El actor de Hollywood, Chris Evans, reconocido por interpretar a Capitán América, criticó fuertemente al mandatario estadounidense, Donald Trump, luego que este no aceptará que hubo injerencia rusa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
«Este idiota, títere, cobarde se ha posicionado con Putin por encima de nuestras propias agencias de inteligencia. ¡En un escenario mundial! ¡Basándose únicamente en la palabra de Putin! ¿Por qué? ¿Puede alguien contestarme a eso? ¿Qué diablos está pasando? Política a parte, esto es 100 % anti-americano. ¿Dónde está el Partido Republicano?», escribió Evans en Twitter.
La Casa Blanca aseguró precisamente este miércoles que «todavía» hay un riesgo de injerencia rusa en las elecciones estadounidenses, y señaló que el presidente Donald Trump, no se refería a ese tema cuando respondió este miércoles a la pregunta de una periodista.
«Creemos que todavía existe la amenaza, y por eso estamos tomando medidas ante ello», dijo la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en una conferencia de prensa.
Durante una reunión con su gabinete, Trump respondió este miércoles que «no» a la pregunta de una periodista sobre si cree que Rusia sigue intentando injerir en el sistema político estadounidense.
Este martes, Trump se retractó y dijo que «se expresó mal» en la cumbre de Helsinki y aclaró que acepta «las conclusiones» de sus agencias de espionaje de que Rusia interfirió en las elecciones de 2016, tras la ola de críticas recibida por desautorizarlas ante su homólogo ruso, Vladimir Putin.
«Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás» de la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca.
La reunificación de esta familia es consecuencia del mandato de un juez federal de San Diego
La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, informó que devolvió a sus padres a 364 niños indocumentados mayores de 5 años que habían sido detenidos en la frontera con México.
La reunificación de esta familia es consecuencia del mandato de un juez federal de San Diego, que dio al Gobierno federal hasta la medianoche del 26 de julio para devolver a 2.551 menores inmigrantes de entre 5 y 17 años separados de sus padres por las autoridades estadounidenses, como resultado de una demanda judicial.
El juez Dana Sabraw ordenó al Gobierno en junio pasado la reunificación de los cerca de 3.000 menores que fueron separados de sus progenitores tras cruzar la frontera con México como parte de su política de «tolerancia cero» con la inmigración ilegal.
Los ciclistas colombianos Rigoberto Urán y Fernando Gaviria
Rigoberto Urán, segundo clasificado en el Tour 2017, no tomaron la salida en la etapa reina que ayer jueves se disputo entre Bourg-Saint-Maurice y L’Alpe D’Huez, de 175,5 kilómetros, debido a las lesiones producidas en la caída que sufrió en la novena jornada, la del pavé de Roubaix.
Un Tour que se complicó camino de Roubaix por una fuerte caída que le hizo perder 1.30 minutos respecto a los favoritos. En la jornada del Grand Bornand cedió 5 minutos, y en La Rosiere se dejó 26 tras sufrir un calvario en el ascenso.
Según Urán, «ayer fue el primer día de alta montaña, subiendo todo el día y tuve dolores permanentes en mi cuerpo».
El director del EF, Charles Wegelius, justificó el abandono de Urán. «Lo más importante en estos momento es la salud del corredor. Lo importante es que se recupere para próximos retos».
Urán se encontraba en el puesto 30 de la general a 31.03 del líder, el británico Geraint Thomas (Sky).
Por su parte el velocista antioqueño Fernando Gaviria abandonó también este jueves la edición 2018 del Tour.
Gaviria fue ganador de dos etapas de la prueba francesa y además se enfundó la camiseta amarilla de líder en la primera jornada.
El Tour 2018 se quedó sin los velocistas que se han impuesto en todas las jornadas que se han resuelto al esprint, como el colombiano Fernando Gaviria (Quick Step) y el holandés Dylan Groenewegen (Lotto Jumbo), salvo el eslovaco Peter Sagan (Bora Hansgrohe).
El colombiano y el holandés, triunfadores en dos etapas cada uno de ellos en esta 105 edición del Tour al igual que Sagan, se han bajado de la bicicleta en la duodécima etapa camino del final en Alpe d’Huez.
Junto a Gaviria y Groenewegen también ha abandonado el alemán Andre Greipel (Lotto Soudal), que también ha sido protagonista en casi todas las llegadas masivas pero no ha podido incrementar sus once triunfos acumulados en la carrera gala.
A todos ellos se suma el abandono de la prueba tras haber llegado el día anterior en La Rosiere fuera de control del alemán Marcel Kittel (Katusha Alpecin) y el británico Mark Cavendish (Dimension Data) que cuentan con 14 y 30 victorias de etapa en el Tour.
Otros ciclistas que han abandonado o no han tomado la salida han sido Urán (Education First), el polaco Pawel Poljanski (Bora Hansgrohe), el alemán Rick Zabel (Katusha Alpecin) y el francés Tony Gallopin (AG2R).
Shakira hizo vibrar al metropolitano en Barranquilla
En una noche esplendorosa llena de música, luces, colores, pirotecnia, tecnología y la alegría del pueblo barranquillero se oficializó el inicio de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018. Shakira y la ex miss universo colombiana Paulina Vega deleitaron a los asistentes y con su ritmo les dieron la bienvenida a las 37 delegaciones que disputarán las justas durante 16 días.
El espectáculo puesto en escena y organizado por la Alcaldía de Barranquilla fue de talla mundial. Más de 700 artistas, de los cuales unos 400 fueron formados en las escuelas distritales de la ciudad, le mostraron a Centroamérica y el Caribe la cara alegre de Colombia y ratificaron que el país está completamente preparado para eventos de toda magnitud.
Iniciando la ceremonia desfilaron los deportistas, entrenadores y miembros de la misión de cada una de las delegaciones, muchas de ellas con trajes típicos y así le pusieron más color a la marcha por la pista atlética del estadio Metropolitano. Colombia, la segunda delegación más grande detrás de México, transitó con atuendos amarillo, azul y rojo, además de exhibir el tradicional sombrero vueltiao.
Las dos horas y 40 minutos que duró la inauguración se hicieron cortas para el espectáculo, que dejó ver en el cierre a una Shakira en su mejor nivel, disfrutando de su tierra y dando todo de sí para alcanzar la ovación de las delegaciones participantes y los miles de asistentes que gritaron todos ¡Viva Colombia¡ ¡Viva Barranquilla!
Previo a la presentación de la artista, los colombianos disfrutaron de un espectáculo de luces, trabajado con tecnología de punta, y una historia de vida del futuro, simulando el año 2132, que mostró a una ciudad con sostenibilidad ambiental, con mucha tecnología, pero con un ambiente aburrido.
Allí, con la participación de la reina Paulina Vega, ese mundo aburrido volvió atrás a recoger la esencia barranquillera en 2018 para mostrar la alegría de sus gentes y la majestuosidad de su carnaval, esa manera de ser del barranquillero común para que el mundo funcione mejor.
Fue un guion lleno de valores, cultura y deporte con el ADN costeño. En la parte artística se contó con el personal, talento y la creatividad que merece un evento de la importancia de los centroamericanos. El 90 % del equipo que estuvo en la inauguración es barranquillero, incluyendo a productores, ingenieros, guionista y los encargados de la parte artística.
“Estamos orgullosos de ser parte de esta gran fiesta, son los juegos que recogen más países en la historia -37- y la delegación más grande de la historia de los juegos, superior a los 5.500 deportistas. Barranquilla ha hecho un esfuerzo muy grande. No íbamos a permitir que los juegos pasaran desapercibidos en nuestra ciudad”, manifestó el alcalde Alejandro Char.
En lo protocolario y después de los juramentos de los deportistas, los entrenadores y los jueces; el presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón y Steven Stoute, presidente de Odecabe, inauguraron oficialmente los Juegos Centroamericanos 2018.
Pero para cerrar con broche de oro la llama deportiva ingresó al Metropolitano en manos de Carlos Bacca y pasó por María Luisa Calle, Mariana Pajón, Helmut Bellingrodt y Édgar Rentería para encender el pebetero y prender la fiesta de las justas que se extenderán hasta el próximo 3 de agosto.
Maximos, Maya y Marina Finley-Mavraganis fueron secuestrados en abril de 2018 en el área de Gatineau en Quebec.
La policía provincial de Quebec afirmo en un comunicado que busca a una mujer por secuestrar a sus propios hijos
La sospechosa, responde al nombre de Yanna Mavraganis , y es buscada por secuestrar a sus tres pequeños hijos y posiblemente huyo hacia Ontario.
La policía dice que la mujer de 42 años secuestro a su hijo de nueve años, y sus dos hijas, de ocho y cinco años, en el área de Gatineau, en abril de este año.
Los oficiales a cargo de la investigación, piensan que Mavraganis podría estar en Ontario, donde pudo haber ido a un refugio para mujeres.
Según el informe oficial, Mavraganis, mide 5 pies de altura es de cabello castaño y ojos marrones. La sospechosa madre, conduce un Toyota Matrix azul oscuro con la matrícula G32 JME.
Ochocientos pasajeros de La aerolínea española Level se han quedado varados en Montreal durante los últimos cuatro días después que la aerolínea ibérica de bajo costo cancelara una serie de vuelos a París.
Ochocientos pasajeros de La aerolínea española Level se han quedado varados en Montreal durante los últimos cuatro días después que la aerolínea ibérica de bajo costo cancelara una serie de vuelos a París.
Level canceló el primer vuelo el sábado. Los vuelos programados para el lunes, también fueron cancelados. La compañía a informado que el motivo de las cancelaciones es por «razones operacionales» no reveladas.
El escenario inesperado desencadenó un efecto dominó. El martes, un total de 800 pasajeros esperaban el próximo vuelo, que no despegará hasta el jueves.
Los pasajeros afirman, que la aerolínea no ha hecho lo suficiente para explicar a los pasajeros lo que está sucediendo.
En un comunicado, la aerolínea dijo que está trabajando en una solución al problema.
«Nuestros colegas y socios han estado trabajando para volver a reservar o cambiar el rumbo de los clientes en vuelos alternativos desde que ocurrió la interrupción», dijo un vocero de Level.
Ponerse en contacto con Level ha sido difícil, según la pasajera Jessie Brillouet, porque los escritorios de la aerolínea en el Aeropuerto Internacional Trudeau carecen de personal durante horas.
«Ya han pasado varios días (…) que estamos tratando de encontrar una solución y obtener respuestas de Level, pero no obtenemos nada», dijo Brillouet.
Los pasajeros frustrados han comenzado a dejar mensajes poco amables en las páginas de redes sociales de la aerolínea.
Los pasajeros probablemente verán una compensación. De acuerdo con las normas de la Unión Europea, los pasajeros tienen derecho a cobrar una indemnización si un vuelo con destino a Europa operado por una empresa europea se cancela o retrasa.
Para viajes de más de 3.500 kilómetros, la compensación es de 600 euros o $ 923. La distancia entre Montreal y París es de 5.502 kilómetros.
Level solo ha estado operando vuelos entre Montreal y París desde principios de julio. La compañía comenzó a operar en Barcelona en 2017.
Los trece vestían la camiseta del equipo de fútbol al que pertenecen, los «Jabalíes Salvajes»,
Los doce chicos y el entrenador que permanecieron más de dos semanas atrapados en una cueva de Tailandia contaron este miércoles su «odisea» tras recibir el alta médica, en la primera y única rueda de prensa que tienen pensado conceder.
Los trece vestían la camiseta del equipo de fútbol al que pertenecen, los «Jabalíes Salvajes», y todos sonreía y presentaban un buen aspecto físico durante la rueda de prensa en Chiang Rai, la capital de la provincia homónima situada en el norte del país.
Algunos de los chicos, de edades comprendidas entre los 11 y 17 años, se les veía más sueltos antes las cámaras que a otros, aunque el que más veces tomó la palabra para responder a las preguntas que formulaba un presentador -y que se eligieron entre el centenar que presentaron los medios- fue el entrenador, Ekapol Chantawong.
El fue quien contó cómo quedaron atrapados en la cueva Tham Luang el sábado 23 de junio pasado sin alimentos y cómo no dejaron de buscar una salida los nueve días que pasaron perdidos.
Entraron en la cueva tras un entrenamiento para celebrar el cumpleaños de uno de ellos, Peerapat Sompiangjai o Night, que cumplía 17, pero una tormenta imprevista anegó partes de la caverna y les cortó la salida.
Cavaron en busca de un escape y para encontrar lugares seguros donde dormir, según contó uno de los «jabatos», y añadió que avanzaron «tres o cuatro metros».
Ekapol indicó que solo tuvieron durante los nueve días que pasaron desaparecidos el agua que bebían de la que se filtraba por las paredes de la cueva.
Uno de los chicos relató que no notaron el hambre los primeros días, pero pasadas dos jornadas empezaron a sentirse cansados y débiles.
No obstante, cada día, animados por el entrenador, hacían algo para buscar una salida y no perder los ánimos.
El 2 de julio, los buzos británicos John Volanthen y Rick Stanton les encontraron a cuatro kilómetros en el interior de la cueva.
Uno de los «jabatos» describió hoy ese momento, después de nueve días sin alimentos y a oscuras, como «milagroso».
La búsqueda había concluido y comenzaba el rescate: los británicos intentaron levantarles la moral y les dejaron luces antes de partir para dar la buena noticia al resto de un operativo que llegó a contar con más de mil personas, entre ellas expertos de Australia, Estados Unidos, China, Dinamarca, Finlandia, Israel y Japón, entre otros países.
El doctor Phak Lonhanchun, del Ejército tailandés y que estuvo con ellos en el interior de la cueva, contó en la rueda de prensa que como todos los chicos presentaban las mismas condiciones físicas y no había ninguno grave dejaron que ellos mismos decidiesen quiénes saldrían primero.
El entrenador Ekapol reveló hoy que decidieron que los primeros en salir fuesen aquellos que vivían más lejos.
La extracción se dividió en tres jornadas: el día 8 sacaron a cuatro, el día 9 rescataron otros cuatro y el día 10 se llevaron al resto, sedando a los chicos, y transportándolos en camilla en los tramos inundados, hasta la bocana de salida.
Los médicos que les han cuidado tras el rescate indicaron que ya han recuperado la suficiente fuerza mental y física para regresar a sus casas.
El Gobierno ha recomendado al grupo que vuelva a su vida normal y que evite convertirse en el centro de los medios de comunicación.
Los chicos adelantaron que lo primero que harán será ordenarse monjes budistas unas semanas para, de acuerdo con la tradición budista, ganar méritos en favor de Saman Kunan, el veterano buzo tailandés que falleció durante las operaciones de resc
«Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás» de la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016, indicó Trump
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este martes que «se expresó mal» en la cumbre de Helsinki y aclaró que acepta «las conclusiones» de sus agencias de espionaje de que Rusia interfirió en las elecciones de 2016, tras la ola de críticas recibida por desautorizarlas ante su homólogo ruso, Vladimir Putin.
«Me expresé mal (…) Quise decir que no veo razón por la que Rusia no estuviese detrás» de la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016, indicó Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca.
En la rueda de prensa conjunta con Putin de el lunes en Helsinki, el Mandatario había asegurado que no veía razón por la que Rusia fuese responsable de esta interferencia, lo que desató la indignación en EE. UU. por haber dado más credibilidad a la negativa de Putin que a los informes de sus propias agencias de inteligencia, como la FBI y la CIA.
Asimismo, el Presidente agregó que tiene «plena fe» en la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.
«Acepto las conclusiones de las agencias de inteligencia de que la interferencia rusa tuvo lugar en las elecciones», apuntó, aunque matizó a continuación que «no hubo conspiración» entre su campaña electoral y Moscú.
Trump trataba así de calmar el aluvión de críticas recibidas, incluido desde el seno de su propio partido republicano, por no plantar cara directamente al líder ruso.
La ‘trama rusa’
El pasado viernes, tres días antes de la cumbre entre Trump y Putin, un gran jurado federal de EE. UU. imputó a 12 agentes de inteligencia rusos por hackear la campaña de la candidata demócrata y rival de Trump, Hillary Clinton, en las elecciones estadounidenses de 2016, así como al Comité Nacional Demócrata (DNC) con el fin de interferir en los comicios.
El vicefiscal general, Rod Rosenstein, informó que el fiscal especial que investiga la trama rusa, Robert Mueller, solicitó al gran jurado la imputación de 12 agentes de inteligencia del Kremlin por haber accedido a datos de una red de ordenadores de la campaña de Clinton y del secretariado del Partido Demócrata.
Los cargos anunciados este viernes por Rosenstein hacen referencia a funcionarios del servicio de inteligencia militar creado por el Kremlin en 2016, conocido como GRU, del que dos de sus unidades cometieron supuestos robos de datos electrónicos para influir en las elecciones.
Según el «número dos» de Justicia de EE.UU., los militares participaron en un «esfuerzo constante» por penetrar las redes de computadoras del DNC y en la campaña presidencial de Clinton para conseguir unos datos que luego difundieron en internet.
Los responsables del Kremlin comenzaron en 2016 a inocular virus en las cuentas de correo electrónico de voluntarios y trabajadores del equipo de la política demócrata, una práctica mediante la que lograron contraseñas que les permitieron entrar en otras cuentas y documentos y controlar la actividad de decenas de empleados.
En el momento de difundir los datos robados, los rusos se hicieron pasar por activistas estadounidenses y se sirvieron de Facebook y Twitter para diseminar el alcance de la información.
Después de que se acusara a oficiales del Kremlin de estar tras el hackeo, estos supuestamente crearon una plataforma para alegar que el autor de los hechos era un pirata informático rumano.
Además de estos hechos, también trataron de entrar en contenido de agencias estatales y diferentes áreas del Gobierno norteamericano.
Once de los agentes son imputados de conspiración para cometer crímenes informáticos, con agravante por robo de identidad en ocho de estos, y conspiración para lavar dinero; dos de los acusados son vinculados también de delito de conspiración para cometer una ofensa contra EE.UU.
El Departamento de Justicia precisó que en el escrito de imputación no se alude a la participación de ningún estadounidense.
Estados Unidos es el único país designado por Canadá como tercer país seguro bajo la Ley de Inmigración y Protección a Refugiados, y, por tanto, el Acuerdo sólo tiene vigencia para los solicitantes de refugio que llegan a Canadá desde dicho país a través de los puestos fronterizos, en tren y en los aeropuertos.
Por Vilma Filici / filici@filici.com
Uno de los temas que ha tenido más presencia en los medios de comunicación durante los últimos meses es el relacionado con las personas que ingresan a Canadá desde los EE. UU. a través de los cruces fronterizos irregulares o “puntos ciegos”. Se considera que una persona cruza la frontera en un paso irregular cuando no se presenta en un puerto de entrada oficial, como un aeropuerto o un paso fronterizo patrullado.
Hay una razón por la cual tantos solicitantes de asilo están ingresando a Canadá desde los Estados Unidos de manera irregular: el Acuerdo de Tercer País Seguro entre Canadá y los Estados Unidos. En virtud del Acuerdo, una persona que solicita asilo debe solicitar protección de refugiado en el primer país seguro al que arribe. Para muchas de estas personas ese país es EE. UU., y, por lo tanto, deberían solicitar asilo en los Estados Unidos si ingresan a dicho país antes de llegar a Canadá.
El Acuerdo del Tercer País Seguro se creó en el 2002 y entró en vigor en el 2004, cuando fue firmado por Canadá y los Estados Unidos. Fue creado esencialmente para ayudar a los gobiernos canadiense y estadounidense a gestionar mejor el acceso al sistema de refugiados en cada país. Pero debido al actual clima político en los Estados Unidos, muchas personas están optando por no buscar asilo en dicho país ya que temen que sus solicitudes serán rechazadas.
Estados Unidos es el único país designado por Canadá como tercer país seguro bajo la Ley de Inmigración y Protección a Refugiados, y, por tanto, el Acuerdo sólo tiene vigencia para los solicitantes de refugio que llegan a Canadá desde dicho país a través de los puestos fronterizos, en tren y en los aeropuertos.
Esto significa que si una persona que no es ciudadana de los EE. UU. ingresa legalmente a Canadá y hace una solicitud de refugio, no se le permitirá hacerla a menos que esté dentro de una de las cuatro excepciones al Acuerdo: que tenga familia en Canadá, que sea menor de 18 años no acompañado, que proceda de un país que requiere visa para los Estados Unidos pero no para Canadá, o que si es deportado a su país enfrente la pena de muerta.
A cualquier otra persona que no entre en una de las cuatro excepciones, no se le permitirá hacer una solicitud en un puerto de entrada. Por esta razón, las personas que están desesperadas y huyen de la posibilidad de ser regresados a sus países donde la violencia reina, ingresan a Canadá en puertos de entrada irregulares y realizan solicitudes de refugio una vez están dentro de Canadá.
La mayoría de solicitantes de refugio en Canadá que provienen de los Estados Unidos llegan a través de puntos ciegos en Quebec y Ontario. Las cifras han sido tan altas en estas provincias que se ha visto una tensión en los recursos municipales y provinciales.
La crítica del Partido Conservador de Canadá, Michelle Rempel, convocó a una reunión de emergencia para discutir el asunto después de escuchar a funcionarios de Ontario y de Quebec que dijeron que los centros de refugio en sus provincias han alcanzado su capacidad con la avalancha de solicitantes que ingresan desde Estados Unidos.
Durante la reunión de emergencia, que tuvo lugar el lunes 16 de julio, el Partido Liberal fue presionado por los diputados conservadores y del NDP para realizar un estudio que analice la situación de las personas que ingresan a Canadá desde los EE. UU. de forma irregular, y que proponga cómo lidiar con las tensiones que esta situación está causando a las provincias.
Por su parte, la crítica de Inmigración del NDP, Jenny Kwan, dijo que las cifras vistas en Canadá son relativamente pequeñas en comparación con la crisis migratoria global y sugirió que la situación podría y debe ser manejada de manera efectiva. Kwan pidió al gobierno que suspenda el Acuerdo de Tercer País Seguro, dado que gran parte del problema de las personas que ingresan a Canadá de manera irregular proviene de las políticas de inmigración del presidente Donald Trump, agregando que los Estados Unidos ya no deberían ser consideraos como un país seguro para los solicitantes de refugio.
La Cámara de los Comunes y el Comité de Ciudadanía e Inmigración acordaron tener dos reuniones más este verano para discutir la situación. El gobierno federal acordó aumentar el número de camas temporales en la frontera para los solicitantes de asilo, para tratar de aliviar parte de la presión que sienten las ciudades más grandes como Toronto y Montreal en relación sus centros de refugio.
El gobierno de Canadá ha compartido estadísticas que indican que en junio del 2018 disminuyó la cantidad de personas que ingresó para solicitar asilo en Canadá. En mayo, hubo un promedio de 57 solicitudes de asilo por día, y en junio hubo 39 solicitudes por día. Las estadísticas, publicadas la semana pasada, muestran la disminución: En mayo fueron interceptadas 1.869 personas por la RCMP en puntos de control irregulares, mientras que en junio únicamente fueron interceptadas 1.263.
El 1 de junio de 2018, el gobierno de Canadá prometió $50 millones para ayudar a aliviar el estrés puesto en las provincias por la entrada irregular a Canadá. Los fondos se destinarán a ayudar a las provincias de Quebec, Manitoba y Ontario, que tienen los costos más altos asociados con la vivienda de solicitantes de asilo.
A principios de este mes, el Premier de Ontario, Doug Ford, culpó a las políticas de inmigración del gobierno federal por poner tensión en los recursos locales y provinciales. Culpó a la administración del Primer Ministro Justin Trudeau por supuestamente alentar a las personas a cruzar a Canadá «ilegalmente». El Premier Ford hizo esta declaración a la prensa y siguió diciendo que Ottawa debería pagar por los nuevos solicitantes de asilo que cruzan ilegalmente hacia Ontario.
Los comentarios los hizo en respuesta a los tweets del Primer Ministro Trudeau en que dijo que todo el mundo es bienvenido en Canadá. Estos tweets fueron en respuesta al anuncio del presidente estadounidense Trump de prohibir viajar hacia los Estados Unidos a personas de siete países de mayoría musulmana en enero de 2017. Las palabras exactas del primer ministro Trudeau fueron: «A los que huyen de la persecución, el terror y la guerra, los canadienses les darán la bienvenida, independientemente de tu fe. La diversidad es nuestra fuerza #WelcomeToCanada». Así, el hashtag #WelcomeToCanada comenzó a aparecer en Twitter poco después de que Trudeau publicara sus tweets.
Los comentarios del Premier Ford recibieron críticas del Primer Ministro Trudeau, quien dijo que probablemente Ford no entendía del todo las obligaciones internacionales de Canadá cuando se trata de solicitantes de asilo. El Primer Ministro dijo que durante la reunión que sostuvieron se tomó el tiempo para para explicarle cómo es que funciona el sistema de búsqueda de asilo en Canadá, y que es un principio internacional que un solicitante de refugio nunca se considera ilegal.
En su explicación al Premier Ford, el Primer Ministro Trudeau se estaba refiriendo a las obligaciones internacionales de Canadá en virtud de la Carta de Derechos y Libertades y otros convenios internacionales como la Convención de Refugiados de 1951, de la que Canadá es signatario. Esencialmente, Canadá tiene la obligación internacional de permitir que cualquier persona que ingrese al país haga una solicitud de asilo, y asegurarse de que todas las personas que la hagan tengan una audiencia imparcial.
La Convención de Refugiados de 1951 es un tratado multilateral de las Naciones Unidas que define quién es un refugiado y establece los derechos de las personas a las que se concede asilo y las responsabilidades de las naciones que otorgan asilo. En resumen, no le corresponde a Canadá tomar la decisión sobre a quién permitir ingresar a Canadá para realizar una solicitud de refugio.
La Ley de Inmigración de Canadá también establece que no podemos penalizar a las personas que ingresen irregularmente de acuerdo con los principios internacionales. También es importante comprender que el gobierno de Canadá tiene un sistema riguroso y que solicitar refugio no es una entrada gratuita a Canadá, como algunas personas suponen.
Muchas organizaciones de derechos humanos y personas que trabajan con refugiados están pidiendo al gobierno canadiense que derogue el Acuerdo de Tercer País Seguro, dado que los Estados Unidos ya no pueden ser considerado como un país seguro para los solicitantes de asilo. Si este acuerdo se deroga,
el estrés financiero impuesto a ciertas provincias se aliviaría ya que todos los solicitantes de refugio tendrían libertad para presentarse en los puertos de entrada a través de Canadá para su procesamiento.
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, acudió a la localidad de Güeppí, en la provincia de Putumayo, para supervisar el resultado del megaoperativo, en el cual participaron las fuerzas armadas de Perú y Colombia.
Un operativo de la Policía Nacional de Perú logró la captura de 51 presuntos narcotraficantes en la zona de la frontera con Colombia y Ecuador, además de la desactivación de cuatro laboratorios clandestinos de elaboración de cocaína.
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, acudió a la localidad de Güeppí, en la provincia de Putumayo, para supervisar el resultado del megaoperativo, en el cual participaron las fuerzas armadas de Perú y Colombia.
«El narcotráfico es un cáncer que se mezcla con la corrupción y juntos perjudican el desarrollo de nuestro país», afirmó el mandatario.
Vizcarra agregó que «no lo vamos a permitir, estamos trabajando en todos los frentes para combatir el narcotráfico y la corrupción, cueste lo que cueste y caiga quien caiga».
El Gobierno de Perú declaró el estado de excepción por 60 días en la provincia amazónica del Putumayo por la posible presencia dentro del territorio peruano de disidentes de las desmovilizadas Farc y de narcotraficantes.
El territorio declarado en emergencia está en la ribera derecha del río Putumayo, que divide los territorios de Perú y Colombia, y pertenece a la región de Loreto, la más grande del país.
Entre los detenidos hay colombianos, según se informó de manera preliminar, y el trabajo de inteligencia para intervenir las fincas dedicadas al narcotráfico empezó hace algunas semanas, indicó el gobernante.
Por su parte, el ministro del Interior, Mauro Medina, informó que «se realizará el control de identidad para confirmar la cantidad de ciudadanos de nacionalidad colombiana intervenidos en el operativo» y se procederá con la oficina de Migraciones, de acuerdo a su condición legal en Perú.