sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 2039

Parlamento venezolano declarar a Maduro usurpador de la presidencia

0

El parlamento de Venezuela aprueba declarar a Maduro usurpador de la presidencia
Los parlamentarios solicitaron que se aplique lo establecido en la Constitución para que el presidente del Poder Legislativo asuma la Presidencia de Venezuela.
El Parlamento de Venezuela , controlado por la oposición, aprobó hoy, por mayoría, declarar al mandatario Nicolás Maduro como usurpador de la presidencia en un debate que les tomó menos de dos horas.

Según informó el diario El Nacional, ante la condición de usurpación del cargo, los legisladores proponen seguir aplicando el artículo 233 de la Carta Magna, que establece que el presidente del Poder Legislativo debe asumir la Presidencia de Venezuela.

«El artículo 233 está siendo aplicado y por legitimidad la Presidencia de la República le corresponde a Juan Guaidó , no puede haber dudas al respecto. Respaldamos plenamente este acuerdo, Juan Guaidó es el presidente», indicó Juan Andrés Mejía durante su intervención.

Además, el Congreso considera ahora «nulos todos los supuestos actos emanados del Poder Ejecutivo», tras desconocer el segundo mandato de Maduro, según el texto del acuerdo que ratificaron en la sesión.

Los diputados trabajarán para celebrar elecciones libres, agrega el acuerdo leído al final de la discusión pública.

En tanto, el sitio en español de la cadena de noticias CNN señaló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , evalúa considerar a Juan Guaidó, jefe del Parlamento de Venezuela que controla la oposición, como presidente legítimo de ese país tras desconocer a Nicolás Maduro.

las agencias de noticias informaron, que la Casa Blanca aún no se ha pronunciado sobre dicha de información.

Rusia rechazó «intromisión» de EE.UU en asuntos venezolanos y reiteró respaldo a Maduro

0
Serguéi Lavrov, ministro ruso de Relaciones Exteriores

Rusia reiteró hoy su respaldo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro , condenó la intromisión en los asuntos internos del país sudamericano y acusó a Estados Unidos de potenciar la intransigencia de la oposición venezolana.

«Nuestra postura consiste en que es necesario evitar todo tipo de injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos», dijo sobre la situación en Venezuela el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en su tradicional rueda de prensa anual.
Subrayó que Rusia apoya los esfuerzos para establecer un diálogo entre la oposición y el Gobierno de Venezuela, pero dijo que este no llega a concretarse debido a que la «parte intransigente de la oposición es influenciada desde el exterior, ante todo desde EE.UU.».

«Es esa influencia la que ha convertido a esa parte de la oposición en intransigente. Y esto es profundamente lamentable», agregó.

Lavrov calificó de «muy alarmantes» las declaraciones que se formulan sobre una posible intervención militar en Venezuela o de que ahora Estados Unidos podría reconocer como presidente de Venezuela no a Maduro, sino al presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el opositor Juan Guaidó.

«Todo esto es muy alarmante y muestra que en EE.UU. la política de derribar gobiernos indeseados se mantiene como una de sus prioridades de acción», dijo el jefe de la diplomacia rusa.

Este martes, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, instó a Guaidó a «construir unidad entre los grupos políticos» y prometió que le apoyará hasta que se «restablezca la democracia» en el país caribeño.

En un comunicado, la Casa Blanca informó de que Pence conversó por teléfono con Guaidó y reconoció el «valiente liderazgo» que ha mostrado el opositor tras la detención de la que fue objeto por varios minutos este domingo.

Pence reiteró el «firme apoyo» de Washington a la Asamblea Nacional «como la única entidad democrática legítima» en Venezuela y, según la Casa Blanca, «animó al señor Guaidó a construir unidad entre los grupos políticos y prometió el apoyo continuo de EE.UU. hasta que se restablezca la democracia» en el país.

En España continúan los esfuerzos por rescatar a un niño de dos años atrapado n un profundo y estrecho pozo en el sur del país

0
José Roselló (derecha), padre de Julen, el niño que cayó a un pozo de más de 100 metros de profundidad en España

España se mantenía en vilo este miércoles ante una operación contrarreloj para tratar de encontrar con vida a un niño de dos años atrapado desde el domingo en un profundo y estrecho pozo en el sur del país.

En medio de las versiones y rumores de que el menor no estaría en el pozo, el padre de la víctima, José Roselló, salió a pedir que no pare la búsqueda.

«Mi hijo está aquí, que nadie lo ponga en duda. Ojalá fuese imposible que esté en el pozo, como he oído. Ojalá fuese yo el que estuviera enterrado ahí abajo y que él estuviera aquí arriba, con su madre», declaró en una entrevista publicada en Sur.
Desde que cayera en el pozo de 25 centímetros de diámetro y más de 100 metros de profundidad en la sierra de Totalán, Andalucía, un centenar de rescatistas, respaldados por ingenieros y empresarios incluso extranjeros, trabajan sin descanso en una operación que admiten es muy complicada e inédita en el mundo por las características del terreno.

Las autoridades desconocen si Julen sigue con vida, pero este miércoles anunciaron haber encontrado en el pozo pelo del niño de dos años, brindando la esperanza de que pueden estar cerca de hallarlo.

«Se encontró un poco de pelo […] y las pruebas que se realizaron por parte de la Guardia Civil, de ADN, certifican que es del niño», explicó a la radio cadena Ser el delegado del gobierno español en Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez.

Esta fue la primera prueba de que efectivamente Julen se encontraba en el pozo, un agujero no señalizado y según el diario El País excavado sin permisos, donde cayó cerca de donde sus padres almorzaban el domingo.

«Hay esperanza de vida, y cada minuto que pasa se está perdiendo», dijo el martes Miguel Ángel Escaño, alcalde de Totalán.

Los medios españoles daban amplia cobertura a la operación y divulgaban cada detalle del rescate, para el que el gobierno español ofreció todos los medios necesarios.

«Todo mi apoyo a los padres y a los equipos de emergencias que están participando en el rescate. Mantengamos la esperanza en el mejor desenlace», llegó a tuitear el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.

Tras el hallazgo del pelo se sabe «que podemos estar cerca», afirmó a periodistas María Gámez, la subdelegada del Gobierno en Málaga, donde se ubica la sierra de Totalán.

«Se ve algo de luz», reaccionó el padre de Julen, quien admitió a periodistas que tanto él como la madre, que el domingo almorzaban cerca del pozo, se sienten «muertos, pero con la esperanza de que tenemos un ángel que nos va a ayudar a que salga vivo».

«Parece que llevamos meses», señaló, visiblemente afectado.

Colaboración internacional
Con la dificultad de acceder por el pozo, los equipos de rescate cavan dos túneles, uno en paralelo al agujero y otro en dirección oblicua, para tratar de llegar al lugar donde se sospecha está el niño, algo que podría tardar entre 24 a 48 horas.

Julen podría estar atrapado bajo un tapón de piedra a más de 70 metros de profundidad, que los rescatistas tratan de retirar mediante un proceso de succión, explicó a la prensa el ingeniero Ángel Vidal, al frente del equipo de técnicos.

A la operación, en la que participan actualmente nueve empresas públicas y privadas, se unió la noche del martes la firma sueca de geolocalización Stockholm Precision Tools AB, que colaboró en el rescate de los 33 mineros atrapados por 69 días en el norte de Chile en 2010.

Se han recibido «más de 60 ofrecimientos de empresas de todo el mundo» para colaborar y corresponde a un consejo asesor dirigido por ingenieros determinar cuáles son las tecnologías más útiles, dijo el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Málaga, Jesús Esteban.

La prensa española recordaba dos casos similares que ocurrieron en el pasado, uno trágico y otro con final feliz.

Uno es el de Alfredo Rampi, de 6 años, que en 1981 mantuvo en vilo a toda Italia tras caer en un pozo de las afueras de Roma, e incluso llegó a ser contactado con vida, pero murió antes de ser rescatado.

El otro, en octubre de 1987, en la ciudad estadounidense de Midland (Texas), en que se rescató con vida a Jessica McClure (18 meses), quien permaneció durante 58 horas en el fondo de un pozo de casi nueve metros de profundidad.

Theresa May supera la moción de censura y da un duro golpe a la oposición laborista

0
Theresa May

May obtuvo la confianza de la mayoría de la Cámara de los Comunes, un día después de perder por un amplio margen la votación sobre el acuerdo del Brexit.

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, superó hoy la moción de censura contra su Gobierno planteada en el Parlamento por el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn.

Por 325 frente a 306 votos, May obtuvo la confianza de la mayoría de la Cámara de los Comunes, un día después de perder por un amplio margen la votación sobre el acuerdo del Brexit al que ha llegado con la Unión Europea (UE).

Tras conocer el resultado, la primera ministra afirmó que continuará trabajando para «cumplir con la solemne promesa» de materializar el resultado del referéndum de junio de 2016, en el que los británicos votaron por abandonar la UE.

«Tenemos la responsabilidad de identificar un camino hacia adelante que nos permita obtener el apoyo de esta cámara», agregó la jefa de Gobierno, que reiteró su intención de conversar con el resto de fuerzas políticas para tratar de encontrar un terreno común.

El ala más euroescéptica de los conservadores, así como sus socios del norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), respaldaron hoy que May continúe al frente del Gobierno, a pesar de que se opusieron el martes a su pacto sobre las condiciones de salida de la UE.

Ambos grupos le exigen que regrese a Bruselas para obtener concesiones sobre el mecanismo de salvaguarda irlandesa, diseñado para evitar una frontera en Irlanda del Norte, a pesar de que la UE se ha mostrado hasta ahora contraria a reabrir el acuerdo, sellado a finales de noviembre.

La primera ministra cuenta con un plazo legal hasta el próximo lunes para regresar al Parlamento y exponer un «plan B» de cara al Brexit, que se materializará, si no se pacta con Bruselas una extensión del plazo, el próximo 29 de marzo.

Durante el debate sobre la moción de censura, May argumentó que convocar ahora unas elecciones generales sería «lo peor que podría hacer» el Reino Unido.

«Profundizaría en las divisiones, cuando necesitamos unidad, traería caos, cuando necesitamos certidumbre, y provocaría retrasos, cuando debemos seguir avanzando», declaró.

Corbyn, por su parte, acusó a la primera ministra de haber «fallado al país» y le exigió que dimita para dar paso a unos nuevos comicios.

«Cualquier otro primer ministro que se hubiera enfrentado a una derrota de la escala de la que sufrió (May) anoche habría dimitido y este país podría elegir al Gobierno que desee», esgrimió el líder laborista.

Tras perder la moción de censura, Corbyn estará sometido a presión desde sus propias filas para respaldar la convocatoria de un segundo referéndum sobre el Brexit.

El laborista, que ha defendido la necesidad de respetar el resultado de la consulta de 2016, en la que el 51,9 % de los votantes optaron por abandonar la UE, ha sostenido hasta ahora que solo se plantearía un nuevo plebiscito si falla su objetivo de forzar unas elecciones.

El proceso migratorio utilizado con la joven saudí es parte normal del sistema de refugio canadiense

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

En los últimos días Canadá y el mundo entero han estado muy atentos al drama de la joven Rahaf Mohammed Al Qunun, quien la semana pasada huyó de su natal Arabia Saudita con supuesto destino a Kuwait, pero que cambió hacia Tailandia donde fue detenida en el aeropuerto de Bangkok por la policía migratoria que le negó la entrada al país y le confiscó su pasaporte.

Ante esta situación, la jovencita se encerró bajo llave y colocó obstáculos en la entrada de la habitación del hotel donde la habían confinado, negándose a tomar un avión de regreso a Arabia Saudita, de donde dijo estaba huyendo por los abusos familiares que recibía.

Encerrada en la habitación del hotel, la joven lanzó una intensa campaña a través de su cuenta de Twitter que atrajo la atención mundial a su caso. La noticia se viralizó y le generó un enorme apoyo público y diplomático que obligó a las autoridades tailandesas a que, bajo la protección de oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la admitieran temporalmente en el país.

Luego, las autoridades tailandesas facilitaron que la joven viajara hacia Toronto con el estatus de refugiada que le fue otorgado de forma expresa por el gobierno canadiense.

En realidad, lo que ha sucedido con esta jovencita no ha sido un procedimiento extraordinario de Inmigración sino más bien se utilizó un procedimiento regular que se usa muy pocas veces, pero que es parte del programa de reasentamiento que tiene Canadá. Un ejemplo del uso de este programa son los refugiados sirios que fueron seleccionados por Canadá y que fueron traídos ya con la residencia permanente.

La diferencia con esta joven es el tiempo, la rapidez con que se hizo el proceso y el hecho de que haya venido sin la residencia permanente, pero su caso está dentro de la ley de inmigración que permite la selección de refugiados y traerlos a Canadá ya con ese estatus.

De hecho, hay dos secciones de ley para estos casos: una es para personas vulnerables y la otra es para mujeres en riesgo de ser abusadas, asesinadas. A estas personas se les puede traer de manera rápida con un permiso especial que es un permiso de residencia temporal, y una vez que están aquí se les tramita el proceso de residencia permanente.

Una cosa que debemos tener en cuenta es que cuando el gobierno canadiense decidió darle el estatus de refugiada a esta joven, no fue una iniciativa tomada por el propio gobierno, sino que fue en realidad a solicitud de ACNUR. Y cuando ACNUR hizo la solicitud seguramente ya había entrevistado a la joven, había verificado la información y había concluido que efectivamente la jovencita estaba en riesgo y, como ella misma lo ha dicho en declaraciones a la prensa, en peligro de que si la regresaban a Arabia Saudita la podían asesinar por haber desobedecido a la familia y haberse escapado y creado toda esta situación.

Entonces fue el ACNUR quien determinó que Rahaf Mohammed Al Qunun era una mujer que corría riesgo de ser asesinada y le pidió al gobierno canadiense que le diera el estatus de protección.

Lo que resulta interesante es qué no fue el Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, Ahmed Hussen, quien recibió a la joven en el aeropuerto, sino que lo hizo la Ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland. Y es interesante porque la Ministra ha tenido ya una serie de problemas con Arabia Saudita. Hay que recordar que, en agosto pasado, entre otras acciones Arabia Saudita expulsó al embajador de Canadá en el reino y retiró a su propio embajador después de que el ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá tuiteara su apoyo a varias defensoras de los derechos de la mujer que fueron arrestadas en el país árabe.

En esta lógica, ya hay una mala relación entre los dos gobiernos, por lo que creo que el gobierno canadiense está aprovechando el momento para enviarle un mensaje bien claro al gobierno de Arabia Saudita, de que Canadá no va a tolerar el abuso a las mujeres y que, tal como lo dijo la Ministra en declaraciones a la prensa, si puede salvar a una mujer lo va a hacer.

Lo interesante de este caso es que dejó al descubierto un sistema de protección a refugiados que ya existe, y que se puede utilizar. El problema está en que la ley requiere que la persona se encuentre fuera del país en el cual corre riesgo o está siendo perseguida para poder ser utilizado.

Mientras la persona se encuentre dentro del país donde la persecución está sucediendo, Canadá no puede ayudarla, pero si la persona se encuentra fuera del país, como fue el caso de esta joven, ahí sí puede intervenir ACNUR y el interesado puede hacer una petición al gobierno canadiense para que le permitan venir bajo el programa de reasentamiento y razones humanitarias.

En nuestra oficina recibimos semanalmente muchísimos correos electrónicos de personas de Venezuela, de Nicaragua, del norte de Centroamérica pidiendo ayuda, y la respuesta que les damos es que mientras se encuentren dentro del país en el cual están siendo perseguidos no se les puede ayudar a través de este tipo de programas.

Se les dice que se pongan en contacto con las oficinas de ACNUR para ver si ellos los pueden ayudar a salir del país.

Algo muy interesante para las personas que viven en Canadá y que tienen familiares o amigos en sus países de origen que están pasando por estas situaciones, es que hay organizaciones que tienen ya acuerdos con el gobierno canadiense a quienes se les permite traer o patrocinar a personas que se encuentran en situaciones de riesgo. Estas personas pueden ser traídas directamente por el gobierno canadiense, como fue el caso de esta joven, o pueden ser traídas por organizaciones como iglesias, corporaciones, centros comunitarios, etc.

En la pagina web del gobierno de Canadá aparecen todas las organizaciones que tienen acuerdos con el gobierno canadiense para poder traer refugiados. Y también debemos recordar que si, por ejemplo, una persona tiene un amigo, un pariente, un conocido o incluso alguien a quien acaba de conocer que necesita ayuda, se puede formar un grupo de cinco personas mayores de 18 años, ciudadanas canadienses o residentes permanentes, para patrocinarla. Se puede hacer un patrocinio de una familia, pero esta familia obviamente deberá demostrar que efectivamente está corriendo riesgos o que están sufriendo persecución en el país de origen, y no se debe olvidar que tienen que estar fuera del país en el cual están siendo perseguidos.

En resumen, lo que sucedió con esta jovencita de Arabia Saudita no es nada fuera de lo común. Lo que sucede es que como recibió muchísima atención a nivel internacional entonces está en los medios de comunicación, pero en términos de procesos, en términos de las leyes, es una opción que existe desde hace muchísimo tiempo en la ley de inmigración de Canadá.

 

 

Tiroteo en la estación del metro de la autopista 407 en Vaughan deja como saldo un herido

0

Una persona fue llevada al hospital en estado crítico luego de recibir un disparo en un tiroteo ocurrido a las afueras de la estación del metro de la autopista 407 en Vaughan.

La policía regional de York dijo que el tiroteo ocurrió en el parqueadero de la estación de metro, ubicada cerca de la autopista 407 y la autopista 400, alrededor de las 11 de la noche.

La policía dice que la estación de metro permanece abierta esta mañana, los autobuses podrán pasar. Pero el estacionamiento está actualmente cerrado por la investigación policial.

No se han realizado arrestos y los investigadores aún no han divulgado ninguna información sobre posibles sospechosos.

Exsecretario de el “Chapo” Guzmán aseguró que el narcotraficante pagó al expresidente de México Enrique Peña Nieto 100 millones de dólares

0

El exsecretario de Joaquín el Chapo Guzmán aseguró este martes que el narcotraficante pagó al expresidente de México Enrique Peña Nieto 100 millones de dólares en sobornos.

El portavoz de Peña Nieto, Eduardo Sánchez, ya negó el pasado noviembre que el antiguo mandatario hubiera aceptado sobornos por parte del líder del cártel de Sinaola, después de que la defensa del Chapo hubiera lanzado dicha acusación.

«¿El señor Guzmán pagó un soborno de 100 millones de dólares al presidente Peña Nieto?», preguntó el abogado Jeffrey Lichtman durante el juicio contra el narcotraficante al testigo, que se limitó a dar un «sí» como respuesta, señalaron varios medios locales.

Durante el inicio del juicio contra Guzmán Loera, el pasado 14 de noviembre, Lichtman ya acusó a Peña Nieto y al anterior mandatario mexicano, Felipe Calderón (2006-2012), de recibir «sobornos» del narcotraficante Ismael «Mayo» Zambada García, socio del Chapo. Un extremo que ambos negaron.

Tras aquella declaración el abogado defensor fue amonestado por el juez del caso, Brian Cogan, que le recriminó haber lanzado acusaciones sin pruebas.

Cogan también prohibió durante el interrogatorio de Jesús ‘Rey’ Zambada, hermano del Mayo, que se le cuestionara sobre los supuestos pagos a los exmandatarios.

Durante el proceso han salido a relucir acusaciones de sobornos pagados por el cartel de Sinaloa a políticos, policías y funcionarios del Gobierno de México, Colombia y Ecuador.

Guzmán, extraditado en enero de 2016 a EE.UU y en máxima seguridad desde entonces, se ha declarado no culpable de once cargos de narcotráfico, entre ellos mantener una empresa criminal continua, portar armas y blanqueo de dinero, por lo que podría ser sentenciado a cadena perpetua.

14 muertos es el saldo de ataque terrorista a hotel en Nairobi

0

Las fuerzas de seguridad pusieron fin este miércoles al ataque del grupo islamista somalí Al Shabab contra un complejo hotelero de Nairobi tras casi 20 horas de asedio y que dejó al menos 14 muertos.

«Puedo confirmarles que la operación de seguridad en (el complejo) Dusit terminó hace aproximadamente una hora y que todos los terroristas fueron liquidados», declaró el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, en rueda de prensa.

Se desconoce el número total de yihadistas. Las imágenes de videovigilancia difundidas por la prensa local muestran a cuatro hombres equipados con armas automáticas y granadas entrando en el complejo. Al menos un yihadista se hizo saltar por los aires al comienzo del ataque.

Una fuente policial afirmó que dos atacantes resultaron muertos el miércoles por la mañana en un tiroteo. «Ambos llevaban fulares rojos en la frente y cartuchos atados al pecho (…) cada uno tenía un AK-47».

El presidente Uhuru Kenyatta precisó que «en este momento tenemos la confirmación de que se perdieron 14 vidas inocentes (…), otros resultaron heridos». Después elogió el trabajo de las fuerzas de seguridad kenianas. «Más de 700 civiles fueron evacuados del complejo desde el comienzo del ataque hasta primeras horas de la mañana», dijo.

Este ataque recuerda a los residentes de Nairobi el de 2013 contra el centro comercial Westgate, que causó 67 muertos tras cuatro días de asedio. La intervención de las fuerzas de seguridad fue entonces muy criticada.

Una fuente de la morgue contabilizó 15 cadáveres: 11 kenianos, un estadounidense, un británico y otras dos personas de las que se ignora la nacionalidad. Fuentes policiales informaron de al menos 15 muertos.

Allegados de las víctimas se congregaron el miércoles cerca de la morgue, pero no fueron autorizados a ver los cadáveres. «Mi hermana no está en ningún hospital y la última vez que hablamos, empezó de repente a llorar y gritar, y pude oír disparos», declaró llorando una mujer llamada Njoki. «No tenemos ninguna duda, su cuerpo está aquí».

El ataque fue reivindicado por los islamistas radicales somalíes Al Shabab. El dispositivo utilizado se parece al de otros atentados perpetrados por estos yihadistas en Mogadiscio: una bomba explota (mediante un kamikaze o un coche bomba) y luego un comando penetra en el edificio para matar el máximo de personas.

Este «ataque coordinado» contra el complejo DusitD2, según los términos del jefe de la policía keniana, Joseph Boinnet, comenzó con una fuerte explosión, que se oyó a más de cinco kilómetros a la redonda, y luego hubo muchos disparos. La brigada antiterrorista llegó rápidamente al lugar con un vehículo blindado.

Un fotógrafo de la AFP vio los cadáveres de cinco personas en la terraza de un restaurante del complejo. No muy lejos, también vio el cuerpo de un kamikaze que se había hecho estallar.

En un comunicado en Nueva York, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, «condenó firmemente» el ataque, calificado de «cobarde» por el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Mussa Faki.

Kenia ya fue blanco de importantes ataques yihadistas.

El 7 de agosto de 1998, un atentado reivindicado por Al Qaida contra la embajada estadounidense en Nairobi dejó 213 muertos y 5.000 heridos.

Desde que las Fuerzas Armadas kenianas se desplegaron en octubre de 2011 en Somalia para combatir a los islamistas Al Shabab, Kenia se visto golpeada por varios atentados.

Tras el ataque contra el centro comercial Westgate de Nairobi el 21 de septiembre de 2013, un comando mató a 148 personas en la universidad de Garissa (este), en su mayoría estudiantes, el 2 de abril de 2015.

Los Al Shabab, expulsados de Mogadiscio en 2011, perdieron la mayoría de sus bastiones. Pero siguen controlando importantes sectores rurales desde donde lanzan operaciones de guerrilla y atentados suicida.

Djokovic ya esta en la segunda ronda del abierto de Australia

0
El serbio Novak Djokovic

El serbio Novak Djokovic, líder de la clasificación mundial, venció con comodidad en su estreno en el Abierto de Australia al estadounidense procedente de la previa Mitchell Krueger, del mismo modo que lo hicieron el español Rafael Nadal (2) y el suizo Roger Federer (3), sus principales rivales.

El joven Krueger golpeó primero y consiguió la primera ruptura del partido frente a un Djokovic que parecía confiado.

Sin embargo, el dominio del estadounidense sería un espejismo después de que el serbio decidiera imponer su ley en lo que quedaba de partido.

El número uno, quien llegó a Melbourne tras caer en las semifinales de Doha frente al español Roberto Bautista, dio el primer paso en su camino hacia el que podría ser su decimoquinto título Grand Slam.

Djokovic tendrá un peligroso encuentro en la siguiente ronda frente al francés Jo-Wilfried Tsonga, quien atraviesa un buen estado de forma después de ganar en primera ronda al eslovaco Martin Klizan y alcanzar las semifinales en el torneo de Brisbane.

Rumbo a Estados Unidos, parte segunda caravana de migrantes hondureños

0

Una nueva caravana de migrantes hondureños partió hoy de Honduras rumbo a México y con destino final a Estados Unidos. Bajo el lema: “En Honduras nos matan”, la nueva convocatoria, que se realizó por medio de redes sociales, proponía salir la madrugada de hoy desde San Pedro Sula, en el norte del país. En caso de que esta falle, ya se promueve otra marcha de migrantes que saldría el 20 de enero, desde Santa Bárbara, localidad contigua a la ciudad hondureña.

Decenas de migrantes hondureños se adelantaron e iniciaron anoche su travesía hacia Estados Unidos, desde la central metropolitana de transporte de San Pedro Sula. Bajo la lluvia, el nuevo grupo migrante partió del mismo lugar donde el pasado 13 de octubre salieron más de 2 mil personas en busca de mejores condiciones de vida.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación de México, afirmó a los medios, que el país alista un plan para recibir a la nueva caravana migrante con la finalidad de evitar un “portazo” en la frontera sur como el que se suscitó el 19 de octubre.

Aunque no dio detalles del plan, explicó que la estrategia busca garantizar derechos, pero al mismo tiempo cumplir con lo que establece la legislación.

“Todo mundo tiene derecho a la movilidad humana y a una migración ordenada, segura, por supuesto regulada, y quien entre (a México) de manera regular con su registro, no tendrá ningún impedimento”, afirmó.

Tras reconocer que sería imposible “blindar” el río Suchiate por su extensión y el nivel del caudal, afirmó que es mejor poner orden sobre la base del entendimiento y no a partir del uso de la fuerza. Además, subrayó que el Gobierno de México mantiene contacto con los países centroamericanos. “Los países de origen tienen responsabilidades y esperemos que cumplan con sus responsabilidades”, agregó.

Autoridades de El Salvador dijeron que custodiarán a los migrantes y les darán información sobre los riesgos del viaje, con el objetivo de desanimarlos, debido a que cada año decenas de migrantes pierden la vida durante la travesía

Desde fines del año pasado, miles de migrantes centroamericanos, en su mayoría hondureños, huyeron de la violencia y pobreza. Actualmente, miles de migrantes se encuentran varados en el norte de México mientras esperan poder cruzar a Estados Unidos.

En busca de asilo

Según la embajada de Honduras en México, de unos 2 mil 500 hondureños que están en albergues en México, solo el tres por ciento tiene probabilidades de lograr asilo en Estados Unidos.

Alrededor de 13 mil hondureños han partido en estas caravanas y la Cancillería estima que 7 mil 270 han retornado a su país. Añadió que 11 hondureños han muerto, el último fue un joven de 23 años que se separó del grupo y fue arrollado por un tren en México.