miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2031

¿Dónde están los niños? Al gobierno de EEUU no le cuadran las cuentas, le faltan 100 menores inmigrantes por reunir con sus padres deportados

0

El Gobierno de Estados Unidos tiene pendiente aún de reunir con sus padres a casi un centenar de menores indocumentados que fueron separados de sus familias en la frontera sur, según un informe presentado este miércoles en una corte federal de San Diego (California, EEUU).

En cumplimiento con un mandato judicial emitido a finales de junio del año pasado, la Administración del presidente Donald Trump ha reunido con sus padres a 2.723 de una cifra de 2.816 niños que fueron afectados por la política de «tolerancia cero» contra la inmigración irregular, la cual motivó la separación de familias en la frontera sur.

Del grupo de niños que aún continúa bajo cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), unos 44 son de padres que tras haber sido deportados han informado a las autoridades estadounidenses que renuncian a su derecho de reunificación, por lo que el menor será entregado a algún familiar o tutor.

En el escrito judicial, las autoridades estadounidenses determinaron que 16 menores no fueron separados de sus padres por parte de agentes migratorios, que 21 de ellos son de progenitores que han sido catalogados como un riesgo, y en seis casos el padre se encuentra en Estados Unidos pero ha informado que no buscará la reunificación.

En otros seis casos, el Gobierno determinó que el padre no es elegible para reunificación o el menor «no está disponible» para abandonar el albergue en el que se encuentra, según consta en el informe.

El escrito de hoy, el primero que se entrega a la corte desde el cierre parcial de la Administración federal que duró más de 30 días y empezó diciembre pasado, es consecuencia de una demanda entablada el año pasado contra el Gobierno por la separación de familias en la frontera sur.

Los abogados que representan a las familias migrantes afectadas habían expresado su preocupación por otras separaciones que se ejecutaron luego de la orden judicial.

En el reporte de hoy, el Gobierno reconoce que había planes de reunirse con su contraparte para evaluar el tema pero se aplazaron debido al cierre administrativo.

La defensa había señalado también durante el proceso que la administración federal no contaba con un plan para una eventual reunificación de las familias.

Abogados del Departamento de Justicia (DOJ) indicaron que se han puesto en marcha nuevas medidas en estos casos, incluyendo «monitoreo e intercambio de información entre las agencias», y que se buscará que dichos datos sean más accesibles para todas las partes involucradas.

Por su parte, el equipo legal que representa a los inmigrantes, entre los que se encuentra la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), coincide en el informe en que se buscará reanudar dichas negociaciones.

En el informe de hoy no se hizo mención a los menores que fueron separados de sus padres antes del mandato de la corte, y que no están incluidos en los números oficiales, tal como se desprende de un reporte de la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Sociales, difundido el pasado mes.

Dicha oficina calcula que «miles de niños separados» de sus familias han quedado bajo custodia de la Administración estadounidense desde 2017, un año antes de que Trump anunciara su «política de tolerancia cero» para los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera.

El Gobierno de Trump ha insinuado que la reunificación de dichos menores podría ser imposible, dado que se carecía de un sistema para rastrearlos.

La ACLU condenó dicha declaración e informó que habrá una audiencia en corte para discutir el tema el próximo 21 de febrero.

Carlos Queiroz será presentado hoy jueves como el nuevo técnico de la selección Colombia de futbol

0
Carlos Queiroz

Carlos Queiroz llego a Bogotá donde se hará oficial el nombramiento como técnico de la Selección Colombia hoy jueves.

“Estoy muy contento de estar aquí muchas gracias a ustedes por venir y estoy muy agradecido por la invitación que me hace de la Federación Colombiana de Fútbol”, dijo el entrenador a su llegada a la capital colombiana.

Queiroz, que hasta la Copa de Asia de enero pasado fue el seleccionador de Irán, a la que llevó hasta las semifinales de la competencia, fue recibido por el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), Ramón Jesurún, al igual que por el presidente de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), Jorge Enrique Vélez.

Queiroz ha dirigido las selecciones sub’16 y sub’20 de Portugal, con la que ganó el Mundial de esa categoría y de la que hicieron parte Luis Figo, Fernando Couto y Rui Costa, entre otros futbolistas.

Dirigió la selección de mayores de su país, pero no fue exitoso porque no logró clasificar a Portugal al Mundial de Estados Unidos 1994.

En su carrera como técnico Queiroz, logro clasificar a Sudáfrica al Mundial de Corea y Japón 2002, a Portugal al de Sudáfrica 2010 y a Irán a Brasil 2014 y Rusia 2018.

También ha dirigido equipos como Real Madrid, Sporting de Lisboa, Metro Stars de Nueva York y el Nagoya Grampus japonés.

El primer reto de Queiroz con la selección cafetera será la Copa América Brasil 2019 en la cual Colombia se medirá en la ronda de grupos con Argentina, Paraguay y Catar.

Canadá adopta medidas migratorias especiales para los venezolanos que se encuentran en el país

0

Por Vilma Filici/ filici@filici.com

De todos es sabido que la situación política, económica y social en Venezuela es bastante complicada, por lo cual, el gobierno canadiense ha tomado diversas medidas que benefician a los ciudadanos de Venezuela que se encuentran en Canadá.

El primer anuncio que hizo el Ministro de Inmigración la semana pasada fue que Canadá pondría una moratoria a las deportaciones de venezolanos, es decir que cualquier persona que tenga una orden de salida, una orden de deportación o una orden de exclusión, podrá seguir viviendo en Canadá dado que esas órdenes van a quedar congeladas hasta nuevo aviso.

Esto también significa que las personas que estén con estatus en el país, como por ejemplo de visitantes, de trabajadores, de estudiantes, etc., pueden pedir extensiones para poder permanecer en Canadá ya que se ha dado la moratoria precisamente por la situación que se está viviendo en el país suramericano, la cual podría poner en riesgo a estas personas si regresan a su país.

Ahora, el hecho de que hayan parado las deportaciones, el que haya una moratoria, conlleva a que los venezolanos que se encuentran en Canadá puedan hacer una solicitud para un permiso de trabajo, de estudio o ambos, porque bajo la ley, si una persona no puede ser sacada del país (y en este caso es el gobierno canadiense quien ha decidido no sacarlos del país), tienen esa posibilidad, lo cual es muy positivo.

El otro aspecto positivo de esta moratoria es que, bajo los reglamentos actuales, una persona que quiere hacer una solicitud por razones humanitarias o una revisión de su caso para evaluar el riesgo que corre si regresa a su país de origen, no puede hacerlo si no han pasado 12 meses desde el momento en que su caso de refugio fue rechazado.

La idea original de estos reglamentos era que tan pronto se le rechazara el caso de refugio y se le rechazara la última apelación a un solicitante de refugio, seria sacado inmediatamente del país sin que pudiera llegar al año para poder procesar su caso por razones humanitarias o por evaluación de riesgo.

En este sentido, el hecho de que haya ahora una moratoria va a significar para muchas personas que, al llegar al año, si hay méritos para hacer una solicitud por razones humanitarias y de compasión lo puedan hacer y, dependiendo del establecimiento que tengan en el país y de cómo se desarrolle la situación en Venezuela, podrían ser aceptados por razones humanitarias y de compasión y obtener la residencia permanente en Canadá.

Esta semana se dio a conocer también otra noticia que tiene que ver con los solicitantes de refugio que se encuentran esperando a que se solucionen sus casos aquí en Canadá. El gobierno anunció que para los nacionales de ciertos países se harían procesos administrativos, es decir, sin que la persona tenga que presentarse a una audiencia. Y otros procesos rápidos que implica una audiencia de un par de horas nada más, donde solamente se evalúan algunas áreas específicas.

Los países que pueden tener estos procesos y ser aceptados sin tener una audiencia son Irán, Libia, Paquistán, Arabia Saudita y Sudan, es decir países que tienen muchísimos problemas. Pero también está incluido Venezuela.

En este sentido, las personas que hayan pedido refugio en Canadá porque están siendo perseguidas por su opinión política, o personas que fueron activistas, o que trabajaron en organizaciones defensoras de los derechos humanos, o que participaron en demostraciones en contra del gobierno, siempre y cuando no haya ningún tipo de criminalidad, van a poder ser aceptadas por La división de Protección al Refugiado simplemente revisando la documentación que han presentado para corroborar los problemas que han planteado.

También, los venezolanos que han pedido refugio por causa de su orientación sexual van a tener sus casos decididos en audiencias cortas. Esto va a aplicar también para los ciudadanos peruanos que han pedido refugio porque sus vidas corren peligro debido a actos criminales y por la corrupción que se vive en su país.

Todas esas son buenas noticias, pero los venezolanos que están atravesando por problemas de seguridad y se encuentran en su país de origen no pueden recibir ayuda mientras estén en Venezuela. La persona tiene que encontrarse en un tercer país para obtener alguna ayuda, tal y como sucedió con los refugiados sirios que fueron traídos a Canadá.

Así, los venezolanos que se encuentra en otros países, si tienen la capacidad de poderse mantener por ellos mismos, pueden hacer una solicitud bajo el programa de reasentamiento para refugiados. También pueden promover el reasentamiento organizaciones en Canadá que estén dispuestas a patrocinarlos tal y como lo hicieron con los sirios, los yemenís y los eritreos.

Pueden ser organizaciones que hayan firmado un acuerdo con el gobierno federal o puede ser un grupo de cinco personas que sean residentes permanentes o ciudadanos canadienses, mayores de 18 años. No necesariamente tienen que ser familiares, pueden ser amigos o ser simplemente personas que quieren ayudar a algunas familias que se encuentren fuera de Venezuela y que tengan temor de regresar a su país. Estos son procesos de patrocinio como refugiados.

Uno de los problemas que han enfrentado durante los últimos años muchos venezolanos que llegan a Canadá tratando de obtener una visa como estudiante, es que uno de los requisitos que observan los oficiales de inmigración es que demuestren que, en algún momento, cuando terminen sus estudios, van a regresar a su país de origen. Pero con la situación que se está viviendo en Venezuela, lo más probable es que los oficiales den por hecho que estás personas no tengan ninguna intención de regresar una vez concluidos sus estudios.

La observación de esos requisitos realmente no puede cambiar a menos que haya un memorándum directamente de la oficina nacional central diciéndoles a los oficiales que obvien dicho requisito. Eso sería una medida muy buena ya que hay muchos venezolanos que en realidad lo que quieren es simplemente poder llegar a Canadá, estudiar y luego hacer los trámites para obtener la residencia permanente bajo los programas existentes para estudiantes internacionales.

Sería ideal que, en conjunto con todas estas medidas que se han tomado recientemente, el gobierno canadiense también flexibilizara los requisitos para los venezolanos interesados en venir al país como estudiantes internacionales. Eso es algo que ya he planteado en columnas anteriores.

Y sería ideal también que las organizaciones que han cabildeado para que el gobierno impusiera la moratoria y para que incluyera a Venezuela en la lista de países cuyos solicitantes de refugio pueden ser aceptados simplemente con un proceso administrativo, cabildearan también para que a los venezolanos que quieren venir como estudiantes internacionales se les de la visa de estudiantes a pesar de los problemas que existen en el país suramericano y así permitirles salir de Venezuela y eventualmente obtener la residencia permanente en Canada.

 

 

El discurso de Trump marca el sendero de la política internacional de Estados Unidos

0
Donald Trump

No hubo sorpresas en el discurso de Donald Trump la noche del martes ante el Senado. Insistió en la construcción del muro en la frontera con México, dijo que él lo iba a construir, habló de Venezuela, Corea del Norte, el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán y Siria, la guerra comercial con China y, por supuesto, del aborto y las mujeres como principal fuerza laboral de Estados Unidos.

El presidente de EE.UU. presumió este martes de una gestión que se ha traducido en un «boom económico sin precedentes» durante su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado ante el Congreso.

«Hemos creado -agregó- 5,3 millones de nuevos trabajos y sumado 600.000 nuevos trabajos para la industria. Algo que casi todo el mundo decía que era imposible de hacer, pero el hecho es que solo estamos empezando».

El presidente afirmó que la economía de EE.UU. es considerada «de lejos la más potente del mundo» y que «está creciendo casi el doble de rápido» que cuando llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

Pese a presumir de una economía pujante, Trump alertó que este «milagro» está amenazado por «guerras tontas», «ridículas investigaciones partidistas» y «la política», sin entrar en mayores detalles.

Muro en la frontera

Dijo que hará construir el muro fronterizo con México, una de sus promesas insignes, muy criticada por la oposición demócrata, pidiendo a los legisladores encontrar un «compromiso» sobre el sensible tema de la inmigración.

«Lo haré construir», aseguró Trump en su discurso sobre el Estado de la Unión, a propósito de la barrera que planea erigir en la frontera sur del país para combatir la inmigración ilegal. «Los muros funcionan y los muros salvan vidas. Así que trabajemos juntos, encontremos un compromiso y logremos un acuerdo que realmente haga que Estados Unidos esté seguro», afirmó.

Presión sobre Maduro

Trump probablemente aumente además la presión sobre el mandatario izquierdista de Venezuela, Nicolás Maduro, quien considera que debe dejar el poder «ilegítimo» que detenta y dar paso a elecciones «libres y justas».

Carlos Vecchio, el enviado a Washington del líder opositor Juan Guaidó, quien se declaró presidente interino de Venezuela el 23 de enero con amplio respaldo de Trump, estará entre los principales asistentes al discurso, invitado por el senador republicano Marco Rubio, uno de los mayores críticos de Maduro en Estados Unidos.

Y, convocado por el mandatario y la primera dama, irá Joshua Trump, un estudiante de secundaria de Delaware del que se burlan sus compañeros de instituto por tener el mismo apellido que el presidente.

Trump aseguró este martes que «ha llegado la hora» de intentar la paz en Afganistán después de dos décadas de guerra.

«No sabemos si lograremos un acuerdo, pero sí sabemos que después de dos décadas de guerra, ha llegado la hora de al menos intentar la paz», aseguró el mandatario estadounidense, en su segundo discurso sobre el Estado de la Unión.

Sida y aborto

Quizás la parte más polémica del discurso. Trump dijo que busca acabar con la epidemia del sida en Estados Unidos en un plazo de 10 años

«Mi presupuesto reclamará a los demócratas y a los republicanos que asignen los recursos necesarios para eliminar la epidemia de VIH en Estados Unidos en 10 años. Juntos, venceremos el Sida en América y más allá», afirmó.

Unas 38.000 personas se contagiaron el VIH en Estados Unidos en 2017, según estadísticas oficiales. El número de contagios se ha ido reduciendo a lo largo de los años, pero en ciertas comunidades, como entre los homosexuales, los negros y los hispanos, no ha cejado.

El gobierno de Trump había propuesto el año pasado reducir el presupuesto para prevención del sida en Estados Unidos, y en el mundo, pero el Congreso se negó.

El mandatario también le pidió este martes al Congreso que apruebe una legislación para prohibir el aborto en etapas tardías.

«Trabajemos juntos para construir una cultura que valore la vida inocente», exhortó Trump a los congresistas en su segundo discurso del Estado de la Unión, en el que lamentó que haya procedimientos que puedan causar dolor a los fetos en el vientre de la madre.

En ese contexto, instó a reafirmar lo que consideró «una verdad fundamental», ya que, según él, «todos los niños, nacidos y no nacidos, están hechos a la santa imagen de Dios».

Trump se refirió, además, a la decisión del Senado y la Asamblea de Nueva York, que aprobaron un paquete de tres medidas para proteger en ese estado la despenalización del aborto.

En los últimos años, numerosos estados han abogado por imponer restricciones al aborto alegando proteger los derechos religiosos de quienes proveen los seguros médicos, lo que ha obstaculizado el acceso a servicios abortivos en gran parte del territorio estadounidense.

Rusia

Trump prometió que Estados Unidos gastará más que Rusia en misiles si no se logra un nuevo acuerdo internacional, luego que desechara un tratado histórico de la Guerra Fría.

La promesa de Trump, durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión ante el Congreso cimentó los temores de una incipiente carrera armamentista, tras la promesa horas antes de Moscú de diseñar nuevos misiles en los próximos dos años.

Las frases celebres de Trump en el discurso

“La economía estadounidense está creciendo dos veces más rápido a cuando yo tomé la presidencia. A nosotros se nos considera le mejor economía del mundo. La tasa de desempleo es la más baja en los últimos 50 años”.

“Juntos podemos romper décadas de trabas políticas, podemos sanar heridas de antaño. Esta noche les pido a ustedes que elijan la grandeza”.
“Ahora los republicanos y los demócratas tienen que unirse para enfrentar una crisis nacional urgente. Es el momento del Congreso para demostrar que estamos comprometidos para detener la migración ilegal”.
“Quiero que las personas entren a nuestro país en números como nunca antes. Pero tienen que entrar de forma legal”.

“No culpo a China por sacar ventaja de nosotros, sino a nuestros líderes por permitir que esto pase. Estamos trabajando en un nuevo acuerdo comercial con China”.

“Si no me hubieran elegido presidente de Estados Unidos estaríamos en una guerra con Corea del Norte”

“Hace dos semanas, los Estados Unidos reconocieron oficialmente al gobierno legítimo de Venezuela y a su nuevo presidente interino, Juan Guaido”.
«Aquí, en los Estados Unidos, estamos alarmados por los nuevos llamados a adoptar el socialismo en nuestro país. América se fundó en la libertad y la independencia, no en la coerción, la dominación y el control del gobierno. Nacemos libres, y nos mantendremos libres. «.

“Uno de los desafíos más complejos que tenemos es Oriente Medio. Mi administración reconoció a Israel y orgullosamente abrió la embajada estadounidense en Israel”.

Las autoridades de salud pública de Ontario emiten una alerta de sarampión

0

Segun la oficina de salud, el foco del frote pudo ser el aeropuerto Pearson y algunos pasajeros pueden haber estado expuestos al virus.

Las autoridades de salud pública de Ontario emitieron una alerta de Sarampión luego de conocerse un caso confirmado de la enfermedad en Toronto.

Según la oficina estatal de salud, Algunos viajeros a través del Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto el mes pasado pudieron haber estado expuestos al sarampión. Según el reporte, las personas que transitaron por el Terminal 1 del aeropuerto Pearson el domingo 27 de enero entre las 4 p.m. a las 8 p.m. puede estar en riesgo

La alerta está dirigida a las personas que llegaron a bordo del vuelo de Lufthansa, LH-470, desde Frankfurt a las 4:08 p.m. También puede estar expuesto al virus los pasajeros de los vuelos AC-834 o LH-6829 de Air Canada que partieron de Toronto a las 6 p.m. con destino a Montreal.

Las autoridades instan a cualquier persona que pueda haber estado expuesta a revisar los registros de vacunación y observar los síntomas del sarampión.

Los síntomas, que pueden tardar hasta 21 días después de que aparezca la exposición, incluyen fiebre alta, síntomas parecidos al resfrío, dolor en los ojos o sensibilidad a la luz, y pequeñas manchas con un centro blanco en el interior de la boca y una erupción roja que dura cuatro a siete días

Trudeau, anunció que Canadá proporcionará 53 millones de dólares de ayuda humanitaria para el pueblo venezolano

0
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció este lunes que su país proporcionará 53 millones de dólares canadienses (unos 39 millones de dólares estadounidenses) de ayuda humanitaria para los venezolanos, en su discurso durante la apertura de la reunión de emergencia del Grupo de Lima en Ottawa.

La reunión de emergencia del Grupo de Lima se inició este lunes con el objetivo de aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro para que abandone el poder y consolidar el apoyo a Juan Guaidó, que el 23 de enero pasado se proclamó presidente encargado del país.

En la apertura de la reunión, el primer ministro de Canadá dijo en español que «este es un momento crucial para el pueblo de Venezuela» y que «ahora es el momento para la transición democrática» en el país.

Docena de países europeos reconocen al jefe del Parlamento, Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela

El Gobierno de Nicolás Maduro dijo este lunes que «revisará integralmente» las relaciones que mantiene con la docena de países europeos que esta misma jornada anunciaron que reconocen al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela hasta que sean convocadas elecciones.

A través de un comunicado de su Cancillería, el Gobierno de Maduro señaló que la revisión de las relaciones comienza «a partir de este momento» y hasta tanto se produzca en estas naciones «una rectificación que descarte su respaldo a los planes golpistas y los reencauce hacia el respeto irrestricto del derecho institucional».
En medio de la ola de reconocimientos a Juan Guaidó como mandatario interino del vecino país, también reaccionó el gobierno ruso. Este lunes, el Kremlin denunció lo que considera como un intento de interferencia en los asuntos internos de Venezuela por parte de varios países europeos que reconocieron al jefe de la oposición venezolana como «presidente encargado».

«Percibimos los intentos por legitimar la usurpación del poder como una injerencia directa e indirecta en los asuntos internos de Venezuela», declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

«Esto no favorece en ningún caso una solución pacífica, eficaz y viable a la crisis que atraviesa Venezuela», continuó Peskov estimando que sólo los venezolanos deben hallar una solución.
Varios países europeos anunciaron el lunes reconocer al presidente de la Asamblea de Venezuela, Juan Guaidó, como «presidente encargado» del país para que convoque rápidamente una elección presidencial.

España, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal y Holanda habían dado un ultimátum que venció el domingo para que el presidente Nicolás Maduro convocara elecciones, o de lo contrario reconocerían a Guaidó.

En una entrevista difundida el domingo por el canal español La Sexta, Nicolás Maduro rechazó este ultimátum declarando que no daría «el brazo a torcer por cobardía frente a las presiones» de los que reclaman su partida.

 

 

Al igual que EE.UU, Rusia suspende su participación en el tratado de desarme nuclear

0
Donald Trump y Vladimir Putin

Rusia suspende su participación en el tratado de desarme nuclear INF en respuesta a la medida similar adoptada por Estados Unidos, anunció  el presidente ruso, Vladimir Putin.

«Daremos una respuesta simétrica (a EEUU). Nuestros socios norteamericanos anunciaron que suspenden su participación en el tratado; pues también lo hacemos nosotros», dijo el líder ruso en una reunión con los ministros de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y de Defensa, Serguéi Shoigú.

Putin señaló que EEUU lleva años ignorando las iniciativas rusas sobre el desarme y «todo el tiempo busca pretextos para desmontar el sistema de seguridad existente».
Asimismo, pidió a los responsables de Exteriores y de Defensa no iniciar nuevas negociaciones al respecto con EEUU hasta que «los socios estadounidenses maduren para llevar un diálogo consistente y en igualdad de condiciones» sobre un asunto que es «muy importante tanto para nosotros como para nuestros socios y el resto del mundo».

A la vez, desmintió que Rusia tenga intención ahora de participar una nueva carrera armamentista con Washington. «No debemos ni vamos a dejarnos arrastrar a una carrera armamentista costosa», aseguró.
Por su parte, Lavrov señaló que Moscú «trató de hacer todo lo posible para salvar el tratado (INF), teniendo en cuenta su significado para la seguridad estratégica en Europa y en el mundo».

Mientras, el titular de Defensa aseguró que EEUU «lleva años infringiendo el tratado» de desarme pactado durante la Guerra Fría y propuso empezar a desarrollar en Rusia un misil hipersónico terrestre de medio alcance, iniciativa que recibió el visto bueno de Rusia.

En su momento, EEUU dio de plazo a Rusia hasta 2 de febrero para cumplir de manera «verificable» el INF, ultimátum que fue rechazado por las autoridades de este país, que acusaron a Washington de aumentar el riesgo de una guerra nuclear en el mundo al abandonar tratados de desarme claves para la seguridad internacional

papa Francisco lanzó en Abu Dhabi un llamado a la libertad religiosa

0
En la imagen, el Papa Francisco el Vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante de Dubai Sheikh Mohammed bin Rashid al-Maktoum, y el Príncipe Heredero de Abu Dhabi Mohammed bin Zayed Al-Nahyan

El papa Francisco lanzó este lunes en Abu Dhabi un llamado a la libertad religiosa y al fin de los conflictos, así como evitar utilizar las religiones para justificar la violencia.

«Entre las libertades me gustaría destacar la religiosa. Ésta no se limita sólo a la libertad de culto», expresó el pontífice ante centenares de participantes en una reunión internacional interreligiosa en Emiratos Árabes Unidos.

Al mismo tiempo, consideró que ninguna práctica religiosa puede ser impuesta de manera «forzada» a una persona.

Francisco, el primer Papa en visitar la Península arábiga, también formuló un pedido para otorgar «el mismo derecho a la ciudadanía» a las personas de diversas religiones.

«Deseo que, no solo aquí, sino en toda la amada y neurálgica región de Oriente Medio, haya oportunidades concretas de encuentro: una sociedad donde personas de diferentes religiones tengan el mismo derecho a la ciudadanía», manifestó.
El sumo pontífice evocó también la no violencia, la paz y el desarme, expresando su firme oposición a la utilización de la religión para fines que no sean pacífico

«En el nombre de Dios Creador, hay que condenar sin vacilación toda forma de violencia, porque usar el nombre de Dios para justificar el odio y la violencia contra el hermano es una grave profanación», afirmó.

Para Francisco, «no hay violencia que encuentre justificación en la religión».

«La fraternidad humana nos exige, como representantes de las religiones, el deber de desterrar todos los matices de aprobación de la palabra guerra», indicó.

En la visión del pontífice, la guerra es sinónimo de «miseria» y «crueldad».

Por eso, llamó la atención sobre cuatro países que sufren «las consecuencias nefastas» de conflictos: Yemen, Siria, Iraq y Libia.

«Juntos, hermanos de la única familia humana querida por Dios, comprometámonos contra la lógica del poder armado, contra la mercantilización de las relaciones, los armamentos de las fronteras, el levantamiento de muros, el amordazamiento de los pobres», dijo.

Nayib Bukele se proclama como el nuevo presidente de El Salvador

0
Nayib Bukele

Nayib Bukele, un publicista de origen musulmán de 37 años de edad, será el nuevo presidente de El Salvador tras lograr el 53,7% de los votos, con casi el 90% de las papeletas contabilizadas. Su arrolladora victoria fue un tsunami que pasó por encima del candidato del derechista Arena, Carlos Calleja, que logró el 31,6% de los sufragios, y del partido en el Gobierno, el Frente Farabundo Martí (FMLN), cuyo candidato, Hugo Martínez, se ha hundido con solo el 13,7 % de los votos. La histórica victoria pone fin al monopolio que durante los últimos 30 años han ejercido los dos partidos salidos de la guerra civil (1980-1992).

«Hemos hecho historia y hemos pasado la página de la posguerra», dijo Bukele ante los suyos al proclamar una victoria que le convierte en el líder más joven de la historia reciente del país centroamericano. «Ganamos en primera vuelta y sumamos más votos que Arena y el FMLN juntos», dijo mientras estallaban los fuegos artificiales en la capital.

La irrupción del carismático candidato antisistema, como le gusta definirse, ha sacudido la política y su victoria supone una inyección de sangre nueva en un modelo desgastado y corrupto los tres últimos presidentes están procesados y tampoco ha logrado que El Salvador deje de ser uno de los países más desiguales y violentos del continente. La escasa participación en las elecciones, apenas el 51%, es otro síntoma más del descontento con un sistema que expulsa diariamente a decenas de migrantes hacia Estados Unidos.

Bukele, comenzó su carrera política en el FMLN donde fue alcalde de San Salvador (2015-2018). Durante esta etapa se dio a conocer como un eficaz gestor capaz de recuperar el tenebroso centro de la capital. Donde antes había un casco antiguo oscuro, caótico y dominado por las maras hoy hay un lugar paseable donde han comenzado a abrir nuevas cafeterías. Cuando su partido lo despreció como posible candidato a la presidencia tampoco dudó en enfrentarse al aparato institucional.

Aunque pocos pensaban que podía haber vida política fuera de la histórica formación salida de la guerrilla, abandonó el FMLN y se unió a GANA, Gran Alianza por la Unidad Nacional, un pequeño partido escindido de la derecha y vinculado a graves casos de corrupción pero que le proporcionó el registro electoral que necesitaba. Durante esa batalla forjó su imagen de rebelde e idealista que ha encandilado a sus votantes. Aunque evoca frecuentemente al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como una de sus referencias por su lucha contra la corrupción, sus críticos, sin embargo, definen al publicista como el hombre de las tres NO: no tiene partido, no tiene ideología y no tiene equipo de Gobierno, ya que se desconoce quienes lo acompañarán en el Ejecutivo.

Hijo de padre musulmán originario de Belén (Cisjordania), que impulsó la construcción de algunas de las primeras mezquitas en América Latina, Bukele ha logrado, sortear la campaña sin necesidad de definirse religiosamente en un contexto fuertemente católico y evangélico. Bukele ha neutralizado esta indefinición con golpes de efecto como mostrar en Twitter la ecografía del que será su primer hijo, acallando de esta forma los reclamos más conservadores que exigen descendencia a alguien de 37 años.

Sin embargo, a pesar de la esperanza que proyecta, la parálisis política amenaza la llegada del nuevo presidente, que asumirá el poder en junio. Bukele tendrá que cumplir sus promesas de grandes obras públicas con un profundo agujero en las arcas públicas y con una Asamblea opositora donde su nuevo partido, GANA, apenas tiene presencia. Aunque pocos dudan de la capacidad de Bukele para ganar elecciones gracias a las redes sociales muchos se preguntan si estas son suficientes para gobernar el país. “Su relación con los medios va a tener que cambiar a partir de ahora. Es un hombre que no está acostumbrado a que lo cuestionen”, señala el periodista Carlos Dada. “Los medios alternativos creados por él ni investigan, ni hacen periodismo, son solo plataformas de propaganda”, resume el exdirector del periódico digital elfaro.net

 

 

Buscan extraer del fondo del mar los restos del avión PA-46 Malibu que trasladaba al futbolista Emiliano Sala

0
restos del avión PA-46 Malibu que trasladaba al futbolista Emiliano Sala

A unos 40 kilómetros de la Isla de Guernsey, limitando con el comienzo de las aguas internacionales, los investigadores hallaron buena parte de los restos de la aeronave Piper PA-46 Malibu que trasladaba al futbolista Emiliano Sala y tuvo su último contacto con los radares el 21 de enero pasado. El proceso de localización continúa, pero ahora comienza una nueva tarea que es la de extraer la evidencia ubicada en el lecho marino.

La Air Accidents Investigation Branch (AAIB), que está a cargo de la exploración oficial, señaló que en las imágenes del submarino operado a distancia también pudieron visualizar al menos «a un ocupante» entre los restos de la aeronave matrícula N264DB. ¿Cómo se debe proceder en estos casos?

El primer dato clave es que el hallazgo está ubicado a unos 63 metros de profundidad, lo que permitiría el trabajo de los buzos si fuese necesario. «Se puede bajar sin ningún problema. Dependés de las condiciones del mar, porque debés hacerlo en un mar tranquilo y el Canal de la Mancha es bastante movido, pero se puede bucear a 100 metros o más», le explicó a Infobae Guillermo Ghiotto, uno de los directores de la escuela nacional de buceo y actividades subacuáticas.

«Un buzo puede trabajar tranquilamente allí. Son tiempos cortos, de 15 minutos, pero podés bajar para hacer una inspección del cuerpo que dicen que está en la avioneta. No es algo demasiado riesgoso», señaló el especialista, que fue parte de la Prefectura Naval e instructor del Grupo especializado GEOF de la Policía.

Pasaron 15 días entre la última aparición en el radar de la avioneta y el hallazgo de estos restos. Si bien no hubo mayores precisiones, fuentes de la investigación le confirmaron a los medios que «no están identificadas todas las partes, pero tampoco hubo dispersión de restos». Por el momento, el jefe de la búsqueda privada David Mearns, expresó que la familia «quiere que se recupere el avión».

Para lograr la extracción habrá que evaluar «factibilidad, tiempo y costo», según explicó a este medio el perito naval Fernando Morales. «De acuerdo al estado, la profundidad y las corrientes, van a evaluar la conveniencia o no de sacarlo. Sesenta y tres metros es técnicamente muy posible, pero la junta de accidentes verá con las fotos lo que tiene y evaluará. Entre las imágenes del ROV (el robot submarino) se determinará cómo está el avión y el tipo de accidente», agregó.

La lógica indica que el próximo paso del proceso podría darse con el descenso de los buzos peritos en la zona para comenzar con la inspección detallada de los restos en pos de evaluar la factibilidad de extraerlos a la superficie.

Si esa opción es viable, barajarán los métodos a utilizar en la operación. «Se pueden usar los globos elevadores. Le podés dar flotabilidad al avión y remolcarlo despacio hasta una zona menos profunda», explicó el capitán de ultramar Marcelo Covelli. Estos globos son una especie de bolsa que se infla debajo del mar y luego ayuda a sacar las piezas con flotación.

Una vez que se trasladan los restos a un lugar más seguro, se puede operar ya con la maquinaria de los buques: «Después podés izarlo con una grúa. Eso luego de llevarlo a una zona más conveniente para seguir reflotándolo».

«En cuanto al cuerpo, a 60 metros pueden llegar los buzos para extraerlo, porque no necesariamente tienen que estar adentro de la aeronave cuando la izan», advirtió.

Las próximas horas serán cargadas de novedades. Los investigadores se mostraron «sorprendidos» por el estado en el que encontraron la aeronave monomotor y todavía siguen en el lugar rastrillando el lecho submarino para no dejar escapar ningún detalle.