sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 2765

Nueva York, convertida en un inmenso Gimnasio Pokémon

0

 

Detalle del videojuego 'Pokemon Go' en un teléfono inteligente en Union Square, en Nueva York (EEUU). EFE
Detalle del videojuego ‘Pokemon Go’ en un teléfono inteligente en Union Square, en Nueva York (EEUU). EFE

No han pasado ni 15 días desde su lanzamiento y el revolucionario juego de realidad aumentada «Pokémon Go» no sólo sigue batiendo récords por todo el mundo sino que se ha adueñado de las calles de Nueva York, convertidas de la noche a la mañana en un inmenso ‘Gimnasio Pokémon’.
Pikachu, Charmander, Magikarp o Caterpie campan a sus anchas por los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Empire State Building, Times Square, Wall Street o Central Park, donde cientos de «entrenadores Pokémon» se citan día tras día en los diferentes puntos donde estas criaturas ficticias aparecen con más asiduidad.
«En la última semana he venido cinco veces aquí. Más que en los últimos tres meses», comentó a Efe Malik, un joven jugador de 19 años que esperaba a unos amigos para ir a ‘cazar’ Pokémones en una de las entradas al sur de Central Park.
Y es que mientras otras ciudades más pequeñas limitan las posibilidades del juego de realidad aumentada, Nueva York ofrece un sinfín de posibilidades y puntos de encuentro donde algunos ven la oportunidad de cazar Pokémones y subir su nivel, pero también de hacer nuevos amigos.
Encontrar a otros jugadores no es difícil: los puntos donde se concentran más aficionados a este fenómeno, que empezó hace casi dos décadas en las primeras consolas portátiles de Nintendo, son aquellos donde el mapa señala un Gimnasio Pokémon virtual.
Ya sea a las puertas de la Biblioteca Nacional, la Catedral de San Patricio o en el Museo de Arte Moderno (MoMA), los jugadores ponen a prueba sus habilidades y el nivel de sus «criaturas» en combates digitales.
A pesar de que en las primeras versiones del juego las ciudades solo contaban con un único gimnasio donde retar a los mejores entrenadores, Manhattan garantiza uno de estos «centros» casi cada cuatro manzanas, algo que se percibe desde lejos.
Allá donde se encuentran decenas de personas incapaces de apartar sus ojos de la pantalla y caminando en círculos hay un gimnasio Pokémon.
Así lo contaban a Efe Erika y Laura, dos adolescentes que se conocieron tres días atrás en Bryant Park jugando al mismo juego y que ahora «unían fuerzas» para pasear y soportar el calor de la ciudad en busca de aumentar el número de registros en su Pokédex.
«Es mucho mejor este tipo de juegos, que nos permiten salir a la calle, que no quedarnos en casa hablando a través de un chat», defendió una de las jóvenes.
Y es que «Pokémon Go» obliga a sus jugadores a caminar por las calles y los parques para seguir avanzando y subiendo niveles, una apuesta de juego arriesgada y con apenas precedentes que, por ahora, no ha hecho sino cosechar éxitos.
Con más de 15 millones de descargas en Estados Unidos, el juego, que desde el viernes ya está disponible en gran cantidad de países, superó rápidamente a Facebook, Snapchat, Twitter o Instagram en tráfico de usuarios. Se dice rápido.
Uno de los secretos de este éxito es el público al que se dirige, que incluye tanto a nuevos aficionados como a los nostálgicos que hace 15 años capturaron a los 150 en sus ‘Game Boy’.
Por todo ello, las acciones de Nintendo han subido como la espuma y el fabricante japonés ya ha visto cómo estas se revalorizaban un 76 % desde el lanzamiento el pasado 6 de julio.
Pero, como todo, esta fiebre desenfrenada también traído problemas. El martes por la noche, un conductor se estrellaba contra un árbol al norte del estado de Nueva York.
El hombre admitió ante la policía que se había distraído cazando Pokémones al volante, según informaron medios locales.
Los desarrolladores del juego, quizás viéndolo venir, se cubren las espaldas: «Estad atentos a vuestro alrededor» es el primer mensaje que aparece cada vez que se abre la aplicación.
Pero eso no impide que, una vez sumergidos en ese mundo virtual, la realidad quede, a veces, en un segundo plano.
Emili Serra

Nueva York, 16 jul (EFE).-

Clases de zumba, la propuesta de Filipinas para desenganchar a los drogadictos

0
Una clase de zumba para drogodependientes que se organiza en la barriada de Mabini-J Rizal, en el distrito capitalino de Mandaluyong. EFE
Una clase de zumba para drogodependientes que se organiza en la barriada de Mabini-J Rizal, en el distrito capitalino de Mandaluyong. EFE

Las autoridades de Filipinas han empezado a obligar a los drogadictos confesos a acudir a clases de zumba para que superen su adicción, una peculiar medida que forma parte de la guerra contra los estupefacientes iniciada en el país.
«¡El principal objetivo es que suden todo lo posible!», exclama eufórico Roullette Folio, el monitor de la primera clase de zumba para drogodependientes que se organiza en la barriada de Mabini-J Rizal, en el distrito capitalino de Mandaluyong.
«Tiene que expulsar todas las toxinas que han dejado las drogas en su cuerpo, y para eso una clase de zumba es lo ideal», explica a Efe Folio.
A las 7 de la mañana de un caluroso domingo, unos 50 drogadictos y traficantes de la zona se mezclan en una pista de baloncesto cubierta con la veintena de señoras que hasta ahora han acudido religiosamente a la sesión de ejercicio semanal que organiza el Ayuntamiento.
Ataviados con una camiseta rosa y ropa deportiva, los drogadictos, unos rebosantes de alegría y otros con cara de pocos amigos, comienzan su recuperación al ritmo de las canciones de reguetón del momento.
«A los filipinos nos encanta la música en general, o sea que creemos que esta iniciativa es perfecta para que los adictos a las drogas hagan ejercicio, y también para entretenerles un poco», explica a Efe Jerome Peñada, uno de los consejeros del Ayuntamiento de Mabini-J Rizal.
Media docena de agentes de la Policía Nacional de Filipinas, que han acudido para asegurarse de que no se produce ningún altercado, aportan el toque de seriedad al evento, que también ha atraído a un buen número de curiosos.
«La policía está aquí porque el zumba forma parte de los esfuerzos del Gobierno del nuevo presidente para acabar con las drogas. Que conste que yo no le voté, pero me parece muy buena idea», aclara.
El polémico mandatario de Filipinas, Rodrigo Duterte, arrasó en las elecciones que celebró el país el pasado mes de mayo después de una intensa campaña electoral en la que prometió repetidamente que acabaría con las drogas y la delincuencia en menos de 6 meses a base de matar al mayor número de criminales y toxicómanos posible.
La guerra abierta que le ha declarado Duterte a las drogas ha llevado a la muerte en sus dos primeras semanas de cerca de 190 supuestos narcotraficantes, ya sea en enfrentamientos con la policía o asesinados por ciudadanos que se han tomado la justicia por su mano, según el recuento de medios locales.
Después de esta oleada de violencia, cerca de 60.000 drogadictos, 8.000 de ellos en Manila, se han entregado desde la investidura de Duterte el pasado 30 de mayo, según cifras de las autoridades.
El problema al que se enfrenta ahora Filipinas, como han confesado las propias autoridades, es que no cuentan con la infraestructura suficiente para prestar asistencia a los miles de toxicómanos que están pidiendo ayuda.
Por ello, el Gobierno está diseñando programas varios para tratar de mantener a los drogadictos confesos alejados de los estupefacientes.
En el barrio de Mabini-J Rizal tienen una lista de unos 90 adictos de la zona que se han comprometido a seguir el programa que se les ofrece para recuperase, entre lo que está venir a zumba cada domingo.
«Todos tienen que registrarse antes de empezar con la clase de zumba. Si no se presentan, notificamos a la Policía y ellos se pasan por sus casas para llamarles la atención», explica el consejero Peñada.
Uno de los participantes es Tony Alagon, de 34 años y que lleva enganchado al shabu, una potente metanfetamina, desde los 19.
«Hoy me siento bien después de haber hecho zumba. Nunca me sentí así en los 4 años que estuve en la cárcel porque ahí nunca hacíamos nada de ejercicio», dice a Efe.
«No quiero volver a las drogas. Perdí el rumbo y estoy aquí para cambiar mis costumbres y llevar una vida mejor», subraya.
Helen Cook

Manila, 16 jul (EFE).-

El cura expulsado del Vaticano por gay ataca la homofobia eclesial en un libro

0

 

El cura expulsado del ejercicio sacerdotal y del Vaticano tras declararse gay y revelar que tenía pareja, el polaco Krzysztof Charamsa. EFE/Archivo
El cura expulsado del ejercicio sacerdotal y del Vaticano tras declararse gay y revelar que tenía pareja, el polaco Krzysztof Charamsa. EFE/Archivo

El cura expulsado del ejercicio sacerdotal y del Vaticano tras declararse gay y revelar que tenía pareja, el polaco Krzysztof Charamsa, ha publicado su primer libro, «La prima pietra» (La primera piedra), en el que vuelve a arremeter contra la «homofobia patológica» y la «misoginia» de la Iglesia.
Afincado en Barcelona desde hace nueve meses, donde vive con su pareja, un catalán, Charamsa ha explicado en una entrevista con Efe que para él la capital catalana es «una patria».
«En mi país, Polonia, hay una propaganda de la Iglesia, el mundo de la política y los medios en mi contra, pero en Barcelona he vivido justo lo contrario», ha subrayado.
«Mi madre y mi familia han sufrido mucho con todo esto: uno de mis sobrinos fue rechazado en la escuela porque su tío es un pervertido, pero aquí la gente me da la enhorabuena cuando me ve por la calle», ha revelado.
Charamsa se siente agradecido con «Barcelona, que es una sociedad moderna, abierta, que respeta a los demás y donde he vivido una verdadera acogida que necesitaba humanamente. Aquí siento que no estoy solo».
Sobre su primer libro, que acaba de publicar en Italia la editorial Rizzoli y que quiere traducir al castellano y al catalán, afirma que «no es literatura gay».
El libro cuenta «la historia de un individuo que está relacionado con una institución, la Iglesia, en la cual cree porque es profundamente creyente, pero a la vez descubre que esta ha silenciado y matado a una parte de sí mismo».
Sobre su vida antes de la confesión pública que le obligó a apartarse del sacerdocio, Charamsa ha afirmado que «la Iglesia me obligaba a pensar que la homosexualidad es algo patológico, que es algo malo de lo que tengo que avergonzarme. Yo, fiel a todas las normas que se me impusieron, me encerré detrás de un muro ideológico durante una gran parte de mi vida».
«Todo ello me hizo vivir un estrés continuo: saber que tienes algo que contradice a Dios, antinatural, es como una esquizofrenia: no puedes encontrar la calma porque tu naturaleza contradice a tus creencias», ha insistido.
En su libro, Charamsa vuelve a reivindicar que «la palabra de Dios no condena la homosexualidad, sino que está preparada para entenderlo. En un futuro la Iglesia también lo aceptará y lo entenderá, como ya lo hicieron en su día con las teorías de Darwin, Copérnico y Galileo».
«En el clero hay muchísimos homosexuales que sufren por su propia condición. Intentan matarla, olvidarla, pero no pueden y sienten odio, sobre todo hacia las personas que viven de forma libre aquello por lo que ellos sufren. Es una enorme paranoia institucionalizada», ha remarcado Charamsa.
El libro también denuncia que «la Iglesia obstaculiza el reconocimiento de las parejas que no pueden tener hijos y que buscan la ayuda de la ciencia y convence a las mujeres maltratadas de que deben rezar y aguantar esa violencia sin defenderse porque no se puede romper el matrimonio».
Charamsa, que ha escrito su libro como si fuera un diálogo con los lectores, también aborda el problema de la pedofilia, que califica de «crimen vergonzoso que el clero acepta más que la homosexualidad».
«Mi libro es muy feminista, las mujeres siempre están presentes en él. Ellas afrontan una situación que yo defino como una verdadera misoginia, de una verdadera fobia hacia las mujeres, pero todo movimiento feminista siempre ha sido un modelo de cómo proponer una revolución social y de mentalidad», ha manifestado el autor.
«Me gusta pensar que mi libro es la primera piedra de una vida libre, de una vida coherente con la propia naturaleza tras la liberación», ha concluido.

Sara Fernández Carmona

Barcelona, 16 jul (EFE).-

Patarroyo: En dos años se tendrá y se donará la vacuna contra la malaria

0
El inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo. EFE/Archivo
El inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo. EFE/Archivo

Después de cinco años con la investigación paralizada, el director del Instituto Inmunológico de Colombia, Manuel Elkin Patarroyo, retomó el estudio hace tres meses y, en entrevista a Efe, aseguró que en dos años se tendrá la vacuna de la malaria.
«En dos años la vamos a tener pero le ruego a la gente que entienda que estuvimos cinco años paralizados y que eso es un montón de tiempo», declaró Patarroyo, que participa en Tenerife (Atlántico) en el foro CampusÁfrica, en el que especialistas de varios países hablan de cuestiones como el desarrollo de vacunas.
Patarroyo explicó que durante cinco años no les permitieron trabajar con monos porque un grupo de animalistas decidió que se maltrataba a los monos cuando nunca, aseguró, se mataron ni se dejaron morir.
Los monos del Amazonas tienen un sistema inmunitario muy parecido al del ser humano y por esa razón era ese tipo de mono «el fundamental» para la investigación, explicó Patarroyo.
La investigación se reactivó hace tres meses pero las personas que les proporcionaban los monos se habían dispersado, ya que estuvieron cinco años sin trabajo.
Hace treinta años Patarroyo se negó a vender su patente a las industrias farmacéuticas y al respecto manifiesta que no tiene ningún interés en ganar dinero, y se pregunta «¿al lado de quiénes estoy?».
El científico explica que si hubiera donado la patente el precio de la misma hubiese aumentado a unos 60 o 70 euros y a ese precio «no se va a curar nadie».
Cuando por fin exista la vacuna explica que se distribuirá, en primer lugar, en los países africanos que tienen un mayor caso de malaria y se entregará gratis gracias a un consorcio que permitirá que se produzca la vacuna y una vez producida se donará el producto, «no la patente», señaló el investigador colombiano.
Apuntó que si esto no se ha hecho antes es porque en el mundo de la medicina se da prioridad a los intereses económicos.
Las industrias farmacéuticas «no son entidades de beneficencia ni de caridad, y eso lo han dicho ellos», afirmó.
Sin embargo, Patarroyo asegura que él tiene «otros intereses», como que esa vacuna sea «un beneficio para la humanidad entera», y asegura que no necesita más reconocimiento que el que le dará aparecer en un libro de las personalidades que han cambiado el mundo en el siglo XXI.
«Soy riquísimo, tengo el reconocimiento y el cariño de la gente», proclama, y añade que ya lo ha ganado todo y que el único premio que le queda es el Nobel.
Asimismo, Patarroyo dice que a través de eventos como CampusÁfrica se actúa para que se tome conciencia de que las enfermedades «no tienen fronteras», y eso es algo que «no todos los lugares del mundo lo hacen».
Nacido en la localidad colombiana de Ataco en 1946, Patarroyo se doctoró en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y amplió sus estudios en Inmunología y Virología en Estados Unidos y Suecia.
Alba Marrero

Tenerife (España), 16 jul (EFE).-

Paquistaní famosa en internet, asesinada en un nuevo crimen de honor

0

 

Qandeel Baloch, famosa por los sensuales vídeos que colgaba en internet, murió estrangulada hoy por su hermano en un nuevo caso en Pakistán de "crímenes de honor", asesinatos cometidos por familiares por una afrenta moral. EFE
Qandeel Baloch, famosa por los sensuales vídeos que colgaba en internet, murió estrangulada hoy por su hermano en un nuevo caso en Pakistán de «crímenes de honor», asesinatos cometidos por familiares por una afrenta moral. EFE

Qandeel Baloch, famosa por los sensuales vídeos que colgaba en internet, murió estrangulada hoy por su hermano en un nuevo caso en Pakistán de «crímenes de honor», asesinatos cometidos por familiares por una afrenta moral.
La joven de 25 años, cuyo verdadero nombre es Fauzia Azeem, murió estrangulada por su hermano Muhammed Wasim en la casa de sus padres en la localidad de Multan, en la provincia oriental de Punyab, afirmó a Efe el jefe de la Policía local, Azhar Akram.
«Su hermano la estranguló aparentemente en un caso de crimen de honor (…) No hay heridas u orificios de bala en su cuerpo, ni tampoco sangró», explicó el jefe de Policía.
Según relataron los padres de la víctima a la Policía, su hijo había amenazado a Baloch por el tipo de vídeos que colgaba en redes sociales como Facebook, donde cuenta con casi 730.000 seguidores, y le había ordenado que cesara por completo su actividad en la red.
El hermano apareció anoche en la casa de sus padres donde estaba la joven, que vivía allí desde hacía unos días, anotó el jefe de Policía.
«No había solicitado protección policial, si no se la hubiéramos proporcionado», sentenció Akram.
Sin embargo, de acuerdo con el diario local The Express Tribune, Baloch había pedido en repetidas ocasiones al Ministerio de Interior paquistaní que la protegiese por las continuas amenazas que recibía, pero «al no recibir respuesta» se había planteado abandonar el país.
«Sé que no me van a proporcionar seguridad y no me siento segura, por lo que he decido marcharme al extranjero con mis padres», había confesado la joven celebridad al diario.
Las fotografías y vídeos de unos pocos segundos que colgaba Baloch en las redes sociales y que son visualizados por miles de internautas eran de factura casera y en ellos la joven, con ropas sensuales, realizaba posturas semieróticas.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán (HRCP), Zohra Yusuf, confirmó a Efe que el asesinato de Baloch «es otro caso de crimen de honor», y reveló que éste pudo ser motivado por unas polémicas fotos muy comentadas en prensa y redes sociales, en las que la joven se hacía un «selfie» con un conocido clérigo.
Según la HRCP, en lo que va de año 262 mujeres han fallecido víctimas de crímenes de honor, 84 de ellas por elegir marido sin el permiso de la familia y 149 por mantener «relaciones ilícitas».
En 2015 se dieron casi mil casos, de acuerdo con la HRCP, que alerta de que esas cifras esconden una realidad aún mayor que queda fuera de los registros por la falta de denuncias.
Los llamados «crímenes de honor» son muy habituales en el sur de Asia y suelen implicar a familiares que vengan lo que consideran una afrenta que contraviene la conservadora moral tradicionalista.
El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, prometió medidas legislativas contra los «crímenes de honor» tras ver el documental de esta temática con el que la cineasta Sharmeen Obaid Chinoy ganó este año su segundo Óscar: «A Girl in the River: The Price of Forgiveness». Islamabad, 16 jul (EFE).-

El Parlamento turco celebra su primera sesión tras el fallido golpe de Estado

0
El miembro del Parlamento de Turquía, Ahmet Berat comprueba su teléfono móvil ayer en el interior de la Asamblea Nacional de Turquía en Ankara, Turquía. EFE
El miembro del Parlamento de Turquía, Ahmet Berat comprueba su teléfono móvil ayer en el interior de la Asamblea Nacional de Turquía en Ankara, Turquía. EFE

El Parlamento de Turquía celebró hoy su primeras sesión tras el fallido golpe de Estado de la pasada madrugada, que dejó al menos 161 muertos, 1.440 heridos y más de 2.800 soldados golpistas detenidos.
La sesión se celebró en el edificio del Parlamento de Ankara, que durante el violento golpe fue bombardeado por la aviación turca y parcialmente dañado, aunque no causó víctimas mortales.
Según las imágenes de televisión retransmitidas por las emisoras locales, los diputados de los cuatro partidos (el islamista AKP, el socialdemócrata CHP, el nacionalista MHP y el pro-kurdo HDP) mantuvieron un minuto de silencio en memoria a las víctimas.
El primer ministro y líder del AKP, Binali Yilidirim, felicitó a los parlamentarios que permanecieron en la Cámara anoche durante el golpe militar bajo el lema «o democracia o muerte».
De esta forma, señaló el primer ministros, se convirtieron en una ejemplo para los parlamentos y las democracias del mundo.
Aquellos que atacaron la Cámara no son soldados, prosiguió Yildirim, sino «terroristas en uniforme de soldados».
El líder de la oposición, el jefe del partido socialdemócrata CHP, Kemal Kiliçdaroglu, destacó la importancia que tras el golpe se han unido los cuatro partidos del Parlamento detrás del valor común de la democracia.
Agregó que los partidos parlamentarios turcos deben «defender la democracia y el laicismo bajo cualquier condición».
Kiliçdaroglu, un crítico de las ambiciones del presidente turco, Tayyip Recep Erdogan, de crear un sistema presidencialista de Gobierno, aseguró hoy que el golpe fue evitado gracias al «sistema democrático parlamentario».
«La supresión del golpe mostró el nivel de madurez que tiene nuestra democracia parlamentaria», concluyó el líder del CHP.
El propio Erdogan no estaba presente en la sesión parlamentario, a la que si acudió el jefe del Estado Mayor del Ejército, Hulusi Akar, quien estuvo retenido durante varias horas esta madrugada por los golpistas.Ankara, 16 jul (EFE).-

Colombia confirma que permitirá la entrada el domingo a venezolanos para comprar víveres

0

 

Un grupo de personas forma una fila en el puente fronterizo "Simón Bolívar" entre Colombia y Venezuela. EFE/Archivo
Un grupo de personas forma una fila en el puente fronterizo «Simón Bolívar» entre Colombia y Venezuela. EFE/Archivo

El Gobierno colombiano confirmó hoy que permitirá la entrada este domingo por lo puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a los ciudadanos venezolanos que deseen acceder para comprar víveres y medicamentos.
La Cancillería colombiana, en coordinación con las autoridades locales y regionales, habilitará esos dos pasos ubicados en la ciudad de Cúcuta para el tránsito de ciudadanos venezolanos entre las 06.00 (11.00 GMT) y las 21.00 hora local (02.00 GMT del lunes), indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
El gobernador del estado venezolano de Táchira, fronterizo con Colombia, José Gregorio Vielma Mora, indicó el viernes que permitirán este domingo que quienes lo deseen crucen el paso fronterizo que permanece cerrado desde hace once meses.
«Nosotros no vamos a poner ninguna traba, ningún problema, el que quiera pasar va a pasar (…) yo no tengo problema», dijo Vielma Mora a periodistas al referirse a la apertura de la frontera este 17 de julio.
El pasado domingo, unos 35.000 venezolanos cruzaron el paso fronterizo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, para comprar medicamentos y alimentos.
Según indicó hoy la Cancillería, el objetivo de estas jornadas «es apoyar de forma solidaria a la población que solicita la entrada transitoria al territorio colombiano, cooperar en asuntos que incidan positivamente en la zona de frontera y avanzar hacia una apertura segura y sostenible de la misma».
En este sentido, recordaron que los ciudadanos venezolanos deben tener en cuenta que cuando crucen la frontera las autoridades migratorias colombianas exigirán «el documento de identidad, que puede ser la tarjeta de identidad, la cédula de ciudadanía o el pasaporte».Bogotá, 16 jul (EFE).-

Cuba confirma dos nuevos casos importados del virus del Zika

0

 

El virus del Zika circula actualmente en América y, si bien causa síntomas leves entre la mayor parte de infectados, el gran temor tiene que ver con su probable relación con casos de microcefalia y el síndrome neurológico de Guillain Barré. EFE/Archivo
El virus del Zika circula actualmente en América y, si bien causa síntomas leves entre la mayor parte de infectados, el gran temor tiene que ver con su probable relación con casos de microcefalia y el síndrome neurológico de Guillain Barré. EFE/Archivo

Cuba confirmó hoy dos nuevos casos del virus del Zika, solo tres días después del último anuncio de este tipo y con lo cual se eleva a 27 la cifra de casos importados registrados en el país caribeño, informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla.
En la nota, publicada en medios oficiales cubanos, se especifica que el virus fue diagnosticado en una estudiante de posgrado ecuatoriana que realiza estudios en la Universidad de Camagüey (centro-oriente) y en un turista suizo proveniente de Jamaica, alojado en el municipio del Cerro, en La Habana.
Al presentarse los síntomas, los enfermos fueron ingresados en el hospital provincia de Camagüey y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), respectivamente.
El laboratorio del IPK fue donde se confirmó, el pasado 14 de julio, los resultados «positivos a virus de Zika», indica la nota del Minsap
Ambos pacientes «continúan ingresados, con buen estado general y evolución favorable», concluye el breve comunicado.
Hasta la fecha en Cuba han sido diagnosticados 28 casos del virus del Zika, 27 de ellos importados y solo uno autóctono, que fue detectado en marzo pasado en una joven de La Habana que no tiene antecedentes de haber viajado al extranjero.
Desde febrero de este año, el Ministerio de Salud de la isla ha intensificado las acciones de higiene y prevención para erradicar los focos de mosquitos del género «Aedes», agentes trasmisores de los virus del Zika, el dengue y el chikunguña, con fumigaciones y pesquisas de personas con síntomas de esas enfermedades como la fiebre, dolores en articulaciones y erupción en la piel.La Habana, 16 jul (EFE).-

Los Premios Platino representan al cine iberoamericano, dice Jayro Bustamante

0

 

Fotografía del 15/7/2016 que muestra al director de cine guatemalteco Jayro Bustamante durante una entrevista con Efe en la Ciudad de Guatemala. EFE
Fotografía del 15/7/2016 que muestra al director de cine guatemalteco Jayro Bustamante durante una entrevista con Efe en la Ciudad de Guatemala. EFE

La película «Ixcanul» acude a la III edición de los Premios Platino con ocho nominaciones, un récord con el que finaliza su periplo mundial de la mejor forma posible: con unos galardones «que representan realmente el cine iberoamericano».
Con la emoción de un niño, a pesar de haber cosechado ya 46 premios con este filme rodado entre cafetales volcánicos, su director, Jayro Bustamante, expresa en una entrevista con Efe tanta ilusión por estas 8 candidaturas como por las primeras, y asegura que para él y su equipo, que acudirá casi al completo a la gala, son especiales.
«Es lindo terminarlo (el ciclo de vida) con estos premios que representan realmente el cine iberoamericano», subraya con el orgullo que además supone llevar la bandera guatemalteca a unos galardones de tanto nivel, en el que muchas de las películas participantes son de sus preferidas.
«Ixcanul» compite como mejor filme con «El clan», de Pablo Trapero, «El club», de Pablo Larraín; «Truman», de Cesc Gay o «El abrazo de la serpiente», de Ciro Guerra. Precisamente ésta última es una de «mis favoritas», reconoce Bustamante, un joven que vive a caballo entre Francia y Guatemala.
«Cuando uno ve la lista» de nominados, relata, se da cuenta de que «son las mejores películas de la temporada» y es por ello que ese «espíritu de competencia» está aparcado, queda en un segundo plano porque lo relevante son las postulaciones.
Lo fundamental, explica, es que los premios sean un canal de distribución que ahora mismo no existe.
Con un halo de tristeza que denota una voz quebrada, Bustamante reconoce que el séptimo arte sufre una desprotección casi endémica en la región, pues para ver películas independientes, fuera del cine comercial del afamado Hollywood, es necesario recurrir a la «parte ilícita»: «He visto más cine de Iberoamérica en París que en Latinoamérica».
En Guatemala, apenas el 10 por ciento de la población tiene acceso a una sala de cine y en las existentes solo se exponen las grandes producciones de entretenimiento:»Fuera del cine comercial no vemos nada».
«No hay posibilidad de ver este tipo de cine», insiste, «y si te gusta y lo buscas te toca verlo de manera ilícita», reivindica el joven, que resalta la importancia de que la gente tome conciencia de que pagar su entrada «no es un gasto», sino una inversión.
«Es lo mínimo que uno puede hacer para comprarse ese viajecito que nos ofrece cada película», añade.
Bustamante reconoce una y otra vez el valor de los Premios Platino, organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) en colaboración con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, y cuya entrega se producirá el próximo 24 de julio en una ceremonia en la ciudad uruguaya de Punta del Este.
Ahí será la oportunidad perfecta para exponer otra vez su afamado filme, centrado en una muchacha perteneciente a la etnia kaqchiquel que se ve abocada a un matrimonio concertado por deseo de sus padres.
La película, el primer largometraje de este director, nacido en 1977, se centra en la historia de una muchacha -María Mercedes Coroy- y su madre -María Telón-, un relato que va de lo tierno a lo duro, puesto que se trata de reflejar la poética y las asperezas de los núcleos indígenas.
Del matrimonio concertado se pasa a un embarazo que echa a perder los planes de los progenitores, mientras que, como trasfondo a la situación de las muchachas obligadas a casarse con hombres a quienes no quieren, aflorará otra tragedia: la de los bebés robados.
El papel de la mujer es «importantísimo» en este ambiente, y el nombre de la película también lo denota, pues Ixcanul (que significa volcán) lleva el prefijo ix, que simula el género femenino, por hacer un paralelismo con la búsqueda de «erupción» y poder de las mujeres, como una «montaña fértil» y un «icono poderoso».
La historia surgió casi de casualidad. Bustamante conoció a la verdadera protagonista del filme, una mujer, de nombre María y de la etnia kaqchikel que vivió la historia en carne propia, y aunque hubo detalles adaptados lo cierto es que «todo venía en el paquete».
«Lo que hice al final fue respetar ese paquete que ella me vendía, en el que todo era perfecto y en el que todo encajaba», reconoce, al tiempo que enfatiza que esta peripecia forma parte de una realidad más cercana de lo que parece, y más cuando el 60 por ciento de la población, recuerda, es de origen maya.
En la mente de Bustamente está ya su próxima película, «Temblores», un filme de carácter urbano que se rodará en la capital y en el que se ofrecerá «la contraparte» de «Ixcanul», pasando de la complicada realidad de la mujer a los retos de la paternidad y la masculinidad.Guatemala, 16 jul (EFE).-

Herbert y Mahut ganan el dobles y ponen por delante a Francia en Chequia

0
El equipo formado por Pierre-Hugues Herbert y Nicolas Mahut batió a Adam Pavlasek y Radek Stepanek para poner por delante a Francia frente a la República Checa (6-1, 3-6, 6-3, 4-6 y 6-4), en la eliminatoria de cuartos de final del Grupo Mundial de la Copa Davis. EFE/Archivo
El equipo formado por Pierre-Hugues Herbert y Nicolas Mahut batió a Adam Pavlasek y Radek Stepanek para poner por delante a Francia frente a la República Checa (6-1, 3-6, 6-3, 4-6 y 6-4), en la eliminatoria de cuartos de final del Grupo Mundial de la Copa Davis. EFE/Archivo

El equipo formado por Pierre-Hugues Herbert y Nicolas Mahut batió a Adam Pavlasek y Radek Stepanek para poner por delante a Francia frente a la República Checa (6-1, 3-6, 6-3, 4-6 y 6-4), en la eliminatoria de cuartos de final del Grupo Mundial de la Copa Davis.
El cuadro galo se situó a un punto de las semifinales después de un partido intenso, plagado de alternativas, que se prolongó durante más de tres horas.
Francia impuso la experiencia de Mahut y el desparpajo de Herbert para mantener la iniciativa durante el enfrentamiento a pesar de los esfuerzos de sus adversarios, que acusaron el desgaste en el último set del partido disputado sobre el cemento del Werk Arena de Trinec.
El combinado galo puede sellar su clasificación el domingo, con el triunfo en uno de los dos partidos fijados. El choque Jiri Vesely ante Jo-Wilfried Tsonga abrirá la sesión que continuarán Lukas Rosol y Lucas Pouille. Redacción deportes, 16 jul (EFE).-