viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 2795

Ronaldo: «Estoy más cerca de mi sueño»

0
El jugador portugués Cristiano Ronaldo (i) celebra el triunfo ante Polonia con su seleccionador Fernando Santos (d), ayer en Marsella. EFE
El jugador portugués Cristiano Ronaldo (i) celebra el triunfo ante Polonia con su seleccionador Fernando Santos (d), ayer en Marsella. EFE

Marsella (Francia), 1 jul (EFE).- Cristiano Ronaldo considera que está ante la gran oportunidad de completar su palmarés, en una Eurocopa en la que, pese a no jugar bien, acumula récords y ya está a dos partidos de cumplir su sueño.

De madrugada, tras eliminar a Polonia después de un intenso partido que tuvo que decidirse en la tanda de penaltis, el capitán portugués se mostró satisfecho y lanzó mensajes a los que no creyeron en las posibilidades del conjunto que dirige Fernando Santos.
«Se tendrían que callar los que no dieron nada por nosotros, porque ya estamos en semifinales y, a partir de ahora, todo es posible», dijo.
Ronaldo desveló que, pese a la cantidad de títulos que acumula, su gran sueño es ser campeón con su selección. «No me falta nada en mi carrera y esto para mí es un sueño. No escondo que desde pequeño he soñado con ganar un título con mi selección y ahora estamos más cerca», dijo.
Cristiano tan sólo ha marcado en un partido, dos goles ante Hungría, y está tan sólo a uno de igualar la plusmarca de Michel Platini, pero no se muestra decepcionado por una actuación individual que no está respondiendo a las expectativas.
«Siempre doy lo mejor. No marqué pero el objetivo no era el récord. El objetivo era clasificarnos y hay felicitar a todo el equipo y al entrenador, porque merecimos la victoria», señaló.
A falta de goles, la selección portuguesa ensalza la labor como capitán de Cristiano Ronaldo, empezando por el propio entrenador, Fernando Santos.
«Mucha gente se fija si Ronaldo marca o no, pero hace un gran trabajo para el equipo. Es nuestro capitán y es muy importante para el equipo», dijo el técnico que aseguró que, aunque no le gusta hablar de sus jugadores de forma individual, sí quiso hacer una mención especial con Cristiano y con Pepe, éste por el gran trabajo defensivo que hizo.
Nani, uno de los más destacados contra Polonia, también habla de la faceta como capitán de Ronaldo. «Es un jugador muy importante para el equipo, de talla mundial y puede decidir partidos. A nosotros nos ayuda como capitán», destacó.
Tras jugar anoche en el Velodrome de Marsella, Portugal regresa esta mañana a los entrenamientos en su concentración en el centro nacional de rugby de Marcoussis.
Esta noche conocerá su rival para la semifinal del próximo 6 de julio en Lyon, que saldrá del encuentro que disputan en Lille Gales y Bélgica.

Para el sector privado, la paz en Colombia supone duplicar el mercado, dice Santos

0
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo hoy que para el sector privado, el alto al fuego bilateral y definitivo sellado hace ocho días en La Habana con las FARC significa que «Colombia se duplica como país» y le va a permitir crecer a tasas mas altas».
«Se calcula que mínimo un uno por ciento por año de por vida. Eso es muchísimo. En alguna zonas del país va a crecer al seis, ocho o hasta al diez por ciento,», enfatizó.
«Con el proceso de paz, Colombia se duplica como mercado, se duplica como oportunidades de inversión y se duplica como país», destacó el mandatario durante su intervención en la sesión final de la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se celebra en la ciudad de Frutillar, sur de Chile.
«Eso va a suceder porque mi país ha tenido un conflicto muy concentrado en el campo, en sectores a los que el Estado no ha llegado en los últimos 50 ó 60 años», explicó Santos en un panel en el que participó junto a sus homólogos de la Alianza del Pacifico, Enrique Peña Nieto (México), Ollanta Humala (Perú) y Michelle Bcahelet (Chile).
«La mitad del país no podía desarrollarse», explicó Santos respondiendo a una pregunta del moderador del debate, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
«Quiero aprovechar este auditorio para decir que el proceso de paz se ha hecho con una guerrilla de origen marxista leninista, pero lo que hemos negociado va a beneficiar enormemente al sector privado», enfatizó Santos ante el foro empresarial de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico.
«No discutimos sobre nuestro modelo económico, político o instituciones; sobre nuestras políticas comerciales, de inversión o tributarias. Nada de eso fue objeto de negociación», puntualizó el jefe de Estado.
«Ni siquiera algo que habitualmente en otros procesos se pone en primero línea, que es el futuro de nuestras fuerzas militares, de nuestra policía. Tampoco permitimos que eso fuera objeto de negociación», puntualizó.
El presidente de Colombia aclaró que «lo que se negoció no es nada diferente a que un grupo armado que ha estado combatiendo nuestra Constitución, leyes y Estado de derecho se va a desarmar».
El acuerdo alcanzado la pasada semana en la capital cubana tras varios meses de negociación contempla «un cronograma para el desarme que será verificado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para acogerse (la guerrilla) a eso que ha venido combatiendo desde hace 60 años».
Santos destacó que «eso le va a permitir al país liberar un potencial que estaba retenido por la guerra, reprimido durante cinco décadas», con lo que «sector privado va a poder llegar a mercados y zonas a las que nunca antes había llegado».
Santos se refirió también al «altísimo dividendo ambiental» de la paz.
«Las voladuras de los oleoductos sumadas a la cantidad de petróleo que se ha derramado en nuestros ríos y nuestros mares equivalen a doce veces (la catástrofe ecológica que provocó en 1989 el petrolero) Exxon Valdez».
También representa «un altísimo dividendo en materia de seguridad», aseguró.
«Lo que se convino con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y para lo que ya se está haciendo un plan piloto, es que en lugar de estar defendiendo los cultivos de coca y defendiendo el narcotráfico, ahora esté aliado con el Gobierno para sustituir los cultivos ilegales por legales».
Esta medida «tiene una gran repercusión, no solamente en Colombia -que tal vez ha sido el país que ha pagado el precio más alto en la lucha mundial contra el narcotráfico-, sino en toda la región, que se está viendo muy afectada por el narcotráfico y microtráfico en todas las ciudades».
Aprovechando la oportunidad de hablarle a cientos de hombres y mujeres de negocios que asistieron hoy a la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, Santos enfatizó el mensaje de que «el sector privado lo único que va a tener son beneficios».
«La democracia colombiana va a salir fortalecida, nuestras instituciones van a salir fortalecidas», declaró el presidente de Colombia, arrancando los aplausos de los asistentes.
En tanto, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recordó que su asistencia en La Habana a la firma del acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC, «un momento histórico, por los significativo».
La anfitriona de la reunión de la Alianza del Pacífico aseguró que al igual que Chile fue país acompañante durante las conversaciones de paz, «lo seguirá siendo en esta nueva etapa de la implementación, que será muy compleja». Frutillar (Chile), 30 jun (EFE).-

Especialistas internacionales analizarán en Panamá gestión de cuencas y aguas

0
La actividad, que es organizada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), incluye un bloque de conferencias sobre tendencias y oportunidades en la gestión de residuos, agua y desarrollo, y la reducción de emisiones en el transporte de carga y mercancía. EFE/Archivo
La actividad, que es organizada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), incluye un bloque de conferencias sobre tendencias y oportunidades en la gestión de residuos, agua y desarrollo, y la reducción de emisiones en el transporte de carga y mercancía. EFE/Archivo

Especialistas y representantes de diversos organismos internacionales participarán en el XI Simposio Internacional de Ambiente sobre tendencias en la gestión de cuencas, aguas, residuos, emisiones y su impacto en Panamá, que tendrá lugar el 12 y 13 de julio en esta capital, indicó una fuente oficial.
La actividad, que es organizada por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), incluye un bloque de conferencias sobre tendencias y oportunidades en la gestión de residuos, agua y desarrollo, y la reducción de emisiones en el transporte de carga y mercancía.
También se expondrá sobre las consecuencias económicas de eventos climáticos en la gestión hídrica de la cuenca del canal de Panamá y los retos de las empresas de agua pública en América Latina, entre otros temas, informaron los organizadores del evento.
Las conferencias del encuentro serán desarrolladas por expertos de talla nacional e internacional.
El simposio es organizado por el SIP en alianza con el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la organización no gubernamental Sumarse.
El presidente encargado de los industriales, Michael Morales, dijo que este simposio internacional «busca aportar, fortalecer y actualizar, no solo al sector industrial panameño, sino al país entero en las últimas prácticas y tendencias mundiales que pueden impactar de manera positiva para seguir siendo más eficientes».
El viceministro de Ambiente Emilio Sempris dijo que el evento, que recoge una colaboración entre el sector oficial y el empresarial, es «el marco perfecto para que la empresa privada y el Gobierno reafirmemos el compromiso de seguir trabajando en conjunto para proteger nuestros ecosistemas y nuestros recursos naturales». Panamá, 30 jun (EFE).-

Comienza puente aéreo para llevar alimentos al estado mexicano de Oaxaca

0

Varias personas cargan ayudas a un avión de la Fuerza Aérea Mexicana hoy, jueves 30 de junio de 2016, que traslada alimentos de Diconsa para abastecer a las poblaciones más afectadas por los cierres carreteros que mantienen integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca desde el pasado 17 de junio, en el aeropuerto de Huejotzingo, en Puebla (México). EFE

Varias personas cargan ayudas a un avión de la Fuerza Aérea Mexicana hoy, jueves 30 de junio de 2016, que traslada alimentos de Diconsa para abastecer a las poblaciones más afectadas por los cierres carreteros que mantienen integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca desde el pasado 17 de junio, en el aeropuerto de Huejotzingo, en Puebla (México). EFE

El primer avión con suministros alimentarios llegó hoy al estado mexicano de Oaxaca al inicio de un puente aéreo que en principio se extenderá hasta el sábado y que busca subsanar la carestía derivada de los bloqueos carreteros de maestros disidentes, cuyo diálogo con el Gobierno está estancado.
El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, supervisó el primer embarque de 18 toneladas de maíz desde el aeropuerto de Huejotzingo, en el estado de Puebla.
El cargamento fue transportado en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea hacia Puerto Escondido, desde donde el producto será distribuido a las tiendas del sistema de abasto social Diconsa en la región oaxaqueña de La Costa.
Meade indicó que con los dos vuelos diarios que se realizarán a partir de hoy y hasta el sábado se transportarán alrededor de 110 toneladas de alimentos, para favorecer a cuando menos 300.000 habitantes de esa región.
Añadió que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) mantendrá en funcionamiento medidas alternativas de abasto «el tiempo que sea necesario» para poder garantizar los productos de la canasta básica a las comunidades que lo requieren.
En declaraciones a los medios mientras supervisaba el embarque, el secretario especificó que los vuelos llegarán a Huatulco y a Puerto Escondido, «y desde ahí se van a distribuir alimentos, fundamentalmente maíz, a cinco almacenes rurales, y desde ahí a las tiendas que tenemos en La Costa, que son aproximadamente 375».
Afirmó que se ha logrado restablecer en buena medida el abasto en Oaxaca, sobre todo en la zona de Valles Centrales, «en donde hemos podido alcanzar al día de hoy casi al 90 % de las tiendas» de Diconsa.
«Pero en cambio en La Costa hemos alcanzado un porcentaje cercano al 30 %, y lo que estamos haciendo en estos días es complementar lo que llevaremos por avión a La Costa con desplazamientos que estamos haciendo desde el estado de Guerrero», expuso.
Precisó que la suma de lo que se enviará por avión y lo que se está moviendo a través de Guerrero «permitirá llevar a La Costa poco más de 600 toneladas, que son equivalentes a 15 días de consumo».
«Donde todavía hay más rezago en promedio es en El Istmo y La Costa, donde los porcentajes de abasto son inferiores al 30 %», abundó.
Además de maíz se distribuirá fríjol, leche en polvo, diversos enlatados y bienes de uso doméstico.
En Oaxaca, el director general de Grupos Prioritarios de la Sedesol, Óscar Navarro, dijo que los bloqueos carreteros en al menos 27 puntos del estado ocasionaron desabasto en 160 municipios, que son parte de los municipios con menor desarrollo humano del país.
Además, las acciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) frenaron la entrega de apoyos económicos a 29.353 de los 278.000 beneficiarios en el estado del Programa Pensión para Adultos Mayores.
Algunos de los beneficiarios de este programa, agregó, son familiares de miembros de la CNTE. «Ahí se están metiendo un balazo en la pata porque es a su propia gente a la que están afectando», declaró.
Fuentes de la Sedesol dijeron a Efe que se planea que el abasto a los 160 municipios afectados se realice en vehículos particulares y que los trabajadores no porten uniformes para poder pasar los bloqueos.
La CNTE, que tiene mayor fuerza en Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, los estados más pobres del país, pide la derogación de la reforma educativa de 2013, que estableció la evaluación continua del personal docente y puso fin a añejos privilegios sindicales.
Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, declaró en una entrevista radiofónica que en las dos reuniones que ha tenido con miembros de la CNTE a raíz del enfrentamiento del 19 de junio en el municipio de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, no ha habido una respuesta positiva de los maestros.
El 19 de junio se produjo en Nochixtlán un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y miembros de la CNTE y diversas agrupaciones sociales, con saldo de nueve muertos y un centenar de heridos.
«No ha habido respuesta, no ha habido de parte de ellos voluntad para poner en la mesa, en primer lugar, devolver la tranquilidad, la calma a Oaxaca, a Chiapas, para inmediatamente atender lo que se pueda atender en el marco de la ley», manifestó Osorio.
Al preguntársele cuál es el límite del Gobierno para entrar en acción para despejar las vialidades si nos maestros no lo hacen, el ministro replicó: «Estamos en el límite, y el límite lo marca la afectación a los derechos de la mayoría de los oaxaqueños y chiapanecos».
«No hemos agotado el diálogo, nunca lo vamos a agotar, pero sí tiene que haber circunstancias favorables, en favor de la ciudadanía, no del Gobierno sino de la gente, para que esto (el diálogo) pueda continuar», puntualizó. México, 30 jun (EFE).-

EE.UU. pone en su lista de terroristas a la rama de Al Qaeda en el sur de Asia

0
Al Qaeda, fundada por el fallecido Osama Bin Laden, figura desde hace años en esta lista negra de terrorismo de la diplomacia estadounidense. EFE/Archivo
Al Qaeda, fundada por el fallecido Osama Bin Laden, figura desde hace años en esta lista negra de terrorismo de la diplomacia estadounidense. EFE/Archivo

Estados Unidos incluyó hoy en su lista de terroristas extranjeros a la rama de Al Qaeda para el subcontinente indio (AQIS), que actúa en el sur de Asia, y a su líder y creador, Asim Umar, informó hoy el Departamento de Estado en un comunicado.
La rama de Al Qaeda para el subcontinente indio extiende su influencia a Afganistán y Pakistán, feudos históricos de Al Qaeda, así como a India, Bangladesh y Birmania.
La decisión del Departamento de Estado implica el bloqueo de todas las propiedades que el grupo y su líder puedan tener en EE.UU., que procedan de allí o estén en control de personas en ese país.
Además, prohíbe a todos los ciudadanos estadounidenses proporcionar recursos o apoyo material a la organización, y realizar transacciones con la misma.
El Departamento de Tesoro también incluyó en su lista negra sobre organizaciones terroristas a la rama de Al Qaeda para el subcontinente indio y a su líder, de nacionalidad india.
Al Qaeda, fundada por el fallecido Osama Bin Laden, figura desde hace años en esta lista negra de terrorismo de la diplomacia estadounidense.
En septiembre de 2014, el sucesor de Bin Laden al frente de Al Qaeda, el egipcio Aymán al Zawahiri, anunció en un vídeo la formación de una filial de la red terrorista en el subcontinente indio con el fin de «levantar la bandera de la yihad, recuperar el Gobierno islámico e imponer la sharía (ley islámica)».
La rama de Al Qaeda para el subcontinente indio se ha responsabilizado del asesinato de activistas y escritores en Bangladesh, entre los que se incluye la muerte en febrero de 2015 del escritor estadounidense de origen bangladesí Avijit Roy, crítico con el fundamentalismo islámico.
El grupo terrorista también ha asumido responsabilidad por los asesinatos de los bangladesíes Oyasiqur Rahman Babu, Ahmed Rajib Haideer, Akm Shafiul Islam y de Xulhaz Mannan, empleado de la embajada de Estados Unidos en Bangladesh y que defendía los derechos de los homosexuales en ese país.
El Departamento de Estado condenó firmemente el «bárbaro» asesinato de Mannan en abril de este año e instó a las autoridades de Bangladesh a hacer todo lo posible para juzgar a los responsables de ese crimen.
En Bangladesh, la homosexualidad está estipulada como delito y la sección 377 del Código penal prevé penas de hasta cadena perpetua y aunque en la práctica las demandas no prosperan en los tribunales, la comunidad sufre continuos casos de discriminación.
En la lista negra de organizaciones terroristas del Departamento de Estado, la filial de Al Qaeda en el subcontinente indio se suma a otras de la red terrorista en otras zonas, como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA). Washington, 30 jun (EFE).-

La APEC concluye su foro de mujer en Perú con un enfoque de economía inclusiva

0

 

Fotografía cedida por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) de la foto oficial de los participantes al Foro APEC Mujer y Economía 2016 en Lima (Perú). EFE/ANTONIO ESCALANTE/APEC LIMA
Fotografía cedida por el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) de la foto oficial de los participantes al Foro APEC Mujer y Economía 2016 en Lima (Perú). EFE/ANTONIO ESCALANTE/APEC LIMA

El Foro APEC Mujer y Economía 2016 concluyó hoy en Lima con la firma de una declaración de los países miembros, que se comprometieron a trabajar en áreas como la alfabetización digital para una mayor inclusión económica y la evaluación de costos de la violencia machista en las economías.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, Marcela Huaita, pronunció las palabras de cierre del foro, que se celebró desde el lunes, y resaltó la importancia del trabajo conjunto entre los países que constituyen el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para promover una mayor inclusión de la mujer en las economías.
Huaita detalló que la Declaración de Lima sobre mujer y economía firmada en este foro será presentada en la cumbre de líderes del foro, que se celebrará en noviembre en la capital peruana bajo el lema «Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano».
El documento, explicó Huaita, compromete a los países miembros a «promover políticas e iniciativas encaminadas a superar las barreras que impiden la participación de las mujeres en el mercado regional y global».
A lo largo de los tres días de reuniones, se profundizó en la necesidad de internacionalizar las pymes lideradas por mujeres en la región Asia Pacífico, visibilizar más el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, principalmente en los hogares y fomentar un reparto equitativo de tareas y cuidados.
Solo en Perú, se ha documentado que el trabajo doméstico no remunerado genera un «bienestar invisible», que representa entre un 15 y un 30 % del PIB nacional, según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El foro, que contó con la presencia de altas funcionarias de Rusia, Japón, Corea del Sur y China, entre otras, se celebró con el lema «Romper las barreras para la integración de las mujeres en la economía global».
En la rueda de prensa, la representante del Gobierno chino Mei-Chi Lin comentó que en la actualidad en su país se da «más importancia» a las políticas contra la violencia machista y habló de la promulgación de una ley reciente que «da protección a las mujeres y ofrece seguridad a las familias en los casos de violencia».
Por su parte, la directora del programa para Asia, África y América Latina del ministerio de Economía ruso, Natalia Strigunova, dijo que su país «no tiene tanta experiencia en la promoción de políticas contra la violencia de género, por tanto vemos muy enriquecedor el foro para explorar más en esta materia».
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en 1989, busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica entre sus 21 economías. Lima, 30 jun (EFE).-

Decenas de ancianos chilenos «encapuchados» reclaman por las bajas pensiones

0
Un grupo de personas participa hoy, jueves 30 de junio de 2016, en la Marcha de los Jubilados Encapuchados, en Santiago de Chile, para pedir a las autoridades el fin del sistema de las administradoras de fondos de pensión (AFP) en el pais. EFE
Un grupo de personas participa hoy, jueves 30 de junio de 2016, en la Marcha de los Jubilados Encapuchados, en Santiago de Chile, para pedir a las autoridades el fin del sistema de las administradoras de fondos de pensión (AFP) en el pais. EFE

Decenas de ancianos marcharon hoy «encapuchados» por las calles de la capital chilena para reclamar por las bajas pensiones que reciben los jubilados en este país suramericano.
Bajo el lema de «Catástrofe social impuesta en dictadura y mantenida en democracia», los manifestantes, acompañados de unas 400 personas, protestaron contra el sistema de pensiones chileno que se creó en 1980, durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
El sistema denominado Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), que nació bajo el alero de las grandes reformas económicas y sociales que realizó el régimen militar, buscaba mejorar las pensiones del Instituto de Normalización Previsional (INP), actual Instituto de Previsión Social (IPS), que aún se mantiene vigente.
«Esto se realizó mediante mentiras, amenazas, presiones, engaños y mentiras, transformando el derecho humano de la seguridad social en un negocio al entregar la salud, la educación y los ahorros forzoso de los trabajadores (…)», señalaron los representantes de la Comisión de Funcionarios IPS por la Previsión Pública.
Esta organización que convocó la manifestación, y que se realizó sin incidentes, reclamó que en Chile se «debería cambiar» un sistema que nació durante una dictadura que terminó hace 27 años.
«En Chile los ancianos viven en condiciones miserables, con hijos haciéndose cargo de sus padres con pensiones AFP de hambre, producto de un sistema perverso que enriquece a las administradoras y empobrece a los cotizantes que se ven obligados a postergar su jubilación», expresaron.
Los manifestantes marcharon por el paseo Ahumada, en pleno de la capital chilena y siguieron por el paseo Huérfanos hasta llegar a la Plaza de la Ciudadanía, que se levanta frente al Palacio de la Moneda, la casa de Gobierno.
En el país austral, las bajas pensiones están provocando que los trabajadores se jubilen más tarde, lo que afecta los puestos de trabajo para las generaciones más jóvenes.
Las AFP son instituciones privadas que administran el futuro sueldo de los chilenos jubilados, a través de un descuento mensual de los trabajadores.
Las organizaciones de este país reclaman que las AFP lucran y administran arbitrariamente las pensiones y le exigen al Gobierno chileno que cree una administradora de pensiones estatal.
En promedio, un trabajador de Chile que gana 600.000 pesos (unos 888 dólares), y que trabajó aproximadamente desde los 22 años y hasta los 65, en el caso de los hombres, recibe una jubilación mensual de 204.000 pesos (unos 302 dólares).
El salario mínimo en este país es de 250.000 pesos (unos 370 dólares), lo que en una pensión se transformaría en 85.000 pesos (unos 125 dólares), que en opinión de los manifestantes «alcanzaría apenas para comprar remedios, algunos litros de parafina (kerosene) y pagar la cuenta de la luz, el agua».
«Si uno aplica el índice de precios al consumidor (IPC) y todas las alzas, ya se quedaron cortos los 250 mil pesos. Cerca de 400 mil pesos (unos 592 dólares) debería ser el nuevo sueldo ético», afirmó el obispo Alejandro Goic, palabras que fueron apoyadas por el cardenal arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati.
Según la Fundación Sol, uno de los centros de estudios económicos y sociales más importantes de Chile, 94 de cada 100 mujeres jubiladas, a través del retiro programado de las AFP, recibe una pensión que no supera los 156.000 pesos (unos 231 dólares).
El mismo salario, bajo la misma modalidad, recibe 87 de cada 100 hombres en Chile.
Durante la última cuenta pública realizada el 21 de mayo pasado, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró que agilizó el proyecto para la creación de un fondo de pensiones chileno estatal.
«Traerá más competencia, menores costos de administración y mejor cobertura», comentó en esa ocasión la mandataria austral.

Santiago de Chile, 30 jun (EFE).-

El presidente salvadoreño dice que América Central tiene el desafío del desarrollo sostenible

0
Vista general de la XLVII Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se realiza en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras. EFE/Casa Presidencial de Honduras
Vista general de la XLVII Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se realiza en la isla de Roatán, en el Caribe de Honduras. EFE/Casa Presidencial de Honduras

El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijo hoy que los Gobiernos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) tienen «la desafiante tarea de lograr un mejor desarrollo sostenible» para su gente.
Entre los desafíos que tiene la región, Sánchez Cerén destacó el que concierne al cambio climático «con sus riegos asociados» que «ya han comenzado a pasar la factura a nuestros vulnerables territorios».
«Por eso es fundamental que en la declaración de este día reiteremos el compromiso de impulsar acciones que nos lleven de manera conjunta a proteger el medioambiente y nuestros recursos naturales, y con ello a garantizar la seguridad hídrica y alimentaria de la región», enfatizó.
El mandatario también destacó la importancia de seguir fortaleciendo el proceso de la integración centroamericana con acciones más concretas y la búsqueda de mejores condiciones económicas y sociales, con respaldo de la iniciativa privada.
«En este camino que estamos transitando los Gobiernos no podemos actuar solos, sino que necesitamos de la participación de los diferentes sectores claves de la sociedad para avanzar en esa senda de desarrollo y prosperidad», enfatizó.
El presidente elogió el desempeño de su homólogo de Honduras, Juan Orlando Hernández, mientras ejerció la presidencia pro témpore del Sica, en el primer semestre de 2016.
Indicó que en el marco de la integración debe prevalecer el diálogo para la facilitación del comercio y la competitividad, «sostenido con importantes empresarios de la región».
También señaló la relevancia del acercamiento de su país a la unión aduanera que han puesto en marcha Honduras y Guatemala, y en la que además se está invitando a Nicaragua y al resto de la región.
«Aprovecho esta ocasión para expresar nuestro entusiasmo por algunas conversaciones que hemos iniciado para la negociación del acuerdo de Unión Aduanera de los países del llamado CA-4, extensible posteriormente a toda la región centroamericana», enfatizó.
El CA-4 lo conforman El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
A la cumbre, en la que no estuvieron los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y de Nicaragua, Daniel Ortega, asistieron empresarios de la región.
Los otros mandatarios que acudieron son Jimmy Morales (Guatemala), Juan Carlos Varela (Panamá) y Danilo Medina (República Dominicana).
El primer ministro de Belice, Dean Barrow, fue representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Wilfred Elrington, mientras Ortega y Solís enviaron de su parte a los vicecancilleres Alejandro Solano y Denis Moncada, respectivamente.Tegucigalpa, 30 jun (EFE).-

La selección estadounidense jugará por segunda vez en Cuba en 69 años

0
El seleccionador de Estados Unidos Futbol Jürgen Klinsmann. EFE/Archivo
El seleccionador de Estados Unidos Futbol Jürgen Klinsmann. EFE/Archivo

La selección de Estados Unidos jugará contra la de Cuba el 7 de octubre en La Habana un partido con tintes históricos pues el primer y único amistoso hasta ahora entre ambas formaciones se produjo en la isla hace 69 años, en 1947.
El encuentro se jugará en el estadio Pedro Marrero y será transmitido en directo por las cadenas de televisión Univisión y ESPN, informó hoy la federación estadounidense de fútbol.
El partido oficial, en la fase semifinal de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Sudáfrica 2010, el equipo de las Barras y las Estrellas venció a los locales por 0-1 el 6 de setiembre de 2008.
«Estamos absolutamente encantados de tener la oportunidad de llevar a nuestro equipo a Cuba», declaró el seleccionador estadounidense, el alemán Jürgen Klinsmann.
«Siempre estamos buscando que nuestro grupo tenga experiencias diferentes y ésta es una oportunidad única», añadió el entrenador, que con su formación terminó el sábado pasado en el cuarto puesto de la Copa América jugada en territorio estadounidense.
La selección de Estados Unidos jugará el 2 de septiembre frente a San Vicente y las Granadinas un partido de la penúltima fase de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Rusia.
En la siguiente jornada, cuatro días después, recibirá a la selección de Trinidad y Tobago en el EverBank Field de Jacksonville (Florida). Chicago (EEUU), 30 jun (EFE).-

Dibaba sufre una lesión muscular en el mitin de Barcelona

0
La atleta etíope Genzebe Dibaba (d), récord mundial de la milla. EFE/Archivo
La atleta etíope Genzebe Dibaba (d), récord mundial de la milla. EFE/Archivo

La etíope Genzebe Dibaba, campeona mundial de 1.500 metros al aire libre, y de los 1.500, 3.000 y 5.000 metros en pista cubierta, ha padecido este jueves una lesión en el sóleo de la pierna izquierda que le ha obligado a abandonar la prueba de los 5.000 metros del Mitin Internacional de Atletismo Ciutat de Barcelona.
Según el parte médico facilitado por los organizadores de la competición, la atleta africana sufre una dolencia muscular en el sóleo, si bien no se ha precisado el grado de la lesión.
Dibaba, que partía como la principal favorita para adjudicarse la prueba de los 5.000 metros de la reunión celebrada en el Estadio Serrahima de la capital catalana, se retiró en el ecuador de una carrera que se llevó su compatriota Letesenbet Gidey.
La etíope regresaba a la competición diez días después de que su entrenador, el somalí Jama Aden, fuera detenido en Sabadell en el marco de una investigación sobre tráfico de sustancias dopantes, en la que también fueron detenidos el atleta catarí Musaeb Balla y el fisioterapeuta del grupo.
Elegida mejor atleta mundial de 2015, Dibaba se produce esta lesión a poco más de un mes para el inicio de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde es una de las favoritas para adjudicarse la medalla de oro en los 5.000 metros. Barcelona, 30 jun (EFE).-