jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 2246

¿Quiere hacer nuevos emoji? Esta es su oportunidad

0
Pixabay

El Consorcio Unicode anunció que recibirá propuestas de todos los usuarios para añadir emoji a su base de datos hasta el 1 de julio de este año.

Esta organización se encarga de estandarizar la forma como se ven los emoji a través de diferentes plataformas, sistemas operativos, protocolos de red, dispositivos e idiomas en todo el mundo. Piénselo de esta forma: es una suerte de diccionario global de símbolos para comunicarse digitalmente, que incluye los emoji, entre otros caracteres especiales.

El proceso de inclusión en el estándar Unicode es lento y dispendioso porque, justamente, tiene que atravesar una serie de pruebas para que todo funcione óptimamente teniendo en cuenta todas las variables mencionadas anteriormente.

Esto no quiere decir que lo que no se encuentre en Unicode no existe, tan sólo que es altamente probable que no funcione a escala global Es el caso, por ejemplo, de esta aplicación que desarrolló emoji colombianos para ser utilizados en Whatsapp, entre otras plataformas de comunicación.

Así mismo, la base de datos de Unicode no significa que todos los emoji se ven igual en todos los mercados y en todos los dispositivos, tan sólo que se pueden utilizar globalmente: cambia su apariencia, pero se garantiza su uso.

El estándar Unicode tiene más de 100.000 caracteres en su base de datos, incluyendo los emoji. La convocatoria que actualmente está abierta es para la revisión y ampliación de esta base de datos que se hará para 2018. Las propuestas que lleguen después del 1 de julio serán consideradas para 2019.

Técnicamente hablando, un emoji es la representación gráfica de objetos o emociones, como un pictograma. El término no significa lo mismo que emoticón, pues esta palabra se usa, específicamente, para emociones faciales. Por ejemplo, este :-). La palabra emoticón ha querido ser suprimida por la Real Academia Española, que propuso que en su lugar se usara emoticono.

La aparición de estos símbolos puede rastrearse a finales de los años 90, en Japón, en donde comenzaron a ser usados en mensajes de texto.

En esta base de datos puede consultar algunas de las propuestas que se le están haciendo al Consorcio Unicode para ampliar los emoji que contempla el estándar.

Canadá también critica la política de Trump contra Cuba

0
El presidente de EE.UU., Donald Trump, rodeado por oficiales del Servicio Secreto en la Casa Blanca, Washington, 16 de junio de 2017.

Activistas canadienses presentarán en unos días una petición de protesta contra la ‎política anticubana del presidente estadounidense, Donald Trump.‎

«Estamos preparando una nueva petición que pide preservar el estado formal de las relaciones entre EE.UU. y Cuba», ha anunciado este sábado la coordinadora de las Comunidades en solidaridad con Cuba en Vancouver, Tamara Hanson, en el marco de la conferencia de la Coalición Nacional Unida Antimilitar de EE.UU. (UNAC, por sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Richmond.

La activista detalla que la petición llama al Gobierno de EE.UU. a «levantar todos los aspectos del bloqueo estadounidense a Cuba algo que no fue hecho bajo Obama y que sigue siendo un ataque enorme contra la población cubana». También manifiesta la esperanza de que la petición se presente en un par de días para que la firme la gente en varias regiones de Canadá.

El viernes Trump, cumpliendo su promesa electoral de revertir la política de Obama sobre el “deshielo” con la isla, anunció la decisión de cancelar el acuerdo con Cuba alcanzado por la Administración de su antecesor, Barack Obama, y que permitió un primer acercamiento.

http://www.hispantv.com/

100.000 civiles están atrapados en Mosul, Irak, según la ONU

0
Refugiados en Mosul huyen por los combates entre las fuerzas iraquíes y el grupo Estado Islámico.
Foto: REUTERS

Unos 100.000 civiles iraquíes están atrapados en el casco antiguo de Mosul y son utilizados por los milicianos yihadistas del Estado Islámico (EI) como escudos humanos, denunció este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Según explicó en rueda de prensa el delegado del ACNUR en Irak, Bruno Geddo, esta cifra es «una estimación» hecha por el gobierno y las agencias humanitarias, porque «poco se sabe» de estas personas, más allá de que viven «en una insostenible situación de pánico y de miseria».

«No sabemos exactamente cómo están, precisamente porque están atrapados y no podemos contactarlos. Lo que sabemos es a través de los pocos testimonios con los que contamos. Por ejemplo, yo logré hablar con una familia que huyó flotando corriente abajo del río y me contó que sobrevivieron durante semanas comiendo harina mezclada con agua porque no tienen combustible para cocinar».

Agregó que otro hombre que también escapó explicó que bebió agua de un desagüe durante dos semanas porque no había ninguna potable disponible. «Imaginen familias enteras atrapadas en su casa, con milicianos en la terraza disparando y atrayendo la respuesta del Ejército», agregó.

Geddo confirmó que los yihadistas siguen disparando a todo aquel que quiere escapar, es por ello que los civiles solo huyen cuando las Fuerzas Armadas están cerca y pueden cubrir su salida de los francotiradores del EI.

Según los cálculos del gobierno iraquí obtenidos por Geddo, desde que comenzó la ofensiva para liberar Mosul hace 9 meses, unas 862.000 personas huyeron de sus casas, de las que 667.000 son desplazados internos y 635.000 de ellos vivían en el oeste de la ciudad.

Otras 195.000 personas que huyeron de la ciudad durante la ofensiva militar que comenzó el pasado 17 de octubre para recuperar la urbe -la segunda del país-, han vuelto a sus hogares, aunque su situación «es muy precaria». Geddo dijo que muchos de los retornados sufren «castigos colectivos» a causa de que algunos miembros de su familia que estuvieron o están vinculados con los yihadistas.

«Algunos son expulsados de sus casas, otros expulsados del barrio, se les confiscan las propiedades. No puedes castigar a una familia entera por la acción de un miembro, aunque éste, en la mayoría de los casos, haya sido expulsado del seno de la familia».

Geddo pidió a las autoridades que hagan todo lo posible para que se aplique la ley y no las normas tribales, por muy arraigadas que estén en la sociedad. «Es la única manera de que el país se reconcilie», subrayó.

Respecto a los retornos al este de la ciudad indicó que han sido «relativamente» fáciles porque la urbe estaba en «relativo» buen estado, pero advirtió que no ocurrirá lo mismo en el oeste, debido a que la destrucción es mucho mayor.

EFE

http://www.elespectador.com/

“Me voy del Madrid, lo tengo decidido”: Cristiano Ronaldo

0
El delantero portugués tendría decidido salir del Real Madrid.AFP

La noticia del periódico portugués ‘A Bola’ sobre la decisión de Cristiano Ronaldo de salir del Real Madrid sorprendió. En su momento no se creía. Pero el malestar por haber sido acusado de un millonario fraude fiscal contra la Hacienda Pública española tiene al delantero decidido a salir del equipo blanco. «Me voy del Madrid, lo tengo decidido. No hay marcha atrás», reveló el diario Marca.

El portugués se siente maltratado en España, y así se lo hizo hecho saber a sus compañeros de la selección de Portugal, con los que se encuentra preparando el debut para la Copa Confederaciones. Ronaldo está dispuesto a poner punto final a una aventura que comenzó en 2009 y que, entre otras cosas, le ha llevado a conquistar tres Ligas de Campeones.

Si la decisión del jugador de abandonar el club se mantiene, Real Madrid deberá plantearse una operación de traspaso que podría mover las mayores cifras de la historia, debido a que la cláusula de rescisión del jugador es de 1.000 millones de euros, cantidad que el Madrid reclama cuando es el jugador el que pide marcharse pero que es inaccesible para cualquier club. Fue la cifra que se le puso cuando firmó en junio de 2009 y así se mantiene desde entonces.

Sin embargo, la negociación se haría por mucho menos, por lo que la cifra de traspaso sería de unos 200 millones de euros, dinero que en Europa únicamente clubes como el Manchester United y PSG tendrían la capacidad económica para realizar la operación. El fútbol chino también llegaría a estas cifras, pero no es una opción que Ronaldo esté contemplando.

La Fiscalía de Madrid acusa al delantero de cuatro delitos contra la Hacienda Pública cometidos entre 2011 y 2014, que suponen un fraude tributario de 14.768.897 euros. Las cuotas defraudadas son de 1,39 millones en 2011; 1,66 en 2012; 3,2 en 2013 y de 8,5 en 2014. Según la denuncia del ministerio público, lo hizo a través de una estructura societaria creada en 2010 para ocultar al fisco las rentas generadas en España por los derechos de imagen, algo que supone un incumplimiento voluntario y consciente de sus obligaciones fiscales en el país.

http://www.elespectador.com/

«Desde el martes comienzan a dejar de existir las Farc»: Santos

0
El presidente Santos, hoy en Barranquilla SIG

Desde Barranquilla, donde entregó las obras de la Avenida Circunvalar de esa ciudad, el presidente Juan Manuel Santos le hizo un llamado al país para pensar con positivismo, aprender a tolerarnos respetando las diferencias, y aseguró que con el inicio, el próximo martes, de la entrega del último 40% de las armas de las Farc, esa guerrilla dejará definitivamente de existir.

“Es que a veces a los colombianos se nos olvida lo que está pasando. Ayer las Farc terminaron el segundo tramo de la entrega de las armas. Y van a comenzar el tercer tramo el próximo martes 20. O sea, el próximo martes comienza el tercer tramo, que es el 40% que queda. Cuando termine ese tramo, se acaban las Farc. Dejan de existir las Farc. Ustedes imagínense lo que eso significa”, manifestó el mandatario.

Santos le agradeció al Congreso la reciente aprobación del Tratado de la Cumbre de Cambio Climático en París, que según dijo es fundamental para Colombia, teniendo en cuenta que es uno de los países más ricos del mundo en materia de medio ambiente y biodiversidad. “Las guerras futuras, todos los historiadores y los analistas dicen, se van a librar en torno a los alimentos y al agua. ¿Qué país tiene potencial para aumentar la producción de alimentos? No hay sino siete en el mundo, según la FAO. Uno de ellos, Colombia”, dijo.

En este sentido, el jefe de Estado enfatizó que la paz permitirá poner a producir el campo, que antes no se producía. “¿Dónde está el agua? Los páramos son las fuentes de agua. Colombia tiene el 50 % de los páramos del mundo. Tenemos que preservarlos. Por eso ese tratado que aprobó la Cámara es tan importante”, refirió.

El pasado viernes, las Naciones Unidas confirmaron que ya tenía en su poder el 60% de las armas de las Farc, tras verificar el avance del proceso en cada una de las 26 zonas veredales transitorias. “Al finalizar esta segunda fase, la Misión tiene bajo su custodia el 60% de las cerca de 7.000 armas individuales registradas, monitoreadas y verificadas desde el pasado 1° de marzo del presente año”, señaló el organismo en un comunicado. Ayer en la noche, se anunció que el cronograma de la dejación definitiva del 40% restante arranca el martes e irá hasta el martes 27 de junio aproximadamente.

http://www.elespectador.com/

Rusia dice haber matado al líder del Estado Islámico, Abu al Bagdadi

0
El líder del grupo Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, solo ha sido visto una vez a través de un video en una mezquita en Mosul.
Foto: EFE

El líder de la organización yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, habría muerto el pasado 28 de mayo en un ataque de la aviación rusa a las afueras de la localidad siria de Al Raqa, anunció este viernes el Ministerio de Defensa de Rusia.

«Según informaciones que recibimos por diversos canales, el líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi, se encontraba en la reunión de jefes del EI» atacada por la aviación rusa «y fue aniquilado por el ataque» de los aviones rusos Su-35 y Su-34, informó en un comunicado la cartera rusa.

En el ataque «también fueron liquidados otros altos jefes del grupo terrorista, integrados en el llamado consejo militar del EI, además de 30 comandantes de rango medio y unos 300 guerrilleros», aseguran los militares rusos.

La aviación rusa bombardeó a los yihadistas en la madrugada del pasado 28 de mayo, después de que sus aviones no pilotados confirmaran el lugar y la hora de la reunión de los jefes del EI. Los militares estadounidenses, que dirigen una coalición internacional para luchar contra el EI en Siria e Irak, fue informada por Rusia antes del ataque.

Coalición internacional no puede confirmar el anuncio

La coalición internacional liderada por EE. UU. «no puede confirmar» el anuncio ruso sobre la supuesta muerte a finales de mayo de líder del grupo terrorista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, por un bombardeo ruso cerca de la ciudad siria de Al Raqa.

«No podemos confirmar estas informaciones en este momento», dijo a Efe el coronel Joe Scrocca, director de Asuntos Públicos de la coalición.

Esta alianza internacional presta apoyo a las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una agrupación encabezada por milicias kurdas, que desde noviembre pasado desarrolla una ofensiva para expulsar al EI de la provincia de Al Raqa, feudo principal de los radicales en el país árabe. EE. UU. ha enviado también a Siria efectivos de sus fuerzas especiales para respaldar las operaciones terrestres de las FSD.

EFE

http://www.eltiempo.com/

Donald Trump frena el deshielo con Cuba y arrecia su discurso

0
Donald Trump, presidente de los EE. UU.
Foto: Carlos Barria / REUTERS

El presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso este viernes limitaciones más duras para los estadounidenses que viajan a Cuba y restricciones para las empresas que hacen negocios con las fuerzas armadas en la isla.

En un discurso en Miami –calificado anoche por el Gobierno del presidente cubano, Raúl Castro, como “hostil” y como un “retroceso en las relaciones entre los dos países”–, Trump presentó su nueva política y firmó una directiva que revierte parte de la histórica apertura del expresidente Barack Obama al país de gobierno comunista después del hito diplomático alcanzado en el 2014.

Trump se mostró dispuesto a negociar “un acuerdo mejor” con la isla, pero solo si hay avances “concretos” para la celebración de “elecciones libres” y la liberación de “prisioneros políticos”.

Sin embargo, el presidente de EE. UU. Trump mantuvo sin cambios varias de las iniciativas de Obama, incluyendo la reabierta embajada estadounidense en La Habana, a pesar de que buscó mostrar que estaba cumpliendo con su promesa de campaña de adoptar una postura más dura hacia Cuba, especialmente en derechos humanos.

“No seguiremos callados ante la opresión comunista”, dijo Trump a una animada multitud en el barrio cubanoamericano Pequeña Habana en Miami, que incluía al senador republicano Marco Rubio, quien ayudó a elaborar las nuevas restricciones.

El nuevo enfoque de Trump, que será consagrado en una nueva directiva presidencial, busca un cumplimiento más estricto de una vieja prohibición sobre los estadounidenses que viajan a Cuba como turistas, y también prevenir que se usen dólares para financiar al Gobierno.

Pero ante la presión de empresas estadounidenses, e incluso de algunos republicanos, para que no vuelva a cero en las relaciones con la isla de gobierno comunista, el presidente republicano optó por dejar intactos varios de los pasos dados por su antecesor hacia la normalización bilateral.

Empresarial (Gaesa) –un conglomerado militar involucrado en todos los sectores de la economía–, pero con algunas excepciones, como viajes aéreos y marítimos, según funcionarios estadounidenses, lo que protegerá a aerolíneas y cruceros.

“No queremos que los dólares de EE. UU. apuntalen un monopolio militar que explota y abusa de los ciudadanos de Cuba”, dijo Trump.

Lo que se mantiene

Trump no romperá los lazos diplomáticos que se restablecieron en el 2015 después de más de cinco décadas de hostilidades y tampoco eliminará los vuelos comerciales directos de EE. UU. a Cuba o los cruceros, pero su política más restrictiva parece desalentar que se establezcan nuevos vínculos económicos.

El Gobierno, según un funcionario de la Casa Blanca, no tiene la intención de “interrumpir” los negocios existentes, como uno cerrado bajo el gobierno de Obama por Starwood Hotels Inc, propiedad de Marriott International Inc, para administrar un histórico hotel en La Habana. Trump tampoco planea restablecer los límites que Obama eliminó a la cantidad de ron y cigarros que los estadounidenses pueden traer de la isla para uso personal.

Si bien los cambios son de gran alcance, parecen menos ambiciosos de lo que muchos defensores del acercamiento habían temido.

Sin embargo, La Habana mostró su molestia con los anuncios hechos por Trump. “Nuevamente el gobierno de los EE. UU. recurre a métodos coercitivos del pasado, al adoptar medidas de recrudecimiento del bloqueo, en vigor desde febrero de 1962, que (…) provoca daños y privaciones al pueblo cubano y constituye un innegable obstáculo al desarrollo de nuestra economía (…)”, afirma un comunicado oficial, que agrega que “cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba estará condenada al fracaso”.

El documento señala que Trump está “mal asesorado”, pero reitera la voluntad del Gobierno cubano de “continuar el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la negociación de los asuntos bilaterales pendientes con el Gobierno de los EE. UU.”.

‘Estoy siendo investigado’

Donald Trump dijo ayer que está siendo investigado por despedir al exdirector del FBI James Comey por la persona que le indicó que diera ese paso, sin precisar a quién se refiere. “¡Estoy siendo investigado por despedir al director del FBI por el hombre que me dijo que despidiera al director del FBI! Caza de brujas”, escribió en Twitter.

REUTERS y EFE

http://www.eltiempo.com/

Siete desaparecidos al chocar un destructor de EE. UU. en Japón

0
El buque, con una tripulación de unos 330 marinos, pertenece a la clase Arleigh Burke de destructores lanzamisiles.
Foto: Franck Robichon / EFE

La Guardia Costera japonesa informó este viernes de que siete miembros de la tripulación del destructor estadounidense USS Fitzgerald están desaparecidos y uno ha resultado herido después de chocar con un carguero filipino en aguas cercanas a Japón.

La colisión ocurrió antes de las 02.30 hora local a 104 kilómetros al suroeste de la ciudad japonesa de Yokosuka y a unos 20 kilómetros de las costas de la provincia de Shizuoka. La Armada estadounidense y la Guardia Costera nipona confirmaron que el carguero involucrado en el choque es el filipino ACX Crystal, de 222,6 metros de largo y 29.060 toneladas, según informaciones recogidas por la cadena pública japonesa NHK. Varias personas han resultado heridas, informó EE.UU.

En un breve comunicado, entre ellas un tripulante del destructor. Los guardacostas desplegaron cinco embarcaciones y dos aviones en el lugar para las labores de rescate y búsqueda de desaparecidos. Las Fuerzas de Autodefensa del país asiático enviaron, por su parte, un helicóptero para trasladar al marino herido.

Imágenes transmitidas por la NHK muestran daños considerables en el lado derecho del destructor, de 154 metros de largo y 8.315 toneladas de peso, tras la colisión, que según la Marina de EE.UU. ha abierto una vía de agua en el navío bajo la línea de flotación. A las 09.00 hora local (00.00 GMT) el USS Fitzgerald navegaba hacia la base de Yokosuka, al sudoeste de Tokio, la principal base naval de Estados Unidos en Japón y donde se encuentra destinado como apoyo en misiones de paz y seguridad en la región de Asia-Pacífico, informaron los guardacostas japoneses.

El buque, con una tripulación de unos 330 marinos, pertenece a la clase Arleigh Burke de destructores lanzamisiles, que se encuentran entre los de mayor tamaño y potencia de fuego construidos en el país norteamericano.

El carguero filipino, que ha resultado dañado en el lado izquierdo de la sección de proa, también emprendió la marcha, en su caso hacia Tokio, detalló NHK.

EFE

http://www.eltiempo.com/

Latinoamérica, la región con mayor riqueza en paraísos fiscales

0
Suiza es una de las jurisdicciones preferidas por los más acaudalados para salvaguardar sus fortunas.
Foto: Igor Galo

El 27 por ciento de la riqueza privada total de América Latina está depositada en países que ofrecen un tratamiento impositivo favorable para los más acaudalados, lo que la convierte en la región del mundo con mayor proporción de capitales privados en estas naciones, por delante de Oriente Medio y África (23 por ciento) y de Europa del Este (20 por ciento).

Y a años luz de Europa Occidental (7 por ciento), Asia-Pacífico (6 por ciento) y Estados Unidos y Canadá (1 por ciento), según un estudio presentado este miércoles por Boston Consulting Group, una de las mayores consultoras estratégicas del mundo.

El fracaso de la amnistía fiscal aprobada en Brasil a finales del 2015 –cuyo efecto sobre la repatriación de capitales ha sido “inferior de lo que se preveía”– ha impactado negativamente las cifras totales de América Latina, según los autores del informe.

“En lugar de repatriar dinero, muchos hogares brasileños revelaron riquezas depositadas en paraísos fiscales y optaron por dejarlas allí”, subrayan. Brasil es la primera economía latinoamericana y cuna de algunas de las mayores fortunas de la región.

Cuatro de las 100 personas más acaudaladas del planeta tienen nacionalidad brasileña.

Y una treintena de personas de esa nacionalidad tiene más de 1.000 millones de dólares de patrimonio, el doble que en México y tres veces más que en Chile.

En el próximo lustro, los técnicos de Boston Consulting Group esperan que el patrimonio de grandes fortunas latinoamericanas depositado en paraísos fiscales aumente a un ritmo del 5 por ciento anual, solo por detrás de Asia-Pacífico (6 por ciento) y Oriente Medio y África (6 por ciento). Según los datos de la consultora estadounidense, de entre las jurisdicciones que ofrecen ventajas fiscales para las grandes fortunas, los preferidos en el 2016 por los más acaudalados del mundo fueron Suiza (con 2,4 billones de patrimonio), el Caribe y Panamá (1,3), el Reino Unido (1,3), Singapur (1,2) y Jersey y Guernsey e Irlanda (1,1).

Alto crecimiento

En el 2016, el crecimiento del dinero en manos privadas latinoamericanas fue el segundo más alto de todo el mundo, solo por detrás de Asia-Pacífico (9,5 por ciento).

Y tuvo origen, fundamentalmente, en la revalorización de las inversiones existentes. Por países, Colombia registró la mayor tasa de crecimiento (14 por ciento) por delante de Brasil y México (10 por ciento en ambos casos).

Dentro del segmento de personas con un patrimonio superior a los 250.000 dólares, los más beneficiados en Latinoamérica el año pasado fueron quienes tienen una fortuna de entre 20 y 30 millones de dólares, que vieron como sus inversiones crecían a un ritmo del 13 por ciento.

IGNACIO FARIZA
Ediciones EL PAÍS, SL 2017.
http://www.eltiempo.com/

La luz mejora la función cardiaca tras un ataque al corazón

0
Los autores aseguraron que el procedimiento podría ser una herramienta terapéutica para eliminar el dióxido de carbono de estas células cardiacas isquémicas.
Foto: Jaime Moreno / EL TIEMPO

El uso de la luz mejora la función cardiaca después de un ataque al corazón, según un estudio publicado este martes en la revista especializada Science Advances. La investigación, realizada por la Universidad de Stanford (EE.UU.) y dirigida por el profesor de medicina Jeffrey E. Cohen, se basó en administrar en el corazón una cianobacteria fotosintética, conocida como «synechococcus», que alarga a las células cardiacas isquémicas.

El estudio demostró que la luz puede utilizarse para suministrar oxígeno al tejido muscular del corazón, rescatando este órgano vital de una enfermedad vascular conocida como isquemia aguda, en la que se interrumpe el suministro de sangre. Este nuevo enfoque inyecta una bacteria fotosintética, que utiliza la luz como fuente de energía, en las células del corazón.

Según los autores, este descubrimiento podría cambiar el paradigma de la forma en que la enfermedad isquémica del corazón se gestiona mediante la creación de un flujo de sangre independiente de tratamiento para proporcionar oxígeno al corazón.

Los autores aseguraron que el procedimiento podría ser una herramienta terapéutica para eliminar el dióxido de carbono de estas células cardiacas isquémicas a través de la fotosíntesis y proporcionarles el oxígeno y la glucosa necesarios.

Así, la oxigenación de los tejidos y el impulso cardíaco aumentan sin provocar una respuesta inmune fuerte. La realización de esta terapia en la luz alarga en casi el 30 % el impulso cardíaco en comparación con la misma terapia en la oscuridad, lo que podría tener implicaciones clínicas.

Este nuevo enfoque, utilizando la luz para reoxigenar las células cardíacas lesionadas, dará lugar a una nueva era de terapias médicas para la enfermedad miocárdica que afectan a más de 15 millones de personas en Estados Unidos, según los expertos.

EFE

http://www.eltiempo.com/