2030.

La cumbre abordó desafíos globales como la pobreza, el hambre, la salud, la educación y medio ambiente y busca democratizar las soluciones de IA en todo el mundo.

Las conclusiones del encuentro se alinean con las de una carta abierta publicada en 2015, que fue firmada por más de 8.000 científicos, entre ellos Stephen Hawking y Tom Dietterich, presidente de la Asociación para el Avance de la IA, en la que se insiste que las posibilidades de esta tecnología pueden ayudar a cerrar brechas sociales: “El progreso en estas investigaciones debe apuntar no sólo a desarrollar más capacidades tecnológicas, sino a maximizar los beneficios sociales de la IA”.

Una de las iniciativas más interesantes propuestas en la cumbre es utilizar la IA para medir y evaluar con mayor precisión las condiciones de vida de los 3.000 millones de personas que aún viven en la pobreza, y desarrollar políticas públicas acordes con este fin.

Marshall Burke, economista de la Universidad de Stanford, opina que en este momento hay algoritmos usando imágenes satelitales nocturnas –en los que las áreas bien iluminadas son un referente de riqueza– para saber qué características de las imágenes de satélite diurnas, como caminos o tipos de techos, se correlacionan con la riqueza o la pobreza de una comunidad. “Un estudio piloto en cinco naciones africanas demostró que el sistema de inteligencia artificial predice con exactitud las condiciones de vida de las poblaciones más necesitadas”, le dijo el experto a la revista Nature.

Por otro lado, un grupo de científicos estadounidenses está usando datos de detección remota y de satélite para predecir los rendimientos exactos de los cultivos, meses antes de las cosechas. Si se replica a gran escala, esta herramienta permitiría distribuir los alimentos a lo largo del año y evitar, o por lo menos anticipar, la escasez de comida.

El estudio La inteligencia artificial y la vida en 2030, publicado por la Universidad de Texas, el Instituto Allen para la Inteligencia Artificial, Microsoft y académicos de Harvard, MIT, Columbia, UC Berkeley, confirma las posibilidades de desarrollo incluyente y sostenible que permitiría la IA. “Estos avances en tecnología pueden hacer más eficiente el desarrollo económico de las comunidades de bajos recursos. La minería de datos podría ayudar a asignar mejor los recursos públicos. Los algoritmos podrían conectar restaurantes a bancos de alimentos y evitar el desperdicio de comida”.

La inteligencia artificial también ha transformado la medicina clásica. Durante la cumbre, UNICEF expuso el trabajo que viene desarrollando para demostrar que el aprendizaje profundo y las redes neuronales pueden diagnosticar la malnutrición a partir de fotografías y videos de niños.

El secretario general de la ONU, António Guterres, cerró la conferencia afimando: “La inteligencia artificial puede ayudar a analizar un enorme volumen de datos lo que, a su vez, puede ayudar a mejorar predicciones, prevenir crímenes y colaborar con los gobiernos para servir mejor a las personas”.

Inteligencia artificial en Colombia

“1 doc 3 es una plataforma digital en la que cualquier persona puede consultar temas de salud, de forma gratuita y anónima, y un equipo médico certificado le responde de inmediato”, afirma Nicolás Durán, CIO de esta compañía colombiana. La empresa, fundada en 2014, responde 1,2 millones de preguntas al mes, cuenta con 600.000 usuarios activos en toda América Latina y tiene un banco de respuestas a 100.000 preguntas únicas. Toda esta información, procesada a través de lenguaje natural, un área de la inteligencia artificial, les ha permitido detectar cuándo una persona necesita ir al médico e incluso predecir un evento catastrófico, como un coma diabético o un infarto. “Las preguntas van contando la historia de los usuarios y cuando un doctor responde clasifica la información, los síntomas, la especialidad, el nivel de urgencia y de riesgos, eso nos ayudado a construir una base de conocimiento gigante” añade Durán.

Además de este tipo de aplicaciones, varias compañías colombianas han desarrollado sistemas inteligentes en temas como reconocimiento facial en lugares públicos o atención al cliente mediante herramientas en línea.

En este último punto, por ejemplo, hay al menos dos servicios que ofrecen atención al cliente mediante el uso de asistentes virtuales, conocidos como bots: el usuario chatea normalmente, como lo haría con una persona, y sus requerimientos son atendidos por un computador que, empleando técnicas de procesamiento de lenguaje natural, logra establecer conversaciones con un nivel de fluidez mucho más avanzado que el registrado hace dos o tres años.

En el país también existen proyectos que buscan, mediante el análisis de grandes cantidades de datos y el uso de inteligencia artificial, poder predecir qué usuarios de un sistema de salud son propensos a desarrollar diabetes, por ejemplo, para así tratarlos preventivamente. Aunque en este punto también hay un debate sobre la posibilidad de discriminar en contra de personas que, por dictamen de una máquina, pueden desarrollar una determinada condición.

‘The Joshua Tree’, la joya que U2 le regalará a Bogotá

0
El mes pasado, la gira de U2 pasó por Houston (EE. UU.). De izquierda a derecha, The Edge, Bono y Adam Clayton. Arriba, Larry Mullen Jr.
Foto: Suzanne Cordeiro / AFP

Por primera vez en su historia, la agrupación irlandesa U2 se presentará en Colombia. El hecho, programado para el 7 de octubre en el estadio El Campín, de Bogotá, está a la altura de los conciertos de los Rolling Stones, Paul McCartney y Madonna. Al fin y al cabo, se trata de uno de los cinco actores más importantes en la escena del rock de las últimas tres décadas.

Esta semana se supo que la banda incluyó a la capital colombiana en la gira de celebración de los 30 años de su álbum ‘The Joshua Tree’, que se inició el 12 de mayo en Vancouver (Canadá). Si bien se había anunciado algo menos de una veintena de presentaciones, el tour lentamente fue sumando ciudades norteamericanas, un periplo por Europa y una ronda latinoamericana desde el 3 de octubre, con presentaciones en Ciudad de México, Bogotá, La Plata (Argentina), Santiago de Chile y São Paulo (Brasil).

The Joshua Tree Tour 2017 se ha caracterizado porque la banda interpreta las 11 canciones de ese álbum legendario, en el orden original. Así, le hace un justo homenaje a esa producción, que se lanzó en marzo de 1987 y puso a U2 en el pedestal de la banda de rock más importante del mundo.

‘The Joshua Tree’ fue el disco que rompió en dos la historia de estos cuatro dublineses. Está entre los 50 álbumes más vendidos de la historia, con más de 25 millones de copias. En 1987 fue número uno en 20 países y le dio tres grandes éxitos a la banda, incluidos sus únicos número uno en Estados Unidos: ‘With or Without You’ y ‘I Still Haven’t Found What I’m Looking For’, esta última nominada a los Grammy como canción y grabación del año. En esa premiación, ‘The Joshua Tree’ recibió los galardones a álbum del año y mejor interpretación rock de un grupo. En el 2012 la revista ‘Rolling Stone’ lo ubicó como el número 27 entre los 500 álbumes más grandes de la historia, y en el 2014 fue agregado al Salón de la Fama de los Grammy e incluido en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

El primer capítulo de la historia del grupo se había cerrado con ‘Under a Blood Red Sky’, álbum grabado en vivo y publicado en 1983. En ese entonces, U2 ya había cautivado el mercado europeo con su fogosidad musical y sus causas sociopolíticas, y el público norteamericano se había dejado tentar por canciones como ‘New Year’s Day’ y ‘Sunday Bloody Sunday’, a pesar de sus temáticas irlandesas.

En el Phoenix Park Racecourse de Dublín (Irlanda), durante uno de sus últimos conciertos de ese año, Bono, el líder, manifestó al público que tomarían un nuevo rumbo musical, con cambios radicales. Esa intención los llevó al músico inglés Brian Eno, quien, a pesar de su desacuerdo, fue persuadido por el cantante Bono y terminó convirtiéndose, con su ingeniero de sonido, el canadiense Daniel Lanois, en el equipo de producción que dio un giro definitivo al sonido de U2 para ‘The Unforgettable Fire’, álbum publicado en octubre de 1984.

El ambiente experimental, atmosférico, más relajado, por momentos más orquestado, de ese disco, que hizo hablar de un nuevo U2, fue la puerta para lo que vendría en 1987 con su quinto álbum de estudio. Inspirado en las experiencias de su última gira por Estados Unidos, en la cultura, la literatura, los eventos políticos de ese país y una fuerte carga espiritual, pero también alimentados por la tradición musical irlandesa, U2 concretó en ‘The Joshua Tree’ el disco más significativo de su carrera.

La tradición americana

Las raíces de este disco se sembraron en experiencias de Bono. Una visita al norte de Etiopía, en África, le mostró un angustioso mundo de pobreza, hambruna, desespero y corrupción, una compleja situación social frente a la cual él y su esposa respondieron con varios días de trabajo comunitario. Se sumó la invitación que recibió en 1985 para tomar parte en el proyecto Sun City, organizado por el guitarrista Steven van Zandt y bajo la consigna ‘Artistas unidos contra el apartheid’, y para el cual Bono compuso ‘Silver and Gold’, que grabó al lado de Keith Richards y Ron Wood, de los Rolling Stones.

Muy pronto, U2 se vio involucrado en esos movimientos socio-político-musicales tan propios de los 80. En julio de 1985 formó parte del cartel del magno evento benéfico Live Aid, tocando en Londres, y en junio de 1986 fue incluida en una gira de Amnistía Internacional junto con The Police, Bryan Adams, Peter Gabriel y Lou Reed, entre otros.

Bono y el guitarrista The Edge habían iniciado una exploración del ‘blues’ y el ‘folk’ estadounidenses. El primero, por inducción de Keith Richards, quien los puso a oír un LP (‘long play’) de John Lee Hooker, y el segundo, motivados por figuras míticas como Robert Johnson, Howlin’ Wolf y Hank Williams. También estaba el interés de Bono por escritores afroamericanos como James Baldwin y Ralf Ellison, y por poetas y libretistas como Tennessee Williams, Langston Hughes, Allen Gingsberg, Sam Shepard y Charles Bukowski.

Un nuevo viaje del cantante ejercería una influencia adicional, esta vez gracias a la atracción que sentía por el conflicto sociopolítico en Nicaragua y El Salvador. El cantante visitó estos países y entró en contacto con campesinos que, en la práctica, se encontraban en medio de un fuego cruzado. Finalmente, a todas esas experiencias, y como un fuerte elemento emocional, se sumó la muerte en un accidente de motocicleta de Greg Carroll, un joven asistente que tenían y quien se había hecho muy cercano a Bono.

En el libro biográfico ‘U2 by U2’ y en la edición conmemoratoria del disco que se lanzó en el 2007, Bono manifiesta lo que significó Estados Unidos para ese álbum. “Yo empecé a ver dos Américas, la mítica y la verdadera. Era una época de codicia. Siempre he dicho que Estados Unidos no es un país, sino una idea, y expresada en sí misma en los 80, con el fenómeno de Wall Street, un país para ganar, solo ganar, sin tiempo para perdedores, el país de la chica material, de los altos precios en el mercado del arte y de una nueva clase de prosperidad con el nacimiento de la era de la información.

Entonces teníamos que destruirla al describirla como un desierto. América había colonizado todas nuestras imaginaciones con la fuerza de su cultura, su pop, sus películas tan poderosas. La única forma de describir ese siglo americano era entrar en el estómago de la bestia, y eso fue lo que hicimos desde nuestro punto de vista irlandés. Porque los irlandeses siempre amamos a América como una especie de tierra prometida. Yo me sentía molesto con el sermón de los teleevangelistas, pero, aun así, amaba la poesía de las escrituras que los referenciaban, amaba la poesía de la geografía del país, escuchaba el ‘blues’, estaba inmerso en su literatura y no podía sacar de mi cabeza algunas imágenes de la película ‘París, Texas’ ”.

Un mundo experimental

U2 hizo pruebas de canciones en casa de su baterista, Larry Mullen Jr., hacia noviembre de 1985, pero las primeras grabaciones de lo que sería ‘The Joshua Tree’ se realizaron en los STS Studios, en Dublín, con el ingeniero Paul Barrett. En esencia, trabajaron en las maquetas de ‘With Or Without You’, ‘Red Hill Mining Town’ y un boceto de lo que luego sería ‘Bullet The Blue Sky’, y que enviaron a Brian Eno y Daniel Lanois, quienes aceptaron de nuevo la misión de producirles un disco. A diferencia de los anteriores, logrados en su mayoría en los Windmill Lane Studios, en Dublín, alquilaron una casa gigante de dos pisos y arquitectura georgiana al pie de las montañas Wicklow, en las afueras de la capital irlandesa, conocida como Danesmoate.

Allí montó un estudio de grabación el ingeniero británico Mark Ellis, ‘Flood’, a quien admiraban por su trabajo con New Order y Nick Cave, entre otros. El sonido que encontraron en ese sitio era diferente, potente y denso. Y los aportes de Eno y Lanois fueron fundamentales para llevar a la banda a un mundo experimental.

The Edge encontró un aditamento a su sonido gracias a una invención del guitarrista canadiense Michael Brook, amigo de Lanois, conocida como Infinite Guitar. Se trataba de un proceso electrónico que generaba un sostenido prolongado de las notas de la guitarra, y fue básico en temas como ‘With Or Without You’, que, con ‘I Still Haven’t Found What I’m Looking For’, quedó casi completa en esas sesiones.

La muerte de Greg Carroll motivó la composición de ‘One Tree Hill’. La visita a Centroamérica inspiró la letra de ‘Bullet The Blue Sky’, una de sus canciones con mayor impacto político, y ‘Mothers of the Disappeared’, que también hunde sus raíces en la estadía de Bono en Etiopía. Vendría ‘Where the Streets Have No Name’, que tuvo tantos problemas que Brian Eno propuso borrar las cintas y arrancar de cero. La canción fue una composición que The Edge hizo en una casa que compró en Melbeach, Monkstown, al sur de Dublín, y que también se convirtió en sitio de grabación de algunas de las canciones del disco.

Una de las anécdotas del proceso de grabación de ‘The Joshua Tree’ es que cuando las canciones estaban casi listas, luego de tres meses de trabajo, Eno le dijo a The Edge que, aunque todas esas nuevas ideas eran suficientes para hacer el disco, sentía que faltaba algo. Eso llevó a la banda a grabar canciones como ‘Walk to the Water’, ‘Luminous Time’, ‘Deep In The Heart’, ‘Spanish Eyes’ y ‘The Sweetest Thing’. Estas, sumadas a otras realizadas en la época y que no se incluyeron en ‘The Joshua Tree’ –en especial Birdland, que guardaron para incluirla en un siguiente proyecto y vio la luz apenas hace diez años, con otro nombre–, habrían sido suficientes para hacer un segundo álbum.

Se ha dicho, y ha de ser cierto, que el mejor disco de estos irlandeses es el revolucionario Achtung Baby, de 1991. Pero no hay duda de que fue The Joshua Tree el que rompió los esquemas, evidenció la madurez de Bono, The Edge, Clay-ton y Mullen y se guarda en la memoria colectiva como el más impactante en la historia de U2.

Ese, ni más ni menos, es el álbum que los colombianos escucharán por fin en vivo, después de tres décadas de espera.

Preventa, desde este lunes

Este lunes, a las 9 de la mañana, se inicia la preventa para tarjetahabientes de los bancos Aval y usuarios de las ‘apps’ Aval Pay y Yeii, que se extenderá hasta las 11 p. m. del miércoles. Los precios oscilan entre $ 231.000 (oriental norte baja) y $ 1’125.000 (paquete RED Zone). Más información: vive.tuboleta.com

DANIEL CASAS C.
http://www.eltiempo.com/