El jugador Russell Martin de los Azulejos de Toronto. EFE/Archivo
El parador en corto Troy Tulowitzki y el receptor Russell Martin pegaron jonrones consecutivos y el dominicano Edwin Encarnación agregó otro para los Azulejos de Toronto, que vencieron 9-2 sobre los Astros de Houston.
Tulowitzki (20) y Martin (10) ligaron vuelacercas seguidos en la parte baja de la quinta entrada contra la serpentina del abridor Mike Fiers.
Mientras que Encarnación (33) llegó a su vuelacercas número 301 de por vida.
El dominicano pegó su primer jonrón desde el viernes, cuando llegó a la cifra de 30 de por vida.
Encarnación entró el viernes al exclusivo Club de los 300 Jonrones, que entre los jugadores activos se encuentran sus compatriotas David Ortiz, Albert Pujols y Adrián Beltré, además del venezolano Miguel Cabrera, el puertorriqueño Carlos Beltrán, Prince Fielder, Mark Teixeira y Ryan Howard.
Con su vuelacercas, Encarnación empata en el lugar número 137 de la lista de todos los tiempos a su compatriota José Bautista y a Log Rogers Hornsby.
La victoria se la apuntó el abridor Marcus Stroman (9-5) en seis episodios y un tercio, permitió cinco imparables, un jonrón y dos carreras.
El derrotado fue el abridor Mike Fiers (8-6) en cuatro episodios y dos tercios, con castigo de siete imparables, dos jonrones y cinco carreras.
La atleta colombiana Caterine Ibarguen alcanza los 15.17 metros en su triple salto hoy, domingo 14 de agosto de 2016, durante los Juegos Olímpicos Rio 2016, en el estadio Olímpico de Rio de Janeiro (Brasil). EFE
La colombiana Caterine Ibargüen saltó hoy 15,17 metros en su cuarto intento para ganar por fin la medalla de oro en la final de triple salto de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Ibargüen fue escoltada por la venezolana Yulimar Rojas, quien saltó 14,98 y se llevó la presea de plata delante de la kazaja Olga Ripakova (14,74).
Con solo una derrota desde los Juegos de Londres 2012, Caterine salió con el sello de favorita y después de un registro de 14,65, el segundo mejor de la ronda inicial, en la segunda marcó su territorio con un 15,03 con el que igual hubiera asegurado la medalla de oro.
La estrella naciente del atletismo venezolano, Yulimar Rojas, confirmó estar ya madura como triplista a pesar de sus 20 años y en su tercer salto llegó a 14,87 sin dar muestras de una molestia física sufrida en la semifinal.
El duelo entre las sudamericanas quedó planteado mientras una desconsolada Ripakova lamentaba una y otra vez no poder superarse a sí misma, después de su 14,73 al que solo le sumo un centímetro en la quinta ronda.
Llegaron al corte que dejó fuera a las cuatro más rezagadas con Ibargüen delante, seguida de Rojas y de Ripakova, y así empezaron la cuarta ronda, en la que Yulimar se animó a sí misma con un grito, se pegó en los muslos y comenzó su vuelo en tres tiempos a ras de suelo para llegar a 14,98 y asegurar la plata.
Caterine, la atleta más dominante del atletismo mundial en el ciclo olímpico, mostró su instinto fiero en el cajón de saltos y subió la marca hasta 15,17, el mejor salto de la temporada, un golpe de autoridad suficiente para confirmar su dominio.
Rypakova hizo su mejor registro del año, 14,74, en el quinto intento, mientras en el sexto Yulimar demostró no estar amedrentada y llegó a 14,95, igual insuficiente en una noche en que Caterine salió en un plan de felino con hambre vieja, de cuatro años tras perder el oro en Londres, y se vio segura y superior con dos saltos sobre la mítica barra de los 15 metros.
Era el olímpico el último título que faltaba en la vitrina de Caterine, que a partir de ahora buscará superar los 15,50 metros para ser considerada la más grande saltadora de triple salto de la historia. Tiene un mejor registro de 15,31, conseguido el 18 de julio de 2014, que la coloca quinta mejor de todos los tiempos.
Con el resultado Colombia, que hoy ganó una medalla de plata en boxeo con el peso ligero Yuberjen Martínez, saltó del lugar 27 al 16 del medallero con dos preseas de oro y dos de plata que confirman al país sudamericano en el mejor momento deportivo de su historia.
Fotografía de varias niñas nigerianas que protestan a las puertas del Ministerio de Educación durante una manifestación por el primer aniversario del secuestro de cientos de estudiantes nigerianas en Chibok, en Abuya (Nigeria). EFE/Archivo
El Gobierno de Nigeria aseguró hoy que está en contacto con el grupo yihadista Boko Haram para liberar a las más de 200 niñas secuestradas de una escuela de Chibok en 2014, cuyo rescate opina que podría complicarse por la división en el seno de sus captores.
«El Gobierno federal está haciendo todo lo posible para liberar a las chicas de Chibok y poner fin a este horrible secuestro», declaró el ministro de Información, Lai Mohammed, en un comunicado difundido tras hacerse público un nuevo vídeo de Boko Haram donde aparece un supuesto grupo de las escolares secuestradas.
Mohammed aseguró que el Ejecutivo de Muhammadu Buhari está «al tanto de la situación», si bien están siendo «muy cuidadosos porque la situación se ha agravado por la división en la dirección de Boko Haram».
Al parecer, el vídeo habría sido difundido por la facción de Boko Haram encabezada por el líder del grupo terrorista, Abubakar Shekau.
Las imágenes aparecen semanas después de que el Estado Islámico (EI), grupo al que Boko Haram anunció su adhesión formal el pasado año, anunciara en una de sus revistas afines el nombramiento de Abu Musab Al Barnawi como nuevo líder de los terroristas nigerianos.
«Dado que ésta no es la primera vez en que hemos sido contactados por esta cuestión, queremos estar doblemente seguros de que estamos en contacto con quienes dicen ser», precisó el portavoz del Gobierno nigeriano.
Mohammed remarcó que la acción del Ejecutivo también está guiada «por la necesidad de garantizar la seguridad de las niñas».
El portavoz gubernamental se mostró esperanzado en que el vídeo difundido hoy, en el que los radicales piden la puesta en libertad de militantes de Boko Haram a cambio de la liberación de las menores, sea «el principio del fin de esta pesadilla».
De las 276 chicas que fueron raptadas durante la madrugada del 14 de abril de 2014 por Boko Haram -cuyo nombre suele traducirse como «la educación no islámica es pecado»-, aún quedan 218 en cautividad, después de que algunas lograran escapar. Lagos, 14 ago (EFE).-
Imagen del Papa Francisco, durante el rezo del Angelus. EFE
El papa Francisco afirmó hoy que «la Iglesia no necesita burócratas o funcionarios diligentes, sino misioneros apasionados» que sean «solidarios con la alegría y el sufrimiento» de la gente.
Ante miles de fieles que le escuchaban en la Plaza de San Pedro del Vaticano, Jorge Bergoglio reconoció «con admiración» la labor desempeñada por sacerdotes, religiosos y laicos que transmiten la fe en todas partes del mundo.
«Su ejemplar testimonio nos recuerda que la Iglesia no necesita burócratas o funcionarios diligentes, sino misioneros apasionados», subrayó desde la ventana del palacio apostólico y momentos antes del rezo del Ángelus.
Pidió que la Iglesia no se muestre ante la gente como una institución «fría, llena de cristianos fríos», frenada «por el miedo y el cálculo», y poco habituada a caminar por senderos no transitados.
«Esto hace que la Iglesia se convierta en funcional, que no arriesgue nunca», apuntó.
Por el contrario, el papa Francisco defendió una Iglesia capaz de «superar los muros y las barreras» y de recorrer «caminos sin explorar o incómodos, ofreciendo esperanza» a aquellos que más lo necesitan.
«Hoy más que nunca son necesarios los sacerdotes, consagrados y fieles laicos que (…) se conmuevan y se acerquen a las miserias y a las pobrezas materiales y espirituales, caracterizando así el camino de la evangelización y de la misión con el ritmo de la proximidad», concluyó. Ciudad del Vaticano, 14 ago (EFE).-
La transferencia a México de la producción de automóviles de Canadá y Estados Unidos se ha acelerado en los últimos años y se ha convertido en la principal preocupación de los representantes de los trabajadores canadienses. EFE/Archivo
General Motors, Ford y Fiat Chrysler han empezado las tradicionales negociaciones para la firma de un nuevo contrato colectivo con sus trabajadores en Canadá marcadas por la creciente importancia de las plantas de producción de México en el sector y el temor a la fuga de empleos a ese país.
El sindicato que representa a los 40.000 trabajadores canadienses del sector automotor, Unifor, mantendrá conversaciones formales con los Tres Grandes de Detroit (Michigan, EE.UU.) durante este mes para decidir a principios de septiembre cuál de los fabricantes entablará la primera negociación para un nuevo contrato colectivo.
Siguiendo la tradición norteamericana del sector, el primer contrato colectivo que Unifor firme con uno de las tres empresas será el modelo para las negociaciones con los otros dos fabricantes.
Unifor inició la ronda de negociaciones el pasado miércoles con General Motors (GM). El jueves, el sindicato se reunió con Ford y Fiat Chrysler (FCA). Los tres emplean 23.000 trabajadores de planta en Canadá, todos representados por Unifor.
Tras las reuniones iniciales, el presidente de Unifor, Jerry Dias, declaró que las conversaciones iniciales con GM han sido difíciles dado que las posiciones del fabricante y las del sindicato son diametralmente opuestas.
Pero Dias se mostró más optimista tras reunirse con Ford y FCA.
El principal objetivo de Unifor en sus negociaciones con GM es el mantenimiento del nivel de producción de las dos plantas que el principal fabricante estadounidense tiene en la localidad de Oshawa, a unos 60 kilómetros al este de Toronto.
Las plantas producen en la actualidad cuatro modelos: el Buick Regal, Cadillac XTS, Chevrolet Equinox y Chevrolet Impala.
Pero GM quiere desplazar la producción de estos modelos a otras plantas, especialmente a las que el fabricante tiene en México.
La transferencia a México de la producción de automóviles de Canadá y Estados Unidos se ha acelerado en los últimos años y se ha convertido en la principal preocupación de los representantes de los trabajadores canadienses.
Según los datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motor (OICA), en 2015, la producción de vehículos en Canadá se situó en 890.000, muy lejos de los 1,63 millones que el país produjo en 1999, cuando la nación norteamericana era la octava productora mundial.
Canadá ocupa en la actualidad el puesto 15 y ha perdido 53.000 puestos de trabajo en los pasados 15 años.
Por contra, México produjo el año pasado casi 2 millones de vehículos, mientras que en 1999 su producción fue de 1 millón.
Lo más preocupante para Unifor es que la caída de la producción de vehículos en Canadá se da cuando las ventas de automóviles en Estados Unidos, el principal mercado de la región y a donde van destinados la mayoría de los automóviles producidos en Norteamérica, están en máximos históricos.
Al iniciar las conversaciones con GM, Dias afirmó que «tenemos que encontrar una solución a Oshawa o no habrá acuerdo. No habrá acuerdo hasta que hayamos solidificado la huella industrial en Canadá».
Dias también aseguró que los trabajadores están preparados para declararse en huelga si las negociaciones no avanzan para la firma de un nuevo contrato colectivo. El que está actualmente en vigor expira en la medianoche del 19 de septiembre.
El temor que Unifor tiene de que los fabricantes de automóviles sigan transfiriendo producción a México, donde los trabajadores ganan una fracción del salario del de los canadienses o estadounidenses, se puso de manifiesto al inicio de las negociaciones con GM.
Un grupo de trabajadores de GM en Oshawa situados en las puertas del hotel donde se reunieron Unifor y el fabricante desplegaron una pancarta en la que denunciaban que «GM está mudándose a México y China».
Ciudadanos procedentes de Venezuela cruzan el puente Simón Bolívar hacia Colombia, este 14 de Agosto de 2016, en Cúcuta (Colombia). EFE
Inflación, escasez de productos y caídas de las ventas, ese es el saldo que dejó en la región fronteriza venezolana el cierre de los pasos limítrofes con Colombia que volvieron a abrirse este fin de semana.
«Por un jarabe llegué a pagar 2.000 bolívares (unos 200 dólares y 3,10 dólares según la tasa de cambio más baja y la más alta vigente en el mercado), antes no llegaba a 300 bolívares (unos 30 dólares y 0,46 centavos de dólar), pero lo necesitaba», dijo a Efe Robinson Pérez.
Ese crecimiento de los precios comenzó el 19 de agosto del año pasado, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó cerrar la frontera que une San Antonio del Táchira con la ciudad colombiana de Cúcuta, una de las más activas del continente, para combatir a presuntos paramilitares que operan en la zona.
Posteriormente, cerró el resto de pasos a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera común, lo que cercenó la vida cotidiana de una región en la que la frontera no es más que una raya en el mapa ajena a la realidad de sus habitantes que desarrollan su vida a ambos lados del límite.
La situación empeoró debido a la escasez que, según pudo constatar Efe, continua en los supermercados venezolanos, donde encontrar alimentos básicos como azúcar, aceite, harina o leche es una misión imposible.
En uno de esos supermercados, Pérez confesó que buscan «los caminos verdes», los senderos irregulares por los que se puede cruzar a Colombia, para comprar esos alimentos «porque tenemos una familia y tenemos que velar por ellos y su bienestar».
Si no tienen esa posibilidad, explicó que deben recurrir a la reventa de productos colombianos que realizan aquellos que sí pudieron atravesar el exiguo río Táchira que separa de facto los dos países.
Ante esa situación, unas 60.000 personas aprovecharon este sábado el primer día de apertura de la frontera para acudir a Colombia a solventar sus necesidades más acuciantes, lo que generó largas colas en San Antonio.
Una de las mujeres que acudió a Cúcuta fue Yirley Cordero, para quien este último año las dificultades en su vida cotidiana se han multiplicado al tener un hijo estudiando en Colombia.
«Ha sido un año muy feo (…) ya que cuando tienen que ir a alguna actividad en fin de semana no han podido», comento Cordero.
Para permitir el paso de los escolares, los dos países acordaron abrir un corredor humanitario que alivió parte de las necesidades en dos ciudades, San Antonio y Cúcuta, que viven como una sola conurbación.
Esa relación tan fraternal hace que muchos de los ciudadanos tengan familiares a uno y otro lado de la frontera, lo que ha hecho que no puedan ver a sus parientes durante este año.
Pero la situación más dramática que se ha vivido durante este año la protagonizaron los ciudadanos venezolanos que vieron cómo los medicamentos que necesitaban desaparecían progresivamente de las farmacias y no tenían cómo acceder a los colombianos.
«Soy diabético y no tengo las medicinas, nada de eso se encuentra, tengo que pasar a Cúcuta para poderme sostener», comentó a Efe Ángel Enrique Borrego, vecino de la cercana localidad de San Cristóbal que también aprovechó el primer día para proveerse en Colombia.
La situación que han vivido durante este año en la región ha sido de «emergencia humanitaria» para Borrego, quien calificó los últimos doce meses como «un año muy crítico» en el que han «pasado hambre y necesidades».
La situación para el comercio, alimentado en buena medida por los ciudadanos colombianos que llegan a la zona, también ha sido crítica.
Pese a que los comerciantes son reacios a hablar con la prensa y rechazan hacerlo cuando hay una cámara encendida, explicaron que la caída en las ventas ha variado entre el 50 y el 90 %.
Con la reapertura, la calle que se inicia en el paso fronterizo de San Antonio, llena por completo de tiendas de todo tipo, pareció recobrar parte de su brillo y esperanza.
El año que queda atrás ha supuesto un problema especial para conseguir repuestos para automóviles, tanto que algunas tiendas dedicadas a esos productos en San Antonio permanecen aún cerradas.
Alfonso Martínez, uno de los taxistas de la localidad, explicó que se vieron obligados a ir Colombia por repuestos, en muchas ocasiones cruzando de manera irregular la frontera.
«Los precios se han incrementado bastante, por ahí un 500 %. En Colombia hay todos los repuestos, aquí ni voy a buscarlo porque no se consigue», señaló.
Tras la primera jornada de reapertura progresiva de la frontera, que por ahora solo se puede cruzar de manera peatonal, San Antonio y las ciudades cercanas comienzan a recobrar su color y su vida habitual, pero siguen a la expectativa y con la sombra sobre sus cabezas del año más difícil de sus vidas.
Gonzalo Domínguez Loeda
San Antonio del Táchira (Venezuela), 14 ago (EFE).-
El neopanamax número 100 pasa por el Canal de Panamá antes de cumplir los 50 días de apertura
A 49 días de inaugurada la ampliación del Canal de Panamá se cumplió el tránsito número 100 de un buque neopanamax, el gigante Hanjin Xiamen, de la naviera sur coreana Hanjin Shipping, informó hoy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Luego de su inauguración el pasado 26 de junio, la megaobra del canal recibió al Hanjin Xiamen, con bandera panameña, que hizo el tránsito hoy del Pacífico al Atlántico, con destino a Nueva York, precisó la ACP en un comunicado.
El portacontenedores, que mide 294 metros de eslora (largo) y 40 metros de manga (ancho), estuvo durante el tránsito en control de los capitanes panameños Fermín Guardia, Juan Ramón Feliú y Julio Candanedo.
«Todas las expectativas se han cumplido e incluso superado; la cantidad de buques es la esperada, y cada día se suman más reservas para transitar en la vía marítima», señaló el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, al referirse al tránsito número 100.
Hasta la fecha 297 buques neopanamax han hecho reserva.
Además del buque número 100, este domingo también transitan los portacontenedores Ever Legend, MSC Brunella y el MOL Marvel, estos tres tienen programado parar en Panamá para realizar operaciones de carga.
«Tenemos el más alto respaldo de nuestros clientes y nos complace que todos hayan decidido ser parte del Canal ampliado», indicó el administrador del Canal.
La ACP recordó que «hace pocos días», hubo un encuentro del administrador de la vía y los clientes, durante el cual intercambiaron opiniones sobre el canal y su ampliación, ocasión en la que los usuarios «reiteraron su confianza y satisfacción con los niveles de seguridad y servicio ofrecidos por el Canal de Panamá».Panamá, 14 ago (EFE).-
En la imagen, la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton (i), saca una fotografía durante una acto de campaña. EFE/Archivo
La guerra por la Casa Blanca se libra también en las redes sociales, con el candidato republicano Donald Trump concentrado en Twitter y su rival demócrata Hillary Clinton al frente de un esfuerzo en múltiples plataformas que opera al estilo de nuevas empresas de medios como BuzzFeed.
Trump, que tiene 10,9 millones de seguidores en Twitter, se refiere de forma rutinaria a su contendiente demócrata con la etiqueta #CrookedHillary (#LaCorruptaHillary) y ha optado por los ataques frontales no solo contra Clinton, sino contra el actual inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, y los miembros de los medios, en su opinión, también corruptos.
Los intercambios entre uno y otro bando suben con frecuencia de tono. A mediados de junio, por ejemplo, Trump alertó en Twitter: «Obama acaba de respaldar la candidatura de la corrupta Hillary. Él quiere cuatro años más de Obama, pero es el único».
Clinton, que ha logrado menos tracción en Twitter, con 8,2 millones de seguidores, respondió con un «borra tu cuenta», en el tuit más sonado de su campaña, con casi medio millón de retuits.
Al igual que en Twitter, Trump también lleva la delantera en Facebook, con una página que ha logrado atraer 10,2 millones de «me gusta», frente a los 5,5 millones de la página de Clinton.
Pese a ir rezagada en esos dos frentes, la campaña de la ex secretaria de Estado, exsenadora y ex primera dama estadounidense no baja la guardia y tiene en marcha una presencia digital en múltiples frentes, con docenas de personas encargadas de generar contenido original, videos profesionales y estrategias para involucrar a la audiencia similares a las que usa la publicación BuzzFeed.
Su blog «The Feed» emplea a varios escritores, que firman los artículos que producen para el sitio como si se tratara de una operación mediática e intercalan también colaboraciones en español en un aparente guiño al importante votante hispano.
«Estoy muy decepcionada con el hecho de que el Congreso se fue a receso antes de llegar a un acuerdo para garantizar recursos dirigidos» a la lucha contra el zika, aseguraba en un artículo publicado en el blog esta semana la propia Hillary Clinton.
El encargado de diseñar la estrategia en las redes sociales de la campaña de Clinton ha sido Teddy Goff, el cerebro tras el éxito de las campañas digitales de Obama en el 2008 y el 2012.
Drew Margolin, profesor de comunicación en la Universidad de Cornell (Nueva York), aseguraba en declaraciones a finales de julio al diario The Wall Street Journal que la principal diferencia en la interacción de las dos campañas es una cuestión de estilo.
«Vemos que los seguidores de Clinton tienden a utilizar más etiquetas y retuits, mientras que los de Trump tienden más a responder» a lo que distribuye el candidato en las redes sociales.
Klout, un sitio web que analiza datos de las redes sociales para medir la influencia digital de sus usuarios y que otorga una puntuación de entre uno y 100, concede 95 puntos a Clinton y 89 a Trump.
Los temas con los que generalmente más se asocia a Clinton son activismo, Barack Obama, Bill Clinton, niños, Donald Trump, economía, elecciones, gobierno, Hillary Clinton, historia, derechos humanos, inmigración, asuntos de la comunidad gay, política, Partido Republicano, ataques del 11 de septiembre, Casa Blanca, primeras damas, Senado estadounidense y Washington.
Los temas con los que más se relaciona a Trump son la reforma de salud, Benghazi, Bill Clinton, seguridad fronteriza, CNBC, CNN, política conservadora, Donald Trump, FBI, Fox News, Gobierno, Hillary Clinton, inmigración, policía, Partido Republicano, Casa Blanca y Twitter.
Y para los que sufran ya de fatiga digital a tres meses de las elecciones presidenciales de noviembre, existe también la posibilidad de bloquear de sus muros tanto a Clinton como a Trump.
Así, varias aplicaciones ofrecen la posibilidad de borrar las referencias a ambos entre los que usan el navegador Google Chrome y de bloquear el bombardeo de ambos presidenciables en Facebook y Twitter.
Teresa Bouza San Francisco (EE.UU.), 14 ago (EFE).-
Un hombre pasa frente a un mural alusivo al cantante argentino Gustavo Cerati. EFE/Archivo
Un infarto paró para siempre el corazón de Gustavo Cerati en septiembre de 2014. La muerte enmudeció a sus fans, pero despertó la inspiración de Cecilia Mendoza, una artista que aprendió a pintar escuchando su música y que dos años después exhibe en Buenos Aires una muestra de dibujos del músico.
En el salón de su casa, Mendoza tiene preparadas las piezas que el próximo 18 de agosto ocuparán las paredes del Centro Cultural Borges, una colección de colores, estilos y formas con las que ha querido homenajear a quien califica de «maestro».
La exposición, que lleva el título «Un maestro, una causa, un efecto», recupera la letra de ‘En Remolinos’ y representa lo que para Mendoza es una definición perfecta del legado del artista en su trabajo: «Con él aprendí a inspirarme, a ir averiguando cómo surgían las imágenes», relata.
«Cuando falleció Gustavo creo que muchas personas empezaron a revivir su trayectoria, su música, me encontré haciendo el ejercicio de repaso y vi que había mucho más detrás de esa imagen de músico, de autor: había símbolos, misterio, filosofía de Nietzsche, literatura borgiana…», comenta en una entrevista con Efe.
Entre los pinceles, los óleos de diferentes colores y el olor a disolvente, las pinturas de Cerati que se reparten por el taller relatan diferentes momentos de la vida del excantante de Soda Stereo, que Mendoza repasó con sus trazos e incluso asumió como propios.
«No podía separarlo de las imágenes que construyó él sobre sí mismo», recuerda a la hora de referirse a todo ese mundo de «apropiación artística» que creó Cerati, quien para ilustrar la portada de su disco ‘Bocanada’ se fijó en la fotografía que tomó Lothar Wolleh del pintor surrealista René Magritte.
«Tomé esa pintura y la transformé en otra, que es la misma, pero tiene mi impronta», reconoce sobre el cuadro que reposa a su espalda y que refleja la silueta en negro sobre fondo azul de un Cerati etéreo que canta «cuando no hay mas que decirnos/Me hago uno con el humo/Serpenteando la razón».
En su aprendizaje, Mendoza abrazó esa concepción del arte que, según dice, tenía el cantautor: «Recuperó la creación artística diseñada conscientemente a través de un estudio», explica, a la vez que recuerda las palabras del músico Charly García sobre su colega: «Fue un arquitecto de la música».
Tanto durante su paso por Soda Stereo como después en solitario, Cerati destacó por su capacidad de adaptarse a los estilos de las épocas musicales que fue atravesando acompañado de su guitarra reverberada: se adentró en el rock más ochentero, repensó el glam-rock de los 90 e incluso se dejó seducir por el pop.
Su legado musical es un mosaico de estilos que Mendoza ha convertido en una colección «muy variada».
La mayoría de sus piezas es de pequeño formato, aunque el cuadro central que pone nombre a la exposición es una composición de 2,30 por 1,50 que rompe con la dinámica del resto de obras, como hizo el frontman de Soda Stereo con Dynamo.
El misterio, las metáforas y las referencias literarias y filosóficas hicieron, según Mendoza, que el cantante dejara de ser «Gustavo Cerati cantautor» para pasar a ser el símbolo de una generación que «rompió con la creencia de que lo popular no es arte».
«Cerati llega a las masas, es popular y no deja de ser arte», afirma.
Los visitantes podrán disfrutar de la muestra desde el 18 de agosto hasta el 9 de septiembre. Luego, Cecilia Mendoza viajará a Madrid, Barcelona y París para presentar una colección de dibujos inspirados en la banda británica Depeche Mode.
Fuerzas kurdas abren fuego contra las posiciones del los combatientes del Estado Islámico. EFE
Al menos 120 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) murieron hoy en combates con las fuerzas kurdas «peshmergas» en el marco de la ofensiva que lanzaron para liberar la zona de Sahl Nínive, al noreste de la ciudad de Mosul, principal bastión de los radicales en Irak.
El comandante de las fuerzas especiales kurdas «Kulan», Mansur Barzani, aseguró a Efe que las fuerzas kurdas apoyadas por los aviones de la coalición internacional liderada por EEUU liberaron además nueve aldeas de la región.
También se ha registrado un número no determinado de bajas en las filas kurdas porque el EI ha empleado coches bomba para frenar el avance de los «peshmergas», ya que el grupo «no tiene capacidad de enfrentarse» a ellos, según la fuente.
Asimismo, el comandante añadió que se registró el desplazamiento de civiles a causa de los bombardeos de artillería de los yihadistas, pero no informó de víctimas civiles.
Barzani aseguró que, cuando la operación haya concluido, estas personas serán devueltas a sus hogares en sus localidades de origen.
La ofensiva militar, que dio comienzo esta mañana, está dirigida por el presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, que es también el comandante en jefe de las fuerzas armadas regionales.
Las fuerzas iraquíes, incluidos los «peshmergas», luchan contra el EI en la zona de Mosul y en las pasadas semanas han avanzado hacia la ciudad, cuya liberación es su objetivo final.
La localidad está en manos del EI desde junio de 2014, cuando la organización terrorista declaró un califato en los territorios iraquíes y sirios que conquistó hace dos años. Mosul (Irak), 14 ago (EFE).-