lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1793

Perú: Otro hijo de expresidente Fujimori podría ir a prisión

0
Kenji Fujimori 

Un tercer integrante del clan Fujimori, la familia más influyente en la arena política peruana en las últimas tres décadas, podría ir a prisión.

Un fiscal pidió el lunes 12 años de cárcel contra Kenji Fujimori, hijo menor del encarcelado expresidente Alberto Fujimori y hermano de la apresada lideresa opositora Keiko.

La fiscalía peruana afirma que cuando fue legislador, Kenji buscó comprar votos de parlamentarios para evitar en 2018 que el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski fuera cesado de su cargo por la oposición encabezada por su hermana Keiko, y quien ahora está presa por sus presuntos nexos con la constructora Odebrecht.El fiscal Alcides Chinchay, que argumentó el caso, indicó que Kenji buscaba usar sus contactos con el gobierno de la época para ejecutar y obtener dinero de obras de infraestructura en las localidades representadas por los legisladores que iban a vender sus votos en favor de Kuczynski.

Kuczynski, que tenía un partido con escasos legisladores, quería evitar un pedido de vacancia presidencial impulsado por la poderosa oposición parlamentaria encabezada por Keiko Fujimori.

Kenji, quien estaba peleado con Keiko, buscaba apoyar al débil Kuczynski luego que éste había liberado meses antes a su padre, el expresidente Alberto Fujimori, con un indulto que le perdonaba una condena de 25 años de cárcel por una matanza durante su gobierno en la década de 1990.

Todo se precipitó cuando se difundieron unos videos donde se mostraba a Kenji ofreciendo comprar los votos. Al final, Kuczynski renunció a la presidencia en marzo de 2018. Poco después el expresidente Alberto Fujimori retornó a prisión luego que la justicia anuló su indulto.

Kenji afirma que los videos fueron alterados y niega cualquier acusación. “Me siento tranquilo porque…no ha habido ninguna conversación ilícita”, dijo a la prensa el menor de los Fujimori.

Si Kenji, de 39 años, va a prisión, sería el tercer Fujimori preso. Su hermana Keiko, de 44 años, está presa mientras es investigada por presuntamente lavado dinero de la constructora Odebrecht.

Su padre Alberto, de 81 años y que fue presidente entre 1990-2000, cumple 25 años de cárcel y saldría en libertad en 2033, a los 95 años. El exmandatario tiene otras tres condenas por corrupción y deberá seguir asistiendo a los tribunales porque está en juicio por el crimen de seis campesinos ejecutados por el mismo escuadrón de la muerte que causó su sentencia.

Mexicanas realizan paro de actividades ante la violencia

0

Al preguntársele acerca de la estrategia de su gobierno para combatir la violencia contra las mujeres y la impunidad por ese tipo de delitos, López Obrador dijo el lunes que su administración trabaja en el asunto todos los días. Haciendo eco de su política para combatir la violencia en general en el país, el presidente enfatizó la importancia de subsanar problemas sociales como la pobreza y la inequidad.

“Yo sostengo que lo principal es garantizar el bienestar de la gente”, afirmó López Obrador.

El endurecimiento de los castigos penales y una persecución judicial más agresiva puede ayudar, agregó, pero “lo principal es que vivamos en una sociedad mejor en todo sentido”.

Repitió declaraciones previas de que parte de la ira en contra de su gobierno por la violencia contra las mujeres “es conservadurismo disfrazado de feminismo”.

En tanto, en Chile, miles de mujeres seguían protestando el lunes por sus derechos y contra el gobierno del presidente Sebastián Piñera, un día después que unas 800.000 mujeres marcharon por las avenidas del centro de la capital del país.
Cuando aún no acaban los ecos de la multitudinaria marcha de la víspera por el Día Internacional de la Mujer, varios miles de mujeres se reunieron en la Plaza Italia, escenario de protestas desde el estallido social del 18 de octubre de 2019, e iniciaron una caminata que las llevó frente al palacio de gobierno.

Pequeños grupos lanzaron diversos proyectiles hacia la policía que custodiaba La Moneda, la sede del gobierno, entre ellos palos y botellas plásticas, y fueron dispersadas con gruesos chorros de agua.

La protesta fue convocada por la Coordinadora 8M, que el domingo reunió a unas 800.000 mujeres que marcharon en demanda de sus derechos, en una protesta pacífica que recordó las marchas contra el abuso y acoso sexual registradas en 2018. Entre sus peticiones están el fin de la violencia patriarcal, educación no sexista, equidad salarial y libertad para abortar.

En Bolivia, grupos de mujeres realizaron marchas en calles de cinco ciudades.

En Potosí, en el sur del país, decenas de hombres se unieron a la manifestación para exigir el respeto a los derechos de las mujeres. En tanto, la presidenta interina Jeanine Áñez anunció la construcción de albergues a mujeres en situación de violencia.

En el Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México, las estudiantes Daniela Blanco y Laura Hernández dijeron que no pudieron faltar a una clase importante el lunes, pero vestían de morado en solidaridad con la causa.

Hernández señaló que no cree que la huelga sirva de nada para incrementar la efectividad de las autoridades en el combate a la violencia contra las mujeres, pero la consideró importante para elevar el nivel de conciencia personal.

“Sí se me hace necesario que hagamos conciencia de qué pasaría si nosotras faltáramos”, afirmó. “Entonces se me hace supernecesario el paro y estoy a favor”.

Blanco dijo estar en desacuerdo con la huelga, que según algunos ha generado fricciones en las familias y en las redes sociales.

“Para mí todo es igualitario, entonces también hay hombres que mueren todos los días, y entiendo que quieran hacer algo con su paro, pero siento que no logran nada faltando a las actividades diarias”, dijo.

Un grupo en Facebook llamado “Un día sin mujeres” tiene más de 320.000 integrantes mexicanas que han estado debatiendo e informándose entre sí acerca de las posibles consecuencias de no acudir a la oficina, a los hospitales o a la escuela por un día.

Las exhortaciones para efectuar la protesta crecieron en febrero después de que dos asesinatos sacudieron a la Ciudad de México: el de una mujer joven horriblemente desfigurada, aparentemente a manos de su novio, y el de una niña de 7 años secuestrada de su escuela. Con frecuencia los homicidios de mujeres en México van acompañados de violencia sexual e impactante brutalidad.

Muchas empresas, desde bancos a medios de comunicación y despachos de abogados, respaldaron la huelga. La Coparmex, una confederación de empresarios, alentó a sus más de 36.000 compañías miembros en todo el país a que participaran, a pesar de que estimó que habría pérdidas por cientos de miles de dólares.

“Es de no salir”, dijo Natalia Olalde, estudiante universitaria de 18 años. “Ni para el cafecito”.

Tras polémico informe, Duque anuncia cooperación con ONU

0
El Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, a la derecha, camina con el presidente de Colombia Iván Duque en la sede de Naciones Unidas

Tras la polémica desatada por un informe de la ONU que criticaba la situación de los derechos humanos en Colombia, el presidente colombiano Iván Duque aseguró el lunes que la relación de su país con el organismo “atraviesa un muy buen momento” y que cerraron un acuerdo de cooperación para los próximos tres años.

Después de reunirse con el secretario General de la ONU, António Guterres, en la sede de la organización en Nueva York, Duque dijo a periodistas que no se opone a que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos visite su país.


“Nosotros hicimos unos comentarios puntuales sobre aspectos del reporte en los cuales elevamos algunas voces de protesta quizás, pero creo que siempre hay un sentido proactivo de analizar esos comentarios”, indicó a los periodistas en la ONU.

A fines de febrero, la oficina del Alto Comisionado señaló en su informe que en Colombia persisten situaciones de violencia que generan “graves” violaciones a los derechos humanos, entre ellas, agresiones a activistas, pueblos indígenas y niños, así como “privaciones arbitrarias” de la vida. El informe documentó el asesinato de 108 defensores de los derechos humanos en 2019.

Según la ONU, el gobierno debe “atender las causas estructurales que generan violencia, especialmente en zonas rurales”.

Desde Colombia, el gobierno de Duque rechazó esas y otras declaraciones y aunque dijo que respetaba “el carácter multilateral que tiene la organización”, a su criterio el organismo cometía intromisiones. El mandatario sostuvo que, por ejemplo, sugerir que la policía pase al Ministerio de Interior es un debate que corresponde únicamente a las autoridades colombianas.

Tras más de medio siglo de conflicto, la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmó un acuerdo de paz con el expresidente colombiano Juan Manuel Santos en 2016.

Desde entonces el proceso de paz ha tenido altibajos. No todos los colombianos apoyaron el acuerdo y varios meses atrás un grupo de exguerrilleros anunció un rearme.

El lunes, Duque anunció que cerró con Guterres un acuerdo de cooperación que “será el marco referencial del trabajo de la ONU en nuestro país”. Uno de los ejes del acuerdo, explicó, será la paz con legalidad, es decir, planes de desarrollo, reincorporación de personas que dejaron las FARC y promoción de tierras para la productividad agrícola.

Otros ejes, dijo, serán la ayuda para el 1,7 millón de venezolanos que huyó de su país y se encuentra ahora en Colombia y la aplicación de objetivos de desarrollo sostenible.

Después de la reunión, la oficina del portavoz del Secretario General señaló en un comunicado que Guterres y Duque hablaron de la importancia de la implementación del acuerdo de paz del 2016 y “de acciones eficaces para mejorar la seguridad de comunidades, defensores y defensoras de derechos humanos y excombatientes”.

Coronavirus y precio del crudo azotan mercados financieros

0

El promedio Industrial Dow Jones cerró operaciones el lunes con una pérdida de 7,8%, su peor declive desde la crisis financiera de 2008, debido a que el desplome en los precios del crudo y el temor a las secuelas de la propagación del nuevo coronavirus azotaron los mercados financieros.

La marcada caída detonó las primeras interrupciones automáticas en más de dos décadas. De igual forma, los mercados europeos registraron sus peores pérdidas desde las jornadas más graves de la crisis de 2008 y ahora se encuentran en un mercado bajista.

Juntos, los daños reflejan la creciente alarma por la epidemia de coronavirus que ha provocado el cierre de fábricas, escuelas y comercios, y ha desatado restricciones de viajes y cuarentenas sin precedente.
“El mercado ha sufrido una crisis de confianza”, dijo Willie Delwiche, estratega de inversiones en Baird.

Los rendimientos de los bonos cayeron a un mínimo histórico debido a que los inversionistas buscan refugio en lugares más seguros.

El desplome en los mercados ocurrió mientras Italia, el lugar más afectado en Europa, empezaba a aislar a 16 millones de personas en el norte del país, prácticamente el 25% de la población. Después anunció que impondría restricciones de traslados a nivel nacional. El primer ministro italiano Giuseppe Conte dijo que todas las personas tendrán que demostrar una razón válida para viajar fuera de la zona donde viven.

Se prevé que la medida empuje a Italia a una recesión y pese en la economía europea en conjunto.

La creciente crisis de salud, combinada con otro factor: el desplome en los precios del crudo, lastró al mercado. El petróleo perdió casi 25% después de que Rusia se rehusó a reducir su producción en respuesta a la baja demanda relacionada con el virus, y Arabia Saudí indicó que incrementaría su oferta.

En Wall Street, el S&P 500 cayó 7,4% en los primeros minutos de operaciones antes de que se activaran los interruptores, que se implementaron por primera vez tras la caída de octubre de 1987 y han sido modificados a lo largo de los años para darles a los inversionistas la oportunidad de calmar sus nervios. Los interruptores en todo el mercado sólo se han activado en una ocasión previa: 1997.

Después de la pausa de 15 minutos, el S&P redujo sus pérdidas, pero de igual manera cerró con bajas del 7,6%. El Dow Jones cedió 2.013 enteros, o 7,8%, a 23.851,02. El Nasdaq perdió 7,3%.

La caída colocó a Wall Street al borde de un mercado bajista, definido por una pérdida del 20% respecto a su punto más alto.
En Italia, el mercado perdió 11,2%. Gran Bretaña, Francia y Alemania cayeron entre 7,7 y 8,4%.

El rendimiento en el bono del Tesoro a 10 años cayó a 0,59%. Hasta la semana pasada, nunca había estado por debajo del 1%.

El sector energético fue severamente afectado. El crudo estadounidense de referencia cayó por debajo de los 32 dólares por barril.

Incluyendo el desplome del lunes, el S&P 500 acumula pérdidas del 18,9% desde que alcanzó su máximo histórico el mes pasado. De llegar a un descenso de 20%, significaría la muerte del mercado alcista más prolongado en la historia de Estados Unidos, 11 años. El lunes es el 11er aniversario desde que el mercado alcanzó su peor registro tras la crisis financiera de 2008.

Italia restringe todos los viajes nacionales por coronavirus

0
La plaza de San Marcos luce vacía en Venecia, Italia, el martes 9 de marzo de 2020, debido a las medidas para combatir el coronavirus

El primer ministro Giuseppe Conte restringió el lunes los desplazamientos en toda Italia para combatir al coronavirus, prohibiendo todos los viajes salvo los imprescindibles y dándole el puntillazo final a las reuniones sociales después de que los italianos no se tomaron en serio las advertencias previas y el número de infecciones aumentó enormemente.

“Nuestros hábitos tienen que cambiar, ahora. Todos tenemos que renunciar a algo por el bien de Italia. Cuando hablo de Italia, hablo de nuestros seres queridos, de nuestros abuelos y nuestros padres”, dijo Conte.

“Sólo tendremos éxito si colaboramos y nos adaptamos de inmediato a estas normas más estrictas”.Las restricciones en todo el país entrarán en vigor el martes y se extenderán hasta el 3 de abril, e incluyen continuar con el cierre de escuelas y universidades, así como el de tabernas, restaurantes y cafés al anochecer.

Conte le llamó la atención a los jóvenes que siguen reuniéndose socialmente mientras el virus continúa extendiéndose. “Esa vida nocturna… Ya no podemos permitirla”, dijo.

Italia reportó 1.807 nuevos casos confirmados de COVID-19 el lunes por la noche, para un total nacional de 9.172. La cifra de decesos en el país también se incrementó en 97 a 463, la mayoría de ellos personas de edad avanzada que padecían otros problemas de salud.

A pesar de registrar el mayor número de casos fuera de China, en Italia sólo ha habido un cumplimiento superficial de las medidas con las que se pretende reducir el contacto social, las cuales incluyen el cierre de cines y teatros, y la prohibición de que los aficionados asistan a los partidos de fútbol. El gobierno amplió gradualmente las así llamadas zonas rojas.

En un principio las restricciones al movimiento se aplicaban a 11 poblados en el norte del país con una población total de unas 50.000 personas, antes de que fueran ampliadas el domingo a toda la Lombardía y a 14 provincias en las regiones vecinas del Véneto, Piamonte y Emilia Romaña.

En el primer día hábil desde que el gobierno prohibió el movimiento en una amplia franja de territorio en el norte, el lunes reinó la confusión acerca de quién podía ir a dónde y bajo qué circunstancias.

Las calles de Milán, el centro financiero de Italia y la ciudad principal de Lombardía, se veían inusualmente tranquilas. Por primera vez se colocaron retenes en la principal estación ferroviaria de la urbe para examinar a los viajeros. Se le pidió a la gente en la Estación Central de Milán que llenara una forma policial, especificando el motivo de su viaje.

“Hasta hace unos días se pensaba que la alarma pasaría en algunas semanas, sólo era necesario que siguiéramos las normas. Ahora necesitamos explicarles a los ciudadanos que la situación es muy, muy grave; nuestros hospitales están al borde del colapso”, afirmó Giorgio Gori, alcalde de la ciudad de Bérgamo en Lombardía, en declaraciones a la televisora estatal RAI.

La gente que circula dentro de la ciudad y en las provincias está sujeta a verificaciones para asegurar que tiene razones válidas para estar en la calle. Los que violen esta norma se arriesgan a ser encarcelados tres meses o a pagar multas de 206 euros.

Posponen Masters de Indian Wells por el coronavirus

0
En esta fotografía del 13 de noviembre de 2019, el español Rafael Nadal utiliza una toalla durante un partido contra el ruso Daniil Medvedev

El Masters de Indian Wells, que debía comenzar esta semana, fue pospuesto después de confirmarse un caso del nuevo coronavirus en el Valle de Coachella en California.

El departamento de salud pública del condado de Riverside declaró una emergencia de salud pública para las ciudades del desierto que está a poco más de 170 kilómetros (110 millas) al este de Los Ángeles, incluyendo Indian Wells, donde se lleva a cabo el torneo de la ATP y WTA que se realizaría a lo largo de dos semanas a partir del miércoles.

Este certamen es el primero de la categoría Maters en el año.

“Hay un riesgo demasiado grande en este momento para la salud pública en el área del condado de Riverside como para tener una concurrencia de ese tamaño”, indicó el Dr. Davis Agus, profesor de medicina e ingeniería biomédica de la Universidad del Sur de California el domingo. “No es de interés público de aficionados, jugadores y residentes de la zona que continúe el torneo. Nos tenemos que unir y proteger a la comunidad del brote del coronavirus”.El certamen atrae normalmente a más de 450.000 aficionados. Entre los participantes de este año figuraban Rafael Nadal, Novak Djokovic, Serena Williams, Naomi Osaka y Coco Gauff.

El director del torneo Tommy Haas dijo que los organizadores están dispuestos a realizar el certamen en otra fecha o a explorar otras opciones. La decisión de posponer por ahora se basó en los parámetros de profesionales médicos y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), comentaron organizadores del torneo.

Se están ofreciendo reembolsos del monto de los boletos o la posibilidad de que éstos se tomen en cuenta como créditos para el torneo del próximo año.

Funcionarios de salud del condado de Riverside indicaron que el primer caso de transmisión local del COVID-19 es atendido en el Einsehower Health, cerca del Rancho Mirage, tras dar positivo.

No se reveló la identidad de la persona, en acatamiento de las reglas de confidencialidad.

Las autoridades sanitarias dan seguimiento a las personas que habrían tenido contacto con el enfermo. Se ha abierto una investigación para determinar cómo ese individuo contrajo el padecimiento.

Un evento de caridad que incluiría a Nadal el martes en el Indian Wells Tennis Garden fue cancelado, indicó el portavoz del torneo Matt Van Tuinen.

Dominic Thiem, Daniil Medvedev, Matteo Berrettini, Stan Wawrinka, Milos Raonic y el estadounidense Taylor Fritz iban a acompañar a Nadal en la Eisenhower Cup que otorgaba 150.000 dólares al ganador.

Al principio de la semana, los organizadores habían anunciado varias medidas para proteger a jugadores, aficionados y al personal que labora en el torneo.

Los recogebolas utilizarían guantes y no tendrían permitido manejar las toallas de los tenistas. Se limitarían las interacciones de jugadores y aficionados en el torneo. Más de 250 estaciones con alcohol desinfectante fueron colocados en el lugar.

Comienza en Holanda el juicio por el derribo del vuelo MH17.

0

El lunes comenzó en Holanda el juicio a tres ciudadanos rusos y un ucraniano acusados de varios delitos de asesinato por su supuesta participación en el derribo en 2014 del Vuelo 17 de Malaysia Airlines. Las 298 personas que iban a bordo murieron.

Como se esperaba, los sospechosos no comparecieron ante el tribunal.

Era un día muy esperado para los amigos y familiares de los fallecidos el 17 de julio de 2014, cuando un misil Buk alcanzó el MH17 cuando sobrevolaba la zona de conflicto en el este de Ucrania.

Cinco jueces vestidos con togas negras -dos que instruirán el caso y dos suplentes- se sentaban en silencio en una abarrotada sala cerca de Schiphol, el aeropuerto desde donde despegó el vuelo en dirección a Kuala Lumpur, en Malasia. Unos pocos familiares se encontraban en la sala, mientras los demás seguían el proceso por videoconferencia en un centro de reuniones en el centro de Holanda.
Uno de los presentes en el tribunal era Piet Ploeg, que perdió a su hermano, Alex, a su cuñada y a su sobrino. Ploeg se sentó en la sala con las manos unidas, escuchando atentamente el inicio del proceso.

“Los parientes quieren justicia, tan simple como eso”, dijo. “Queremos justicia por el hecho de que 298 personas fueron asesinadas, y este tribunal y la vista que comenzará hoy nos aclararán lo que sucedió, por qué sucedió y quién fue el responsable”.

La documentación del caso tiene unas 36.000 páginas y “una enorme cantidad de archivos multimedia”, indicó el juez que preside el tribunal, Hendrik Steenhuis.

Revisar las pruebas, señaló, “será un periodo muy doloroso y emotivo. Hay muchas víctimas, y por supuesto por ese motivo hay muchos allegados”.

Jon y Meryn O’Brien viajaron desde Sydney para ver el inicio del juicio, confiando en conseguir justicia por su hijo Jack.

“El juicio es importante porque la verdad todavía importa”, dijo Jon la víspera del juicio. “No deberías poder asesinar a 298 personas y que no haya consecuencias, sin importar quién seas. De modo que es importante que se cuente la verdad sobre ello”.

Los O’Brien estaban entre los familiares que el domingo colocaron 298 sillas blancas alineadas como los asientos de un avión ante la embajada rusa en La Haya, en protesta por lo que veían como intentos deliberados de Moscú de ocultar lo sucedido.

Tras años de minuciosa investigación, un equipo internacional de investigadores y fiscales identificó el año pasado a cuatro sospechosos: los rusos Igor Girkin, Sergey Dubinskiy y Oleg Pulatov, y el ucraniano Leonid Kharchenko. Podrían presentarse cargos contra otras personas al continuar las pesquisas.

Según la ley holandesa, el juicio puede continuar aunque los sospechosos no se presenten. Uno de los acusados, Pulatov, contrató a una firma legal holandesa para representarle, que declinaron hacer comentarios. También tenía un abogado ruso presente, indicó Steenhuis.

Rusia ha negado varias veces estar implicada en el siniestro, incluso después de que la fiscalía alegara que el sistema de misiles Buk que destruyó el avión de pasajeros se había trasladado hasta Ucrania desde la base de la 53ra Brigada Rusa de Misiles Antiaéreos en Kursk, y que el sistema de lanzamientos se devolvió después a Rusia.

La portavoz del Ministerio ruso de Exteriores Maria Zakharova acusó la semana pasada en Moscú a los investigadores de dar por hecha la culpabilidad rusa.

Estaba previsto que en la sesión del lunes, los jueces evaluaran la investigación y determinasen si hacía falta hacer más pesquisas antes de proceder, indicó la experta legal Marieke de Hoon, de la Universidad de Vrije en Ámsterdam.

¿Qué hay detrás del pasaporte falso de Ronaldinho?

0
Ronaldiinho (segundo desde la izq) y su hermano Roberto de Assis Moreira (tercero) son llevados por la policía a declarar ante una jueza de Asunción el 7 de marzo del 2020. Los dos fueron detenidos por ingresar a Paraguay con pasaportes palsos

El astro de fútbol Ronaldinho escribió otro capítulo de su problemática vida fuera de las canchas al ser detenido junto con su hermano por ingresar con pasaportes falsos en Paraguay.

Los brasileños no necesitan pasaporte para entrar a Paraguay y las autoridades investigan qué puede haber detrás de esto, mientras mantienen presos al exjugador y su hermano.

Repaso a los problemas extrafutbolísticos de Ronaldinho:

PASAPORTE PARAGUAYO

Ronaldinho y su hermano Roberto de Assis permanecen presos tras llegar el miércoles pasado a Asunción con pasaportes falsos. Su abogado Sérgio Queiros confirmó que los documentos eran falsos y sostuvo que eran un regalo de un empresario que también fue apresado.Ronaldinho y su hermano dicen que fueron a Asunción por razones de negocios. Pero no está claro por qué el jugador entró a Paraguay usando un pasaporte paraguayo falso dado que los brasileños no necesitan pasaporte para ingresar a Paraguay, solo una tarjeta de identificación. Un fiscal paraguayo le dijo a medios brasileños que Ronaldinho será investigado por otros delitos, sin revelar cuáles.

INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO RONALDINHO GAÚCHO

El Instituto Ronaldinho Gaúcho, que dejó de funcionar a fines del 2010, fue investigado en dos ocasiones por supuestos contratos irregulares con la municipalidad de Porto Alegre. La primera vez fue en el 2012, en que concejales dijeron que se había pagado más de 100.000 dólares al instituto educativo encabezado por Ronaldinho. La investigación se cerró cuando varios políticos llegaron a la conclusión de que el jugador y su hermano no habían tenido malas intenciones.

Tres años después, fiscales del estado de Río Grande do Sul trataron de reabrir el caso, afirmando esta vez que las irregularidades involucraron 300.000 dólares. Un juez dictaminó que no había razón alguna para condenar a los hermanos.

MEDIO AMBIENTE

Ronaldinho fue multado por construir una plataforma ilegal de pesca y un muelle en la ribera del río Guaiba, en Puerto Alegre, su ciudad, en el 2015. Rechazó la multa por años, hasta que un juez se quedó con su pasaporte, diciendo que tenía que pagar unos 2 millones de dólares en concepto de daños.

A pesar de no tener pasaporte, Ronaldinho era un embajador turístico del gobierno derechista de Jair Bolsonaro desde septiembre. Posteriormente pagó la multa y recuperó su pasaporte.

CRIPTOMONEDA

Ronaldinho está siendo investigado desde comienzos del año por su relación con una empresa de criptomoneda llamada 18kRonaldinho, que promete grandes dividendos. Algunos inversionistas denunciaron que se trató de una pirámide y exigieron a la firma más de 65 millones de dólares en compensaciones. El abogado de Ronaldinho dice que él no tiene nada que ver con los manejos de la empresa.APOYO A BOLSONARO

Barcelona tomó distancia de Ronaldinho porque este apoyó al presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro. Cuando el jugador anunció su apoyo a la campaña presidencial de Bolsonaro, el vocero del club Josep Vives dijo en una conferencia de prensa que los valores democráticos de Barcelona “no encajan con las palabras que se le ha escuchado decir al candidato” Bolsonaro.

Vives agregó que el club catalán apoya la libertad de expresión, pero que Ronaldinho asiste cada vez menos a los eventos del club desde entonces. Le pagaban 100.000 dólares por cada presentación.

LAS DEUDAS

El diario Folha de S.Paulo informó en julio que Ronaldinho tiene deudas por más de 2 millones de dólares. Al menos cuatro propiedades del jugador fueron rematadas en el estado de Río Grande do Sul.

James, preseleccionado en Colombia pese a que no juega

0
James Rodríguez

A pesar de que no juega en el Real Madrid, James Rodríguez figura entre los 34 futbolistas preseleccionados el lunes por Carlos Queiroz para los encuentros de Colombia ante Venezuela y Chile en el comienzo de la eliminatoria de Sudamérica para el Mundial de Qatar 2022.

También están Radamel Falcao, recuperado de lesiones y quien brilla en el Galatasaray turco, y Juan Fernando Quintero, de River Pate de Argentina. La lista incluye asimismo a Frank Fabra, Jorman Campuzano y Sebastián Villa, miembros del equipo de Boca Juniors que acaba de consagrarse campeón en Argentina.

El plante definitivo de 23 jugadores se conocerá la próxima semana y Colombia recibirá a Venezuela en Barranquilla el 27 de marzo y enfrentará a Chile en Santiago el 31.

El extremo Luis Díaz, del Porto de Portugal, en recuperación de una lesión, no fue incluido y las novedades son Iván Arboleda, Daniel Muñoz, Sebastián Villa y Jhon Córdoba.

Nómina preliminar:

Arqueros: Camilo Vargas (Atlas, México), Iván Arboleda (Banfield, Argentina), David Ospina (Nápoles, Italia) y Álvaro Montero (Tolima).

Defensas: Santiago Arias (Atlético de Madrid, España), Frank Fabra (Boca Juniors, Argentina), Jeison Murillo (Celta de Vigo, España), Éder Álvarez (Brujas, Bélgica), Bernardo Espinosa (Español, España), Yerry Mina (Everton, Inglaterra), Jhon Lucumí (Genk, Bélgica), Johan Mojica (Girona, España), William Tesillo (León, México), Stefan Medina (Monterrey, México), Cristian Borja (Sporting, Portugal) y Dávinson Sánchez (Tottenham, Inglaterra).

Volantes: Daniel Muñoz (Atlético Nacional), Jorman Campuzano (Boca Juniors, Argentina), Jéfferson Lerma (Bournemouth, Inglaterra), Steven Alzate (Brighton, Inglaterra), Víctor Cantillo (Corinthians, Brasil), Juan Guillermo Cuadrado (Juventus, Italia), Yairo Moreno (Leónm México), James Rodríguez (Real Madrid, España), Juan Fernando Quintero (River Plate, Argentina), Wílmar Barrios (Zenit, Rusia) y Mateus Uribe (Porto Portugal).

Delanteros: Duván Zapata, Luis Fernando Muriel (Atalanta Italia), Sebastián Villa (Boca Juniors, Argentina), Jhon Córdoba (Colonia, Alemania), Radamel Falcao, (Galatasaray, Turquía), Alfredo Morelos (Rangers, Escocia) y Rafael Borré (River Plate, Argentina).

Enrique y Meghan realizan su última labor real en GBretaña

0
El príncipe Enrique y su esposa Meghan, el duque y la duquesa de Sussex, llegan al servicio anual del Commonwealth en la Abadía de Westminster en Londres

El príncipe Enrique y su esposa Meghan hicieron su última aparición como miembros de alto rango de la realeza británica el lunes en la Abadía de Westminster, al acompañar a la reina Isabel II y otros miembros de su familia en el servicio anual del Commonwealth.

El evento televisado marcó la última vez que la pareja trabaja con todo el clan Windsor antes de partir a Norteamérica para un exilio autoimpuesto. No hubo apretones de mano en la pomposa observancia, al parecer debido al nuevo coronavirus.

El servicio puso fin a un drama de dos meses que comenzó cuando Enrique y Meghan anunciaron sus planes de renunciar a sus papeles como parte integral de la familia real e incorporarse a un mundo donde tendrán que ganarse la vida por sí mismos. Es un territorio inexplorado para la Casa de Windsor, cuya única guía de inconvenientes potenciales ha sido la enmarañada abdicación de Eduardo VIII en 1936.“(Los Windsor) han perdido una gran atracción para el futuro”, dijo Pauline Maclaran, coautora de “Royal Fever: The British Monarchy in Consumer Culture”.

El servicio del Commonwealth es un evento importante en el calendario real, principalmente porque la reina de 93 años ha apoyado a la organización la mayor parte de su vida. Se convirtió en jefa de la red de 54 países en 1952, cuando apenas tenía 26 años.

Isabel siempre ha visto el apoyar las buenas relaciones entre sus miembros como su propio proyecto político, dijo Philip Murphy, director del Instituto de Estudios del Commonwealth en la Facultad de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres.

“No es solamente lo que mucha gente llamaría nostalgia imperial — un anhelo por los viejos buenos tiempos del Raj”, dijo Murphy. “La reina siempre ha acogido un Commonwealth en evolución y ha apoyado la idea de Gran Bretaña como un país multirracial porque es parte de un Commonwealth multirracial”.

El servicio se salió un poco del plan original.

Enrique y Meghan fueron escoltados a sus asientos antes de la llegada de la reina en lugar de esperarla y caminar con ella por la iglesia como lo hicieron el año pasado. En un cambio de orden, el príncipe Guillermo y su esposa Kate, duquesa de Cambridge, tampoco participaron en la tradicional procesión de la reina, haciendo menos llamativa la ausencia de los miembros salientes.

La reina les dio a Enrique y Meghan los títulos de duque y duquesa de Sussex el día de su boda. A partir de fines de marzo, los Sussex ya no usarán sus títulos reales mientras buscan su libertad financiera en Norteamérica.
Se espera que la pareja se mantenga al menos parcialmente dando charlas y conferencias, algo que puede rendirles hasta 400.000 dólares por evento a los oradores más buscados como el expresidente estadounidense Barack Obama. Ya dieron al menos una charla el mes pasado en Florida, en una conferencia de JPMorgan, pero no se sabe si les pagaron ni cuánto.

Entre otras cosas tendrán que pagar por su seguridad, pues el gobierno canadiense dijo que no cubrirá este gasto de la pareja una vez que se retire de sus deberes reales.