El nadador chino Sun Yang celebra después de ganar el oro en los 200 libre masculinos, en los Juegos Olímpicos de Río 2016, en Río de Janeiro, Brasil, hoy 8 de agosto de 2016. EFE
Río de Janeiro, 8 ago (EFE).- El nadador chino Sun Yang escaló dos peldaños en el podio y cambió el bronce que se colgó en los Juegos Olímpicos de Londres por el oro en Río de Janeiro, tras imponerse este lunes en la final de los de los 200 libre con un tiempo de 1:44.65
Yang, que accedió a la final con el mejor crono de todos los participante, confirmó su supremacía en la distancia, de la que es el vigente subcampeón del Mundo, al derrotar al sudafricano Chad Le Clos gracias a su mayor fortaleza terminal.
El nadador asiático, que afrontó los últimos cincuenta metros desde la tercera posición a 23 centésimas del sudafricano, fue recortando poco a poco su desventaja hasta imponerse finalmente por más de medio segundo a Le Clos, que hubo de conformarse con la plata con un crono de 1:45.20.
Completó el podio el estadounidense Connor Dwyer, que se colgó la medalla de bronce con una marca de 1:45.23.
Con la medalla lograda hoy, Sung Yang, que ya se colgó la plata el pasado sábado en la prueba de los 400 libre, acumula un total de seis medallas, tres de ellas de oro, tras proclamarse campeón hace cuatro años de los 400 y 1.500 en Londres.
El jugador estadounidense Kevin Durant (i) disputa el balón con Anthony Perez (d) de Venezuela durante el juego de baloncesto que les enfrenta hoy, lunes 8 de agosto de 2016, en el marco de los Juegos Olímpicos Río 2016 en el Carioca Arena del Parque Olímpico en Río de Janeiro (Brasil). EFE
Río de Janeiro, 8 ago (EFE).- La ‘Vinotinto de las Alturas’, como se la conoce a la selección de baloncesto de Venezuela, ha soñado este lunes con una casi imposible victoria ante Estados Unidos, el tiempo que los de Néstor ‘Che’ García han tratado de tú a tú a los del Mike Krzyzewski antes de rendirse a la evidencia y caer 113-69.
La selección criolla mantuvo parejo el primer cuarto, en el que se puso hasta tres veces por delante, y aguantó aún durante cinco minutos en el segundo antes de que apareciese estelar en el partido Carmelo Anthony para abrir el boquete en el marcador que ya no se cerró en el encuentro, del 26-22 al 31-22.
Verse por debajo desanimó a los venezolanos, que no pudieron frenar el vendaval de los norteamericanos y vieron como el parcial de 22-4 de los cinco minutos previos al descanso fuero definitivos.
El combinado sudamericano ha sufrido así su segunda derrota en lo que va de torneo, tras caer en la primera jornada ante Serbia, mientras que ilusiones y entrega como la venezolana, aunque le puedan incomodar unos minutos, no van a ser obstáculos serios a para impedir a Estados Unidos caminar recto hacia su decimoquinto oro olímpico.
En lo estadístico, como en el juego, de lo más destacado fue Echenique (18, 7 rebotes y 22 de valoración). Cox le ayudó con ¿19? puntos, pero acabó fallando muchos tiros.
Por los estadounidenses, brillantes por momentos Paul George (20 y 24), Kevin Durant (16 y 21), Jimmy Butler (17), DeAndré Jordan (19) y Carmelo Anthony (14).
Cinco puntos de Durant en el arranque (5-0) parecieron anticipar un plácido partido para las estrellas NBA, pero distó mucho de ser así porque Venezuela no se amilanó y le plantó cara durante unos de los 15 minutos que recordará tiempo la ‘Vinotinto de las Alturas’.
Lejos de que fuesen los Durant, Carmelo, Irving y compañía fueron el escolta Jon Cox y el pívot Gregory Echenique. El un alero grácil y anotador ya fuera penetrando o tirando y el segundo un pívot a la antigua usanza, voluminoso y poco atlético, pero listo y técnico hasta el punto de hacerle una finta a DeMarcus Cousins debajo del aro en el que el pívot de los Sacramento Kings le perdió de vista.
En ese arranque, la selección criolla se puso hasta tres veces por delante y ya con unos minutos de partidos transcurridos, 10-11, 13-14 y 15-16, con canastas de Echenique y sendos tiros libres de Colmenares y Guillent, antes de que el primer cuarto acabase 18-18, con otros dos tiros libres de Gregory Vargas.
El Ché García, además, logró salir indemne de ese primer cuarto espectacular de Venezuela poniendo sucesivamente en la cancha a once de los doce jugadores de su plantel.
La hazaña, porque pocas veces se va a ver así la selección sudamericana, duró unos minutos en el segundo cuarto, hasta que después de cierto atasco de ambos equipos (26-22 al minuto 15) aparecieron Durant y Carmelo Antonhy para desatascar a su equipo con 11 puntos entre los dos para romper el marcador abriendo un hueco de 14 puntos (38-24).
Se sumó a la fiesta DeAndré Jordan con 6 puntos y un triple de Kyrie Irving completó el 30-8 del segundo cuarto y dejó un ya inapelable para la segunda mitad 48-26.
Tras el descanso las cosas ya no fueron como en los 20 primeros minutos, si acaso el gran partido de Echenique, que volvió locos por por momentos a los pívot norteamericanos. También Cox dejó alguna gota más de calidad, pero el choque ya estaba cuesta abajo para los de legendario técnico de Duke, con acciones espectaculares de Carmelo, Jordan y Durant, Irving y George preferentemente.
No obstante, también colaboró la Vinotinto que mantuvo una distancia en el electrónico similar a la del descanso (75-51), después de un ajustado parcial (27-25).
La única incógnita de cara al último cuarto era solo la de saber los guarismos definitivos, incluida la máxima distancia en el marcador. Que fue de 113-67 antes de que el partido concluyese 113-69 Antes un impresionante mate de Paul George.
– Ficha técnica:
113 – Estados Unidos (18+30+27+38): Kyrie Irving (7), Klay Thompson, Carmelo Anthony (14), Kevin Durant (14) y DeMarcus Cousins (6) -cinco inicial-; Kyle Lowry (5), Demar DeRozan (8), Jimmy Butler (17), Paul George (20), Harrison Barnes (4), Draymond Green (2) y De Andre Jordan (14).
Entrenador: Mike Krzyzewski.
69 – Venezuela (18+8+25+18): Cubillan (10), John Cox (19), José Vargas, Néstor Colmenares (1) y Gregory Echenique (18) -cinco inicial-; Gregory Vargas (19), Guillant (4), Dwight Lewis Padrón, Anthony Pérez (5), Miguel Ruiz (2), Windi Graterol y Miguel Marriaga.
Entrenador: Néstor Rafael García.
Árbitros: Eddie Viator (FRA), Damir Javor (ESL) y Scott Paul Beker (AUS). sin eliminados.
Incidencias: Partido de la segunda jornada del Grupo A del torneo olímpico de los Juegos de Río de Janeiro disputado en un Arena Carioca 1 que registraba bastantes huecos en la grada.
Por Ramón Orosa
El colombiano Óscar Figueroa reacciona durante la prueba de la categoría de hasta 62 kilos de halterofilia masculina de los Juegos Olímpicos de Río 2016. EFE
El colombiano Óscar Figueroa hizo realidad este lunes su gran sueño: convertirse en campeón olímpico, al imponer su galones en la categoría de hasta 62 kilos de halterofilia masculina de los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuatro años después de haber logrado la lata en Londres.
El levantador de pesas nacido en Zaragoza hace 33 años y que el pasado enero se sometió a una operación para poner fin a los quebraderos de cabeza que le causaba una hernia lumbar, fue el mejor en el pabellón 2 del Riocentro con 318 kilos totales, 142 en arrancada y 176 en dos tiempos. Fue el mejor en ambas categorías.
Figueroa superó por seis kilos al indonesio Eko Yuli Irawan, medallista de plata, y por trece al kazajo Farkhad Kharki, que se colgó el bronce, para lograr el primer oro para Colombia en halterofilia masculina. Se trata del primer metal de su país en Río y el vigésimo de su historia.
Además, éste es el tercer trofeo olímpico de colombia en este deporte. Sus dos medallas se unen a la lograda en Pekín 2008 por Diego Salazar, también en 62 kilos.
Figueroa es el tercer colombiano con dos medallas olímpicas. Los otros dos son la luchadora Jackeline Rentería y el tirador Helmut Bellingrodt.
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, vaticinó hoy el próximo fin del conflicto armado en el país y pidió a los ciudadanos que voten «con toda responsabilidad» en el plebiscito que convocará para ratificar los acuerdos de paz que se firmen con las FARC.
«El fin del conflicto está cada vez más cerca», dijo en una alocución con motivo de su sexto año al frente del Gobierno, que se cumplió ayer, y recordó que el pasado viernes se pactaron en La Habana los protocolos para el desarme y desmovilización de esa guerrilla.
Según Santos, ese avance «significa ni más ni menos el fin de las FARC. Así como lo oyen: el fin de las FARC, porque dejarán de ser un grupo armado».
El mandatario hizo hincapié en que los últimos pasos dados en esa dirección son «una gran noticia» porque el país avanza «hacia el fin del conflicto con pasos ciertos y concretos, para la seguridad y tranquilidad de todos».
Santos se refirió también al plebiscito propuesto por el Gobierno para que sean los colombianos los que den la última palabra en esa consulta sobre los acuerdos de paz con un «Sí» o un «No» a lo aprobado en Cuba.
«Deben hacerlo con toda responsabilidad porque se trata de la votación más importante de nuestras vidas», afirmó.
El presidente señaló que tan pronto «terminemos los pocos puntos que quedan pendientes y podamos anunciar que todo está acordado, se publicarán los textos definitivos de los acuerdos, se los enviaré al Congreso y convocaré el plebiscito».
De ese modo, aseguró que cumplirá la promesa que hizo, «que el pueblo soberano (…) tenga la última palabra sobre el futuro de la paz».
El jefe de Estado pidió a los colombianos no permanecer indiferentes ante esa oportunidad «de acabar con una guerra que nos ha hecho sufrir tanto y nos ha desangrado por más de cincuenta años».
«El fin del conflicto es una condición necesaria pero solo el primer paso para construir la paz. No va a ser un trabajo fácil ni rápido y la paz tenemos que construirla entre todos y para todos», agregó.
Llegado ese punto de la paz, Colombia podrá afrontar todos los retos para convertirse «en un país normal y moderno», ya que tanto en las ciudades como en las zonas rurales podrán superarlos con más facilidad «sin las cadenas de la guerra».
Por eso, dijo que es el momento para que todos los colombianos se unan «con alegría, con fe en ese mejor futuro».
Durante su discurso con el que conmemoró llegar al ecuador de su segundo mandato, Santos también hizo un repaso de otros elementos que estuvieron presentes en estos años en los que dijo haber puesto el acento en que Colombia sea «más equitativa y mejor educada», con lo cual la paz será también más «estable y duradera».
«En estos años nos hemos concentrado en tratar de mejorar el bienestar de los colombianos en todas las etapas y facetas de sus vidas», destacó.
Santos recordó que para los niños recién nacidos y en la primera infancia se creó la estrategia «De Cero a Siempre», que «ha permitido atender más de 1,2 millones de niños en 142 centros de desarrollo infantil construidos en el país.
Además, hizo hincapié en que el 95 % de los niños «están siendo protegidos con todas las vacunas», lo que convierte en el país más avanzado de América Latina en este campo.
Señaló que se decretó la educación gratuita en primaria y secundaria en todos los colegios públicos, permitiendo educar sin costo a 8,7 millones de menores cada año.
Por otra parte, el Servicio Nacional de Educación (SENA) aumentó los cupos para atender a 2,4 millones de estudiantes más y dos de cada tres egresados consiguen trabajo.
Finalmente, rememoró que las universidades abrieron 620.000 nuevos cupos.
Por último, Santos se refirió al empleo al destacar que se crearon más de 3,1 millones de nuevos puestos de trabajo, la mayoría formales.
«La tasa de desempleo se redujo a un dígito como lo habíamos prometido, pero tenemos que hacer mucho más porque todavía hay más de dos millones de colombianos buscando trabajo», concluyó.
El presidente comenzó su alocución con una exaltación de la medalla de oro conseguida hoy en los Juegos Olímpicos de Río por el levantador de pesas Óscar Figueroa, de quien dijo que «demostró la grandeza, el temple y la disciplina de los colombianos».
«Ese es el espíritu, el ánimo y el optimismo que debemos mantener siempre los colombianos para alcanzar todo lo que nos proponemos», expresó.
El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James Cavallaro. EFE/Archivo
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó hoy su «profunda preocupación» ante la situación de «extrema vulnerabilidad» que padecen cerca de 1.300 migrantes varados en Colombia, cerca de la frontera con Panamá.
Los migrantes se encuentran concretamente en el municipio de Turbo, cerca del Tapón del Darién, en territorio colombiano, precisó la CIDH, un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), en un comunicado emitido desde su sede en Washington.
Entre esas personas hay hombres y mujeres, algunas de ellas embarazadas, así como niños y niñas (incluidos recién nacidos), según la CIDH.
La mayoría proviene de Cuba, Haití y países de África y Asia, y tienen como objetivo alcanzar Estados Unidos atravesando Centroamérica y México, según la nota.
«La situación de los migrantes varados en Turbo se ha agravado como consecuencia del cierre de la frontera y el aumento de los controles migratorios por parte de Panamá el 9 de mayo de 2016», subrayó la CIDH.
La Comisión apunta que, de acuerdo con un censo elaborado por la Defensoría del Pueblo de Colombia para el 28 de julio de 2016, un total de 1.273 migrantes cubanos, incluidos cerca de 300 niños y niñas, estaban en «situación de vulnerabilidad» en Turbo.
Colombia ha promovido la salida voluntaria de migrantes y, mediante este mecanismo, más de 600 personas en situación irregular en Turbo habrían abandonado el país con un salvoconducto.
La CIDH recuerda que, antes de promover la salida voluntaria, «es obligación del Estado identificar migrantes que tengan necesidades especiales de protección, tales como solicitantes de asilo y refugiados, personas sujetas a protección complementaria, víctimas de trata, entre otros, y adoptar medidas para su protección.
Asimismo, la Comisión asegura poseer información que indica que, ante la falta de medios legales para migrar, «los migrantes recurren a rutas y canales clandestinos en los que se han encontrado vulnerables a abusos y extorsión por parte de organizaciones criminales, traficantes de migrantes, así como algunos policías».
«Adicionalmente, se ha tenido conocimiento en los últimos años de incidentes de embarcaciones que transportan migrantes que han naufragado mientras intentaban llegar de Colombia a Panamá, resultando en muertes y desapariciones de migrantes».
También tiene constancia el organismo de los «peligros de muerte y abusos» que afrontan los migrantes que hacen su recorrido a través de la zona selvática del Tapón del Darién, en la que actúan grupos armados.
Además, la CIDH expresa su inquietud sobre «violaciones y actos de violencia sexual, así como robos, golpes y extorsiones por parte de traficantes de migrantes e incluso, en algunos casos, por miembros de la Policía».
Ante esas circunstancias, la Comisión insta al Estado colombiano a «implementar todas las medidas que sean necesarias para proteger la vida, integridad y seguridad de todos los migrantes bajo su jurisdicción».
Sobre el anuncio de Colombia de comenzar la deportación de los migrantes en Turbo, la CIDH reitera que «los procedimientos migratorios, en particular los que puedan conllevar la deportación de migrantes, deben analizar, fundamentar y decidirse de forma individual y respetar garantías mínimas».
A juicio del presidente de la CIDH, James Cavallaro, «el hecho de que los migrantes recurran a canales irregulares y a traficantes de migrantes se explica por la falta e insuficiencia de canales legales y seguros para migrar»
«Hacemos un llamado a los Estados de América a actuar de forma inmediata para que habiliten canales que les permitan a estas personas migrar de forma legal y segura», agregó Cavallaro en el comunicado. Washington, 8 ago (EFE).-
La jugadora canadiense Kayla Moleschi, izquierda, mantiene a raya Camille Grassineau de Francia en un partido jugado el pasado sábado.
El equipo femenino canadiense de rugby venció hoy a Gran Bretaña 33-10 en la semifinal de este deporte. Con este triunfo las canadienses se quedaron con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Río.
Karen Paquin anotó un gran triplete para Canadá y llevó al equipo al triunfo.
Otra de las jugadoras que brillo en el partido fue Ghislaine Landry quien recuperó su forma en las patadas, convirtiendo cuatro de cinco tiros para terminar con 18 de 33 puntos marcados por Canadá.
Por su parte, Gran Bretaña redujo la ventaja ante Canadá a 26-10 en la segunda mitad del partido con un triplete de Jasmine Joyce, pero Landry consolidó la victoria con otro gran disparo dejando nuevamente por delante a Canadá 33-10 sobre las británicas.
En otro partido Australia se llevó la victoria quedándose con medalla de Oro al vencer en la final a su similar de Nueva Zelanda 24-15.
El exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá Alberto Alemán Zubieta, en una rueda de prensa para dar a conocer detalles sobre el desempeño del Comité Independiente de Expertos para el Centro de Servicios Financieros de Panamá. EFE
Miembros del comité de expertos creado en abril pasado por el Gobierno panameño tras el escándalo conocido como papeles de Panamá dijeron que es «inaceptable» que el nobel de Economía Joseph Stiglitz cuestione el compromiso del país con una revisión transparente de su sistema financiero.
En un encuentro con la prensa extranjera en la sede de la Cancillería, tres de los miembros panameños del comité que lideró Stiglitz hasta la semana pasada reconocieron que las críticas públicas del economista antiglobalización contra Panamá han generado un «daño mediático» para el país, que intenta limpiar su imagen tras la filtración masiva de la firma local Mossack Fonseca.
El premio nobel de economía 2001 y el experto suizo Mark Pieth renunciaron la semana pasada al comité de expertos alegando que el Ejecutivo de Juan Carlos Varela nunca se comprometió a publicar sin censura su informe de trabajo.
«Es inaceptable que se hable de censura (…) los dos señores conocían y tenían claro el alcance y la manera en que se transmitía la información (…) Panamá no le ha cambiado las reglas a nadie, los que están cambiando las reglas son ellos», dijo este lunes el exadministrador del Canal de Panamá Alberto Alemán Zubieta.
Recalcó que el decreto ejecutivo que creó el grupo de expertos establece que «los insumos, deliberaciones y demás información que genere el comité serán mantenidos bajo reserva hasta que el comité presente sus conclusiones al presidente» de Panamá, y que «el envío de comunicados públicos será responsabilidad exclusiva del Gobierno».
Esas condiciones fueron aceptadas por los siete miembros del comité cuando fue instalado, aseveró Alemán Zubieta, que por ello consideró sorpresiva e injusta la salida intempestiva del laureado economista.
El comité ha entregado hasta ahora al Gobierno un único informe preliminar, cuyo contenido no ha sido difundido, que ni Stiglitz ni Pieth aprobaron, según declaró el sábado a Efe el nobel de economía.
Alemán dijo que pese a la salida de Stiglitz y Pieth la comisión continuará su trabajo y previsiblemente entregará al Ejecutivo su informe final la primera semana de septiembre.
El Gobierno de Varela creó el comité de expertos a los pocos días de que se filtraran a la prensa 11,5 millones de documentos de Mossack Fonseca, que revelan que personalidades de todo el mundo recurrieron a sociedades extraterritoriales, abiertas por el bufete panameño en 21 jurisdicciones del mundo, levantando sospechas de evasión de impuestos y ocultamiento de fortunas.
«El daño mediático» por los dichos de Stiglitz «ciertamente es un hecho pero a Panamá, como país, lo que le corresponde es actuar frente a los organismos internacionales modificando la normativa y la legislación para adecuarse o no a los estándares internacionales», sostuvo por su parte este lunes la exministra panameña de Comercio Gisela Álvarez de Porras.
Álvarez relató que tanto Stiglitz como Pieth proponían para Panamá estándares más estrictos que los del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero que el resto del comité abogaba porque el país continuara apegado a las normas de esos organismos, que son los que lo evalúan periódicamente.
Además de Alemán Zubieta y Álvarez, habló este lunes a los corresponsales extranjeros acreditados en Panamá el panameño Domingo Latorraca.
No estuvieron el expresidente panameño Nicolás Ardito Barletta ni el costarricense y doctor en Economía de la Universidad de Harvard (EE.UU.) Roberto Artavia.
El escándalo de los papeles de Panamá desató todo un vendaval de críticas contra el país centroamericano, que tiene en el sistema financiero uno de sus pilares económicos, y una de las primeras consecuencias fue la decisión de Francia de volver a incluirlo en su lista de paraísos fiscales. Panamá, 8 ago (EFE).-
Panamá Pacífico, una zona económica especial de uso mixto que tiene su sede en las orillas del Canal interoceánico. EFE/Archivo
Panamá Pacífico, una zona económica especial de uso mixto que tiene su sede en las orillas del Canal interoceánico, fue seleccionada por Naciones Unidas para implementar en Latinoamérica mejores prácticas en el desarrollo de parques industriales sostenibles, informó hoy su administración.
El proyecto para el que fue escogida el Área Económica Especial Panamá-Pacífico (APP) es financiado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
El programa, «Desarrollo de Parques Industriales Sostenibles en Latinoamérica», proporcionará a Panamá Pacífico asesoría sobre gestión y planificación, uso eficiente de recursos y gestión económicamente viable y socialmente inclusiva, indicó en un comunicado el APP.
Su objetivo es crear una plataforma regional para mejorar la productividad, competitividad y el desempeño económico, ambiental y social de los Parques Industriales en América latina.
Todo esto mediante la implementación de estrategias de eficiencia de recursos y parques industriales sostenibles, al mismo tiempo que promueve sinergias e innovación entre las empresas, detalla el comunicado.
La selección del área para la implementación del programa se basó en que tiene habilitadas las infraestructuras necesarias, opera legalmente y brinda condiciones operativas para las empresas del parque industrial.
El APP dispone además de planes o estrategias públicas; cuenta con empresas con potencial de penetrar mercados con productos con reconocimiento ambiental y tiene potencialidad de crecimiento hacia un parque industrial sostenible, entre otros elementos.
En sus más de 8 años de desarrollo, el área económica especial Panamá Pacífico ha demostrado esfuerzos e iniciativas para avanzar en la búsqueda efectiva de soluciones en torno al desarrollo industrial sustentable y el cambio climático, según la información oficial.
Photographs:
La FAU tiene 141 agentes en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco, en inglés), divididos en dos unidades, una al cargo de la administración de un aeropuerto y la otra dotada con dos helicópteros modelo Bell 212, que son aeronaves dedicadas principalmente a transporte. EFE/Archivo
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) que participa en la misión de paz de la ONU en el Congo fue alcanzado hoy por fuego hostil en la provincia de Kivú del norte, en el noreste del país y fronteriza con Ruanda y Uganda, aunque no se registraron heridos, informaron fuentes oficiales.
La aeronave, perteneciente a la Unidad de Aviación Uruguaya (Uruavu, en inglés) realizaba una evacuación médica en la localidad de Jericho cuando fue atacada con armas livianas, señalaron a Efe fuentes de la FAU.
Asimismo, aseguraron que este episodio no es el primero de características similares que vive el contingente uruguayo en el país africano, donde Uruguay tiene tropas desplegadas participando en misiones de paz desde 2003.
La FAU tiene 141 agentes en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco, en inglés), divididos en dos unidades, una al cargo de la administración de un aeropuerto y la otra dotada con dos helicópteros modelo Bell 212, que son aeronaves dedicadas principalmente a transporte.
Además de la FAU, Uruguay también tiene desplegadas tropas del Ejército y de la Marina en la Monusco.
Según fuentes oficiales del Ministerio de Defensa, Uruguay, que integra como miembro no permanente el Consejo de Seguridad de la ONU en 2016 y 2017, cuenta en la actualidad con alrededor de 1.500 efectivos de la Fuerza Aérea, de la Armada Nacional y del Ejército en varias misiones de paz, principalmente en el Congo y Haití.Montevideo, 8 ago (EFE).-
Fotografía de archivo fechada el pasado 2 de agosto de 2016 que muestra al candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump durante un acto electoral en Ashburn, Virginia, Estados Unidos. EFE/Archivo
Medio centenar de ex altos cargos republicanos de EE.UU. que ocuparon puestos de seguridad nacional publicaron hoy una carta en la que expresan su oposición a la candidatura presidencial de Donald Trump por el partido conservador al considerarlo un «peligro».
En la misiva, los republicanos aseguran que «Trump no está cualificado para ser comandante en jefe» y que será un «presidente peligroso que pondrá nuestra seguridad nacional y bienestar en peligro».
No obstante, el texto no da un apoyo explícito a la candidatura de la demócrata Hillary Clinton, aunque aseguran que «Trump no es la respuesta» a las dudas que despierta la ex secretaria de Estado.
Los firmantes critican la «falta de carácter, valores y experiencia», así como de conocimientos básicos para gobernar del magnate, lo cual consideran que debilitará a Estados Unidos en todo el mundo.
«El señor Trump ha demostrado una falta de entendimiento repetida del interés nacional de Estados Unidos y de sus complejos desafíos diplomáticos, sus indispensables alianzas y los valores democráticos en los que se basa la política exterior estadounidense», añade la carta.
La declaración cierra con una conclusión categórica: «Estamos convencidos que en el Despacho Oval, (Trump) será el más irresponsable presidente de la historia estadounidense».
Entre los firmantes se encuentran John Negroponte, director Nacional de Inteligencia con George W. Bush; Robert Zoellick, ex director del Banco Mundial y subsecretario de Estado con Bush, y Michael Hyden, director de la CIA también durante el mandato del antecesor del actual presidente de EE.UU., Barack Obama.
Esta carta es un gran varapalo para Trump, que en caso de ganar las elecciones en noviembre se vería privado de algunos de los expertos mejor acreditados en seguridad nacional de la órbita conservadora. Washington, 8 ago (EFE).-