lunes, julio 28, 2025
Inicio Blog Página 2212

Maduro un presidente aislado

0
Nicolás Maduro

“Por dictador” y “la ruptura del orden constitucional”, Estados Unidos incluyó al presidente de Venezuela en la lista roja del Departamento del Tesoro. Es el funcionario de más alto rango con sanciones financieras.

Nicolás Maduro y su séquito se están quedando más aislados que nunca, a pesar de los 8 millones de votos que, dicen, sacaron este domingo en la elección de los miembros de la polémica (e ilegal) Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Una cifra que despierta muchas suspicacias: en las elecciones de 2013 (impulsado por la muerte de Hugo Chávez), Maduro sacó 7’505.338 votos. Eran los buenos tiempos. Cuatro años después, con una gestión que rechaza el 78 % de los venezolanos y el país sumido en una profunda crisis económica y social, sólo el chavismo se cree sus cuentas alegres. “Fue la votación más grande que haya sacado la revolución bolivariana en 18 años”, gritó el presidente Maduro.

La fiesta, sin embargo, le dejó un sabor amargo, pues diez países le dijeron que desconocerán los resultados de la votación. Dieciséis más, algunos de ellos importantes socios comerciales, condenaron la ANC y le volvieron a pedir que reconsidere instalar este polémico órgano.

Solo cinco —Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador y El Salvador— la respaldaron. China, el país que más invierte en Venezuela, guardó silencio, mientras que su segundo socio comercial, Rusia, pidió bajar la presión. “Esperamos que en la situación de Venezuela no intervengan actores externos”, dijo el presidente Vladimir Putin.

“Un dictador”

Unas palabras que contrastaron con las de Estados Unidos. “Las elecciones de ayer confirman que Maduro es un dictador que ignora la voluntad del pueblo venezolano. Al sancionar a Maduro, los Estados Unidos ponen de manifiesto su oposición a las políticas de su régimen y ratifica el apoyo al pueblo de Venezuela”, dijo el secretario del Tesoro de EE. UU., Steven Mnuchin

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, anunció las medidas en contra de Maduro. El gobierno estadounidense le impuso sanciones económicas directas, entre las que figura la congelación de activos bajo jurisdicción estadounidense, una medida poco habitual.

Aunque hay antecedentes. Maduro se une al club de líderes sancionados por Washington: el presidente sirio, Bashar al-Asad; el líder de Norcorea, Kim Jong-un, y el de Zimbawe, Robert Mugabe. Ninguna empresa estadounidense o ciudadano de ese país pueden realizar transacciones comerciales con estos mandatarios.

Estados Unidos sancionó la semana pasado a 13 funcionarios cercanos a Maduro, acusados de quebrar la democracia, corrupción o violación de derechos humanos. Ya antes había sancionado al vicepresidente, Tareck El Aissami, por supuestos vínculos con el narcotráfico.

“¿Qué carajo nos importa a nosotros lo que diga Trump? Nos importa lo que dice el pueblo de Venezuela”, exclamó Maduro la madrugada del lunes al celebrar lo que calificó un “triunfo histórico” de la revolución.

Pero lo cierto es que el país comienza a aislarse más. El ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, pidió una “acción urgente” del Gobierno de Venezuela para detener la división del país, que cree que está “al borde del desastre”.

La Unión Europea expresó “preocupación” por la democracia en el país y “serias dudas” de que el bloque reconozca la Constituyente.

“El gobierno se prepara para un escenario de aislamiento internacional severo e intenta unificar sus cuadros contra el enemigo externo”, señaló el analista Luis Vicente León.

La fiscal general, Luisa Ortega, la chavista de mayor rango que se rebeló contra Maduro, desconoció también lo que llamó la “inmoral Constituyente presidencial”. Y anunció que investigará los delitos asociados a la polémica elección. “Este no era el país que quería Hugo Chávez”, agregó.

Pese a las críticas, el gobierno instalará mañana, 2 de agosto, la Constituyente que regirá por tiempo indefinido, con facultades absolutas, para redactar una nueva Carta Magna y reformar el Estado. Estará encabezada por poderosos dirigentes como Diosdado Cabello y Cilia Flores, esposa de Maduro.

El poder ilimitado que tendrá la Constituyente hace temer lo peor. Maduro ya advirtió que “pondrá orden” en el Parlamento y en la Fiscalía. Es decir, que podría disolverlos.

“Que Dios nos agarre confesados”, resumió una mujer en una calle del este Caracas.

“La constituyente” el entuerto de Maduro

0
Nicolás Maduro

Nicolás Maduro, se jugará este domingo una carta decisoria para seguir gobernando: una Asamblea Constituyente que considera un «suprapoder» y que sus adversarios ven como la consumación de una «dictadura».

Mientras en las calles de Caracas se vive una verdadera batalla campal por cuenta de las protestas registradas en el marco de una huelga de 48 horas convocada por la oposición venezolana contra el presidente Nicolás Maduro, la cifra de víctimas mortales que deja la crisis en Venezuela sigue en ascenso.

Un policía falleció el jueves en la localidad de Ejido, donde un día antes también fue asesinado un hombre de 30 años en otra manifestación, según el Ministerio Público, que cifra en ocho los muertos durante el paro que finalizó este viernes, y en 113 los fallecidos desde que comenzaron las protestas el 1 de abril.

Tras la huelga de 48 horas, la oposición llamó a tomar este viernes las principales vías del país para denunciar la «ilegitimidad» de la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, cuyos integrantes serán elegidos el próximo domingo. Entre tanto el Gobierno amenazó con penalizar con cárcel a  quienes participen en manifestaciones o protestas que puedan alterar el normal desarrollo de los comicios.

Estas son las claves del proceso con el que el gobierno de Maduro, reformará la Constitución promulgada en 1999 por el fallecido Hugo Chávez.

¿Qué se elegirá?

545 asambleístas que sesionarán a partir del 2 de agosto en la sede del Parlamento, de amplia mayoría opositora, durante un período indefinido. Se ignora dónde funcionará en adelante el poder legislativo.

¿Cómo se elegirán?

364 por votación territorial (cada municipio tendrá un representante y las capitales de estado dos, independientemente de su población), 173 por sectores sociales y 8 por comunidades indígenas.

La elección sectorial se distribuye así: trabajadores (79), pensionados (28), estudiantes (24), consejos comunales (24), campesinos y pescadores (8), empresarios (5) y discapacitados (5).

Según el experto electoral Eugenio Martínez, 62% de los 19,8 millones de votantes podrá emitir dos sufragios (uno en los comicios territoriales y otro en los sectoriales).

¿Quiénes postulan?

De unas 50.000 postulaciones, se validaron 6.120. Las bases comiciales fijadas por Maduro -y aprobadas por el poder electoral- prohibieron candidaturas partidistas, por lo que fue necesario acreditar firmas.

Figuran poderosos dirigentes del chavismo como el diputado Diosdado Cabello, la excanciller Delcy Rodríguez, la primera dama, Cilia Flores, y el ex gobernador Adán Chávez, hermano de Hugo Chávez.

¿Por qué no participa la oposición?

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) asegura que Maduro estaba obligado legalmente a someter su convocatoria a un referendo, en el que, estima, hubiera sido negada. Según la encuestadora Datanálisis, siete de cada diez venezolanos rechazan la Constituyente y la gestión del mandatario.

La MUD le enrostra a Maduro que en 1999 Hugo Chávez, su mentor, consultó a los venezolanos sobre el llamado a la Constituyente que redactó la actual Carta Magna.

Además, considera fraudulento el método de votación, pues señala que al no haber una representación proporcional según la población de los municipios, el chavismo buscaría sacar ventaja en zonas rurales apartadas donde aún es fuerte, en contraste con los centros urbanos.

La MUD cree que el mandatario intenta evadir elecciones (las presidenciales deben celebrarse en diciembre de 2018), pues dada su impopularidad no podría ganar comicios universales.

También pretendería disolver instituciones que le incomodan, como el Legislativo y la Fiscalía -cuya titular Luisa Ortega desertó del oficialismo-, y según la alianza opositora ir hacia una autocracia.

Junto con Ortega, otros chavistas disidentes se oponen a la iniciativa alegando que socavará la Constitución impulsada por Chávez, solo para que Maduro conserve el poder.

La MUD anunció un «boicot» contra las votaciones, añadiendo más tensión tras cuatro meses de protestas que dejan un centenar de muertos y que el gobierno denuncia como una intentona golpista.

 ¿Qué dice el gobierno?

Maduro sostiene que su Constituyente es democrática porque apela al «poder originario», y que estaba facultado para convocarla sin referendo.

«Es el gran poder que necesitamos para poner orden en Venezuela. Necesitamos un poder que esté por encima de los poderes que sabotean el desarrollo del país», dijo el mandatario, quien afirma que la votación será «directa, universal y secreta».

El presidente aclara que el objetivo es «perfeccionar» la Carta Magna, elevando a rango constitucional, por ejemplo, los programas sociales.

También defiende que la elección da cabida a amplios sectores, frente a la acusación de que los votantes gremiales fueron escogidos de bases afines al chavismo, como los consejos comunales, unos 45.000 grupos que se benefician de la asistencia estatal.

Y afincado en que la grave crisis es fruto de una «guerra económica», Maduro dice que la Constituyente traerá la recuperación del país petrolero.

¿Se requiere un mínimo de participación?

No se fijó un umbral, pero una baja afluencia a las urnas «afectaría la legitimidad» de la Constituyente, según el analista Benigno Alarcón.

Más aun después de que la MUD aseguró haber recaudado 7,6 millones de votos en un plebiscito simbólico contra la iniciativa, el 16 de julio.

Según los resultados de las parlamentarias de 2015 -que ganó abrumadoramente la oposición-, la base electoral del chavismo es de 5,7 millones.

Pero la doble votación (territorial y sectorial) inflaría la cifra, indica Martínez.

No se ha previsto observación internacional para estas elecciones.

El gobierno Trump atraviesa por una gigantesca tormenta política

0
El presidente estadounidense Donald Trump

El presidente estadounidense sufrió una gran derrota en el Senado con la reforma sanitaria, las rivalidades que minan a sus colaboradores toman luz pública y el escándalo con Rusia envenena su mandato.

En el último revés, el asediado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vio cómo tres senadores oficialistas torpedearon meses de esfuerzo y siete años de promesas republicanas de terminar con el Obamacare.

Esta madrugada, fue el veterano senador John McCain, héroe de la guerra de Vietnam recientemente diagnosticado con cáncer cerebral, quien acabó con las últimas esperanzas de los republicanos de derogar y reemplazar rápidamente la reforma insignia de Barack Obama.

Poco más tarde, Trump, que había prometido resolver el tema apenas llegara a la Casa Blanca, pareció querer tomar distancia de la catástrofe.

«Tres republicanos y 48 demócratas abandonan el pueblo estadounidense. Como dije desde el principio, que Obamacare implosione y luego negociamos», escribió el mandatario en Twitter.

El presidente – y los líderes del partido – fueron incapaces de conciliar las posiciones de conservadores y moderados.

Los primeros querían simplemente suprimir el Obamacare y los segundos se negaban a una derogación parcial por temor a afectar a sus votantes con una decisión que arriesga dejar sin seguro de salud a unas 20 millones de personas, de acuerdo con las proyecciones oficiales.

Nadie parecía saber este viernes cómo seguirá el tema.

 Esquizofrenia paranoide

Pero las maniobras políticas en el Congreso y los enormes problemas humanos y económicos relacionados con la reforma del sistema de salud dieron paso además a un extraordinario muestrario de luchas intestinas en la Casa Blanca.

El flamante director de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci, atacó con vulgaridad extrema a funcionarios de la Presidencia, entre ellos a su rival, el jefe de gabinete Reince Priebus, a quien tildó de «puto esquizofrénico paranoide».

Todo Washington no daba crédito mientras devoraba la entrevista con el New Yorker a quien desde hace apenas una semana es la nueva cara de la Presidencia tras la salida de Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca,cuyos errores tenían cansado a Trump.

Scaramucci, furioso por un tuit de un reportero de la revista, lo llamó y le descargó una andanada de insultos contra sus colegas sin tomar la precaución elemental de pedir que la conversación fuera confidencial.

También atacó a Steve Bannon, asesor cercano al presidente y controvertida figura de la ultraderecha estadounidense, con groseros comentarios sexuales.

Cuando asumió, «Mooch», como le gusta ser llamado, había seducido a la prensa con su historia de éxito.

Nacido en Long Island (Nueva York) en una familia de inmigrantes italianos de clase media y diplomado en Harvard, con pasado en Goldman Sachs, un fondo de inversión para los clientes ricos, Scaramucci es uno de los grandes donantes del Partido Republicano.

Encantador, elocuente, elegante, parecía prometer un nuevo comienzo a la caótica comunicación presidencial, a menudo marcada por los incendiarios tuits del propio Trump.

Ante el escándalo, Scaramucci pareció querer reparar el daño: «A veces utilizo lenguaje colorido. Me abstendré en este contexto, pero no renunciaré a la apasionada lucha por el programa de @realDonaldTrump», tuiteó el financiero de 53 años.

El latín Festival de Mississauga un motivo para celebrar en grande este fin de semana

0
El latín Festival de Mississauga un motivo para celebrar este fin de semana

Con la presencia de la exalcaldesa de Mississauga Hazel McCallion, el director de la policía de la ciudad, miembros del parlamento, patrocinadores, personajes latinos de la ciudad y medios de comunicación se llevó a cabo este jueves en el Harding Waterfront Estate, la ceremonia de lanzamiento del Mississauga Latin Festival este año celebrando los 150 aniversarios de Canadá.

Isabel Cuellar directora del evento compartió con sus invitados esta hermosa ceremonia de lanzamiento del festival e invito a todos los Latinos de Ontario a disfrutar de este bello festival que se vive este fin de semana en Mississauga. El evento se realiza este sábado y domingo en el celebration square de la ciudad.

Los asistentes al Mississauga Latin Festival disfrutaran de un desfile de artistas nacionales y locales de los cuales destacamos la presentación de Pastor López y su orquesta.

 En el celebration square, se darán cita reconocidos restaurantes al igual que los patrocinadores que compartirán con todos los latinos la más bella muestra folclórica de Latinoamérica en Mississauga Ontario.

Ver galería de fotos

¿Porque se separó James Rodríguez?

0
James Rodríguez y su ex-esposa Daniela Ospina

La estrella del futbol colombiano James Rodríguez se separó de su esposa Daniela Ospina, confirmó la cadena de radio colombiana, Caracol Radio en fuentes allegadas a su familia.

La noticia, divulgada Hoy, causó sorpresa entre los seguidores del número 10 de la selección Colombia y número 11 del Bayern Munich.

Según los informes conocidos, la pareja terminó amistosamente la relación e incluso ya resolvió los asuntos legales.

Según rumores el futbolista colombiano y su pareja Daniel Ospina tenían una incompatibilidad de caracteres que a la postre llevaron al fin de su relación.

De la unión que duró cinco años queda su hija, Salomé.

Loblaw dice que los aumentos del salario mínimo aumentarán los costos laborales en 190 millones de dólares

0
Las compañías Loblaw Ltd. (TSX: L), propietaria de Shoppers Drug Mart y cadenas de tiendas de comestibles, incluyendo Loblaws y No Frills, calcula que los aumentos salariales significarán que sus costos laborales crecerán alrededor de $ 190 millones el próximo año.

El mayor operador de tiendas de comestibles y farmacias de Canadá advirtió este miércoles que los aumentos del salario mínimo en Ontario y Alberta amenazan con dañar su línea de resultados y tendrá que encontrar maneras de reducir costos.

Las compañías Loblaw Ltd. (TSX: L), propietaria de Shoppers Drug Mart y cadenas de tiendas de comestibles, incluyendo Loblaws y No Frills, calcula que los aumentos salariales significarán que sus costos laborales crecerán alrededor de $ 190 millones el próximo año.

«Estamos marcando un conjunto significativo de dificultades financieras y la organización está movilizando todos sus recursos para ver si puede o no cerrar esa brecha», dijo el presidente y CEO de Loblaw, Galen G. Weston, a analistas durante una conferencia telefónica trimestral.

El gobierno de Ontario ha propuesto una legislación que impulsaría el salario mínimo por hora, que actualmente está aumentando de 11,40 dólares por hora a 11,60 dólares en octubre, a 14 dólares el 1 de enero y 15 dólares al año siguiente.

La provincia ha dicho que los aumentos salariales están destinados a aumentar el poder adquisitivo de las personas y estimular la economía. Sin embargo, varios grupos empresariales, entre ellos la Cámara de Comercio de Ontario y la Federación Canadiense de Comestibles Independientes, han criticado la legislación, diciendo que resultará en recortes de empleos.

El Ministro de Trabajo de Ontario, Kevin Flynn, calificó a Loblaw de ser una «verdadera historia de éxito canadiense», señalando que los beneficios atribuibles a los accionistas se han más que duplicado desde el año pasado y los dividendos también han aumentado.

A pesar del crecimiento, «no todo el mundo está participando en los beneficios», agregó.

«Muchos trabajadores se sienten como si no fueran capaces de salir adelante y algunos están luchando para mantener a sus familias a tiempo parcial, contrato o trabajo de salario mínimo. Dado esta incertidumbre, el gobierno tiene la responsabilidad de proteger a los trabajadores y crear oportunidades para que las personas Sentir confianza en el futuro «, dijo Flynn en una declaración por correo electrónico.

En 2015, Alberta anunció planes para aumentar su salario mínimo de $ 10.20 por hora a $ 15 por hora para el próximo año.

Weston calificó los aumentos salariales como «los más significativos en la memoria reciente», y agregó que la compañía está acelerando medidas para ahorrar dinero, tales como desplegar más autoservicios en sus tiendas Shoppers Drug Mart.

«Tenemos mucho trabajo por delante, ya que estamos evaluando hasta qué punto podemos mitigar estos vientos en contra», dijo Weston.

Loblaw dijo que los cambios de Quebec en los precios de los medicamentos genéricos también se espera que se reduzca a su línea de fondo. La semana pasada, el gobierno de Quebec llegó a un acuerdo de cinco años con la asociación farmacéutica genérica canadiense, que verá el lanzamiento de nuevos medicamentos recetados de bajo costo y precios reducidos.

El acuerdo se traducirá en precios más bajos de los medicamentos genéricos a partir de la caída y se espera que ahorrar a la provincia más de $ 300 millones al año.

Puede haber más desafíos para Loblaw.

El mes pasado, el gigante estadounidense de comercio electrónico Amazon anunció un acuerdo por US $ 13.700 millones para adquirir Whole Foods, una medida que algunos podrían impulsar la industria de comestibles de Canadá.

El miércoles anterior, Loblaw reportó un beneficio del segundo trimestre atribuible a los accionistas de $ 358 millones o 89 centavos por acción diluida, por encima de su beneficio de 158 millones de dólares o 39 centavos de dólar por acción diluida hace un año.

Los ingresos para el trimestre terminado el 17 de junio ascendieron a casi 11.080 millones de dólares, frente a los 10.730 millones de dólares en el mismo trimestre del año pasado.

Donald Trump cierra la puerta a militares transgénero en la armada norteamericana

1
El presidente estadounidense Donald Trump

El presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles que las Fuerzas Armadas ya no aceptarán ni permitirán el servicio de personas transgénero, a raíz del «tremendo costo médico y los trastornos» que representan.

«Nuestros militares deben estar concentrados en una victoria decisiva y aplastante, y no pueden cargar el peso del tremendo costo médico y los trastornos que personas transgénero representarían», justificó el presidente en su cuenta en Twitter.

El mandatario agregó que la decisión había sido tomada «después de consultas con mis generales y expertos militares».

En junio, el secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, había suspendido por seis meses un plan diseñado durante el gobierno de Barack Obama para aceptar reclutas transgéneros.

Cifras estimativas del Pentágono indican que entre 2.500 y 7.000 personas transgénero sirven en las diversas ramas de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

La cuestión de los derechos de personas transgénero se convirtió en 2016 en el centro de una espectacular controversia a raíz de la adopción de regulación en cada Estado sobre la utilización de baños públicos comunes.

Ya en febrero el gobierno de Trump había enfrentado protestas por la decisión de suspender una normativa adoptada por la administración de Obama, que impulsaba a las escuelas públicas a permitir que estudiantes utilicen el baño correspondiente a su identidad de género.

El más famoso militar transgénero en Estados Unidos es la ex analista de inteligencia Chelsea Manning, quien pasó siete años en la cárcel por filtrar decenas de miles de documentos reservados de las Fuerzas Armadas al sitio web WikiLeaks.

Manning ingresó a las Fuerzas Armadas y comenzó su carrera militar como el soldado Bradley Manning. Durante su período en prisión comenzó su tratamiento hormonal y el proceso de transición hasta adoptar su nuevo nombre.

Perdonado por Obama en los últimos suspiros de su gobierno, Manning es aún empleado del Ejército estadounidense y mantiene los beneficios de esa función, pero se transformó en un ícono para los activistas por los derechos de las personas transgénero.

Prensa española especula sobre la continuidad de Neymar en Barça

0
Neymar sigue generando muchas especulaciones

El tema Neymar sigue generando muchas especulaciones y la prensa española, y en particular la prensa deportiva catalana, mostraba sus dudas tras la aparente marcha atrás de Gerard Piqué sobre su mensaje en redes sociales del domingo.

Ese día, Piqué daba motivos para el optimismo de los hinchas azulgranas cuando escribía «Se queda» para acompañar una foto suya con Neymar, en lo que parecía una pista importante sobre cómo podía evolucionar el asunto del interés del París Saint-Germain. Pero Piqué matizó el martes, en una conferencia de prensa en Landover (Estados Unidos), afirmando que era una simple «opinión personal» basada en «una conversación» con el brasileño y en su «intuición».

En Mundo Deportivo dedican más espacio en la portada al deseo del Barça de hacerse con otro brasileño, Philippe Coutinho (Liverpool), pero también dedican espacio en su primera página a las palabras de Piqué el martes en Estados Unidos.

Neymar, que en el último amistoso ante la Juventus (2-1) firmó una gran actuación con un doblete, continúa mudo en medio de las especulaciones y rumores sobre la posibilidad de su salida hacia el equipo de la capital francesa.

Trump cada vez más cerca de embargar al crudo venezolano

0
Tareck El Aissami, vicepresidente de Venezuela

Washington anuncio hoy sanciones a 13 altos cargos venezolanos

El Gobierno estadounidense anunció hoy que ascienden a “cientos de millones de dólares” los activos congelados al entorno del vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, a quien sancionó el pasado febrero por sus vínculos con el narcotráfico.

“El Aissami y su asesor Samark José López Bello tenían mucho más dinero de lo que anticipábamos”, dijo en una conferencia de prensa un alto funcionario de la Administración de Donald Trump que pidió el anonimato. Hace cinco meses, el Departamento del Tesoro estimó que sumaban “decenas de millones de dólares” los activos en EE UU, la gran mayoría propiedades inmobiliarias en Miami.

Ninguno de los bienes bloqueados está a nombre de El Aissami, que asumió el cargo en enero y antes fue ministro de Interior y Justicia. Todos lo están presumiblemente al de Bello, al que Washington considera el testaferro del vicepresidente. Bello y sus asociados controlaban 13 empresas con sede en EE UU, Panamá, Reino Unido, Venezuela y las islas Vírgenes Británicas. El caso, según el alto funcionario, evidencia la “corrupción y el narcotráfico en el Gobierno venezolano”.

El Tesoro acusó en febrero, en el marco de la llamada Ley Kingpin, a El Aissami de tener un “papel significativo” en el narcotráfico internacional. El vicepresidente, según el Gobierno estadounidense, facilitó el envío de drogas desde puertos y aeropuertos venezolanos. Algunas de las sustancias iban dirigidas a México y EE UU.

Las sanciones

La información sobre El Aissami se conoció durante el anuncio de nuevas sanciones de Washington a 13 altos cargos venezolanos, incluidos dos ministros y el jefe de la policía, en un intento final de presionar a Nicolás Maduro para que cancele la votación el domingo de una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Las penalizaciones buscan mandar al presidente venezolano un mensaje de contundencia: Trump “cumplirá su palabra” e impondrá “fuertes y rápidas acciones económicas” si la votación tiene lugar, según explicaron funcionarios estadounidenses.

Las sanciones afectan a altos cargos del Gobierno venezolano, el Ejército y la compañía pública petrolera Pdvsa, que se considera se utiliza para desvío de fondos. Se les acusa de erosionar la democracia al promover la Constituyente, de violaciones de derechos humanos y de corrupción. Los castigos suponen la congelación de bienes en EE UU y restricciones financieras.

Entre los sancionados está el jefe de la Comisión Presidencial para la Constituyente, ministro de Educación y exvicepresidente de Venezuela, Elías Jaua; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; y el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol. También son castigados Carlos Alfredo Pérez, director de la Policía Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez, comandante general del Ejército Bolivariano; y Simón Alejandro Zerpa, vicepresidente de finanzas de Pdvsa.

Uno de los portavoces del Gobierno estadounidense advirtió de que “cualquier mal actor en Venezuela” puede ser sancionado, así como las personas que puedan integrar la Asamblea Nacional Constituyente. “Vemos la fecha del 30 de julio como una línea crítica que, si se cruza, podría suponer el fin de la democracia en Venezuela”, señaló en referencia a la votación del domingo.

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en enero, Washington ha acelerado sus penalizaciones a Caracas en un intento de aumentar la presión ante la deriva autoritaria de Maduro. Ha castigado a El Aissami y a ocho miembros del Tribunal Supremo.

Como el Gobierno de Barack Obama, Trump solo ha impuesto sanciones individuales. Pero el republicano está considerando adoptar castigos sectoriales o financieros. El presidente se guarda por ahora esa carta a la espera de qué ocurre en la votación del domingo, que la oposición y EE UU consideran una maniobra de Maduro para crear un Congreso a su medida que le permita reescribir la Constitución y diluir el poder de las otras instituciones.

Cualquier intento de hacer daño económico a Venezuela afectaría a su industria petrolera, el único estandarte de la paupérrima economía del país caribeño. En las últimas semanas, ha arreciado la especulación sobre si Trump se atrevería a decretar un embargo al crudo venezolano, lo que golpearía directamente a la línea de flotación del Gobierno, pero podría empeorar aún más las condiciones de vida de los venezolanos.

Pese a los ataques cruzados, ambos países mantienen un estrecho comercio petrolero. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones petroleras de Venezuela, que es el tercer suministrador para EE UU. Caracas vendió en 2016 de media 741.000 barriles al día de crudo a Washington.

Avianca suspende vuelos desde y hacia Venezuela

0
Avianca ha asegurado que desde hace unos meses encuentra dificultades para la operación aérea en ese país

A través de un comunicado de prensa, La aerolínea Avianca ha anunciado que suspenderá sus vuelos desde y hacia Venezuela. En su comunicado Avianca afirma, que después de una reunión técnica realizada en Bogotá con las autoridades aeronáuticas, se tomó la decisión y se notificó a los directivos del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela y de la Aerocivil de Colombia.

Avianca ha asegurado que desde hace unos meses encuentra dificultades para la operación aérea en ese país, al que vuela dos veces al día con la ruta Bogotá- Caracas- Bogotá y otro más desde Lima hacia la capital venezolana. La venta de boletos se ha suspendido desde este miércoles y a partir del 16 de agosto no saldrá ningún vuelo con ese destino.

Ocho aerolíneas internacionales han acabado sus operaciones en Caracas. La primera fue Air Canada en 2014. Después se sumaron Alitalia, Lufthansa, Latam, Aeroméxico, Gol, Tiara Air y United Airlines. Avianca es la novena en dejar el mercado venezolano, en donde tiene el 54% de la operación en la ruta Bogotá-Caracas y el 77% en la que cubre Lima – Caracas.

 «Esta medida se sustenta en la necesidad de adecuar varios procesos a los estándares internacionales, mejorar la infraestructura aeroportuaria en Venezuela y garantizar la consistencia en las operaciones», han señalado en la nota de prensa con la que se despiden, por el momento, de un servicio de más de 60 años.

“En Avianca lamentamos haber tenido que llegar a esta difícil decisión, pero nuestra obligación es garantizar la seguridad de la operación. Como compañía tenemos toda la disposición y voluntad para retomar los vuelos, una vez se cuente con las condiciones requeridas para hacerlo”, aseguró Hernán Rincón, presidente ejecutivo de Avianca, que anunció que quienes tengan una reserva posterior al 16 de agosto podrán pedir el reembolso del 100% del valor de los boletos.