viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 2793

3-1. Gales perfora a una Bélgica ingenua y se medirá en semifinales con Portugal

0
El delantero galés Sam Vokes (2-d) sentencia el partido de cuartos de final en el Stade Pierre Mauroy en Lille Metropole, Francia  EFE/EPA
El delantero galés Sam Vokes (2-d) sentencia el partido de cuartos de final en el Stade Pierre Mauroy en Lille Metropole, Francia
EFE/EPA

Lille (Francia), 1 jul (EFE).- La esforzada selección galesa de Gareth Bale se enfrentará contra Portugal en semifinales de la Eurocopa tras lograr este viernes una histórica remontada (3-1) contra una Bélgica descarada en ataque, pero que pagó cara su ingenuidad en defensa.

Con un Eden Hazard invisible, los belgas lograron adelantarse con un precioso disparo lejano de Radja Nainggolan al inicio del duelo de cuartos de final celebrado en Lille.
Pero las concesiones defensivas de los «diablos rojos» permitieron a Ashley Williams empatar en la primera parte, a Hal Robson-Kanu adelantar a los suyos en la segunda y a Sam Vokes certificar al término del encuentro el la victoria más importante de Gales en el último medio siglo, que le permitirá seguir la aventura en Lyon el próximo 6 de julio contra los de Cristiano Ronaldo.
Las condiciones eran favorables para Bélgica, segunda mejor selección del mundo según la clasificación de la FIFA, que jugaba en una ciudad fronteriza a la que se acercaron decenas de miles de sus seguidores, algunos para ver el partido en el campo y, la gran mayoría, para festejar el eventual pase de los suyos a semifinales.
Hasta 75.000 hinchas belgas esperaban las autoridades francesas, que les prohibieron cruzar con alcohol la frontera hacia la ciudad donde explotó Hazard, extremo izquierdo de 25 años que despuntó en el Lille (2007-2012) antes de fichar por el Chelsea inglés.
La estrella belga, duda hasta la víspera por una lesión muscular en el cuádriceps de la pierna izquierda, no apareció y cerró sin pena ni gloria una temporada sin continuidad por las lesiones.
Tampoco firmó su mejor actuación Bale, que había definido el partido como el «más importante» para los suyos en más de medio siglo, desde que los «dragones» alcanzaron la semifinal del Mundial de Suecia de 1958, donde cayeron ante el Brasil de Pelé.
Bélgica, con mejor expediente, también se enfrentaba a una oportunidad histórica pues nunca ha disputado una semifinal europea y su último gran registro data del Mundial de México en 1986, donde llegaron a la antesala de la final.
Pero el equipo descompensado de Marc Wilmots, con un estilete del medio campo para arriba y portero de garantías pero también con una defensa endeble, más aún con las bajas de Vermaelen y Verthonghen, desaprovecharon la ocasión.
Bélgica arrancó el partido con desparpajo, haciéndose dueña del balón para no poner a prueba a su endeble defensa y a punto estuvieron de marcar en una triple ocasión en el minuto 6, con disparos a bocajarro de Romelu Lukaku, Maunier y Hazard que milagrosamente no acabaron en la red.
Sí lo hizo, y de qué forma, el misil que en el minuto 12 se inventó Nainggolan, el inconfundible futbolista de la Roma con cresta amarilla y tatuajes en el cuello, que fabricó un imparable disparo con la pierna derecha desde 25 metros. Con el gol pareció querer cerrar la polémica sobre su costumbre de fumar a diario, aceptada por el seleccionador.
Pero Gales no se vino abajo con el marcador en contra y, aparte de alguna incursión al contraataque de Bale, más voluntarioso que incisivo, fue Aaron Ramsey quien creaba peligro en la meta belga. Mucho peligro.
En el minuto 25 Thibaut Curtois salvó el empate cuando Neil Taylor estrelló contra el guardameta belga del Chelsea un medido centro raso que le había puesto desde la banda derecha el centrocampista del Arsenal.
La recompensa al esfuerzo de los galeses -con tres jugadores amonestados en la primera media hora- llegó en el minuto 30. De nuevo Ramsey, implicado en cuatro de los seis últimos goles de su equipo, botó un córner que Williams, solo en el borde del área pequeña, picó de cabeza para conseguir la igualada y confirmar que los «dragones» son letales a balón parado.
En la segunda mitad, con Marouane Fellani como reemplazo de Yannick Carrasco en el conjunto belga, los «diablos rojos» volvieron a hacerse con la posesión y probaron suerte Romelu Lukaku de cabeza y Kevin De Bruyne y Hazard desde lejos, sin mayor trascendencia.
Cuando parecía que los belgas manejaban el partido a su gusto, llegó la sorpresa en el minuto 55 en forma de fallo defensivo, por segunda vez.
Ramsey acomodó un balón largo de Gareth Bale al punto de penalti, donde Robson-Kanu caracoleó ante la pasividad de la zaga contraria y disparó a la izquierda de Courtois, subiendo el 2-1 al marcador y el segundo en su cuenta particular en la Eurocopa.
Cuando los belgas lo intentaban casi a la desesperada, de nuevo Ramsey, muy afinado asistiendo por la banda, sirvió un balón a Vokes, que nada más entrar al campo en sustitución de Robson-Kanu, hizo el gol que colocaba, definitivamente, a los suyos entre los cuatro mejores equipos del continente.
La peor noticia para los de Chris Coleman fue la amarilla que vio en el último tramo del encuentro el mejor del partido, Ramsey, que le privará de disputar la semifinal.

Ficha técnica:
3 – Gales: Hennessey; Davies, A.Williams (C), Chester; Gunter, Ramsey (James, m.88), Ledley (King, m.78), Allen, Taylor; Bale y Robson-Kanu (Vokes, m.80).
1 – Bélgica: Courtois; Meunier, Alderweireld, Denayer, J. Lukaku (Mertens, m.75); Witsel, Nainggolan, De Bruyne, Carrasco (Fellaini, m.46), Hazard (C); y R. Lukaku (Batshuayi, m.83).
Goles: 0-1, m.12: Nainggolan; 1-1, m.30: A. Williams; 2-1, m.55: Robson-Kanu; 3-1, m.85: Vokes.
Árbitro: Damir Skomina (Eslovenia). Amonestó a los galeses Davis (m.5), Chester (m.16), Gunter (m.24) y Ramsey (m.74) y a los belgas Fellaini (m.58) y Alderweireld (m.85).
Incidencias: Partido de cuartos de final de la Eurocopa 2016 disputado en el estadio Pierre-Mauroy de Lille ante unos 50.000 espectadores. Javier Albisu

Humala anuncia que Perú trabaja para ingresar en la OCDE «a medio plazo»

0
El presidente de Perú, Ollanta Humala, participa en la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores el 30 de junio de 2016, en Frutillar (Chile). EFE
El presidente de Perú, Ollanta Humala, participa en la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores el 30 de junio de 2016, en Frutillar (Chile). EFE

El presidente de Perú, Ollanta Humala, anunció hoy que su país está trabajando para ingresar en la Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Economicos (OCDE) «a medio plazo».
«Chile y México ya son miembros de la OCDE, Colombia está avanzado y por lo tanto el Perú también tiene que entrar», declaró el mandatario durante su intervención en la apertura de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que se celebra hoy en la ciudad de Puerto Varas.
«Esto será un proceso a medio plazo», dijo el gobernante, quien precisó que será la «la siguiente administración la que marcará la pauta en este tema», en referencia al relevo al frente de la jefatura del Estado el próximo 28 de julio, cuando asuma Pedro Pablo Kuczynski.
Humala, quien en esta cita entregó a la mandataria chilena, Michelle Bachelet, la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, afirmó que la integración regional es para Perú un asunto de Estado, motivo por el cual él acudió a la cita de Puerto Varas acompañado de quien será su sucesor en la Presidencia.
«Llegamos a la XI cumbre con la reciente aprobación del protocolo comercial del acuerdo marco» del bloque, destacó Humala al hacer balance del año en que su país ha estado a frente de la conducción del bloque formado también por México, Colombia y Chile.
También subrayó que en el último año, la Alianza ha pasado de tener 32 países observadores a contar con un total de 49, entre ellos Argentina, socio del Mercosur.
Asimismo destacó el nuevo marco de cooperación con el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), «región que constituye un espacio prioritario para la Alianza del Pacifico».
Humala se congratuló por el acercamiento entre el bloque de los cuatro y el Mercsour, en un proceso que ha sido bautizado como «convergencia en la diversidad».
Tras destacar los 21 acuerdos de cooperación firmados con países observadores durante la presidencia peruana de la Alianza, Humala llamó la atención sobre los «importantes desafíos» que tiene ante sí este mecanismo de integración regional.
«La situación internacional nos va a pegar, no necesariamente bien», advirtió Humala.
«Lo que podemos hacer nosotros -agregó- es utilizar todas estas herramientas que nos da el acuerdo marco y el protocolo comercial y que hoy día todavía no se están utilizando», añadió.
«Eso nos va a poner en mejor pie frente a las externalidades que se vienen en el futuro», dijo el presidente de Perú, quien propuso a sus colegas de la Alianza del Pacífico crear un protocolo homologable de calidad para certificar las buenas prácticas de las empresas de los países del bloque. Puerto Varas (Chile), 1 jul (EFE).-

Santiago de Chile bajo preemergencia ambiental por mala calidad del aire

0
Santiago está considerada una de las ciudades más contaminadas de América Latina y registra constantes episodios de alerta ambiental desde hace más de veinte años. EFE/Archivo
Santiago está considerada una de las ciudades más contaminadas de América Latina y registra constantes episodios de alerta ambiental desde hace más de veinte años. EFE/Archivo

Las autoridades chilenas decretaron para este viernes la undécima preemergencia ambiental en lo que va del año debido a la mala calidad del aire en la ciudad, informaron fuentes oficiales.
La anterior preemergencia se dispuso el pasado martes, mientras el miércoles y jueves rigió en la capital chilena, de casi siete millones de habitantes, la situación de alerta ambiental, con restricciones menos drásticas.
La preemergencia de hoy supone, según informó la intendencia (gobernación) metropolitana, la restricción de circular para el 20 % de los vehículos con convertidor catalítico (sello verde) cuyas placas finalicen en 4 o 5 y para el 60 % de aquellos que carecen de ese dispositivo, cuyas patentes terminan en 7, 8, 9, 0, 1 o 2.
La medida implica también el retiro de cerca de 300.000 vehículos de las calles de la ciudad y los municipios aledaños de Puente Alto y San Bernardo entre las 07.30 horas de este viernes (11.30 GMT) y las 21.00 horas (01.00 GMT del sábado).
También la medida incluye la paralización, en el mismo horario, de un total de 1.215 fuentes fijas de contaminación, en su mayoría industrias, y se prohíbe el uso de leña para calefacción y las quemas agrícolas.
Santiago está considerada una de las ciudades más contaminada de América Latina, y registra constantes episodios de alerta ambiental desde hace más de 20 años.
A las 08.00 horas locales (12.00 GMT), ocho estaciones de vigilancia de la calidad del aire distribuidas en diversos sectores de la ciudad anotaban un nivel de alerta, que supone una concentración de partículas nocivas de entre 200 y 300 microgramos por metro cúbico de aire.
Las tres estaciones restantes, situadas en los municipios de Las Condes y La Florida, en el área oriente de Santiago y Cerro Bavia, al poniente, registraban un nivel regular, de entre cien y doscientos microgramos.Santiago de Chile, 1 jul (EFE).-

El 74 por ciento de los colombianos votarían sí a los acuerdos de paz en el plebiscito

0
Fotografía tomada el pasado 23 de junio en la que se registró a un grupo de personas al celebrar el acuerdo de cese el fuego bilateral entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, en Medellín (Colombia). EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 23 de junio en la que se registró a un grupo de personas al celebrar el acuerdo de cese el fuego bilateral entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, en Medellín (Colombia). EFE/Archivo

El 74 % de los colombianos votaría que sí al acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en el plebiscito que presumiblemente se convocará tras ser firmado, según la encuesta Polimétrica elaborada por Cifras y Conceptos y publicada hoy.
El sondeo, elaborado para Caracol Radio y Red más Noticias, recoge que el 19 % votaría por el no en ese plebiscito, mientras que el 7 % restante está indeciso.
Asimismo, el 65 % de los encuestados respondió que saldría a votar en ese plebiscito, mientras el 31 % se abstendría y el 4 % no sabe o no responde.
El pasado 23 de junio, tras más de tres años de diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ambas partes anunciaron un acuerdo sobre el punto del «Fin del conflicto» que recoge entre otras cosas el cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.
Entonces, esa guerrilla también aceptó un plebiscito como mecanismo de refrendación de los acuerdos, algo a lo que en un principio se oponía.
El plebiscito está pendiente del aval de la Corte Constitucional y permitiría a los colombianos votar en contra o a favor de los eventuales acuerdos con las FARC.
En ese sentido, el sondeo preguntó: «¿está de acuerdo o en desacuerdo de que el Gobierno y las FARC hayan acordado atenerse al modelo que decida la Corte Constitucional para refrendar los acuerdos?».
El 61 % aseguró estar de acuerdo y el 29 % en desacuerdo, mientras que el 10 % restante se posicionó en el campo «no sabe o no responde».
Asimismo, el 77 % dijo estar de acuerdo con que la ONU sea el organismo encargado de recibir las armas de las FARC.
Entre los consultados, un 38 % tiene una imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos, la cifra más alta de este 2016, ya que en mayo registraba el 29 % y en marzo el 30 %.
En consecuencia, la imagen negativa de los colombianos sobre el mandatario cayó del 69 % en marzo y mayo, al 59 % en junio pasado.
El expresidente y hoy senador Álvaro Uribe sigue manteniendo una imagen positiva entre el 46 % de los encuestados y desfavorable en el 52 %.
Sin embargo, ese porcentaje bajó desde septiembre de 2015, cuando el 54 % de los encuestados tenía una imagen favorable de Uribe y el pasado diciembre, cuando fue del 50 %.
La encuesta fue realizada entre el 25 y el 27 de junio de 2016 con 1.597 ciudadanos consultados mediante entrevistas cara a cara en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga y tiene un margen de error del 2,6 %.

Bogotá, 1 jul (EFE).-

Leonardo Padura, estrella de la Semana Negra de Gijón (España)

0
El escritor cubano Leonardo Padura. EFE/Archivo
El escritor cubano Leonardo Padura. EFE/Archivo

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 y conocido por su serie de novelas policiacas con el detective Mario Conde, será unas de las estrellas de la XXIX edición de la Semana Negra de Gijón (norte de España), que se celebrará del 8 al 17 de julio
Este festival cultural, el mayor de Europa en su tipo al aire libre, congregará este año a 165 autores que participarán en más de 150 actos en nueve jornadas de actividades, que se desarrollarán en una feria de atracciones montada en un antiguo astillero de la costa asturiana, han avanzado hoy los organizadores.
«Será la mayor, por cantidad de asistentes, y la más divertida de la historia», afirmó hoy en rueda de prensa el director de contenidos de la semana, Ángel de la Calle.
El griego Pietros Markaris, autor de la saga protagonizada por el comisario Jaritos que desentraña los más oscuros crímenes cometidos en Atenas durante la crisis económica, será «otro de los grandes» de la novela negra que estarán presentes en la «fiesta de la literatura», destacó De la Calle.
Esta nueva edición se caracteriza por la cantidad de escritores españoles del género, que es mayor que en años anteriores, y la importancia que le han dado los organizadores a la novela policíaca italiana y sudamericana.
La Semana Negra comenzará el viernes 8 de julio con la llegada del «Tren negro», un convoy fletado por la organización para llevar a Gijón a los invitados, y finalizará el domingo 17 con la clausura y entrega de los premios a los ganadores de los distintos certámenes literarios.
La Asociación Internacional de Escritores Policiacos entrega todos los años el premio Dashiell Hamett a la mejor novela del género negro publicada en español durante el último años, en el que son finalistas los argentinos Raúl Argemí, por «A tumba Abierta»; Marcelo Lujámn, por «Subsuelo», y Ernesto Mallo, por «La conspiración de los mediocres»; y los españoles Julián Ibáñez, por «Gatas salvajes», y Juan Bolea, por «Parecido a un asesinato».
La organización concede a su vez el premio Rodolfo Walsh a la mejor novela negra basada en hechos reales, en el que son finalistas «La conexión Bogotá», del argentino Nahuel Gallotta; «Todos náufragos», del venezolano Ramón Lobo, y «Mañana cuando me maten», del español Carlos Fonseca.
También se entregan los premios «Espartaco», de novela histórica; «Celsiús», de ciencia ficción, y Memorial Silverio Cañada, a la mejor primera novela negra de un autor.Gijón (España), 1 jul (EFE).-

El ejército iraquí mata a 37 yihadistas en la provincia de Al Anbar

0
Militares iraquíes durante una operación para liberar la zona de Nassaf, al oeste de la ciudad de Faluya, en Irak. EFE/Archivo
Militares iraquíes durante una operación para liberar la zona de Nassaf, al oeste de la ciudad de Faluya, en Irak. EFE/Archivo

Las fuerzas iraquíes mataron hoy a 37 yihadistas del grupo terrorista Estado Islámico (EI), según un comunicado de Centro de las Operaciones de Bagdad.
La comandancia detalló que una fuerza del segundo Regimiento de la Brigada número 53 atacó un «convoy del enemigo», en referencia al EI, y mató a 37 hombres armados.
Según el comunicado, en la operación, registrada en las zonas de Nazim al Taqsim y el puente Yabani, a noroeste de la ciudad de Faluya, los soldados destruyeron trece vehículos empleados por los yihadistas.
Ayer, la Comandancia iraquí de las Operaciones Conjuntas informó de que cientos de miembros del grupo yihadista del EI murieron en tres bombardeos y un ataque terrestre del ejército iraquí y la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, en dos zonas cercanas a la ciudad de Faluya, en el oeste de Irak.
Según la nota, en esos ataques fueron destruidos 798 coches en los que los terroristas trataban de huir de dos áreas cercanas a Faluya.
El pasado domingo, el Ejército iraquí anunció la liberación total de Faluya, después de hacerse con el control del último barrio en poder del EI en el norte de la ciudad, y el primer ministro, Haidar al Abadi, acudió a la localidad para certificar el control de Bagdad sobre ella.
El jefe del Gobierno izó la bandera iraquí cerca del hospital general de Faluya y prometió que pronto se colocará también en la ciudad de Mosul, bastión del EI en el norte de Irak.
El objetivo último del Gobierno de Bagdad es expulsar al grupo terrorista de la ciudad de Mosul, capital de Nínive y feudo de los yihadistas desde que estos irrumpieron en el norte de Irak y se hicieron con amplias zonas de su territorio en junio de 2014.

El Cairo, 1 jul (EFE).-

Bachelet y Kuczynski se reúnen por primera vez desde las elecciones en Perú

0
Fotografía cedida este viernes por la Presidencia de Chile en la que se registró a la mandataria Michelle Bachelet, junto al presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (d), durante una reunión en el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, en Puerto Varas (Chile). EFE
Fotografía cedida este viernes por la Presidencia de Chile en la que se registró a la mandataria Michelle Bachelet, junto al presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (d), durante una reunión en el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, en Puerto Varas (Chile). EFE

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, se reunió hoy con el presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en el primer encuentro formal entre los dos líderes desde que el próximo gobernante peruano ganó las elecciones el 5 de junio.
Bachelet recibió a Kuczynski antes del comienzo de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebra en la ciudad de Puerto Varas, sur de Chile, a la que el presidente electo de Perú fue invitado.
Kuczynski acudió a la cita con la presidenta chilena junto a Mercedes Aráoz, quien será la segunda vicepresidenta de su gabinete cuando el próximo 28 de julio reciba el mando de manos del actual presidente peruano, Ollanta Humala.
Por el lado chileno estuvieron presentes en la reunión el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el de Hacienda, Rodrigo Valdés.
Las autoridades chilenas esperan mantener una relación fluida con el próximo Gobierno peruano y limar las asperezas que surgieron durante el último año por la soberanía del «triángulo terrestre», una pequeña porción de tierra en la frontera.
«Somos miembros de la Alianza del Pacífico, estamos en el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), hemos firmado conjuntamente el TPP (Acuerdo de Cooperación Transpacífico), hay comunidades importantes de peruanos en nuestro país e inversiones mutuas. Todo está dado para construir futuro con Perú y ahora se abre un momento propicio», dijo el miércoles el canciller chileno.
Kuczynski, en tanto, expresó este jueves su intención de restablecer el mecanismo de diálogo bilateral conocido como «2+2», que contempla reuniones entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países.Puerto Varas (Chile), 1 jul (EFE).-

Rosberg domina en Austria, donde la lluvia hizo su primera aparición

0
El piloto alemán de la escudería Mercedes AMG Nico Rosberg, conduce su monoplaza durante los primeros entrenamientos del Gran Premio de Fórmula Uno de Austria, en Spielberg, Austria, hoy, 1 de julio de 2016. EFE
El piloto alemán de la escudería Mercedes AMG Nico Rosberg, conduce su monoplaza durante los primeros entrenamientos del Gran Premio de Fórmula Uno de Austria, en Spielberg, Austria, hoy, 1 de julio de 2016. EFE

El líder del Mundial de Fórmula Uno, el piloto alemán Nico Rosberg (Mercedes), dominó la primera jornada de entrenamientos libres del Gran Premio de Austria marcando el mejor tiempo en las dos sesiones del día en el Red Bull Ring de Spielberg, donde la lluvia hizo aparición en la tanda vespertina.
Rosberg llega a un circuito que tiene su sello -dos victorias suyas en las dos ediciones del trazado austríaco desde su regreso al calendario en 2014- y se encargó de demostrarlo desde la primera tanda de entrenamientos, con un tiempo de 1:07.373, con el que mejoraba en más de un segundo el récord del circuito, establecido en 2003 por el Ferrari del heptacampeón mundial, el alemán Michael Schumacher.
Ayudado por el nuevo asfalto de la pista austríaca, que permitió un mayor agarre, más carga aerodinámica y una velocidad punta superior, Rosberg lideró la primera sesión seguido por su compañero y rival, el tricampeón mundial británico Lewis Hamilton, que se quedó a tres décimas, y por los Ferrari del tetracampeón alemán Sebastian Vettel y del finlandés Kimi Raikkonen, campeón en 2007.
Fue una sesión soleada la de la mañana de este viernes, en la que la mayoría de pilotos y escuderías aprovecharon para acumular la mayor experiencia de rodaje posible, con la mayoría de pilotos entre 30 y 40 giros al trazado al final de la hora y media de sesión.
Todos preveían que los entrenamientos de la tarde no iban a tener la misma meteorología, ya que la lluvia iba a ser protagonista como lo fue en la tarde de ayer tras las ruedas de prensa oficiales, y como parece que será en la sesión de clasificación de mañana sábado.
La segunda sesión ya comenzó con un cielo encapotado, y apenas dio unos diez minutos de rodaje a los pilotos antes de caer un chaparrón monumental que se prolongó durante casi media hora sobre el valle en el que está situado el Red Bull Ring.
Antes de que cayera el chaparrón, Rosberg había logrado cosechar un tiempo de 1.07.967 que a la postre sería definitivo, por delante de Vettel, el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull), el alemán Nico Hülkenberg (Force India) y Hamilton, que luego mejoró con la pista ya seca en los últimos instantes, para ponerse a 19 milésimas de su compañero.
El chaparrón de esta segunda sesión permitió a los pilotos sacar los neumáticos intermedios para la lluvia y también dejó muestras de lo que puede ocurrir en cuanto al secado de la pista, muy desigual en función de las partes del circuito, que tiene un desnivel muy acusado entre la zona más alta y la parte baja, lo que provoca que haya curvas que se sequen mucho más rápido que otras.
Lo que se pudo comprobar en ambas sesiones es que los puestos que van detrás de los dos Mercedes y los dos Ferrari van a estar muy disputados en la clasificación de mañana. En la segunda ronda, se aupó al tercer lugar el alemán Nico Hülkenberg (Force India), que parece dispuesto a disputar a su compañero mexicano Sergio Pérez el protagonismo de la escudería india con sede en Reino Unido.
No obstante, en ambas sesiones Ricciardo fue quinto y el español Carlos Sainz, recién renovado por Toro Rosso, sexto, con un manejo especialmente destacado durante las vueltas en mojado durante la segunda sesión, donde fue especialmente rápido y dio a entender que esas condiciones podrían beneficiarle.
Un escalón por detrás parece estar el holandés Max Verstappen (Red Bull), que tuvo algunos problemas en forma de salida de pista, especialmente al final de la primera tanda tras golpear con uno de los pianos y romper la suspensión de su monoplaza. Como también lo tuvo Vettel en la última parte de la segunda sesión, aunque sin consecuencias.
El español Fernando Alonso (McLaren-Honda), bicampeón mundial (2005 y 2006), estuvo durante las dos sesiones por detrás de su compañero británico Jenson Button (campeón en 2009). Ambos circularon en el borde de la zona de puntos, decimotercero y decimocuarto en la primera, y décimo y undécimo en la segunda.
Por su parte, el mexicano Sergio Pérez (Force India), uno de los hombres más elogiados por sus dos podios en las últimas tres carreras, cedió su asiento en la primera sesión a su compatriota Alfonso Celis, probador en su escudería que fue último. En la segunda sesión, ‘Checo’ Pérez fue decimocuarto. Su compatriota Esteban Gutiérrez (Haas) fue décimo noveno y décimo octavo hoy.
Con las conclusiones, tanto en seco como en mojado, de esta jornada, pilotos y escuderías afrontarán los terceros entrenamientos y la sesión de clasificación de mañana, para la cual los pronósticos auguran otra vez lluvia.

Miguel Ángel Moreno

Redacción deportes, 1 jul (EFE).-

Activistas en Guatemala luchan en un país que registra una agresión diaria

0
Fotografía tomada en septiembre de 2015 en la que se registró a un activista de la resistencia, en un campamento permanente frente a un proyecto minero en La Puya, en San José del Golfo (Guatemala). EFE/Archivo
Fotografía tomada en septiembre de 2015 en la que se registró a un activista de la resistencia, en un campamento permanente frente a un proyecto minero en La Puya, en San José del Golfo (Guatemala). EFE/Archivo

Daniel Pascual no tiene escoltas pero camina acompañado. «Mis guardaespaldas son mis compañeros». Daniel Pascual es dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC), una de esas organizaciones que alza la voz contra los abusos de los terratenientes y las multinacionales. Una labor que en Guatemala cuesta la vida a menudo.
En 2015, 13 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el país centroamericano, seis más que el año anterior. Desde el 2000 se han registrado oficialmente 4.485 agresiones, casi una diaria.
«La represión es constante (…) Es una guerra permanente», subraya Pascual a Efe.
Los incidentes de Raxruhá, en agosto de 2014, se saldaron con 3 muertos y 24 detenidos; en Totonicapán, dos años antes, otras ocho personas fallecieron.
Un esquema de represión que se repite a lo largo de todo la geografía guatemalteca: terratenientes y grandes multinacionales tratan de aprovecharse de un territorio rico en minerales, petróleo y recursos hidroeléctricos expulsando a los indígenas de sus tierras.
Cuando estos se rebelan, las autoridades, a través del Ejército y la Policía, entran en escena: «Usan bombas, estados de sitio, artillería», asegura Pascual.
En el departamento de Santa Rosa, el Ejército mantiene dos bases militares e incluso, insiste Pascual, se ha impuesto el toque de queda para proteger a la Minera San Rafael, un explotación que desde 2007 extrae plata, cinc y mercurio de la zona.
Desde hace unos años, relata Celeste Gutiérrez, otra de esas mujeres de gesto amable y mirada irredenta, el agua ha comenzado a contaminarse y ya «empiezan a sentirse enfermedades».
Además, la siembra de maíz, tomate, patatas, brécol y chile también se ha resentido. La peor parte, remarca la activista local, se la ha llevado la cebolla, el cultivo del que viven la mayoría de agricultores de la zona: «En el mercado ya no la quieren porque se ha corrido la voz de que está contaminada».
La minera, continúa la activista antes de participar en un foro sobre derechos humanos organizado por Oxfam en Guatemala, «tiene el dinero para comprar voluntades, pero nosotros tenemos la fortaleza para poder luchar contra ellos».
Ni siquiera cuando el 18 de septiembre el Ejército y la Policía desmantelaron por la fuerza el campamento de protesta instalado frente a la minera, los vecinos de Santa Rosa retrocedieron un ápice en sus protestas.
«Hay momentos que sentimos temor, pero por eso no nos van a parar. Si vamos a entregar la vida lo vamos a hacer defendido nuestros derechos», sentencia la joven Celeste.
Un centenar de kilómetros al norte, los agricultores de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo también están en la lucha contra una minera que contamina sus tierras.
Éstas contienen de por sí una alta concentración de arsénico, un peligro potencial que las prácticas mineras -que remueven las rocas para extraer el oro- han multiplicado.
Según los activistas medioambientales, la concentración de arsénico por litro oscilaría entre los 0,052 y 0,087 miligramos, muy por encima del límite de 0,01 establecido por autoridades internacionales.
Cuando María Rosario salió a protestar contra la minera, en mayo de 2014, agentes antidisturbios la golpearon. «Casi pierdo el bebé», rememoraba hace unas semanas la joven, sentada en un barracón de uno de los «campamentos de la resistencia».
«Guatemala tiene una oligarquía terrateniente con una mentalidad todavía feudal que sigue viendo el país como una hacienda donde el amo decide qué se hace y para dónde va la producción (..) y hay Gobiernos que han hecho alianzas de oficio con los terratenientes», apunta Pascual.
Mientras eso no cambie, advierte el activista, su lucha continuará siendo un «elemento de explosión social»: «Hay viudas, hay huérfanos… hay hambre en el campo».

Guatemala, 1 jul (EFE).-

Observan las primeras señales de que la capa de ozono se recupera

0
Más de la mitad de esa reducción se debió únicamente a la disminución del cloro atmosférico. EFE/Archivo
Más de la mitad de esa reducción se debió únicamente a la disminución del cloro atmosférico. EFE/Archivo

Los científicos han observado las primeras señales de que la capa de ozono comienza a recuperarse, según un estudio publicado en el último número de la revista «Science».
Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) descubrió que el agujero de la capa de ozono se ha reducido más de cuatro millones de kilómetros cuadrados desde el año 2000, cuando alcanzó su máximo.
Más de la mitad de esa reducción se debió únicamente a la disminución del cloro atmosférico.
Esa recuperación se ha ralentizado en ocasiones debido a los efectos de las erupciones volcánicas pero, en general, el agujero de la capa de ozono parece estar en el camino de la recuperación, según los científicos.
«Podemos estar seguros de que los pasos que hemos dado han puesto al planeta en el camino de la recuperación», afirma Susan Solomon, la autora principal del estudio y profesora de Química Atmosférica y Ciencia Climática en el MIT.
A medida que los niveles de cloro vayan disipándose de la atmósfera, Solomon no ve motivos por los que el agujero de la capa de ozono no seguiría encogiéndose y, eventualmente, se cerraría de manera permanente hacia mediados de siglo.
«La ciencia ha ayudado a mostrar el camino, los diplomáticos, países e industria han sido increíblemente capaces de trazar un camino de salida para esas moléculas y ahora estamos realmente viendo cómo el planeta empieza a ponerse mejor. Es algo maravilloso», celebró.
Para efectuar esta investigación, los científicos analizaron cada registro del agujero de la capa de ozono del mes de septiembre entre el año 2000 y 2015.
«Creo que hemos estado, yo incluida, demasiado enfocados en octubre, porque es el mes en el que el agujero de la capa de ozono es enorme y está en su momento de gloria», apuntó Solomon.
«Pero octubre también está sujeto a variaciones como los ligeros cambios en la meteorología. Septiembre es un mes mejor para hacer las observaciones porque la química del cloro está firmemente en control del índice al que el agujero se forma en ese momento del año», agregó.

Washington, 1 jul (EFE).-